Homicidio en El Recien Nacido

También podría gustarte

Está en la página 1de 10
Este és el cancepto moderno de la figura jurfdica que tradicionalmente se cono- i6 como infanticidio en las legislaciones hispanoamericanas. En el tiltimo decenio del siglo pasado, México y Argentina la borraron de sus digas penales. En Costa Rica, persiste como tal, aunque desde 1980, en la tesis Mora y Orozco que dirigiéramos, objetamos el carécter de figura privilegiada de un delito que horroriza por la crueldad de la madre contra un ser indefenso como su hijo que acaba de nacer. De manera general, puede definirse el infanticidio como el homicidlio del recién nacido cometido por la madre y, segtin las diferentes legislaciones, también por otros parientes como los abuelos, tfos, maridos o hijos, para ocultar la deshonra de aquella El término infanticidio parece tener su origen en la palabra del bajo latin infantici- dium (in, privativa; fari, hablar; caedere, dar muerte), que significaria “dar muerte al que avin no habla”, Para Carrara, se originaria de la palabra italiana infantare, sinénimo de partorre(parir), y equivale a “muerte del hombre recién patido”, Los estadounidenses denominan neonaticidio a este homicidio cuando la ma- dre lo comete dentro de las primeras 24 horas, y reservan el nombre de infantici- dio cuando mata al hijo pasados los primeros dias de vida, Como autores incluyen al esposo, al novio o a Ja nifiera, Los casos suelen ocurrir entre el primero y el ccuarto aito de vida, pero en la mayorfa suecden en el primero. 331 HOMICIDIO del recién NACIDO 332 ASPECTOS JURIDICOS Las legislaciones sobre esta modalidad de ho- rmicidio se agrapan en dos sistemas: Sistema latino 0 espanol. Tiene una motiva- cin ética, honoris causa, el ocultamiento de la deshonra o ilegitimidad del nacimiento. Sistema germénico 0 suizo. Alude en forma conereta al “estado puerperal”, como condicién anormal del psiquismo de la madre. El sistema latino es seguido por la mayorfa de Jos patses latinoamericanos, como Costa Rica, Bo- livia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panam, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Difieren entre sf en cuanto a Ja edad de la victima y a los sujetos activos, exclusivamente la madre para muchas le- gislaciones, y en algunas otras, ademés, los abue- Js maternos y ottos familiares de la madre. En el continente americano, el sistema ger- ménico sélo inspiré al Codigo Penal de Pers. DIAGNOSTICO. MEDICOLEGAL Para llegar al diagnéstico de homicidio del recién nacido, el médico legista debe considerar el orden de comprobaciones siguientes: a) Viabilidad del producto. b) Signos de vida extrauterina. ©) Duracién de la vida extranterina d) Causa de muerte. En algunos casos, conviene establecer, ade~ mas, él intervalo posmortem. Viabilidad del producto Es la aptitud para la vida extrauterina. El grado 6ptimo de viabilidad lo tiene el recién na- cido a término. Parte y De manera general, el diagnéstion de viabili- dad requiere: a) establecer signos positives, y 8) descartar signos negativos. Signos positivos Son métricos, embriolégicos y morfolégicos. Signos positives métricos. En un feto de término son los siguientes: + Peso promedio: 3250 gramos. + Estatura promedio: 50 em * Didmetros craneales: Occipitomentoniano, 13 em. Occipitofrontal, 12 em. Biparietal, 9.5 em. Perimetro eraneal: 35 a 37 em, * Diémetro torécico: Transversos o hiacromial, 12 em. Anteroposterior, 9.5 om. + Didémetros pélvicos: Bitrocantereos, 9 cm. Biiliaco, 8 em. Sacroptibico, 5.5 em. © Cordon umbilical: Longitud promedio, 50 em. Implantacién de 1 a 2 em por debajo del punto medio del cuerpo. Signos positives embriolégicos. En un {eto de término se describen a continuacién: Punto de osificacion de Beclard (1819). Con- siste en un punto rojizo, de mayor consistencia al corte, de 2. 5 mm de diémetro (fig, 27-1) —_ Medicina maternoinfantil que se destaca sobre el fondo gris azuloso del cartilago, en el extremo inferior del fémur. Apa~ reve entte los octavo y noveno meses lunares, y €5 comtin el décimo mes en 85 % de los fetos. Para observarlo deben hacerse cortes transver- sales seriados en la epifisis inferior del hueso. Punto de osifieacién en calcéneo y astrdgalo. Ambos centros suelen observarse en el producto de término. El del calesneo se visualiza median- te una incisién anteroposterior entre el tercero y ‘cuarto dedos del pie, y se destaca como un punto rojo oscuro, El punto de osificacién en el astré- galo requiere cortes finos paralelos y su aparien- cia es similar al anterior, Signos de Billard. Consisten en la presencia de cuatro alveolos a cada lado de la linea media, en los maxilares, especialmente el inferior. Fig. 27.1. Signo de viabilidad. Punto de osificacion de Be- lard, en el extrema inferior del femur: que semeja un punto rojo sobre el eartdago gris asulono. Apareceénite el octave vyelnoweno mes de gestacién. Signo de Palma, Scala y Bello. Es la calcifi- cacién del segundo molar deciduo. Signos positivos morfolégicos. En un feto a término son los siguientes: * Piel rosada y eldstica, * Cabellos de 0.5 em de longitud. Cap. 27 333 jas de las manos que alcanzan los pul- pejos. * Pliegues en el eseroto y en las plantas de los pies. Otros signos positives son los placentarios: didmetro de 25 a 30 cm: espesor de 2.5 a 3 cm, ¥y peso de 500 a 600 gramos. Signos negativos Por otra parte, la viabilidad supone la ausencia de signos negatives. Estos estan representados por las condiciones incompatibles con la vida au- tGnoma, como malformaciones congénitas seve- ras; constituyen alrededor de 15 % de las eausas de muerte en el periodo perinatal. Se destacan Jas malformaciones del sistema nervioso central, ‘como la anencefalia y la hidrocefalia, con espina bifida o sin ella, Signos de vida extrauterina Consisten en os cambios que el organismo ex- perimenta al adquirir vida auténema, los cuales se demuestran por pruebas llamadas docimasias (del griego docimos: examinar). Tradicionalmen- te se les ha distinguido en docimasias respirato- rias y no respiratorias, Docimasias respiratorias. Las principa~ les docimasias respiratorias suelen ser las si- guientes: radiogratica, diafragmética; pulmonar optica; pulmonar hidrostatica; pulmonar histo- légica; gastrointestinal y auricular. Docimasia radiogréfica (Bordas). Es el as- pecto radiolégico de los pulmones a través del t6rax cerrado. Si hubo respiracién, los campos pulmonares gon oscuros; mientras que aparecen blanquecinos cuando no hubo respiracién. Homicidio del recién nacido 334 Docimasia diafragmatica (Casper). Consiste en la altura de la etipula del diafragma en re- lacién con los espacios intercostales. Requiere empezar la autopsia por el abdomen, Si hubo respiracién, la ctipula desciende al sexto espa- cio intercostal; de lo contrario, esté-a la altura del cuarto espacio. Docimasia pulmonar éptica (Bouchut). Con: te en la apariencia del pulmén a simple vista. El pulmén que ha respirado es de tono rosado claro y aspecto vesicular en la superficie; los bordes se redinen en la linea media y recubren le mayor parte del corazén. Cuando no respiré es pardo rojiz0, superficie lisa, consistencia “hepatizada” (como higado) y esta retraido hacia los costados dejando al deseubierto el corazén (lig. 27 Fig. 27.2. Docimasia dpe de Bouchut. Fl pulmdn que no respird es pardo roto, de superficie lise. Docimasia pulmonar histolégiea (Bouchut Tamassia). Consiste en los cambios comproba- dos por medio de un estudio microseépica que Parte y, presentan los alveolos, su revestimiento epite lial, los capilares, las fibras elésticas, la malla fibrilar y los bronquiolos. De acuerdo con Polson, esta docimasia constituye el criterio mds confiable de vida ex- trauterina Docimasia pulmonar hidrostatica (Galeno). Consiste en la flotacién del pulmén que ha respirado, cuya densidad es de 0.90, en com- paracién con 1.10 del que no ha respirado. La prueba, que se realiza en agua, consta de cua tro tiempos. En el primero se colocan los pul- mones unidos por los bronquios y tréquea. En €l segundo se colocan trozos de tono rosa. En el tercero, dichos trozos se comprimen, con la superficie de corte hacia arriba, y se observa el tipo de burbuja; euando son de aire, las burbu- jas son pequefias e iguales; cuando son de ga- ses de putrefaccién, son grandes y desiguales. En el cuarto tiempo, algunos de aquellos trozos on comprimidos fuertemente contra las paredes del recipiente, y si atin flotan, ese aire esta en intersticio porque se introdujo mediante insufla- cién, Io cual indiea atencién en elinica. Docimasia gastrointestinal (Breslau). Consis- te en la presencia de aire en el tracto digestivo, el cual ha penetrado con la degiucién. En el feto que no respir6, no hay aire en nin- guno de los segmentos; por el contrario, en el que respiré hay aire en diferentes segmentos. Para ello se eolocan el estémago y los intestinos en agna, con ligaduras que separan eada s mento (fig. 27.3). Docimasia auricular (Wenelt-Wredden). siste en la presencia de aire en el ofdo medio. Se comprueba al punzar el techo del timpano con la base del eréneo lena de agua. La docimasia sue- le ser positiva cuando se desprenden pequefias, hurbujas Do cipales son las siguientes: sidlica, alimentaria, sriea y del nervio éptico. 1s no respiratorias. Las prin- Medicina matornoinfanti Fig. 27.8. Signo de vida extrouterina: docimasia gastrin: testinal de Breslau, Sil ecién nacido respi, el estimago yyelintestino delgado pueden flotaren el agua. Docimasia silica (Dinitz-Souza). Consiste en el hallazgo de saliva deglutida en el estémago ‘cuando el nifio ha respirado, Docimasia alimentaria (Beothy). Consiste en Ja presencia de alimentos en el estémago cuan- do ha habido vida extrauterina. Docimasia iirica (Budin-Ziegler). Consiste en estrfas amarillemtas de dcido urieo en la zona medular de los riffones. Aparece en nifios que han vivido de 24 a 48 horas. Docimasia del nervio éptico (Mito). Consiste en el desarrollo de Ja envoltura de mielina del nervio 6ptico. Empieza a las 12 horas del quiasma hacia cl globo ocular, y se completa al cuarto dfa, Duraci6n de la vida extrauterina La duracién de la vida extrauterina se estable- ce mediante signos externos y signos internos. Signos externos. Son los siguientes: a) pre~ sencia de vémix caseosa 0 unto sebiiceo, b) co- loracién de la piel, ¢) grado de descamacién de la piel, d) evolucién del cordén umbilical, y e) cefalohematoma. Vernix caseosa 0 unto sebviceo, Es el material blanquecino, adherente, que recubre la piel del recién nacido para protegerlo de la maceracién mientras permanece en el Ifquido amnistico. Cuando no es removide mediante un bafo prolijo, desaperece espontaneamente al tercer dia del nacimiento. Su presencia indica menos de tres das de vida extrauterina, Conviene bus- carlo en pliegue inguinal, surco retroauricular y planta de los pies (fig. 27.4). Fig. 27-4 Signo de duracion de la vida extranterina:némix aseosa o unto sebiceoen pliegues. Sueleeliminarse espon- sdneamente a los tres das del nacimiento, Coloracién de la piel. Es rojiza al nacer, se torna amarillenta al tercer dia, especialmente ‘en cara y miembros inferiores. Descamacién de la piel. Aleanza su méximo centre el tercero y el séptimo dias. Cordén umbilical. Su desecacién se produ- ce al tercer dia; se desprende entre el cuatto y quinto dias, y la cicatrizacién se Heva a cabo entre los dias 12 y 15. Cefalohematoma. Es un actimulo de sangre entre el epierdneo y la superficie del eréneo, por Jo comiin en el hueso parietal derecho. Aumen- ta en los dos primeros dfas para desaparecer en pocas semanas. Indica parto laborioso, Signos internos. Los principales son los si- guientes: a) obliteracién de las arterias umbili- cales, b) mielinizacion del nervio éptico, ¢) aire «en est6mago ¢ intestino, d) meconio en intestino grueso, ¥ 6) uratos en rifén, Arterias umbilicales. Se trombosan a las 6-8 horas, se estenosan al tercer dfa y se obliteran al quinto. Mielinizacion del nervio éptico. Se inicia en el quiasma a las 12 horas para alcanzar el globo ocular a los cuatro dias. Aire en estémago ¢ intestino. Aire sélo en el estémago indica por lo menos una hora de vida extrauterina; en intestino delgado de seis a 12 horas, y en intestino grueso de 12 24 horas, Meconio en intestino grueso. Empieza a eli- minarse entre las 24 y 48 horas siguientes al nacimiento, Uratos en rindn. La presencia de precipitados de uratos en los rifiones indica una sobrevida de 24 0 48 horas, Causas de muerte En nuestra experiencia, las causas de muerte ids frecuentes suelen ser: Asfixias mecénicas. Especialmente por obturaci6n de orificios respiratorios, estrangu- lacién y sumersién en desagties. Contusiones, Por lo comin, fracturas de exdneo. Heridas. Ocasionadas por arma blanea. Vinculacién de la presunta madre con el hecho En la mujer sospechosa debe verificarse: 4) signos de parto reciente, y 6) investigacion de filiacion, Signos de parto reciente. Deben buscar- se tanto en la mujer como en el escenario del hecho. En la mujer, los signos pueden estar en la pa- red abdominal, mamas, vulva, cuello uterino y periné. Pared abdominal. Interesan las estrias y la pigmentacién alrededor del ombligo y en el rafe medio; la altura uterina que al completarse el parto esté a2 03 em dehajo del ombligo, para reeuperar sui tamafio normal a las cinco o seis Mamas. Estén agrandadas, firmes y doloro- sas en los dos 0 cuatro dias siguientes al par- to, con areola pigmentada. Si se exprimen, hay secrecién, representada la primera semana por calostro, Vulva, Muestra tumefaceién y equimosis en labios mayores. En la vagina estén les loquios que son sucesivamente rojos, serosos y blancos, ¥ constituyen una secrecién vaginal normal en la primera mitad del puerperio. Cuello uterino. En los primeros dias permite el paso de dos dedos; al final de la primera se- ‘mana es dificil la introduccion de un dedo. Periné. Puede mostrar desgarros debidos a la répida y subita expulsién de la eabeza fetal. La presencia de episiotomia reparada es indicio de Ja intervencién de un profesional en obstetricia. En el lugar del hecho, son indicios impor- lantes de que fue escenario de un parto las manches de sangre, liquido amniético, meco- nio, unto sebéceo y leche materna, Dichas manchas deben buscarse en el suelo, las saba- nas y otras ropas. Investigacién de filineién. Las pruebas por grupos sanguineos y ADN en easos de infan- ticidio o de aborto permiten no sélo identificar al producto de la gestacion, sino también a sus padres, Examen mental de la madre Tiene dos razones jurfdicas: 1. Establecer la causal de alteracion psiquica representada por el estado puerperal que contem- plan las legislaciones inspiradas en el sistema suizo 0 germénico. Esta alteracién psicopatolé- ica eoiniénza con el trabajo de parto, que marca el inicio del nacimiento y puede durar de horas hasta pocos dias. 2. Establecer si la mujer es eapaz de com- prender la criminalidad del acto y de dirigir sus acciones conforme a esa comprensién, 337 como elementos para definir la imputabili- dad del sujeto activo, de acuerdo con otras legislaciones. LEGISLACION PENAL Costa Rica Art. 113. Se imponéré la pena de uno a seis afios de prisién: 80. A la madre de buena fama que para ocultar su deshonra diere muerte a su hijo dea- tro de los tres dias siguientes a su nacimiento, Pert Art. 155. La madre que intencionalmente matare a su hijo durante el parto, o estando to- davfa bajo la influencia del estado puerperal, suftiré penitenciaria no mayor de tres aiios 0. prisi6n, no menor de seis meses. ~ LECTURAS RECOMENDADAS Fazakas,|.G. y Kosa, , Forensic fetal osteology, Akciémiai Kiad6, Budapest, 1975, Moms. hy Hunt, A.C, "Breaking strengh of the umbilical cord’ J Forensic Sc, 1966, 11(1): 43-49, Sasi RE tne TRANS Cap.21. ~ Homicidio del recién nacido El infanticidio sla muerce del recién nacido ocasionada por la madre u otros parientes (segin las legislacio- nes) para ocultar la deshonra de aquellao bajo estado puerperal en México se derogé en 1994 y en Argentina por la Ley 24,610, art. 1) En los palses donde se derogé se maneja como homicicio de recién nacido. Véose el siguience esquema: Viabilidad de! producto Vida excraucerina (docimasias) Duracién de vida ‘extrauterina pet fe ie oe Signos positives, Respiratorias No respiratorias Signos externos Signos internos Talla: SO cm y peso de 3250.8 Métricos Diametros craneales, toracicos y pélvicos Gordon umbilical: 50 cm Beclard (femur) Embriolégicos ~) Billard (maxiar) Palma Scala Bello (segundo molar) Piet rosada Cabello de 05 cm ‘Morfolégicas . LUnas hasta pulpejo Pliegues en escroto y plantas de los pies Sianos negaivos 4 AUSeca de malforraciones incompatibles con la vida { Radiogrifico Diafragmécico Pulmonar éptico Pulmonar histolégico Gastroincestinal A Auricular Silica Alimentaria Orica [ Del nervie épuico Vérnix caseosa Coloracion y descamacion dea piel Cordén umbilical | Gefalohemnatoma Arterias umbilicales ‘Mielinizacin de nervio éptico ~ Aire en estomago e intestino ‘Meconio en intestine grueso | Uraros en inn Asfixias mecénicas (estrangulacién y sumersién) Contusiones craneales { Heridas con arma blanca Examen dela) Signosde parro reciente _{ Grupos sanguineos presunta madre | nvestgaci6n de filacién | ADN Causas de 339 len ntl ach ac a tc

También podría gustarte