Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE FÍSICA RESUMEN DE

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO CODIGO: 1000017 -


GRUPO 9 LABORATORIO
ASIGNATURA PRÁCTICA PARA INGENIERÍA
PROGRAMA DETALLADO SEMESTRE 01 DEL 2024

Introducción

En la asignatura de Laboratorio de Fundamentos de electricidad y magnetismo se basa en


el aprendizaje a través de la experimentación en situaciones reales de los conceptos de
electricidad y magnetismo. Se realizará énfasis en la construcción de montajes. Iniciando
con conceptos de electrostática, electricidad y finalmente magnetismo.

Se seguirá afianzando los temas como: la interpretación de las gráficas, la linealización de


ecuaciones, así como el reporte de los datos con los errores/incertidumbre y cifras
significativas correspondientes. Siempre se pedirá realizar las debidas comparaciones de los
resultados experimentales con lo que predice la teoría, realizando el análisis
correspondiente de los resultados, explicando los posibles errores o inconsistencias que se
hayan podido presentar

Metodología

En cada sesión el profesor realizará una intervención corta, explicando los conceptos
básicos. Luego se realizará la práctica de laboratorio, donde se pueda poner en práctica los
conceptos estudiados. Se recomienda que el estudiante realice un pre-informe, el cual
consta de preguntas y/o problemas acerca de la práctica que va a realizarse ese día. Con el
objetivo de preparar al estudiante para la elaboración de la práctica. Tanto la investigación
previa (pre- informe), como los datos y notas tomadas durante la ejecución del laboratorio
deberán ser consignadas en el cuaderno de bitácora que deberá llevar cada alumno
2/6
Por grupos o de manera individual se deberá entregar el respectivo informe de la práctica al
finalizar la clase o en la fecha estipulada previamente (Usualmente 8 días después de la
practica).

Evaluación
La siguiente tabla muestra la distribución de los porcentajes asignados a las diferentes
partes del laboratorio:

Ítem Porcentaje
Informes de las prácticas 70%
Tareas 10%
Examen Final 20%

La ortografía, la puntuación, la redacción, así como la calidad científica harán parte de la


evaluación de los informes y las evaluaciones de la materia.

Nota: * En el caso que se empiecen a presentar fallas mayoritarias de estudiantes al curso,


la nota puede ser remplazada por revisión de bitácora y revisión de Pre-informe. Se
mantendrán los criterios de evaluación, al menos que los estudiantes no cumplan con asistir
correctamente a todas las clases. Así mismo, los estudiantes que falten a los laboratorios, NO
PODRAN PRESENTAN INFORMES si no tienen una causa justificada.

Se recomienda encarecidamente que estudiantes del curso lleven en su cuaderno la bitácora


y Pre-informe, donde deben anotar todos los datos experimentales y anotaciones de la clase.

Contenido

(Fecha) SEMANA TEMA


(5 de febrero) *Presentación del curso, concertación de actividades
Semana 1 académicas, fechas y porcentajes.
*Introducción

(12 de febrero) * Laboratorio No. 1: El electroscopio


Semana 2
(19 de febrero) *Laboratorio No. 2: Campo eléctrico
Semana 3
(26 de febrero) *Laboratorio No. 3: Líneas equipotenciales
Semana 4
(4 de marzo) Presentación de modelo en Python, campo eléctrico y Líneas
Semana 5 equipotenciales.
(11 de marzo) *Laboratorio No. 4: Ley de Ohm
Semana 6
(18 de marzo) *Laboratorio No. 5: Puente de Wheatstone/ Varias resistencias.
Semana 7
(25 de marzo) Festivo / Semana Santa
Semana 8
(1 de abril) *Laboratorio No. 6: Voltímetros y Amperímetros
Semana 9
3/6
(8 de abril) * Laboratorio No. 7: Leyes de Kirchhoff
Semana 10
(15 de abril) *Laboratorio No. 8: Campos electromagnéticos/ Demostrativos
Semana 11
(22 de abril) * Laboratorio No. 9: Campo magnético en conductor recto
Semana 12
(29 de abril) *Laboratorio No. 10: Campo magnético en una espira circular/
Semana 13
(6 de mayo ) *Laboratorio No. 11: Campo magnético terrestre/campo
Semana 14 magnético en un solenoide.
(13 de mayo) Festivo
Semana 15
(20 de mayo) Laboratorio No. 11: Osciloscopio
Semana 16 (EXAMEN)
(27 de mayo) Revisión de notas y entrega de notas al profesor de la
Semana 17 asignatura magistral.
(1 de junio) NOTAS SIA
Semana 18

Número máximo de ausencias: Será de 2 clases.

En principio debe asistir a todas las sesiones de laboratorio. Si falta por causa justificada,
debe ponerse en contacto rápidamente con el profesor, para hacerle llegar la excusa
debidamente aprobada por la universidad.

Bibliografía:
1. A.M. Ardila, Electrcidad y Magnetismo para Ciencias e Ingeniería, unibiblos,
2016.
2. D.C. Baird, Experimentación, Una introducción a la teoría de mediciones y al
diseño de experimentos, Prentice-Hall Hisp., México, 2001.
3. An Introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical
measurements, University science books, 1997.
4. Gaetano Cannelli, Metodología experimental en física, Edises, Italia, 2000.

Recomendaciones generales:
• Asistir puntualmente a clase. Cumplir las normas de respeto establecidas el primer
día de clase.
• Presentar los informes, y las evaluaciones en la fecha asignada. En el caso de no
presentar evaluaciones y tareas o informes en las fechas asignadas, solo se
aceptarán excusas certificadas por la Universidad para aceptar la entrega
extemporánea.
• En todas las actividades que impliquen escritura se debe hacer el mejor uso posible
del lenguaje; la buena ortografía, puntuación y redacción son elementos
fundamentales en el desempeño de un profesional.
• Seguridad: Si tiene dudas, o considera inseguro algún procedimiento debe
suspender el trabajo y consultar inmediatamente con su profesor.
• El laboratorio es una actividad en grupo, que les permite discutir y llegar a
conclusiones en conjunto. Recuerde que es un abuso dejar todo el trabajo a un solo
4/6
integrante del grupo (el respeto es indispensable cuando se trabaja en grupo).
• Mantenga el equipo de laboratorio en buen estado y organizado, recuerde que hay
otros compañeros que lo utilizarán antes o después de usted.
• Es aceptable cometer errores, pero es importante comportarse profesionalmente y
con ética, recuerde que debe aprender de ellos y mejorar.
• Ponga a prueba sus ideas y evalúelas por medio de discusiones respetuosas, toma
de datos y conclusiones conjuntas.

Información general:
El primer día de clases se discutirá el programa y se concertarán las diferentes actividades
académicas de la asignatura durante el semestre. Es responsabilidad de cada estudiante
informarse sobre el programa resumen de la asignatura, así como el cronograma de las
actividades del curso, por tal razón, los estudiantes que no asistan a la primera clase, deben
ponerse al día con lo concertado el primer día de clases.
5/6

Recomendaciones para la bitácora.

Cuaderno de hojas cuadriculado tamaño carta. Este cuaderno debe contener:

• Pre-informe: respuestas a preguntas y/o problemas previas a cada experiencia.


• Todos los detalles relevantes del laboratorio.
• Análisis preliminares y graficas rápidas usadas para conocer la tendencia de las
variables involucradas en el experimento.
• El cuaderno de bitácora debe tener las páginas numeradas.
• El contenido general de cada experimento que debe estar en la bitácora es: título de
la experiencia, fecha, pre-informe con la respuesta a las preguntas o problemas
planteados en la guía de laboratorio, desarrollo del experimento, resultados y breve
análisis, tablas, gráficos, conclusiones preliminares.

Recomendaciones para
Informe de laboratorio
(Tipo Artículo
científico)

El informe debe contener las siguientes partes:

1. Titulo:
Título del informe, Autores (códigos), Nombre de la institución (Dep. Fac. UN), correo
electrónico de los autores.

2. Resumen
¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo?, conclusiones
Debe ser breve (máximo media página). Esta parte del informe es la última en escribirse.

3. Introducción
-Lo que se denomina marco teórico, sin reescribir los libros.
-Si escribe ecuaciones que sean las que realmente utilizará en el desarrollo del informe.
-Numerar ecuaciones.
-Si introduce símbolos diga a qué concepto físico corresponden.

4. Experimento
Descripción del aparato usado para realizar la experiencia. Dibujo. Concordancia con los
símbolos usados en las ecuaciones. Descripción del procedimiento experimental
(reconstrucción de la experiencia).

5. Resultados y análisis
Los datos que se obtienen de la experiencia van a producir tablas, las cuales deben:
• Tener título, rotular las columnas (unidades).
• Numeradas.
• Deben ser informativas.
• Usar notación científica siempre que sea necesario.
6/6

• Rotular claramente los ejes.


• Utilizar adecuadamente el espacio (que se puedan leer valores intermedios).
• Numeración.
• Distinguir datos experimentales de interpolaciones.
• Incluir la tabla de datos que produce cada gráfica.
• Eje de las abscisas (X) se representan datos de la variable independiente.
• Eje de las ordenadas (Y) se representan datos de la variable dependiente.

El análisis debe contener una discusión razonada de las gráficas y las tablas, haciendo
énfasis en características relevantes. Si se dispone de un valor teórico con el cual realizar
una comparación, se debe discutir la diferencia porcentual.

6. Conclusiones
Recolecta resultados importantes y su interpretación en una forma clara y resumida. Se
pueden incluir recomendaciones para mejorar el experimento.
Breves, concisas, numérelas.

7. Bibliografía
Referencia aquellas fuentes que en alguna parte del contenido del informe hizo uso.
(Referencia puntual)

Notas:
• Debe numerar las páginas.
• Se usa la convención de las publicaciones actuales, en las que el punto indica las
cantidades decimales: 𝑔 𝑔 = 9.8 𝑚𝑚⁄𝑠𝑠2

También podría gustarte