Está en la página 1de 18

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO
ANDREA PORCELLI

 TRAER CASOS RELACIONADOS A LOS ARTICULOS QUE VEMOS EN CLASE


 IR LEYENDO LOS TEMAS CON ANTICIPACION A LA CLASE
 DEJA LA PRESENTACION UN TIEMPO, PERO DESPUES LA SACA
 PROGRAMA DE ESTUDIO ESTA EN AULA VIRTUAL
 CONTRATOS ES LA PARTE MAS IMPORTANTE, ARBITRAJE, AUTONOMIA DE LA
VOLUNTAD.
 1ER EVALUACION: CASOS PRACTICOS. PREGUNTAS DEL SISTEMA DE LA PLATAFORMA.
CHOICE. RELACIONAR CONCEPTOS. COMPLETAR ORACIONES. ES PRÁCTICO ASI QUE ES
A LIBRO ABIERTO. APROBADO Y DESAPROBADO. EMPIEZA A LAS 4PM. DESAPROBADO
NO SIGNIFICA DESAPROBADO. 2 UNIDADES.
 2DO EVALUACIÓN. MÁS LARGA. PROMEDIO 6 PARA INTEGRADOR. LOS INTEGRADORES
SON PERSONALIZADOS.
 SE VA A TENER EN CUENTA LOS DESAFIOS, DESPUES DE CADA CLASE. ABRIR NUEVA
PESTAÑA. TIENE QUE VER CON EL TEMA QUE SE DA EN CLASE. 5 PREGUNTAS. SISTEMA
DE PUNTUACION. CHOICE CON UNICA OPCION. VAN A TENER MAS PUNTAJE QUIENES
CONTESTAN DE FORMA CORRECTA Y RAPIDA.
 SI QUEREMOS QUE ELLA SEPA QUE ESTAMOS EN EL RANKING, SUBIMOS AL PADLE.
CAPTURAR LA PANTALLA. NO CERRAR EL PROGRAMA. SOLO SE ENTERA LOS 10
MEJORES. SE PUEDEN REPETIR DESAFIOS. INTEGRADOR CON 7.
 FINAL ES ORAL.
 BIBLIOGRAFIA 1ER PARTE: LIBRO + ARTICULOS EN LA PLATAFORMA QUE
COMPLEMENTAN. CADA TEMA TIENE UN CASO A RESOLVER. ENSAYO DE LA
EVALUACIÓN.
 PLANIFICACION DE NORMAS INDIRECTAS Y PUNTOS DE CONEXIÓN? PRIMER TEMA
 EN 2015 EL CODIGO SE MODIFICO.
 DOCTORA LUCIANA SCOTTI O CARDENAS.
 AUTONOMIA: CODIGO CIVIL Y COMERCIAL.
 CAMARA ENCENDIDA EN EL PARCIAL
 HAY UNA NUEVA LEY DE ARBITRAJE.
 UNIDAD IV ESA BIBLIOGRAFIA ESTA EN LA PARTE GENERAL DEL LIBRO, AUNQUE
PERTENEZCA A LA PARTE ESPECIAL.
 SERIA BUENO TENER UN LIBRO DE DERECHO INTERNACIONAL APARTE DE LOS QUE
DIJERON. ADEMAS HAY ARTICULOS EN LA PLATAFORMA. HAY TEMAS QUE NO ESTAN.
 MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, SCOTTI EN PROGRAMA. VERSION
2015 EN LINEA.

CLASE 1 (03/09/21)
Concepto DIP: diferencia entre publico y privado. El publico importa los estados en privado los
individuos. Pero estos se relacionan. Ambos son nuevos sujetos. Pero ahora los estados son
sujetos de derecho internacional privado y los individuos de derecho internacional publico.

Trasnacionales y multinacionales

3er derecho: derecho comunitario. Uniones económicas entre distintos estados. Se diferencia
cuando se trata del interés comprometido. Interés privado cuando el interés es un sujeto que
actúa en calidad de privado pero es un interés del Estado o de la potestad estatal es derecho
internacional publico.

Como influye el derecho publico en las normas del privado.

DIP: CCyC. 2015. Eje individuo. Se tiene que guiar por derechos humanos. Últimos 77 articulos
del código. La parte especial tiene deficiencias. La parte general esta bien estructurada.

No todas las normas están en el código. 2 fuentes: normas de fuente interna y normas de
fuente internacional o convencional.

Tratados de Montevideo. Son tratados antiguos. 1889 y 1940. Conferencias especializadas


interamericanas sobre derecho internacional privado. Civic. Modernizan los antiguos tratados
de Montevideo.

Vamos a ver las normas que establece el CCyC y las normas del internacional, Montevideo y
algunos convenios. Conferencia especializadas interamericanas obre derecho internacional
privado.

Principio de soberanía del estado. El estado se puede obligar por un estado. Lo tiene que
aceptar, dar consentimiento.

En determinados temas tenemos que ir a otras normas internas. No todo esta en ccyc.
Capitulo 3, parte especial. O tipos de contratos. No los trata a nivel internacional. Sino a nivel
interno.

10 artículos parte general del dip para primero parcial.

Principios del titulo general que inciden en el dip:

Integración (de constitución nacional con tratados, etc)

Igualdad-no discriminación (entre nacional y extranjero, la nacionalidad para argentina no


importa. Por el principio del art. 20 los extranjeros tienen los mismos derechos que los
nacionales en cuanto a derechos civiles. No políticos.)

Multiculturalidad

Código latinoamericano

Seguridad jurídica (en materia de contratos).

Art. 2594: normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos
jurídicos nacionales.

Situación = relación jurídica.


Vincula una situación a varios derechos. No se queda en arg sino que se expande. Dice
situación y no relación jurídica, es una terminología correcta.

Noción del dip mas flexible: elementos (cuales son los elementos): relación jurídica
internacional:

 Según el ámbito de validez espacial: totalmente internacional o parcialmente


internacional
 Calidad: neutra o positivamente internacional

¿Situación jurídica es una posición que ocupa un sujeto en un ordenamiento jurídico?

Relación jurídica es entre dos partes.

DIP: Comprende relaciones jurídicas que tienen en forma ostensible o oculta un elemento
extranjero. Interesa el interés comprometido.

Relación jurídica: relación entre dos partes que nace, extingue o crea derechos y obligaciones,
produce efectos jurídicos.

Es nacional cuando todos los elementos se desarrollan dentro de los límites de un estado

Es internacional cuando se desarrolle fuera de los límites del estado.

La relación jurídica internacional puede se totalmente internacional o parcialmente


internacional. Cuando todos los elementos son extranjeros (un contrato entre exportador
Brasil, importador argentina, el deposito esta en Bolivia y lo tiene que entregar en sucursal en
chile.). Es parcialmente internacional (un solo elemento internacional y los demás es nacional,
persona en arg compra para arg de afuera).

No todo elemento extranjero transforma una relación jurídica en internacional: son elementos
neutros. Siguen siendo nacionales (contrato, arg pero tengo un comercio me viene a comprar
una persona española, la nacionalidad es un elemento neutro porque nuestro código lo dice, la
nacionalidad es un elemento neutro).

Tiene que ser positivamente internacional: tiene que ser internacional para el derecho
argentino.

Elemento extranjero puede estar oculto u ostensible (sociedades que aparentan ser
independiente, pero resulta que esta controlada por la casa matriz que esta en el extranjero,
es internacional. Sede en extranjero, aparenta ser empresa nacional pero no lo es).

El elemento extranjero puede ser personal, real o relativa a los actos jurídicos.

Conflictos en el espacio

Cual es el objeto del dip. Distintas escuelas:

Clásicas: tripartita o latina, 3 objetos: nacionalidad, trato o condición jurídica del extranjero,
conflicto de leyes. Pillet: reconocimiento de los derechos adquiridos.

Escuela bipartita o anglosajona: conflicto de jurisdicciones o conflicto de leyes. Cuando es


competente el juez norteamericano. Juez competente. Este decide que ley aplica.

Escuela germánica o unipartita: resolver el conflicto de leyes. Dice que el juez competente lo
dice una ley, es parte del conflicto.
Escuela tripartita moderna: conflicto de jurisdicciones, conflicto de leyes y cooperación Jurica
internacional (sentencias y laudos extranjeros).

No se puede separar al juez competente.

CLASE 2 (10/09/21)
ṔLURALISMO METODOLÓGICO

CLASICOS

TERRITORIALISTA, se diferencia de la personalidad. EXTRATERRITORIALISMO, es cuando un


sujeto emigra a otro país pero lo sigue el derecho de su país.

Territorialista: qplicar a las relaciones juridicas internacionales el mismo qie se aplica a las
relaciones juridicas nacionales

El derecho de un estado se aplica ezclusivamente en ese estado. Excluye la aplicacion de otro


derecho. Sigue vigente en algunos aspectos. Evoluciono a la personalidad de las leyes. Las
leyes acompañana a las personas a medida que iba cambiando de estado. Si emigra lo
acompaña la ley.

Extraterritorialismo: un juez tiene que aplicar elposibilidad de aplicar el derecho de un Estado


en otro Estado diferente.

Fuentes de derecho internacional: tratados. Es derecho argentino. No extranjero.

Las relaciones que no tienen derecho extranjero se aplica derecho nacional. A las que tienen
derecho extranjero se le aplica la ley internacional.

A las relaciones internacionales se le puede aplicar el derecho nacional e internacional.

Como un contrato.

DEDUCTIVO pasar de lo general a lo particular

Metodo de JItta aspecto individual y aspecto universal. Las normas pueden estar en una ley
interna y en una ley comun a los Estados. No en todos. Es una norma general y un criterio
rígido. No tiene en cuenta el caso particular sino que es válido para todos los contratos.

MÉTODO INDIRECTO O NORMOLÓGICO norma indirecta. Como el contenido de los derechos


es distinto, se basa en la norma indirecta. no es la que me da la solucion pero me indica cual es
el derecho que va a solucionar el caso. Es un metodo analitico-analogico o regla de solucion de
Savigny. Criterio rígido. La finalidad es la seguridad jurídica. No es parte de un método
indirecto sino que ES un método indirecto.

A cada elemento le aplico el derecho más conforme a ese elemento. Más allá que sea nacional
o extranjero. No se aplica un solo derecho sino que depende de la naturaleza propia de la
relación.

EJ: contrato internacional. Desgloso el contrato en distintos aspectos. 1.Capacidad para


contratar: aplico el derecho de domicilio. Derecho uruguayo. 2. Contenido del contrato:
derecho norteamericano. 3. Forma del contrato: ley del lugar donde se celebra, ley peruana.
Para una misma relación jurídica puede aplicar infinidad de distintos derechos. Para saber cual
es el derecho más conforme debo buscar la sede o el asiento de la relación jurídica. Ejemplo:
para regir la capacidad hay dos sistemas, los que siguen la ley de la nacionalidad (America y
algunos países de Europa) y los que siguen la ley del domicilio (Europa).

El método de Savigny entonces es deductivo e indirecto. Es analítico porque descompone la


relacion juridica y analógica porque la saca del derecho romano.

MODERNOS

INDUCTIVOS: buscan la justicia, no solo la seguridad jurídica. Parten de la aplicación de los


casos prácticos. De lo particular a lo general. (Al revés).

Método sintético judicial: fue elaborado por Warner Goldschmidt. Savigny es inadecuado
porque el derecho es imperfecto y tiene lagunas. Lo piensa el legislador para cubrir las
imperfecciones. Practica el juez cuando se encuentra con lagunas o tiene que corregir algunas
imperfecciones que resolverían el caso de manera injusta. Surgen de la doctrina anglosajona.
ES obligatorio solo para las partes.

Experimental-pragmático: Cook y Lorenzen. Judge made law. Los jueces hacen el derecho.
Todo se reduce al conductivismo judicial. Crean un derecho norteamericano similar a los
derechos internacionales que solo se aplican a los casos internacionales. Es específico al
derecho extranjero. En vez de aplicar el extranjero aplican crean uno similar. Es obligatorio
para todos los casos posteriores. Revolución americana. Cran el conduuctivismo judicial:
buscan la justicia en caso particular o justicia material. Es un CRITERIO FLEXIBLE o
CONDUCTISMO JUDICIAL. La finalidad es la JUSTICIA MATERIAL. Da un gran margen de
discrecionalidad al juez.

Método directo-material: en vez de buscar que derecho vamos a aplicar, el derecho


internacional debe dar por sí mismo la solución al caso. Pero es imposible unificar todos las
normas. Solo se usa para determinados temas, se utiliza para papeles de comercio, letra de
cambio, comercio electrónico, arbitaje (Convención de Nueva York, aplica a casi todos los
ṕaíses). NO sirve para temas de familia ni contratos.

Método matemático: la norma es tan perfecta que puede ser aplicada en cualquier país.

Método sociológico de cambio: cada país es distinto y las normas deben ser particulares a cada
nación.
Método unilateral: 1966 Francescakis. Normas internacionalmente imperativas o normas de
aplicación necesarias. Se dio cuenta que a veces los juecen no aplicaban el meodo Savigny sino
que aplicaban el derecho francés. El legislador mandaba a aplicar directamente su derecho.
Sucedía cuando estaba comprometido el orden económico, social o político. Las normas
desplazan al derecho extranjero en temas de derecho público. Son normas aduaneras, fiscales,
etc. Se las llama normas policia.

LEGISLACIÓN ARGENTINA

Fuente interna.

Artículo 2595: Primero se aplica Savigny pero puede que la solución sea incongruente o
irracional. Ahí el juez tiene que aplicar otra solucion. Tiene que combianr las normas. Aplica el
sintetico judicial. Solo se hace si se combinan varias condiciones.

CONDICIONES: 1. Fraccionamiento: a una misma relación jurídica se aplican varios derechos


nacionales. 2. Incompatibilidad.3

Artículo 2599: normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata. Método


universal. Las normas nacionales desplazan la autonomía de la voluntad, desplazan el derecho
extranjero. Es el UNILATERAL. El problema es que el CCyC no indica cuales son las normas
policia. Normas del consumidor.

Artículo 2597. Introduce a la doctrina anglosajona, el criterio flexible. Se lo llama cláusula


escapatoria, amplio margen al juez. Desplaza al método SAvigny. Condiciones. Aplica el
derecho que establece lazos más estrechos a la relación jurídica. Le da discrecionalidad pero
no arbitrariedad al juez.

CONDICIONES:

Vínculos poco relevantes de la relación jurídica con el derecho desdignado como competente.

Estrechamente conectado con otro previsible. Se sabe que derecho debería aplicarse.

No ejercicio de la autonomía de la voluntad.

Ley 27.499 de arbitraje comercial internacional: método directo. Causas de nulidad de


arbitraje, cuando se aplica y todo sobre la arbitrariedad.

Fuente internacional.

Tratados de MOntevideo: Savigny.


CIPID II: Convención interamericana sobre normas dip. Método sintético judicial.

COnvención de NUeva York: arbutraje.

COnvención de VIena

Acuerdo de Mercosur

PLURALISMO NORMATIVO

Estructura de la norma de dip: norma directa-norma indirecta-norma de derecho privado.

Norma, concepto. 2 partes: tipo legal o hipótesis y consecuencia.

NORMA DIRECTA

Tipo legal; descripción de hechos o conductas. "el que matare a otro.."

Consecuencia: como se resuelve. "tendra pena de reclusión de 8 a 25 años"

NORMA INDIRECTA

Tipo legal: "la capacidad de la persona humana.."

Consecuencia juridica: me indica el derehco que va a resolver el caso. "se rige por el derecho
de su domicilio"

EL punto de conexion es en que se basa la norma para indicarme el derecho de competencia.


Ejemplo: domicilio.

Clasificación, el legislador determina si es domicilio o nacionalidad.

CLASIFICACIÓN DEL PUNTO DE CONEXIÓN:

Según el objeto: personal, real, voluntario o contractual, conductista, normológico.

Según su modificación: fijos o mutables.

Clasificación de las normas indirectas: SIMPLES o MÚLTIPLES (Subsidiarias - alternativas se


puede elegir- acumulativas se debe cumplir con los dos)

El derecho argentino no aplica el pragmaico judicial.

Criterios más estrechos.


CLASE 3 (17/09/21)
Monismo – Dualismo

Que ley aplico primero? El tratado o el derecho interno

1) Monismo con jerarquía absoluta del derecho internacional. Prevalece sobre la


constitución de cada uno de los estados. Puede derogar un artículo de la Constitución.
Ejemplo: Unión Europea.

2) Monismo con jerarquía Relativa, la constitución se mantiene por encima de los


tratados. Los tratados están por encima del resto del derecho interno.

3) Falso monismo: monismo con jerarquía del derecho interno, prevalece sobre el
tratado.

4) Teoría de la coordinación: primero está la constitución, luego las leyes nacionales y los
tratados internacionales están en la misma jerarquía. Ley posterior deroga la ley anterior.
EEUU y Brasil. Por eso en el Mercosur no hay armonía legislativa. Una ley puede derogar un
tratado. Hay asimetrías legislativas.

ARG: modernamente.

No todos los tratados tienen igual jerarquía. Comienzan las teorías monistas que separan
algunos tratados.

Tratados de derechos humanos con rango supraconstitucional (por encima de constitución)

Tratados de derechos humanos con rango constitucional

Tratados de derechos humanos con rango supralegal

Tratados de derechos humanos con rango legal

Constitución 1853

Art 31: la constitución, las leyes nacionales y los tratados son ley suprema.

Reforma constitucional de 1994: art 31 y 75 inc 22 y 24:

INC 22:

1 parte: principio general: Todos los tratados son superior a las leyes. Tienen jerarquía
supralegal e infraconstitucional.

2 parte algunos tratados sobre derecho9s humanos: saca algunos tratados de derechos
humanos gozan de jerarquía constitucional. No derogan a la constitución. Son
complementarias. Bloque federal de constitucionalidad.

3 parte demás tratados sobre derechos humanos: los demás tratados tienen jerarquía
constitucional si son aprobados por la mayoría calificada 2/ voto afirmativo de los miembros
de cada cámara. Sino son superiores a las leyes pero no a la constitución.

INC 24: tratados sobre integración. Delegación de competencia. Cede la constitución a favor de
determinados organismos algunos poderes.
Si hay desacuerdo entre la carta de la ONU y un tratado prevalece el tratado. No los que son
de derechos humanos.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO – FRAUDE unidad 2


Frente a una controversia internacional: juez competente: norma indirecta fori (indica el
derecho competente) la ley del juez.

 Lex fori: derecho material del juez

 Derecho extranjero: aplicación del derecho extranjero:

• Tratamiento procesal (el derecho extranjero se toma como derecho mio, se aplica)

• Calidad o naturaleza del derecho extranjero

Hecho (a pedido de parte, el derecho no es tan bueno como el mio, pero las partes
quieren que se aplique ese, lo tienen que pedir) o derecho (de oficio, el juez investiga y el
derecho extranjero es igual al mio o es tan bueno lo alico).

CALIDAD O NATURALEZA DEL DERECHO EXTRANJERO

TEORIAS REALISTAS: derecho extranjero es un hecho, es inferior

 TEORIA DE LA CONRTESIA INTERNACIONAL (Comitas Gentium-story (doctrina


anglosajona) tres postulados). Los anglosajones son territorialistas, aplican su ley. Aplica el
derecho extranjero por cortesía, si me conviene y si no me cuesta.

 TEORÍA DEL USO JURIDICO: sentencia probable del juez extranjero- Werner Goldsmith.
Tiene que aplicarlo con si lo aplicase el juez extranjero, imitar la sentencia que aplicaría el juez
extranjero. Trato respetuoso al derecho extranjero. El derecho extranjero es un hecho notorio
(derecho procesal es determinados hechos pueden ser conocidos o no pero son de fácil
conocimiento). Tiene que copiar como se fue aplicando a lo largo del tiempo. No lo
nacionaliza. No aplica solo la ley, va a la jurisprudencia y a la doctrina.

TEORÍAS NORMATIVAS: el derecho extranjero es derecho pero es objetivo o subjetivo.

El objetivo es la norma, es el código. El subjetivo es la aplicación en práctica.

 NACIONALIZACIÓN: Inglaterra/derecho objetivo

-Usa: incorporación legislativa (recrear, reconoce el derecho objetivo a través de la


norma jurídica) o incorporación judicial (derecho objetivo, los jueces crea el derecho, copia o
imita, crea un derecho norteamericano con el mismo contenido del derecho extranjero). Para
relaciones internacionales. Es norteamericano pero imita el derecho internacional.

Diferencia fundamental entre Goldsmith: lo nacionaliza y lo interpreta como si fuera de acá.

Nacionalizan el derecho extranjero. Lo aplican como derecho nacional. Con mi mentalidad

 TEORÍA DE LA EXTRANJERIA: comunidad jurídica de las naciones. Savigny. Es el primer


autor que reconoce el derecho extranjero como igual de bueno. Están en un mismo nivel, no lo
nacionalizo ni lo transformo ni lo imito. Parte de la base de comunidad de derechos
fundamento jurídico a la extraterritorialidad de derechos pilares. Mismos principios,
solidaridad social, países con mismo tipo de civilización.

Derecho canónico y romano

TRATAMIENTO PROCESAL

(el juez está obligado a aplicarlo o no)

HECHO: si lo definió como un hecho el juez no está obligado a aplicarlo sino que la parte debe
pedir y probar el texto, el sentido y la vigencia del derecho extranjero. El juez se desobliga y la
parte se tiene que hacer cargo.

-Medios de prueba: copia autentica de la ley (siempre), traducción, obras conocidas,


jurisprudencia, escribano público, informe consulta, intercambio recíproco, institutos
especializados: max, plancl-uinl, tics-saij.

DE OFICIO: el juez está obligado a aplicar el derecho extranjero. Deber de investigación. Aun
cuando la parte no lo pida. Si la parte no se lo prueba el juez igual lo tiene que aplicar. Savigny.

INTERMEDIO: el principio es de oficio salvo que sea demasiado dificultoso entonces le pide a la
parte que colabore. Alemania.

LEGISLACIÓN ARGENTINA DE FUENTE INTERNA

Art 2595 ccyc: aplicación del derecho extranjero.

Inc a: el juez establece e contenido del derecho extranjero. Se interpreta que esta obligado a
investigar. De oficio. Como lo harían los jueces de ese estado. Si el derecho extranjero tiene
lagunas aplica el derecho nacional.

Inc b: covigencia. Puede ser que al aplicar el derecho extranjero en ese estado nos
encontremos con varios derechos.

Sucesiva es que hay un nuevo derecho que deroga al anterior. Cual se aplica el que estaba
vigente cuando se firmó el contrato o el de ahora. Lo dice el derecho.

Puede ser simultanea territorial: leyes que rigen de forma simultánea en distintos lugares. Se
aplica el que tiene mayor conexión con el caso.

Simultanea material: según la religión es distinto el derecho que se aplica. Se aplica el que
tiene mayor conexión con el caso.

Inc c: es de medios.

Art 377 cpcyc: carga de la prueba está en la parte salvo que el juez conozca el derecho. Es una
intermedia.

Lesgislación Argentina de fuente internacional

Tratado de Montevideo: que teoría adoptan? Medios de prueba

CIDIP II: convenio sobre normas generales de dip que teoría adopa? y convenio sobre prueba e
información del derecho extranjero. Que medios de prueba enumera?
Convenio de 1980

Mercosur

FRAUDE A LA LEY (en dip)

CONCEPTO (norma indirecta tanto al propio com al extranjero)

TEORIAS

CONDICIONES

EFECTOS

CLASE 4 (24/09/21)
FRAUDE A LA LEY EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA

EL CCYC SANCIONA EL FREUDE EN DOS PARTES

CCYC ART 12 EFECTOS Y ART 2598 CONCEPTO Y CONDICIONES

TIENE EL PRIMER CAPITULOS QUE SE REFIERE A ESTOS PROBLEMAS.

Hay que fijarse que se den las condiciones.

Hay 2 situaciones especiales: código civil y comercial y ley general de sociedades.

Art 2622: matrimonio. Se puede casar a menos que haya un impedimento grave. Se rige por la
ley de lugar de celebración. Código viejo de Velez.

Art. 2614: domicilio personas menores de edad. Tienen el domicilio donde están domiciliados
sus representantes. En caso de sufraccion o retención ilegitima de menor, ese menor no va a
tener el domicilio del representante legal. Tiene domicilio donde tiene su vida, donde pasa la
mayor parte del tiempo. El derecho competente no es el nuevo domicilio dino donde vivía
anteriormente, ejemplo de padre que se lleva a hija de manera ilegal, por este artículo es
ilegal, si seria por el 2613 si cambiaria de domicilio.

Art. 2651: contratos. Situación específica. Contratos celebrados en Argentina para violentar el
derecho extranjero. No existe reciprocidad. Esta ley se va a aplicar aun cuando el derecho
extranjero no lo sancione. No. Protege derecho publico extranjero, no el derecho extranjero.
Leyes aduaeras fiscales y de migración.

Por doctrina: la doctrina esta de acuerdo en que se considera fraude a la ley si se elige el juez
por un e shopping, elijo el que quiero.

Elementos y efectos: art. 12.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES: las sociedades constituifas en el extranjero. Las sociedades


suelen aplicarse por el domicilio donde se contituyen. Se considera fraude a la ley argnetina si
su actividad inicial se produce aca. Art 124 lgs. Se tiene que dar una sola condición. No las dos.

DE FUENTE INTERNACIONAL O CONVENCIONAL

Tratados de Montevideo: situaciones especiales.


Domicilio.

Prohibición del ejercicio de la autonomía de la voluntad.

Cipid II Montevideo 1979: regla general que no sigue la argentina.

REENVÍO
Consecuencia jurídica, me remite a otro derecho. Se vale por el punto de conexión, la
capacidad se rige por el punto de conexión. Reenvio depende de la cantidad de derecho
aplicable. Cuando la norma manda al juez al derecho extranjero: a que parte del derecho
extranjero me remite? De esto depende si acepto o no el reenvio. Se dividen en normas
directas e indirectas (me remiten a otro derecho).

3 teorias de a que parte del derecho internacional me remite (a la que me resuelve, o al todo
derehco uruguayo que me puede enviar a otro derecho internacional, eso es el reenvio.

T de al referencia: la norma indirecta del juez me remite a SOLO UNA PARTE del derecho
extranjero, solo a las normas directas. Grecia no acepta el renvio. No consulta cosas como por
ejemplo cuando se da la capacidad, 18 años. No se puede da en reenvio en esta teoría

t. de la referencia media o desistimientos: la norma. No hay reenvio. El propio derecho


extranjero se declara competente. Va a todo el derecho. 2 posibilidades.

T de la referencia máxima o remisión integral: acepta el reenvio. Al m¿norma envia a al juez a


todo el derecho extranjero. Puede ser derecho proyectado o puede volver al mismo derecho.

CONDICIONES PARA EL RENVIO: teoría de la referencia máxima, diferentes puntos de


conexión, conflicto negativo.

Conflicto positivo: el derecho se declara competente.

Conflicto negativo: ningún derecho se declara competente.

Clases de reenvio:

La norma indirecta exranjera declara aplicable:

1)su propio derecho, es un envio. Se declara competente, no es un reenvio

2)La norma aplicable extranjera declara el derecho del juez: reenvio de 1grado o retorno. Caso
forgo. Vuelve a ser del país original. El juez recibe el renvio y aplica el derecho material de su
país.

3)detecho de tercer estado, reenvio de 2do grado, voy adonde me mande, si me manda por
domicilio, voy a eeuu que me dice que se rige por domicilio, aplica ley americana.

4)envio de 3er grado, o de cuarto estado. Ya no hay tantos puntos de ecoonexion.

Reenvio circular: se dio en un solo caso. Inglaterra. Juez ingles fue al francés, vuelve al ingles
porque el juez ingles que debe aplicar o copiar lo que haría el juez francés. No fue aceotadi.

Nunca se cuestiona quien es el juez aplicable.

El reenvio sucede en la cabeza del juez, no mueve expedientes ni pregunta sino que lo resuelve
solo.
Criticas fundamental del reenvio. Sala de espejos. Es un circulo vicioso. Si se hace un corte este
es arbitrario. Debe dictar una sentencia que haría el juex extranjero. Basándose en su propia
normal

TEORIA DE LA COORDINACIÓN DE BATIFFOL

Ejemplo reenvio de 2do grado, teoría de la coordinación, cuando el legislador opto por un
punto de conexión que. Extraterritorial

Cuando un legislador s¿dicta una norma debe tener en cuenta 3 eintereses, si aplicando el
reenvio se tiene en cuenta estos 3 interesos, el reenvio es aceptado. 3 intereses son el
comercio internacional, el publico (gobierno) y el de las partes.

Excepciones:

1) Autonomía de la voluntad: si una de las partes quiere que se aplique el derecho ingles
privado, el material, el que resuelve.
2) No hay coordinación: por mas que quiera aplicar el reenvio no lo puede aplicra porque
no hay conexión. Si quiero ir a la alemana, y me dice que se apica la nacionalidad, no
se puede aplicar la alemana.
Dcyca: art 2596 excepcion. Cuanod me envia al derecho extranjero, me envia al
derecho extranjero privado.
Excepción: autonomía de la voluntad. Las partes en el contrato dicen que quiere que
se palica otro derecho en el contrato. Teoría de batiffol.
Doctrina: por aplicación de la teoría del uso jurídico del Goldsmith acepta el envio de
segundo grado y de tercer grado.

La mayoría de los países aceptan el envio de primer grado.

Algunos no aceptal el reenvio. Uruguay, Grecia, Egipto e Irak. Capitulo en

CALIFICACIONES
CONTROVERISA JURIDICA INTERNACIONAL – NORMA INDIRECTA TIPO LEGAL

Hay una relación jurídica que toca varios derechos. Nuestra norma indirecta tiene una
consecuencia jurida y tipo legal.

En calificaciones nos enfocamos en el tipo legal. El tipo legal en una norma directa es una
descripción del derecho por conducta. La norma indirecta no describe nada. Esa situación
jurídica puede tener distintos alcances o derechos.

Calificar es definir los términos que se encuentran en la norma indirecta. Porque la norma
indirecta no defien, que entiendo por capacidad o por matrimonio, es igua en todos los
países?.puede ser que tal cosa sea un bien mueble en un país y un bien inmueble en otro país.
Depende como defino las cosas para ver que ley aplica, si es mueble i inmueble se aplica una
ley diferente a cada uno.

CONDICIONES: derecho material, esa cosa tiene diferentes definiciones en los derechos que se
podrían aplicar, nose cual va a ser el derecho competente si previamente no lo define, igual
punto de conexión.

CRITERIOS DOCTRINARIOS (para solucionar)


Lex civilis fori: derecho material del juex. Excepciones: autonomía de la voluntad y bienes
inmuebles. Los bienes inmuebles se califican por lay de l lugar donde están situados.

Lex civilis causae: derecho material aplicable. Como se cual es el derecho que le aplico? Entra
en un circulo.

Surgen las doctrinas autárquicas que critican las anteriores porque dicen que nacionalizan un
problema que es internacional, y no solucionan nada. Se dividen en:

Autárquica empírica: hay que hacer una calificación que sirva para todas las leyes
internacionales. El juez analice todo, separe las particularidades y defina una definición.

Autárquica apriorística: propone calificaciones 2 tipos, por jerarquías, el juez debe seguir esta
jerarquía. En que se basa esta jerarquía, no se dice. Es arbitrario.

Teoria de la coordinación: propone na doble clasificación, clasificar primero previamente que


es provisoria, de derecho internacional privado, solo tengo la ley del juex, es la provisoria que
hace el juez. Me lo define como bien inmueble.

De derecho material. Definitiva, lex causae.

Justicia. Armonización.

Optar cual de las normas indirectas voy a adoptar.

Derecho argentino

Fuente ccyc: art 2613, 2663, 2622, 2667, 2652.

Tratados de Montevideo

De fuente internacional o convencional

Bienes

Comerciante

Domicilio

CLASE 5 (01/10/21)
Hasta unidad 2

CUESTION PREVIA - ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL


Cuestión previa también se la llama cuestión preliminar o incidental. Surge cuando hay una
cuestión y se plantea al juez algo que tiene que resolver antes, la cuestión preliminar y luego la
principal. Se puede referir a una relación jurídica de fondo. Es una controversia internacional.

Tiene un juez competente, este va a la norma indirecta que le indica cual es el derecho
aplicable, esa es la cuestión principal. Ya hay un juez asignado que sabe que derecho va a
aplicar a esta.
Pero antes de resolver el caso se le presenta otra cuestión que tiene que resolver antes va a
depender el resultado de la principal. Es autónoma, diferente. Pero tiene una intima conexión.
Hay una relación jurídica de subordinación. Es un orden.

Leading case: caso ponnoucannamalle con nadimoutoupoulle. Lo resolvieron jueces franceses.


Familia ingles vivía en India. Si aplica el mismo derecho que el principal se soluciona de una
manera, si se adopta otra postura y se usa otros derechos se resuelve la cuestión previa de una
manera y la principal de toda.

Teoría de la jerarquización/subordinación: existe una relación de subordinación jerárquica


entre la previa y principal. Tengo que aplicar el mismo derecho.

Teoría de la equivalencia: puedo aplicar diferentes derechos porque es una cuestión


autónoma. No siempre existe esa relación. Entonces tiene que ir a su norma indirecta para que
le diga cómo resolver esa cuestión.

Lo tomo con la jerarquización; la adopción no es válida y la sucesión es válida.

CONDICIONES:

 Cuestión principal, relación jurídica internacional.


 Cuestión previa autónoma independiente
 Que la norma de conflicto declare aplicable otro derecho

Tiene su propio punto de conexión que es diferente al punto principal.

CALIFICACIÓN VS. CUESTIÓN PREVIA

Diferencia con calificación: única cuestión. Calificación: es un bien mueble o bien inmueble. Si
es un matrimonio o una unión convivencial. Prescripción es de derecho material o procesal. La
cuestión previa son dos temas totalmente diferentes. Puede ser que no sepamos que según las
calificaciones no sepamos que derecho aplicar. El derecho que aplico depende como defino el
caso.

Calificar es previo a determinar el derecho competente. La cuestión previa no. Ya se qué


derecho le aplico.

SOLUCIONES PROPUESTAS:

TEORIA DE LA JERARQUIZACIÓN: Son dos cuestiones diferentes, tengo que resolver la previa
antes para resolver la cuestión previa.

 Lex causae teoría de la jerarquización con kjvnkjdsn de derecho privado. Voy al


derecho material francés.
 lex indirecta causae. No voy al derecho material sino al derecho internacional privado
francés y de ahí adonde me manda.

Teoría de la equivalencia o equiparación:

LEX INDIRECTA FORI: las dos son cuestiones de derecho internacional privado y tienen la
misma jerarquía. Teoría de Savigny. Le aplico su propio derecho. Iría a Inglaterra, luego a dip
inglés y luego va a la India. Si el juez aplicaba el derecho de la nacionalidad y del envío si era
válida la adopción.
CCyC 2595: 1parte diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso. Teoría de la equiparación.

Argentina aplica teoría de la equiparación.

Antecedente: en un caso se aplico casi el mismo caso francés. A partir de 1970 se aplico la lex
indirecta fori. Doctrina equiparación.

CIPID II: no necesariamente se debe resolver por el mismo derecho. No adopta esa teoría.
Montevideo 1979.

ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL. ORDEN PUBLICO EN EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO.
CONTROVERSIA JURIDICA INTERNACIONAL: JUEZ COMPETENTE.

NORMA INDIRECTA FORI: DEREHO EXTRANJERO.

El juez competente es el Argentino que tiene la obligación de aplicar el derecho internacional.


En normas de policía no se aplica orden pública. Puede ser que el juez no pueda aplicar
derecho internacional porque lastima los principios fundamentales de derecho argentino. Ahí
entra orden público. Dip perjudica principios básicos argentinos. No todos los países
comparten principios fundamentales. Puede ser que el principio sea común pero la
interpretación es distinta en los estados.

El orden publico es un limite a la aplicación del derecho extranjero. Nosotros lo vemos desde el
punto de vista del derecho argentino.

Hay varias definiciones de orden público. Es una excepción o limite a la entrada del derecho
extranjero. Es válido si pasa esto.

Definición: conjunto de principios inspiradores de las inteiicuones del estado y la familia


teniendo en cuenta la moral y las buenas costumbres.

Diferencia con fraude: se trata de principios fundamentales del juez competente. El fraude
puede ser fraude a la ley del juez o fraude al derecho extranjero.

Leyes con normas internacionalmente imperativas/normas policía. Estas normas son


impuestas por el legislador y son de derecho público. El orden público también se refiere a
derecho publico y es el juez el que tiene que medir si afecta o no a su derecho.

Condiciones para orden público: relación jurídica internaciones (relación con elementos
extranjeros), aplicación obligatoria de derecho extranjero (y ahí se de cuenta que no debería
aplicar pq viola principio) y diversidad ideológica (nuestro derecho difiere del internacional, no
cualquier diferencia es de orden público, debe ser totalmente contrario a la moral, al
principio).

Caracteres: autonomía, variable, imprevisibilidad. No hay que identificar orden público con
derecho público, son principio s que pueden estar en derecho público o privado, no confundir
con normas imperativas. Toda norma de orden público es obligatoria pero no toda norma
obligatoria es de orden público. Es variable en el tiempo, antes ciertos temas eran de orden
publico y ahora ya no. Lo tiene que medir en orden publico en el momento que llega el caso,
no en anterior. No en el momento en que empezó la relación jurídica. Es imprevisible porque
no es arbitrario, se aplica en el caso en particular. Puede que es derecho en un caso no es
agresivo y en otro caso si es agresivo.

Teorías:

Doctrina germana: no lo llama orden publico sino limite o excepciones a la comunidad de


derechos.

Do casas: germana con Savigny: no lo llama orden público sino limite o excepciones a la
comunidad de derechos. Savigny lo implementa para no dejar entrar el derecho de oriente.

En que casos se limita para Savigny:

-Instituciones desconocidas del derecho extranjero.

-En contra de leyes rigurosamente obligatorias

 Leyes supletorias (leyes facultativas, leyes que las partes pueden dejar de lado, como
en contratos que se puede dejar de lado el ccyc). Suplantan el derecho. No frenan al
derecho extranjero.
 Leyes obligatorias:
 simplemente obligatorias (frenan autonomía de la voluntad pero deja entrar al
derecho extranjero)
 rigurosamente obligatorias (si se lesiona la moral y las buenas costumbres)

Cláusula de reserva: la norma indirecta del juez tiene una válvula de seguridad es decir la
clausula de reserva. El juez no sabe si el derecho extranjero va a ser lesivo o no. Entonces tiene
esta clausula de reserva: se aplica derecho extranjero si no es lesivo al derecho nacional.
Zitelmann.

Doctrina latina: enumera todas las normas que son de orden público. Fue dejada de lado
porque aplica casi todo menos contratos. El código de velez lo tenía, pero acepto la corriente
moderna que es la de Savigny pero con la cláusula de reserva.

Teoría moderna.

Clases:

Doctrina latina: unidad de orden publico.

Doctrina germana: pluralidad de orden publico.

Orden publico interno:

Orden ppublico internacional: no deja pasar derecho extranjero.

Criterio de aplicación: quien lo aplica, según la doctrina latina lo aplica el legislador, es lo


mismo orden publico que normas de pilicia. Sgun la doctrina germana el único competente es
el juez.

Test de compatibilidad: se da en doctrina germana: puede ser que el derecho extranjero sea
totalmente incompatible o parcialmente incompatible. Parcialmente incompatible: Puede ser
que solo un articulo sea incompatible pero lo reemplazo y luego se puede aplicar el extranjero.
EFECTOS: efecto negativo y positivos. El negativo todas las doctrinas están de acuerdo en
limitar al ingreso al derecho extranjero. Entonces que derecho aplico, efecto positivo, que
derecho aplico, aquí se dividen las doctrinas. Latina/fori: la ley del juez. Doctrina germana:
cambio el articulo y sigo aplicando el derecho extranjero. Si el totalmente incompatible: aplico
mi ley o busco otro derecho que tenga conexión con el caso, que tenga lazos con el caso.

Atenuación del orden publico internacional: llegar a la solución mas justa.

Procedencia del derecho extanjero lesivo: el orden publico puede estar indicado en norma
indirecta (indirecta fori) sino en contrato sino en una sentencia extranjera, sino en clausula
contractual o contenido de un laudo arbitral.

También podría gustarte