Está en la página 1de 14
Primera edicion: 2001 DR. © Instituto Nacional de Antropologia e Historia Cordoba 45, col. Roma, ¢.p. 06700, México, D.F ISBN 970-18-6966-4. Impreso y hecho en México Investigaciones sobre la lengua mayo Larry Hagberg Instituto Lingiiistico de Verano José Luis Moctezuma Zamarron Centro INAH Sonora La lengua mayo es tan cercana a la yaqui que muchos de los estudios realizados hacen referencia a ambas como la lengua cahita. Esa dis- cusién ha perdurado hasta nuestros dias y, como se vera més adelan- te, algunos de los trabajos abordan esta problematica. A pesar de esa cercanfa lingii/stica, 1a mayorfa de las investigaciones separan una u otra variedad. Por esta raz6n, en la revisin de las lenguas de la familia yutoazteca se analizan las dos variedades como lenguas dis- tintas, debido a que en la mayoria de los casos se precisa que el anéli- sis es sobre mayo 0 yaqui, y cuando se consideran ambas se aclara que €s Por un motivo particular, ya sea comparativo, dialectolégico o sociolinguistico. Este idioma no se compara con el numero de investigaciones he- chas en yaqui. Por tal motivo aquf se analizarén aquellos trabajos que incluyen a ambas variedades. Salvo contadas excepciones, los investi- gadores que han trabajado con la lengua mayo sdlo han realizado una © dos publicaciones, por lo que las posibilidades de que contintien Presentando anélisis més detallados sobre temas especificos han que- dado truncados por ahora. Es por eso que de las multiples tematicas de investigacién existentes, solamente en algunos aspectos se ha lo- grado un minimo de profundidad. ‘a primera publicacién referente al cahita (Arte de /a lengua cahita escrita por un padre de la Comparila de Jesiis) no tuvo que ver ni con el yaqui ni con el mayo, ya que fue analizada otra variedad: el tehueco, dialecto desaparecido que se hablaba en la regién del rio Fuerte, en el norte de lo que hoy es el estado de Sinaloa. La aparicién de este tipo de materiales se debi6 a que los padres jesuitas recurrieron a las Artes y Catecismos para realizar su labor doctrinal con grupos no nahuatlatos que hablaban Unicamente su lengua materna. La necesi- dad de evangelizar a los grupos nortefios definié una politica de aprender los idiomas locales, preparando manuscritos para desarro- llar su labor y para que futuros evangelizadores tuvieran un mejor acceso al conocimiento de Ja lengua con la que iban a trabajar. £/ Arte de la lengua cahita... fue publicado por primera vez en 1737 195 siguiendo la metodologia de la gramatica de Nebrija, que sirvié de marco de referencia para las graméticas de las lenguas indigenas de la época. En la primera edicin se especifica que es de autor jesuita ané- nimo, pero la segunda vez que se publica, en 1890, Eustaquio Buelna incluye una introduccién, notas y vocabulario (espafiol-cahita y cahita- espajiol), donde se refiere al padre Juan Bautista Velasco como el autor de la obra. Sin embargo, Burrus (1984: 476) afirma que no fue éste quien escribié el Arte..., sino el padre Tomas Basilio. En 1989 aparecié una edicién facsimilar de lo publicado por Buelna, incluyen- do un prélogo de José Moreno de Alba. £/ Catecismo y Doctrina Cristiana es bilingiie, y aunque se dice que esté compuesto en idio- ma cahita o mayo, por las caracterfsticas que presenta parece que fue elaborado a partir de la variedad del tehueco. Buelna (1983 [1887]) también escribié un estudio en el que analiza algunos topénimos de Sinaloa, considerando a la gran mayoria como términos cahitas. Pasé mucho tiempo antes de que apareciera otro trabajo sobre cahita. Ignacio Davila Garibi escribié en 1942 un estudio comparativo entre el cahita y el coca, lengua desaparecida que se hablaba en la regin de lo que hoy es el estado de Jalisco. Los estudios comparati- vos fueron el tema principal de las investigaciones en lengua indige- na, y por tal motivo no podfa faltar un trabajo que comparara a las lenguas del noroeste con las del occidente de México, debido a que ambas son éreas dominadas por lenguas de la familia yutoazteca. Los trabajos de este tipo fueron basicamente filolégicos, basados en las publicaciones de los jesuitas y en los informes de la época colonial. El estudio de Davila Garibi se centré en los morfemas locativos de ambas lenguas y concluye que estén emparentadas entre si y con el néhuatl. En 1962 se inauguran los estudios propiamente linglifsticos en mayo, El vocabulario mayo escrito por Howard y Elizabeth Collard sigue la linea trazada por los integrantes del Instituto Lingiifstico de Verano en esa época, que era elaborar diccionarios en cada una de las lenguas indigenas investigadas. Sin ser un vocabulario totalmente aca- bado, con poco més de 1 500 entradas directas en mayo, el vocabula- rio castellano-mayo, mayo-castellano lena un vacio de conocimiento sobre las lenguas que se hablan en la regién, sobre todo aquellas que no se habian estudiado con los métodos de la lingiifstica moderna. También incluye varios apéndices con datos sobre el alfabeto y algu- nos aspectos morfosintdcticos. Su principal problema es que refleja una forma de escritura bastante compleja, ya que utiliza una serie de grafias del espafiol que hacen mas complicada la escritura en mayo, como las graffas y para representar el fonema /k/; y ambas en palabras con k geminada, como en chocqui [oki] ‘estrella’. Lynne Crumrine (1968), egresada de la Universidad de Arizona, escribié un articulo de acuerdo con el modelo de la etnogratia del 196 habla para describir cémo funcionan las estructuras étnicas al nivel de '@ comunicacién dentro de la comunidad mayo. Este trabajo representa el primer momento de este tipo de andlisis, enmarcado dentro de le Corriente sociolinglfstica que surgia como una respuesta a los estudios estructurales que dejaban de lado los aspectos culturales y sociales en el uso de las lenguas. En la publicacién se analizan brevemente algu- nos estilos del lenguaje en lengua mayo, aunque se incluyen también el espafiol y el latin como parte del repertorio del mayo. Entre ellos estén el lenguaje formal, llamado hinabakam, los mitos y leyendas, las craciones religiosas y los cantos rituales. Ademés contiene un peque- fo analisis sobre lo que significaba la lengua mayo para los hablantes natives, poco antes del proceso mas fuerte de desplazamiento lingiifs. tico que ha experimentado frente al espa‘iol. Hacia fines de los afios setenta aparece publicado el libro de Andrés Lionnet (1977a) titulado Los elementos de la lengua cahite (yaqui-mayo). Lionnet, jesuita francés, retoma los trabajos de los Collard para el mayo y de Jean Johnson (1962) y Jacqueline Lindenteld (1973) para el yaqui, y realiza por primera y Gnica vez un estudio en donde trata de conjuntar ambas variedades en sus aspectos fono. 'gicos, léxicos y sobre todo morfosintacticos. Para ello parte del modelo utilizado por Mauricio Swadesh en Los mil elementos def mexicano clasico, y ast analiza la morfologla de la palabra y separa Sus componentes para formar una lista de elementos léxicos junto con sus afijos gramaticales. En su trabajo afirma categoricamente aue existe mutua comprensién entre yaquis y mayos, y que hay cier- fas reglas que al aplicarlas permiten entender la morfologia del yaqui 2 partir de Ja del mayo. Lionnet también realizé una comparacién entre e! mayo, el guarifo y el tarahumara para dar cuenta del proto. faracahita, considerando el sistema fonolégico, incluyendo el acento (Lionnet, 1977b). Hasta aqui los trabajos en mayo se habian centrado en algin aspec- to de la lengua, pero todavia no se lograba dar continuidad a los pro- Plemas que aparecian conforme se analizaba més su sistema, Eetas primeras Publicaciones, aunque muy importantes, sdlo eran una muestra fe las multiples cuestiones de andlisis en los diferentes niveles de la engua, asi como de otros aspectos relacionados con los usos del enguaje. Es a partir de la segunda mitad de la década de los ochen- @ cuando comienzan a publicarse pequefios trabajos relacionados con 9 problematica esbozada anteriormente, aunque también destaca una ublicacién que fue elaborada siguiendo un esquema para formar ol rehivo de las lenguas indigenas de México: Mayo de los Capomos de ‘ay Freeze (1989). Los objetivos del éste son: 7) que “contenga una ‘uestra representativa de la diferenciacién lingiistica en México”, y 197 2) que “sea utilizable para comparaciones tipoldgicas e histéricas”. Freeze, investigador de la Universidad de Utah, trabajé en la comuni- dad de Capomos, en el norte de Sinaloa, y hasta ahora sélo tiene una Publicacién sobre mayo, donde es notable una mayor penetracién en el anilisis lingiiistico, ya que se incluyen los niveles fonolégico, mor- folégico, sintactico y Iéxico, asi como didlogos y textos traducidos y segmentados en los morfemas que los componen. Aunque con las limitantes de seguir un esquema descriptivo bien definido, este es el Unico trabajo relativamente detallado en cuanto a los niveles morfo- légico y sintéctico de la lengua en anélisis. Por otro lado, el profesor bilingiie David Béez (1992) escribié una gramética que reunia algunos textos traducidos, varios vocabularios organizados por campo seméntico y un diccionario mayo-espafol. Asimismo realizé un trabajo similar con el yaqui. Otros trabajos sobre el mayo son los de Jeff Burnham, egresado en grado de maestrfa de la Universidad de Utah, quien laboré en la Uni- versidad de Sonora en 1983. Su investigacién se vio interrumpida al dejar Sonora en 1987 para regresar a su pais. Su primera publicacién, en 1986, fue sobre los préstamos del espajiol en la lengua mayo, impulsado por la investigacién sobre el mismo tema que realizaba Wick Miller con las lenguas yutoaztecas del noroeste de México. En ella se discute sobre los préstamos antiguos y modernos en el mayo de Jijir, Sonora, comparados con los que aparecen en Buelna y en el libro de los Collard, los cuales representan solamente 3% del total del vocabulario recopilado en Tetanchopo, Sonora. Burnham sefiala que esto se debe a un posible “purismo” lingiifstico de los investigadores que realizaron la publicacién del vocabulario en mayo. Dada su complejidad, el problema de la fonologia del yaqui y del mayo esté atin por resolverse. Este es sin duda el nivel lingiifstico mas trabajado en mayo, especialmente porque para dar cuenta de él se han utilizado las mas variadas corrientes de Ia lingiifstica, desde la fonologia distribucional hasta la fonologia léxica y autosegmental. Burnham (1988) hizo un anélisis de los suprasegmentales en esta len- gua, a partir de evidencias sincrénicas y diacrénicas y de comparacio- nes dialectales con el yaqui y con otras lenguas cercanas de la rama sonorense; asf llega a la conclusién de que el acento no es claramente predecible, pero tampoco es realmente fonémico, y que existe una estrecha relacién entre el acento, el acento tonal y la cantidad con- sonéntica y vocdlica. Burnham dejé también algunos mecanoscritos sobre fonologfa, sintaxis, vocabulario y textos de la variedad del mayo de Jijiri. Tal vez el mas sistemético y activo lingilista que ha trabajado con el idioma mayo ha sido Larry Hagberg. Perteneciente al Instituto LingUistico de Verano, terminé en 1993 el doctorado en linguifstica en 198 la Universidad de Arizona, con una tesis sobre la teoria autosegmental del acento. Su trabajo se ha centrado basicamente en el nivel fo- nolégico. Ha producido varios escritos sobre mayo, algunos publica- dos, otros presentados como ponencias y algunos mecanoscritos. Su primera publicacién aparecié en 1988a con el titulo Stress and length in mayo. La discusién es complementaria al trabajo de Jeff Burnham sobre los suprasegmentales en esta lengua, donde realiza una primera aproximacién a la interrelacién que existe entre la acentuacién y la can- tidad vocélica y consonéntica. En ese mismo ajo (1988b) escribe un primer manuscrito sobre la fonologfa del idioma mayo. También pu- blica un articulo sobre la flotacién del acento en mayo (1989a), aplicando la teorfa de la fonologia autosegmental. Aqui se propone que el acento Iéxico en mayo consiste en un tono alto que se alinea a la izquierda de la palabra, después de que ocurrieron todos los procesos morfolégicos. Un afio antes (1988c) habia usado espectro- gramas para identificar las caracteristicas fonéticas de! acento en mayo. Su conclusién fue que el acento esté relacionado con un tono alto. En una ponencia presentada en 1990 discute cémo el radical, la palabra y la frase son dominios para entender la fonologia del mayo. Basado en la teorla de la fonologia Iéxica propone estos tres dominios donde se aplicarian las diferentes reglas fonolégicas. En otra ponencia (1989c) hace una comparacién del fonema /r/ en yaqui y mayo, argumentando que la /r/ se encontraba en un esta- dio anterior a lo que hoy son estas dos variedades. Mientras que en el mayo se ha mantenido Ia /r/, en el yaqui existe una tendencia a su elisién en ciertos contextos. Esta regia es una de las mas importantes en la diferenciacién del yaqui y del mayo, a nivel tanto dialectal como sociolingiiistico, ya que los hablantes de una u otra lengua histérica tienen conciencia de este proceso fonolégico como una de las dife- rencias principales entre ambas, De acuerdo con el problema de las vocales largas, Hagberg escribe un articulo (1990) sobre la silabificacién de éstas en mayo, en el cual propone que existen dos clases de vocales largas en las representacio- nes léxicas: una consiste en una sola raiz con dos moras y la otra tiene una secuencia de dos raices, con una mora en cada raiz. Finalmente, en lo que respecta al nivel fonoldgico, escribe un trabajo sobre si la glotal en mayo es un rasgo de las consonantes o de las vocales (2000), y tras observar varios contextos concluye que en algunos ambientes es clara- mente una consonante, mientras que en otros pertenece a una vocal. Para finalizar con Hagberg, podemos decir que si bien el nivel fonolégico ha sido su rea de especializacién, también elaboré dos mecanoscritos sobre morfologia y sintaxis como trabajos escolares para la Universidad de Arizona. El primero (1989) es una descripcién de los procesos de reduplicacién en mayo, basado en la teoria de 199 McCarthy y Prince. El otro (1990a) es en relacién con el modo impera- tivo, que en mayo se expresa mediante la ausencia de marcas gramati- cales especificas. Por su parte, Paul de Wolf (1997) realiza un estudio preliminar de la estructura lingiiistica del mayo, en el cual describe aspectos importan- tes de la fonologia, morfologia y sintaxis de esta variedad, El marco tedrico que utiliza es el de la escuela tagmémica que, aunque ahora casi en desuso por el avance de otros modelos, permite un acercamien- to taxonémico a una lengua poco estudiada, sobre todo en los niveles morfolégico y sintactico. Sin embargo, su andlisis fonolégico incluye pos- tulados de la fonologia generativa y autosegmental. El valor de este estudio radica en la descripcién de algunos aspectos relevantes del idioma, para lo que proporciona muchos ejemplos y un anélisis de problemas de la morfosintaxis y del discurso. Como él mismo lo dice, “intentamos dar una visién general del mayo sonorense... como primer paso hacia un andlisis més pormenorizado” (1997: 11). Por la cercanja lingiiistica y cultural entre el yaqui y el mayo, en 1986 se comienza un estudio piloto sobre dialectologia en ambas va- riedades. La investigacién tuvo como fin identificar las variables lingifsticas que constituyen las diferencias entre ambas variedades —a partir de las diferencias que sefialaba Lionnet (1977)-, asf como carac- terizar la posible variacién interna en cada una de las comunidades de habla. Los responsables del proyecto fueron José Luis Moctezuma, del Centro INAH Sonora, y Jeff Burnham, de la Universidad de Sonora, apoyados por Josefina Urquijo, Amanda Trujillo y Carmen Velarde, egresadas de la misma universidad. La salida de todos los integrantes de la universidad al terminar la etapa de recoleccién de datos determi- na que posteriormente se integre al proyecto Gerardo Lépez, académi- co de la misma universidad. El primer avance de este proyecto lo presenta Jeff Burnham como ponencia en 1987. En él da a conocer el primer esbozo de los patro- nes de variacién, indicando los casos de variacién internos a cada variedad como los que comparativamente diferenciaban a ambas va- riedades, ademas menciona las comunidades estudiadas y las relacio- nes dialectales que las unen o las colocan como diferentes. La primera publicacién {a realizan José Luis Moctezuma y Gerardo Lépez en 1990; en ella se proyectan las primeras conclusiones sobre la varia- cién dialectal yaqui-mayo. En primer término se explica la variacién entre yaqui y mayo a nivel léxico, que es minima, y a nivel fonolégico, que se puede dividir en seis tipos: elisién de vocales y consonantes, cam- bio vocélico y consonéntico, cantidad compensatoria y acento. A partir de localizar una cantidad importante de isoglosas que las divide, notan que existe una clara frontera entre ambas variedades mayores. Por Gltimo, dan cuenta de las tres subvariedades del mayo, divididas en 200 mayo de Sonora, mayo de la sierra (en Sonora) y mayo de Sinaloa. En 1994 aparece otro articulo en el que se sefialan las diferencias geo- graficas y de difusion Iéxica de algunos de los principales procesos dialectales, como el cambio de /r/ a cierre glotal o su elisi6n, o la pérdi- da del fonema /y/. También se mencionan los aspectos metodolé- gicos de Ia investigacién y los problemas que quedan para ser con- siderados en futuros estudios. En otro articulo (1993) se hace referencia a los correlatos sociohistéricos de la variacién dialectal yaqui-mayo; ademas se presentan cuatro hipétesis que vinculan diversos procesos histéricos y socioculturales con la variacién dialectal: 7) La reducida diferenciacién dialectal es producto de recientes asentamientos de ambos grupos en la regién al momento del contacto con los espafio- les. 2) El yaqui presenta una aparente homogeneidad como producto de la re-concentracién en una zona geogréfica posteriormente al cons- tante movimiento que han tenido los miembros del grupo étnico a lo largo de su historia. 3) La variacién en mayo se debe a las migraciones de mayos hacia la sierra y hacia Sinaloa. 4) La diferencia dialectal esta en relacién al proceso de constitucién del yaqui y del mayo como lenguas histéricas. Sobre esta Ultima consideracién se han hecho algunos intentos por dar cuenta de ella. En 1987 Josefina Urquijo escribié un articulo tratando de explicar por qué se habla de cahita y de yaqui-mayo como una lengua 0 como dos. Su aproximacién fue a partir de consi- derar la cuestién de la inteligibilidad mutua entre los hablantes de ambas variedades y de sus juicios sobre las similitudes y diferencias entre las mismas En 1991 José Luis Moctezuma y Gerardo Lépez hacen su primer acercamiento a esta problemética mediante un andli- sis sobre los conceptos de lengua y dialecto, para continuar después con la diferencia entre lengua histérica y lengua sistémica. También publican otro andlisis sobre el mismo tema, donde desarrollan varios aspectos que, segtin ellos, es necesario considerar para aclarar qué su- cede en este tipo de casos, en particular entre yaqui y mayo. De esta manera, usando nuevamente el concepto de lengua histérica de Coseriu y sus principales caracteristicas, definen el estatus de ambas variedades a partir de examinar las dimensiones empiricas de la constitucién de identidades lingiilsticas divergentes; éstas son: 1) la similitud/disimili- tud estructural; 2/ la inteligibilidad mutua entre las variedades de la lengua; 3) la dinémica dialectal; 4) la conciencia lingiiistica asociada a las variedades; 5) el tipo de estructura global de las variedades que componen la lengua histérica, y 6) la denominacién. A partir de las consideraciones anteriores su conclusién es que yaqui y mayo son claramente dos lenguas histéricas. Los recientes estudios sociolingiiisticos en mayo introducen el problema del desplazamiento y mantenimiento de la lengua materna del grupo étnico, El primer trabajo elaborado por José Luis Moctezuma, 201 en 1987, trata el acelerado proceso de desplazamiento lingiistico que experimenta el idioma mayo frente al espafiol, al afirmar que la mayorla de los nifios aprenden el espafiol como su primera y casi unica lengua. De manera muy superficial hace una recapitulacién de algunos proce- 80s sociohistéricos, relacionados con la dindmica del desplazamiento del mayo por la lengua oficial. Su siguiente trabajo (1989) sobre el tema incluye una descripcién del conflicto lingiiistico del yaqui y del mayo frente al espajiol,que incorpora algunos aspectos de la concien- cia lingiiistica de los hablantes y del tipo y grado de bilingiismo que cada grupo ha desarrollado a partir de su formacién social. Por su parte, Roland Terborg y Constantino Martinez (1989), de la Universidad de So- nora, tienen un acercamiento distinto al problema, ya que lo abordan desde la perspectiva de la identidad étnica. A partir de la aplicacién de un cuestionario describen brevemente la actitud de los hablantes, los juicios sobre su lengua materna, los dominios de uso y la distribucién de los cédigos, para asi explicar el proceso de desplazamiento en esta lengua. Finalmente, José Luis Moctezuma y Gerardo Lopez (1989) pre- sentan una propuesta de investigacién para dar a conocer la dinémica del proceso de desplazamiento y mantenimiento de las lenguas yaqui- mayo frente al espafiol. Un estudio asi trataria de integrar la teoria del conflicto lingiistico junto con el concepto de red social, ambos obser- vados en el plano discursivo de la produccién verbal. Posteriormente Moctezuma (1998b) retomé este planteamiento al elaborar su tesis doctoral para la Universidad de Arizona. Una revision del trabajo lo publicé en espajiol en el afio 2001. Para analizar la problemdtica del desplazamiento lingifstico hace un acercamiento emplirico desde una perspectiva de la antropologfa lingiiistica, que ar- ticula los acercamientos de ecologfa politica, la etnografia de la co- municacién y la relacién entre lenguaje, ideologia e identidad. Utili- zando la estrategia metodolégica de las redes sociales, se observa a dos familias yaquis y dos mayos, una més conservadora de la lengua ver- nécula y otra més innovadora en el uso del espajiol, partiendo de la historia de vida lingiiistica de los integrantes de las cuatro familias en andlisis. Los resultados permiten entender con mayor precisién cémo ocurre el proceso del desplazamiento y mantenimiento de las lenguas en conflicto al nivel de las redes sociales familiares. Previamente a la presentacién de la tesis, Moctezuma presenté dos articulos (1997 y 1998a) sobre los procesos histéricos que inciden en la dinamica del conflicto lingiiistico entre el yaqui, el mayo y el espafiol. Finalmente, Gerardo Aguilar (1991) hace un diagnéstico sobre la situacién del mayo a partir de su observacién personal, mientras que Armanda Vega Buitimea (1995) sefiala algunos de los factores que cree han tenido que ver con el proceso acelerado de desplazamiento lingUifstico que estd padeciendo la lengua mayo. Como hablante nativa y promotora cultural yoreme, propone algunas alternativas para el reforzamiento 202 de la lengua vernécula, como Ia difusién de ésta en los medios masi- vos de comunicacién, as{ como la publicacién de materiales bilin- giies y su difusion. Antolin Vazquez, promotor mayo de la Direccién General de Cultu- ras Populares, escribié un pequefio articulo (1989) sobre la tradicién oral mayo. En él resalta el proceso de desplazamiento lingiifstico ocu- rrido en la regién mayo, y cémo algunos aspectos de la tradicién oral son el sustento que permite la identificacién entre los miembros del grupo. También presenta una pequefia coleccién de leyendas, mitos y cantos mayos. Nuestra conclusién es que la investigacién del mayo dista mucho de cubrir una minima parte de las posibilidades de estudio. Si bien existen trabajos que abarcan cuestiones fonolégicas, dialectales y, Ultimamente, sociolingiisticas, falta mucho por hacer en estos y otros niveles y areas. Debido a que el mayo actualmente esta inmerso en un Proceso acelerado de desplazamiento lingiilstico, casi rayando en una incipiente muerte de lengua, es impostergable realizar més investiga- cién y al menos asf dejar constancia de una serie de particularidades de este idioma para dar herramientas que permitan una revaloracién de la lengua nativa. Bibliografia Aguilar Zeleny, Gerardo, “Diagnéstico de la lengua mayo en el estado de Sonora”, en E/ noroeste de México, sus culturas 6tnicas, Dona- ciano Gutiérrez y Josefina Gutiérrez Tripp (eds.), México, INAH, 1991, pp. 301-318. Baez Vazquez, David, /tom mayo nokki. Nuestro idioma mayo, ms., Hermosillo, Sonora, 1992. Buelna, Eustaquio, Arte de /a lengua cahita por un padre de la Com- patiia de Jesus, México, Imprenta del Gobierno Federal, 1890. (Edicién facsimilar, 1989, México, Siglo XXI.) , Nombres geograticos de Sinaloa, México, Innovacién, [1887], 1983. Burnham, Jeffrey R., “El léxico espafiol en lengua mayo”, Universi- dad de Sonora, en Memoria del X Simposio de Historia y Antro- pologla de Sonora, 1986, pp. 1-19. “Yaqui-mayo survey”, ponencia Presentada en FUAC, Salt Lake City, University of Utah, 1987. , “Mayo suprasegmentals: Synchronic and diachronic con- siderations”, en /n Honor of Mary Hass, William Shipley (ed.), Berlin, Mouton de Gruyter, 1988, pp. 37-51. 203 Burrus J., Ernest, “Mexican jesuit authors of Indian meterials in colo- nial times”, en Archivum Historicum Societatis Jesu, vol. LIll, 1984, Roma, 1984, pp. 469-505. Collard, Howard y Elizabeth Collard, Vocabulario mayo, México, Ins- tituto Lingilistico de Verano, 1962. Crumrine, Lynne, “An ethnography of mayo speaking”, en Anthropolo- gical Linguistics, 10(2), 1968, pp. 19-31. Davila Garibi, Ignacio, “Algunas afinidades de la lengua coca y cahita”, en E/ México antiguo, 6, 1942, pp. 47-60. De Wolf, Paul, Esbozo de! mayo sonorense, 2 ts., Hermosillo, Univer- sidad de Sonora, 1997, Freeze, Ray A., Mayo de los Capomos, México, El Colegio de Méxi- co, 1989. Hagberg, Larry, “Stress and length in Mayo", in Honor of Mary Hass, William Shipley (ed.), Berlin, Mouton de Gruyter, 1988a, pp. 361-375. , “The phonology of Mayo”, ms. Summer Institute of Linguistics, 1988b. , The acoustic features of prominence in mayo, ms., Tucson, University of Arizona, 1988c. , “Floating accent in mayo”, en Proceedings of the Arizona Phonology Conference 2, S. Fulmer, M. Ishihara y W. Wiswall (eds.), Tucson, University of Arizona, 1989a. , Mayo reduplication, ms., Tucson, University of Arizona, 1989b. “The phoneme /r/ in yaqui-mayo”, ponencia presentada en FUAC, Tucson, University of Arizona, 1989c. , “Syllabification of long vowels in mayo", en Papers from the parasession on the syllable in phonetics and phonology, K. Deaton, M. Noske y M. Ziolkowski (eds.), Chicago Linguistic Society, 26/2, 1990a, pp. 159-173. , “Stem, word, and phrase as phonological domains in Mayo”, ponencia presentada en FUAC, México, UNAM, 1990b. , Mayo imperatives, tesis doctoral, Tucson, University of Arizona, 1990c. , An autosegmental theory of stress, tesis doctoral, Tucson, University of Arizona, 1993. , "Glottal stop in Mayo: en Consonant or vowel feature?”, Uto-Aztecan: Structural, Temporal and Geographic Perspectives. Papers in Memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan, Eugene Casad y Thomas Willett (eds.), Hermosillo, editorial Unison, 2000, pp. 91-99. Johnson, Jean B., £/ idioma yaqui, México, Instituto Nacional de An- tropologia e Historia, 1962. Lindenfeld, Jacqueline, Yaqui syntax, Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1973. 204 Lionnet, Andrés, Los elementos de /a lengua cahita (yaqui-mayo), México, Universidad Nacional Autonoma de México, 1977a, * “Relaciones del varojfo con el mayo y el tarahumar”, en Anales de Antropologia, UNAM, vol. XIV, 1977b, pp. 227-242, Lopez, Gerardo y José Luis Moctezuma, “En torno a la dialectologia cahita”, en Estudios de linguistica y sociolingilistica, Gerardo Lopez y José Luis Moctezuma (coords.), Hermosillo, Universidad de Sonora/INAH, 1994, pp. 221-274. Moctezuma Zamarrén, José Luis, “El mayo: un idioma amenazado de muerte”, en Nueva Antropologia, 32, 1987, pp. 55-64, » “Cahita-castilla, lealtad y cambio lingliistico”, en Memoria del XIII Simposio de Historia y Antropologia de Sonora, 1989, pp. 361-377. 7 “Procesos histéricos en la dindmica del desplazamiento lin- guistico del yaqui y del mayo frente al espafiol (el periodo colo- nial)”, en Memoria de! XXil Simposio de Historia y Antropologia de Sonora, 1997, pp. 405-419. » “Procesos histéricos en la dindmica del desplazamiento lin- gulstico del yaqui y del mayo frente al espafiol Il (siglo XIX y Porfiriato)”, en Memoria del XXilI Simposio de Historia y Antro- pologia de Sonora, 1998a, pp. 66-79. 7 Yaqui-mayo language shift, tesis doctoral, Universidad de Arizona, Tucson, 1998b. , De Pascolas y venados. Adaptacién, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al espafiol, México, Siglo XXI/ El Colegio de Sinaloa, 2001. Moctezuma, José Luis y Gerado Lépez, “Bilingiiismo y conflicto lin- gilstico en el contacto cahita-espafiol”, en Memoria del Xill Sim- Posio de Historia y Antropologia de Sonora, 1989, pp. 139-147. » “Variaci6n dialectal yaqui-mayo”, en Noroeste de México 9, 1990, pp. 94-106. 7 "Nariacién lingifstica yaqui-mayo”, en Memoria del XV Simpo- sio de Historia y Antropologia de Sonora, vol. 2, 1991a, 215-226. “El yaqui y el mayo como lenguas histéricas”, en Noroeste de México, 10, 1991b, pp. 79-84. » “Correlatos culturales en la dinémica dialectal del yaqui y el mayo", en Memoria del XVI Simposio de Historia y Antropologia de Sonora, 2, Universidad de Sonora, 1993, pp. 270-281. Swadesh, Mauricio, Los mil elementos del mexicano clasico. Base analitica de la lengua néhuatl, México, UNAM, 1966. Terborg Shmidt, Roland y Constantino Martinez, “Identidad y len- guaje en la comunidad de los mayos”, en Memoria del X Colo- guio de las Literaturas Regionales, Universidad de Sonora, 1989, pp. 211-217, 205 Urquijo, Josefina, “Yaqui-mayo 0 cahita?”, en Memoria del XII Sim- posio de Historia y Antropologia de Sonora, 1987, pp. 361-372. Vazquez Valenzuela, Antolin, “La tradicién oral mayo”, en Memoria del X Coloquio de tas Literaturas Regionales, Universidad de So- nora, 1989, pp. 135-138. 206

También podría gustarte