Está en la página 1de 6

EXPLORACION QUIRURGICA DEL ABDOMEN

Kocher (Subcostal derecha oblicua) – Vesícula


Mediana (Mediana Universal Xifopubiana, va por la línea blanca)
McBurney (Oblicua derecha) – Apéndice
Battle (a lo largo del borde del musculo recto) Riñones y apéndice
Lanz (incisión que se realiza sobre el punto de McBurney.
Paramediana (son paralelas a la línea media izquierda o derecha)
Transversa – Cáncer hepático o vesícula y páncreas.
Rutherford Morrison (Acceso a colon sigmoides y
pelvis)
Pfannenstiel (Transversa) – Ginecológica y cesáreas

Sitio de la Incisión
El sitio de la incisión depende de si conocemos el órgano comprometido o lesionado.

Sitio de la incisión

Es variable:
Apendicitis: abrir la pared en fosa iliaca derecha
Gastroduodenal(afección): línea media supraumbilical

La incisión de Lannander es la mejor que se presta para la exploración integral del


abdomen por lo que también recibe el nombre de incisión universal.

xxploracion quirúrgica de abdomen

PRIMERO:
Cuando conocemos el sitio de lesión se abre la cavidad en el sitio afectado y se realiza el
tratamiento correspondiente.

SEGUNDA:
No se conoce el sitio lesionado y se realiza una amplia incisión para explorar la cavidad
abdominal.
La incisión de Lennander es la mejor que se presta para la exploración integral del
abdomen por lo que también recibe el nombre de incisión universal.

Topografia

- clinca

Anlosajona
frencesa

Quirurgica

supramesocolica
inframesocola
TOPOGRAFÍA QUIRÚRGICA

Quirúrgica:
La inserción posterior del mesocolon transverso divide a la cavidad abdominal en 2
compartimiento: Superior: supramesocolónico Inferior: inframesocolónico
espacio parietocólico derecho e izquierdo, mesenterocolónico derecho e izquierdo

Region supra mesocolica

Comprende:
Región hepática
Región
gastroduodenal
Región pancreática
Región esplénica.

Región Hepática

Su acceso es mediante la incisión de Kocher o mediana supraumbilical


Se explora:
Al hígado con sus caras superior e inferior, conductos excretores y vías biliares.
Su exploración es posible por la paredes posterior , lateral y anterior del abdomen.

CARA SUPERIOR
Ligamento redondo del hígado que va hacia al ombligo, tomando de guía se llega al
ligamento falciforme, el cual divide a la cara superior en 2 porciones:
Derecha: es más extensa y difícil de explorar, se debe seccionar todo el ligamento
suspensorio.
Izquierda: corresponde al lóbulo del mismo lado, se explora deprimiéndola con la mano.

CARA SUPERIOR

Lig. Redondo
Lig. Falciforme
Lig. Triangular
Lig. Coronario
Espacio subfrénico derecho

Espacios subfrénicos derechos e izquierdos


CARA INFERIOR
Con la ayuda de valvas se retrae el hígado hacia arriba para exponer la cara inferior del
mismo.

CARA INFERIOR
Vesícula
Pedículo hepático
Hiato de Winslow *
Vena porta
Conducto Hepático
Colédoco
Arteria hepática
Espacio Suprarrenal
de Morrison*
Cara superior del colon

HIATO DE WINSLOW: Orificio omental o foramen epiploico de Wonslow


Orificio oval o semilunar. Atravesando este orificio de derecha a izquiera se puede
acceder a la transcavidad de los epiplones
Limites:
- Anterior: Ligamento hepatoduodenl
- Posterior: ven cava inferior
- Superior: Lobulo cuadrado del hígado
- Inferior: 1ra porción del duodeno

Espacio suprarrenal de Morrison

Maniobra de Pringle

Sirve para corregir una hemorragia hepática cuando existe trauma hepático.
Se trata de comprimir con los dedos pulgar e índice a la arteria hepática y vena porta.
Es una maniobra de hemostasia.

Región gastroduodenal

La exploración de esta región es importante en la exploración de la úlcera


gastroduodenal.
La incisión adecuada es la mediana
supraumbilical.
Rechazando el hígado hacia arriba y a la derecha se observa el antro gástrico, cuerpo del
estómago, píloro, primera porción del duodeno.
Se tracciona el hígado y se observa la curvatura mayor y menor del antro gástrico.

Cara anterior:
La exploración de la cara anterior del duodeno y del estómago se efectúa por vista y por
tacto.
Estómago: para exponer la porción fúndica se requiere que el reborde costal izquierdo
sea levantado con valvas y que se traccione el cuerpo afuera y abajo con pinzas aro.
Se rechaza el borde hepático que normalmente cubre el píloro y la primera porción del
duodeno.
El píloro es fácil de reconocer sobre todo por el tacto que es como un anillo resistente
Su examen es de importancia porque aquí radica la mayoría de los procesos ulcerosos y
neoplásicos.
En esta cara anterior se recorrerá la curvatura mayor y menor, se reconocerá vasos
coronarios y linfáticos que son donde se asientan patologías neoplásicas
MANIOBRA DE KOCHER

Se desciende el ángulo derecho del colon hasta observar el comienzo de la tercera


porción del duodeno.
Para obtener una amplia visibilidad de toda la segunda porción del duodeno.
Con la maniobra de Kocher se exponen las siguientes estructuras:
Vena cava
Polo inferior del riñón derecho
Cabeza del páncreas
Colédoco retroduodenal y retropancreático
Cara posterior del duodeno

Se toma cuidadosamente la segunda porción con una pinza aro y se la tracciona hacia la
línea media, mientras con una valva se levanta el borde hepático.
Luego con tijeras se secciona el peritoneo parietal posterior siguiendo el borde externo
de la 2da. porción del duodeno en toda su extensión
Es una maniobra fácil por tratarse de un plano sin vasos ni ligamentos

MANIOBRA DE CLAIRMONT
Si se desea explorar la cuarta porción del duodeno, consiste movilizar el ángulo
duodenoyeyunal .
Para esto se levanta el colon transverso , para observar el yeyuno.
Cara posterior: la exploración de la cara posterior del estómago, si bien es más difícil
debe realizarse en perforaciones traumáticas.
3 vías pueden seguirse para visualizar la cara posterior y la transcavidad de los epiplones:
La intergastroepiploica
La intercolonoepiploica
La trasmesocolónica

1. Vía intergastroepiploica

Se elige esta vía cuando existen adherencias íntimas entre el epiplón y el colon
transverso.
Se secciona el epiplón mayor entre el estómago y el colon transverso.
Requiere muchas ligaduras sobre los vasos colaterales del arco gastroepiploico.
Via intercolono epiplioca

Es una maniobra fácil y anatómica que se lleva a cabo por una zona avascular. Por lo
tanto es la más usada.
Se fija el estómago con una pinza aro y se lo levanta juntamente con el epiplón mayor.
Se debe tener cuidado de no lesionar el mesocolon transverso que se encuentra muy
próximo y a veces adherido

Via transmesocolica

Se la emplea pocas veces , debido a que el ojal efectuado en el mesocolon transverso es


completamente insuficiente para la exploración que se propone el cirujano.

Para poder observar esta región:


Incisión supraumbilical
Incisión transversa (es semicircular que va desde el HD, E y el HI
Región pancreatica
Para acceder a esta región se tienen 5 vías.
Intercoloeplipoica
intergastroeplopoica
Epiplon Gastrohepático
Transmesocolónica
Maniobra de Kocher
Vía Intercoloeplipoica
Sección el epiplón mayor cerca de la inserción del colon transverso, es una zona
avascular.
Expone todos los segmentos del Páncreas (Cabeza, cuello, cuerpo y cola).
Es la más usada.

Vía Intergastroepiploica

Esta vía no es tan utilizada por ser muy vascularizada.


Se ingresa por una incisión a nivel del epiplón mayor, tomando en cuenta que se debe
ligar primero los vasos gastroomentales derechos e izquierdos.
Epiplon Gastrohepático

Incisión en el epiplon gastrohepático.


Es una zona muy vascularizada sobretodo por el pedículo hepático.
Se utiliza cuando se quiere visualizar cabeza de páncreas.

Vía transmesocolónica

Es una vía muy limitada.


Con sección del mesocolon.
Maniobra de kocher
Con la misma maniobra se expone sobre todo la cabeza del páncreas y el colédoco
retropancreático.
5 vías de acceso al Páncreas
Intercoloeplipoica
intergastroeplopoica
Epiplon Gastrohepático
Transmesocolónica
Maniobra de Kocher
Región esplenica

Se accede a esta región mediante las incisiones:


Supraumbilical Oblicua en HI

4. Región Esplénica

PEDÍCULO CORTO
No se puede movilizar con facilidad. Se realizan 2 maniobras:
Sección del epiplón Gastroesplénico (con previa ligadura de los vasos)
Vía intercoloepiploica
Región esplenica

PEDÍCULO LARGO
No se necesita de ninguna maniobra extra.
Límites:
Superior (Mesocolon transverso) Inferior (Mesocolon sigmoide) Lateral (paredes del
abdomen)
Posterior (Vértebras y músculos
posteriores)
Anterior (Músculos anteriores del abdomen)

Consiste en la exploración del espacio inframesocólico, es más sencilla exceptuando en


pacientes obesos por el TCSC.
Mediante la incisión mediana o paramediana infraumbilical.
Este segmento se explora con mayor frecuencia en pacientes con heridas por arma
blanca o de fuego.

Región inframesocolica
La exploración se debe realizar un orden en las manecillas del reloj:

Espacio parietocólico derecho


Ciego
Apéndice
Colon scendente
Angulo hepático
Colon transverso
Angulo esplénico
Espacio parietocólico izquierdo
Colon descendente
Sigmoides
Recto
Intestino delgado desde el
ángulo de Treitz
Fondo de saco de Douglas
Vegiga
Útero, trompas y ovarios

Región inframesiocolica
EVISCERACIÓN
Exteriorizar a través de la herida abdominal toda la masa movible de intestino.
No siempre es recomendado.

RECORRIDO
Se investiga y palpa en orden según las manecillas del reloj.

Cavidadpelviana
Llevando las asas intestinales hacia el diafragma, la exploración debe ser minuciosa en
útero, ligamentos redondos, ovarios y trompas.

También podría gustarte