Está en la página 1de 11

Tarea 1 - Generalidades de la Sociología Organizacional

Grupo: 102056_12

Presentado por estudiante

Viviana Andrea Cardona Guzmán _ Código: 1.007.329.801

Presentado a Tutor

Clara Sofia Caviedes Villegas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Programa: Administración de Empresas

Curso: Sociología Organizacional - 102056

Vereda, Rionegro Cundinamarca

30-agosto-2023
Introducción

La Sociología Organizacional es una rama de la sociología que se enfoca en el estudio de las

organizaciones desde una perspectiva social. Examina cómo las organizaciones funcionan, cómo

se estructuran, cómo se forman y cómo interactúan con otros aspectos de la sociedad. Esta

disciplina busca entender cómo las personas se agrupan y colaboran en entornos organizativos,

así como los patrones de comportamiento y las dinámicas que surgen dentro de estas estructuras.

Las organizaciones son elementos fundamentales en la sociedad moderna. Pueden abarcar una

amplia gama de contextos, como empresas, instituciones gubernamentales, organizaciones sin

fines de lucro, escuelas y hospitales, entre otros. La Sociología Organizacional se esfuerza por

analizar tanto las organizaciones formales (con estructuras claras y objetivos definidos) como las

informales (basadas en relaciones más flexibles y no tan estructuradas).

En el corazón de la Sociología Organizacional se encuentra la exploración de cuestiones

clave, como la toma de decisiones en las organizaciones, la comunicación interna y externa, la

cultura organizacional, el poder y la autoridad, el liderazgo, la motivación de los empleados, la

diversidad en el lugar de trabajo y la adaptación de las organizaciones al entorno cambiante.

Además, esta disciplina busca analizar cómo las organizaciones influyen en la sociedad y cómo

la sociedad influye en la forma en que las organizaciones operan.


Objetivos

Objetivo general

Conocer las generalidades de la Sociología organizacional, evidenciando la apropiación de

sus conceptos básicos.

Objetivos específicos

• Realizar una lectura reflexiva y comprensiva acerca de la Unidad 1

• Elaborar la ficha de lectura crítica en español e inglés, acerca de las generalidades

de la Sociología Organizacional
Curso Sociología Organizacional

Código 102056

Ficha de lectura crítica

Nombre del estudiante: Viviana Andrea Cardona Guzmán

Nombre del texto seleccionado: Fundamentos de sociología (sociología del conflicto y

socialismo).

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia

(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Clausurado
Determinismo
Praxis
Supraestructura
Dialectico
Genesis
Asevera
Axiológicas
Antagónicos
Concatenaciones
2. Definición de términos

Clausurado: se refiere a algo que ha sido cerrado, sellado o clausurado de manera oficial.

Puede aplicarse a diferentes contextos, como la clausura de un evento, una actividad, un

lugar o incluso un negocio.

Praxis: se refiere al proceso de llevar a cabo acciones o actividades concretas y prácticas

en contraste con la teoría.

Genesis: En un sentido general, "génesis" puede referirse al origen, comienzo o creación

de algo. Por ejemplo, se podría hablar de la "génesis" de un movimiento artístico, una teoría

científica o un proyecto.

Asevera: es un verbo que significa afirmar o asegurar con convicción o certeza. Cuando

alguien asevera algo, está haciendo una declaración con confianza en su veracidad.

Axiológicas: se refieren al estudio o análisis de los valores, tanto en términos individuales

como en contextos sociales y culturales más amplios.


Antagónicos: se refiere a elementos o fuerzas que están en oposición directa o

contraposición uno con respecto al otro.

Concatenaciones: se refiere a la acción de unir o enlazar cosas en una secuencia continua

o cadena. En términos generales, se refiere a la conexión de elementos en una serie ordenada

o en una secuencia lógica.

3. Pregunta central del texto

¿La sociología del conflicto como base del socialismo?

4. Hipótesis (personal) de la lectura

La idea de que la sociología del conflicto puede servir como base para la comprensión y

justificación del socialismo se fundamenta en la noción de que las desigualdades y los conflictos

de poder inherentes a las sociedades capitalistas son los principales motores que impulsan la

búsqueda de alternativas como el socialismo.

Según Marx, las sociedades están estructuradas en torno a las relaciones de producción, en las

cuales la clase dominante controla los medios de producción y explota a la clase trabajadora.

Esta explotación genera conflictos inherentes a la lucha de clases entre la burguesía (los dueños

de los medios de producción) y el proletariado (los trabajadores). Marx creía que estos conflictos

se intensificarían a medida que la brecha entre las clases aumentara, lo que finalmente conduciría
a una revolución proletaria. Esta revolución daría paso a una sociedad socialista en la que los

medios de producción serían propiedad colectiva y se eliminaría la explotación capitalista.

Galtung sostiene que los conflictos surgen de las estructuras y dinámicas sociales que

generan desigualdades y tensiones. Propone que, para resolver los conflictos, es necesario

abordar las causas fundamentales de las desigualdades y trabajar hacia la transformación

estructural. Si se aplicara esta perspectiva al socialismo, se argumentaría que la eliminación de

las desigualdades inherentes al capitalismo a través de la propiedad colectiva y la redistribución

de recursos contribuiría a la resolución de conflictos y a la construcción de una sociedad más

justa.

Boulding argumentaba que las sociedades humanas eran sistemas interdependientes y que

el enfoque en la cooperación y la resolución de conflictos era esencial para lograr un

funcionamiento armonioso. Si se aplicara su enfoque al socialismo, se podría argumentar que la

adopción de un sistema socialista, con su énfasis en la cooperación y la propiedad colectiva,

podría reducir las tensiones y los conflictos inherentes al capitalismo, ya que se eliminarían las

desigualdades extremas y se promovería una distribución más equitativa de los recursos.

Cada uno de estos pensadores ofrece una perspectiva única sobre la relación entre la

sociología del conflicto y el socialismo. Aunque sus enfoques varían, todos subrayan la

importancia de comprender las desigualdades y los conflictos en la sociedad, y cómo estos

elementos pueden influir en la adopción y la implementación del socialismo.


5. Hipótesis

The idea that the sociology of conflict can serve as a basis for the understanding and

justification of socialism is based on the notion that the inequalities and power conflicts inherent

in capitalist societies are the main engines that drive the search for alternatives such as socialism.

According to Marx, societies are structured around the relations of production, in which the

ruling class controls the means of production and exploits the working class. This exploitation

generates conflicts inherent to the class struggle between the bourgeoisie (the owners of the

means of production) and the proletariat (the workers). Marx believed that these conflicts would

intensify as the gap between the classes increased, eventually leading to a proletarian revolution.

This revolution would usher in a socialist society in which the means of production would be

collectively owned and capitalist exploitation would be eliminated.

Galtung argues that conflicts arise from social structures and dynamics that generate

inequalities and tensions. It proposes that in order to resolve conflicts, it is necessary to address

the root causes of inequalities and work towards structural transformation. If this perspective

were applied to socialism, it would be argued that the elimination of the inequalities inherent in

capitalism through collective ownership and the redistribution of resources would contribute to

the resolution of conflicts and the construction of a more just society.

Boulding argued that human societies were interdependent systems and that a focus on

cooperation and conflict resolution was essential for harmonious functioning. If his approach

were applied to socialism, it could be argued that the adoption of a socialist system, with its

emphasis on cooperation and collective ownership, could reduce the tensions and conflicts
inherent in capitalism, since extreme inequalities would be eliminated and would promote a more

equitable distribution of resources.

Each of these thinkers offers a unique perspective on the relationship between the sociology

of conflict and socialism. Although their approaches vary, they all stress the importance of

understanding inequalities and conflicts in society, and how these elements can influence the

adoption and implementation of socialism.

6. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo tres y escríbalas

en idioma inglés.)

Praxis: refers to the process of carrying out concrete and practical actions or activities in

contrast to theory.

Axiological: they refer to the study or analysis of values, both in individual terms and in

broader social and cultural contexts.

Concatenations: refers to the action of joining or linking things together in a continuous

sequence or chain. In general terms, it refers to the connection of elements in an ordered series or

in a logical sequence.
Conclusión

Se puede concluir que, la Sociología Organizacional es una disciplina que se centra en el

estudio de las interacciones sociales, las estructuras y los procesos dentro de las organizaciones.

A lo largo de su desarrollo, ha proporcionado valiosos insights sobre cómo funcionan las

organizaciones, cómo se forman y mantienen las relaciones entre individuos, grupos y jerarquías,

y cómo influyen los contextos sociales y culturales en el comportamiento organizacional.


7. Bibliografías

Rodríguez Rojas, A. (2011). Fundamentos de sociología (2a. ed.), capítulo 1, Pp. 21- 33.

Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69193?page=21.

Urteaga, E. (2012). La sociología de las organizaciones: perspectivas

alternativas. International Journal of Organizations / Revista Internacional de Organizaciones, 8,

151–

176. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=fap&AN=85244990&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Arcand, S. (2010). Sociología de la empresa: Del marco histórico a las dinámicas internas.

Cap. 5, pp. 208-238. Siglo del Hombre Editores. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69291?page=208.

Rincón Serrano, A. (2006). El individuo y las organizaciones. Ecobook - Editorial del

Economista. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59657

También podría gustarte