Está en la página 1de 8

Johanna Ruiz, Ingeniera Ambiental, Angelica Cordero, Administradora de Empresas, Tatiana

Grupo 8 Ramírez, Contadora Pública


Actividad 5

Núcleo de Mononguete
Territorio Campesino e Indígena de Mononguete y Niñeras
Documento académico

Hemos construido este documento para reunir los pasos recorridos en el ejercicio de aprendizaje de la materia, Gestión
sostenible del territorio, donde integramos los conceptos de análisis sistémico, los principios de sostenibilidad, los ODS y las
herramientas de sostenibilidad. Nuestra aventura comienza al elegir un territorio ajeno a nuestras vidas cotidianas en las
ciudades cosmopolitas que habitamos en pro de retarnos en el “aprender a aprender” del territorio que habitan nuestros
campesinos e Indígenas del departamento del Caquetá. El territorio seleccionado es el Núcleo de Mononguete donde la
fundación Natura Colombia como operador del proyecto Amazonía 2.0 para Colombia ha adelantado un proceso importante en
esta zona que está inmersa en el bioma amazónica y situado en el cinturón de la deforestación.

1. Caracterización del Territorio

Para adelantar el análisis ecosistémico de un territorio es necesario generar una línea base o caracterización del territorio
donde se incluya aspectos ambientales, sociales y económicos. A continuación, se listan y describen de manera suscita
algunos de los aspectos más relevantes de cada una de las dimensiones del desarrollo y que son la base para el análisis
ecosistémico, la identificación de prácticas sostenibles y el análisis PESTEL.

Localización del territorio

El territorio se localiza al interior del Municipio de Solano, en el departamento de Caquetá, y se encuentra conformado por 8
veredas: El Rubí, La Carolina, Miravalle, Las Brisas, Montegrande, Campobonito, Las Palmas, El Porvenir, además de los
resguardos: Inga de Niñeras y Páez de El Líbano, ver Figura 1. El núcleo cuenta con un área de aproximadamente 20.000
hectáreas, ubicados en el margen izquierdo del Rio Caquetá.

Figura. 1
Localización del territorio “Núcleo de Mononguete”

Nota: Elaboración propia con base a la información IGAC (2022). Cartografía base. Escala 1:100.000 IGAC (2021). Veredas de Colombia. Escala 1:100.000, SINCHI (2014). Límite
de la Amazonia colombiana. Escala 1:100.000

Caracterización Ambiental
El territorio se encuentra inmerso en el bioma amazónico y en la ecorregión del piedemonte amazónico que se caracteriza por
una cobertura de fisionomía relativamente homogénea, correspondiente a un complejo diverso de selvas higrofíticas y pluviales
del piso térmico cálido (Corpoamazonia, 2007) Las áreas boscosas se caracterizan por su alta biodiversidad al identificarse
461 especies de plantas distribuidas en 104 familias y 289 géneros (Fundación Natura Colombia, 2020, pg 70). Sin embargo,
las áreas con coberturas boscosas se encuentran degradadas por la extracción de especies de alto valor económico
(Amazonia 2.0, 2020,pg. 68).

Con relación a la fauna se han identificado 161 especies de aves y 33 especies de mamíferos. Se ha reportado especies con
algún grado de amenaza entre ellas la Panthera Onca (jaguar), especie sombrilla y la Danta (Amazonia 2.0, ?, pg 18).

Se traslapa con diferentes áreas de importancia ambiental: la figura de conservación denominada Reserva Forestal de la
Amazonía establecida por la Ley 2a de 1959 que tiene como objetivo la conservación de los bosques, la fauna y el recurso
hídrico e implicaciones en la limitación al uso del suelo; ecosistemas estratégicos como los humedales asociados al río
Caquetá y áreas de protección como las rondas de protección hídrica (Corpoamazónia, ?, pg 64-71).

El núcleo de Mononguete se caracteriza por una predominancia de coberturas en Pastizales, 59,9%; le sigue en orden de
importancia los bosques1 con el 29%, la vegetación secundaria con el 10,8% y el restante 0.3% se encuentra en superficies de
agua y territorios artificializados2 .

La principal fuente de abastecimiento de agua para el territorio es el Río Caquetá, con el que colinda el área del Núcleo de
Mononguete, la quebrada niñera y niñerita y los más de 40 caños identificados en la zona (Amazonia 2.0, 2020,pg. 30-32).

Actividades humanas

El municipio de Solano se caracteriza por una población distribuida según el género por el 52,6% de hombres y el 47,4% de
mujeres. El 90 % de la población se concentra en el área rural y está integrada en un 71,7% por mestizos, 11,3% por
mulatos y afrodescendientes, y 17,0% por indígenas de las etnias Inga, Páez, Coreguaje y Huitoto principalmente., donde el
75,2% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

En 2020, en el territorio del Núcleo, se censaron 614 habitantes distribuidos en 157 familias. Los campesinos representan el
85.2% del total de la población y el 14.8% indígenas, que hacen parte del Pueblo Inga. De acuerdo a la distribución etaria los
niños, niñas y adolescentes representa el 49%, la población en edad productiva alcanza el 47% y la población de tercera
edad el 4% (Fundación Natura Colombia y Amazonia 2.0 Colombia, ?,pg. 27-29). Aunque no se cuenta con datos de NBI del
núcleo de Mononguete se puede extrapolar los datos de NBI de la zona rural del municipio de Solano que alcanzó el 51.6%.

En cuanto a servicios básicos las familias asentadas en el territorio no cuentan con acueductos veredales y plantas de
tratamiento de agua. Tanto el abastecimiento de agua como el vertimiento de aguas residuales se realiza a las quebradas y
caños en el área. Solo 25 familias cuentas con soluciones fotovoltaicas (Amazonia 2.0, 2021,pg. 35).

En cuanto a la asociatividad las Juntas de acción comunal de las veredas que conforman el núcleo se agrupan en la
Asociación Prodesarrollo de Mononguete y el resguardo indígena, pertenece a la asociación de cabildos TANDACHIRIDO
INGANOKUNA. Fundación Natura Colombia y Amazonia 2.0 Colombia, ?,pg. 10).

Actividades productivas:

En el territorio se desarrollan actividades relacionadas con el sector primario. La ganadería bovina extensiva con la cría de
ganado vacuno de ceba y doble propósito con predominancia en la producción de leche es la principal actividad en el
territorio ocupando un área de 11882 ha, equivalente a aproximadamente al 60% del territorio, le sigue en orden de
importancia la agricultura de subsistencia o tradicional (yuca, plátano, arroz, maíz y caña panelera). De acuerdo con datos del
Sinchi sobre paisajes agropecuarios en el 2016 el 70% del territorio tiene áreas agropecuarias no continuas y solo el 30 %
del territorio no tiene actividades agropecuarias 3. Esta última relacionada con coberturas boscosas que se concentran en su
mayoría en los resguardos indígenas que hacen parte del núcleo.

Análisis sistémico del territorio

Con el fin de adelantar el análisis sistémico del territorio se definió a partir de la línea base los principales recursos naturales
para después identificar las principales presiones que se ejercen sobre ellos. En la figura 2 se resumen los recursos naturales y
presiones identificadas.

Figura 2.
Identificación de los principales recursos naturales y presiones ejercidas sobre estos

1
Se incluye el bosque fragmentado
2
Datos obtenidos a través del Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto licenciado bajo GNU - General Public License a partir de la información cartográfica
generada por el SINCHI (2022) Coberturas de la tierra por Región. Escala 1:100000
3
Datos obtenidos a través del Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto licenciado bajo GNU - General Public License a partir de la información cartográfica
generada por el SINCHI (2016) Paisajes agropecuarios por región. Escala 1:100000
Las presiones principales identificadas se ejercen no solo sobre un recurso. las consecuencias no son lineales sino sistémicas.
En la figura 3 siguiente se esquematiza los impactos por cada una de las presiones identificadas, las consecuencias, así como
su interrelación con otros recursos naturales.

Un ejemplo de lo anteriormente descrito se puede evidenciar con el recurso bosque que se ve afectado por la ampliación de
la frontera agrícola causando deforestación sobre el territorio, lo que conlleva a una disminución de las coberturas vegetales
incluyendo aquellas que están en las rondas de protección hídrica, lo que ocasiona un disminución paulatina en la cantidad
(volumen de agua) y calidad (aumento de la sedimentación) del agua de las quebradas y caños identificados en la zona, que
a su vez conllevará a que la población se vea afectada, porque son su principal fuente de obtención de agua de consumo
humano así como para sus actividades agropecuarias.

Por lo tanto, las practicas sostenibles que se adelanten en estos territorios deben ser sistémicas y construidas de una visión
sostenible para que se logre con las acciones o proyectos resolver presiones que generas diferentes afectaciones sobre el
territorio en lo ambiental, social y económico.

Figura 3.
Análisis sistémico del Núcleo Mononguetes

Nota: En la figura se identifica los principales recursos naturales del territorio, las presiones y sus consecuencias

2. Buenas prácticas de sostenibilidad en el territorio

Para la implementación de prácticas sostenibles en un territorio no solo es importante conocer las principales características
físicas, bióticas y las relaciones económicas del territorio, sino conocer las dinámicas de las comunidades asentadas en el
área, identificación de las organizaciones comunitarias y modelos de organización, antecedentes de ocupación, seguridad entre
otros.

En la amazonia colombiana se presenta conflictos por los recursos naturales, la tenencia, y uso del territorio, la gobernabilidad
entre las comunidades campesinas e indígenas por procesos de ampliación de la frontera agrícola u ocupación de tierras
sobre territorios colectivos, la extracción de recursos como los maderables o fauna sin el cumplimiento de los requisitos
legales, el establecimiento de cultivos de uso ilícito, que se suman al conflicto armado y seguridad de la zona .

En el núcleo de Mononguete se avanzó en la construcción participativa de los lineamientos de un plan intercultural con el fin
de fortalecer la gobernabilidad para adelantar acciones de conservación del recurso hídrico, las coberturas boscosas, la fauna
y el manejo sostenible de los sistemas productivos dentro del territorio fortaleciendo la gobernanza y educación ambiental
desde un enfoque intercultural.
Con base en el análisis de los conflictos y presiones que la población ha ejercido sobre el territorio y los servicios
ecosistémicos que presta el territorio se identificaron y proponen acciones conjuntas y buenas prácticas de sostenibilidad
como:
a. Implementación de soluciones basadas en la naturaleza:
 Implementación de estrategias de pagos por resultados con la entrega de beneficios monetarios y no monetarios para
la conservación y restauración de áreas: áreas de protección hídrica (microcuenca quebrada las Niñeras), áreas de
montaña, 20% del núcleo o de la vereda (Las áreas de montaña se definen como aquellas zonas para conservar en
coberturas naturales).
 Aumentar la conectividad entre parches o áreas de montaña a través de los diferentes enfoques de restauración para
favorecer la movilidad de especies.

b. Apoyo a medios de vida sostenible

 Apoyo técnico y económico para implementar practicas sostenibles relacionadas con los principales sistemas
productivos. Incorporación del componente arbóreo (como forraje, sombra o estabilización de suelo) en pastizales aplicando
diferentes arreglos silvopastoriles (setos o sistemas silvopastoriles intensivos) con el fin de aumentar la productividad (leche
y carne), mejorar las condiciones del suelo y aumentar la cobertura boscosa.
 Implementar practicas sostenibles en la agricultura de subsistencia donde se incluya diversificación de especies de
consumo para mejorar la dieta y disminución en costos al evitar la compra por fuera de la unidad predial familiar.
 Alternativas de sistemas de producción rentables y ambientalmente sostenibles de acuerdo a las características de la
región ejemplo. Viveros para la venta de material vegetal para las personas de la zona y que serán utilizadas en los
procesos de restauración incluyendo la restauración productiva.

c. Gobernanza

 Procesos de monitoreo comunitario participativo de fauna, flora y clima por investigadores locales conformados por
comunidad indígena y campesina para la toma de decisiones sobre el territorio. Priorizando en el componente fauna
monitoreo de especies emblemáticas como el Mico Caquetensis (Plecturocebus caquetensis), seguido de la boruga
(Cuniculus paca) y la Panguana negra (Crypturellus cinereus).
 Fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades campesinas e indígenas a través de espacios de
interlocución.
 Participación de las mujeres y mujeres indígenas, adolescentes y adultos jóvenes en las instancias de decisión y
construcción de instrumentos de planificación de su territorio.

d. Educación ambiental
 Capacitaciones y giras de aprendizaje en temas asociados a la restauración
 Fortalecimiento de conceptos relacionados con el riesgo y el cambio climático. Enfocado especialmente en las fincas
colindantes a las áreas de inundación del Río Caquetá.

La Fundación Natura Colombia como operador del proyecto Amazonia 2.0 para Colombia resalta entre sus resultados 142
personas que recibieron beneficios monetarios o no monetarios equivalente al 23,1% de la población censada en el Núcleo.
Gestión de 19.6 hectáreas que ayudaron a evitar, reducir o capturar de 53,557 TonCO2Eq. 71 mujeres y mujeres indígenas
participaron en instancias de decisión y se generó espacios de interlocución entre las organizaciones campesinas e indígenas
generando el documento de lineamientos para la elaboración del plan de manejo intercultural.

2.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Estas prácticas sostenibles, como sus resultados, apuntan no solo al cumplimiento de los objetivos propios del proyecto; sino
que tienen relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para el territorio se identificaron 6 ODS como se puede ver en
la figura a continuación:

Figura 4
Identificación y relación entre las ODS y las practicas sostenibles en el Núcleo de Mononguete
3. Análisis PESTEL
4. Conclusiones

•Las presiones principales sobre los recursos naturales en el territorio no se ejercen solo sobre un recurso, las consecuencias
son sistémicas.

•El plan de manejo Intercultural es un instrumento para gestionar conjuntamente el territorio a partir de la gobernanza local.

•Los intereses comunes y las decisiones sobre el territorio y el bienestar de las comunidades las deben tomar primero las
personas que lo habitan

•El agua es el elemento articulador para la construcción colectiva del plan de manejo Intercultural

Frente al análisis PESTEL:


• Es importante hacer una mirada nacional frente a las gestiones que realiza las instituciones del estado al tema de
territorios.
• Los conflictos armados en el país, son una fuente generadora de cambios culturales, sociales y ambientales que
impactan negativamente la visión de sostenibilidad.
• La desigualdad en los territorios alejados del país, sin los derechos fundamentales básicos a diferencia de otras
poblaciones y sectores del país.
• Como parte positiva, el gobierno actual, contempla objetivos de sostenibilidad, objetivos del cambio climático, etc; en
referencia a las actividades económicas principales del país.
• De acuerdo a la línea base desarrollada, en el análisis realizado se hace visible que las actividades agropecuarias
generan prácticas inadecuadas que hacen afectación a fauna, flora, suelos y recurso hídrico.
• El Desarrollo de vías de acceso son escasas y se encuentran en mal estado (solo por vías terciarias), lo puede generar
poca conectividad con el resto del país y esto genera retrasos en todas las dimensiones (económico, ambiental, social)
a estos territorios.
• En términos sociales, es aún más preocupante puesto que hay un escasa cobertura en términos de educación (solo a
la parte urbana), dejando la parte rural comprometida; cobertura en salud, donde existe centros de salud en las
veredas y parte urbana del municipio, con escasa dotación e infraestructura en total abandono, en términos de
servicios públicos solo la parte urbana cuenta con un 90% de su población con servicios mínimos; en la parte rural no
se cuenta con servicios públicos , lo que genera que la comunidad no tengan acceso a un nivel de vida que supla sus
necesidades básicas, por dar un ejemplo, que no tengan opción para hacer una adecuada disposición de residuos, que
lleva a que estos residuos líquidos, sólidos, lleguen a las fuentes de agua, y que a su vez son utilizadas por esta
misma población, como agua para el “consumo humano”, donde finalmente se generan enfermedades endémicas en
esos territorios por dicho consumo (todos estos eventos sistémicos de impacto negativo).
• Se requiere una gestión adecuada, para mejorar conectividad igualmente en términos de comunicación (accesos a redes
de comunicación, coberturas de internet, que solo es básico a nivel rural.
• En términos legales, en Colombia existe reglamentación frente a temas ambientales, de territorio, ecológico,
comunidades campesinas, indígenas, frente a la protección de sus derechos y sus límites pero debe existir actuaciones
y gestiones desde el estado para fortalecer el seguimiento al cumplimiento legal, en torno a la igualdad, la equidad, el
acercamiento a estos territorios, con proyectos reales y trazables en periodos de tiempo determinados, ya que la base
de la educación, la salud y los servicios básicos hacen que un territorio pueda avanzar de manera planificada, que su
comunidad obtenga conocimientos básicos para producir, para mantenerse, para sostenerse en el tiempo.

BIBLIOGRAFIA

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia. (2007). Plan de Acción Trianal 2007 –2009.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia, The Nature Conservancy y Avina (?).
Determinantes y asuntos ambientales para el ordenamiento del territorio en el departamento de Caquetá. Autoedición. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/Determinantes/
Caqueta_201501.pdf.

Amazonia 2.0 Colombia y Fundación Natura Colombia. (2022) Carpeta del Promotor Ambienta. Carpeta del promotor ambiental
Territorio campesino e Indígena de Mononguete y Niñeras (1 a ed). Autoedición.

Fundación Natura Colombia y Amazonia 2.0 Colombia (?). Lineamientos para la elaboración del plan de manejo intercultural en
el territorio campesino e indígena de Mononguete y Niñeras. Solano- Caquetá. Autoedición.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://amazoniadospuntocero.com/images/amazonia/socios/
archivos_colombia/Lineamientos_Plan_de_Manejo_Intercultural.pdf

Recursos de internet

Fundación Natura Colombia. (2024, 12 de febrero). Reducción de la vulnerabilidad social y ambiental en el Núcleo de
Mononguete (las veredas campesinas y el resguardo indígena Inga de Niñeras), en el municipio de Solano , Caquetá mediante
acciones tempranas de restauración ecológica - productiva y el fortalecimiento de un modelo de gobernanza intercultural.
https://natura.org.co/que-hacemos/zonas-de-incidencia/

Recursos Cartográficos

Agencia Nacional de Tierras (2023) Resguardos Indígenas. Escala 1:100.000


IGAC (2022).Cartografía base. Escala 1:100.000
IGAC (2021). Veredas de Colombia. Escala 1:100.000
Minambiente (2021). Zonificación de las Reservas Forestales de la Ley 2ª de 1959.
Minambiente (2020). Humedales.
Sinchi (2014). Paisajes agropecuarios por región. Periodo 2022.Escala 1:100.000.
SINCHI (2014). Límite de la Amazonia colombiana. Escala 1:100.000
Sinchi (2016). Presiones socioambientales por región. Periodo 2016.Escala 1:100.000.
Sinchi (2022). Capa de coberturas de la Tierra de la Amazonia colombiana. Periodo 2022.Escala 1:100.000

También podría gustarte