Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE
TRABAJO GRUPAL N° 1

Integrantes:
1. Shamira Johanna Azanza Pastuizaca
2. David Andrés Escalante Munive
3. Joselyn Gissela Obando Caicedo
4. Gustavo Peter Ponce Lazo

Coordinadora:
Shamira Johanna Azanza Pastuizaca

Curso:
DAE1-001

Docente:
MSc. Esman Cueva

Semestre:
2021-2022
Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la

Generación del Conocimiento Global

Año de Publicación: 2018

Shamira Azanza, David Escalante, Joselyn Obando y Gustavo Ponce.

Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Central del Ecuador

DAE1-001

MSc. Esman Cueva

23 de enero del 2022


Resumen

Los dominios conceptuales y competencias son primordiales para desarrollar estrategias

pedagógicas aplicadas en la enseñanza superior con mediación virtual. Se desarrollo una

investigación de carácter cuanti-cualitativo aplicada a 55 docentes de cuatro universidades de

Colombia. Gracias a los resultados obtenidos se estableció estrategias de mejoramiento dentro

de la modalidad virtual, concluyendo que un 52,7% de los docentes cuentan con un elevado

grado de dominio conceptual de estrategias pedagógicas.

Palabras claves: mediación virtual; estrategias pedagógicas; educación; enseñanza-

aprendizaje

Introducción

La conjugación de varios elementos durante las últimas dos décadas, como la

vertiginosa evolución de los dispositivos electrónicos y equipos de cómputo, sumados a la

expansión del internet y el desarrollo de las tecnologías de la información y las

telecomunicaciones (TIC), han propiciado una larga lista de cambios e innovaciones en muchos

terrenos de la vida de las personas. De hecho, la mayoría de las cosas han cambiado

sustancialmente desde la popularización de estas herramientas tecnológicas.

La educación, no ha sido ajena a estos cambios, la implementación de actividades

tecnológicas; permite que los estudiantes se adiestren en la utilización de este tipo de

instrumentos, posibilitando el logro de dos objetivos: la asimilación de conocimientos

necesarios para su formación y la actualización en la utilización de las innovaciones en las TIC,

que se están renovando constantemente (Salguero y Peña, 2015).


Dado el importante número de personas interesadas en esta modalidad de aprendizaje,

se está haciendo un esfuerzo para que los espacios donde se desarrollan las actividades

educativas, cuenten con requisitos y estándares internacionales de calidad que garanticen su

usabilidad técnica (De Pinho et al., 2015). Por lo tanto, esta modalidad de educación presenta

retos que sugieren la aplicación de estrategias acordes al contexto, en este caso, es necesario

desarrollar una nueva concepción del liderazgo y rol del docente o e-leadership que permita

crear una comunicación efectiva y un intercambio de información con mayor fluidez, todo ello,

con el apoyo de las TIC.

Dadas las consideraciones anteriores, se propone hacer una investigación de tipo

cualitativo y cuantitativo, que tiene por finalidad, determinar los dominios conceptuales y las

competencias básicas en las estrategias pedagógicas aplicadas a la educación superior con

mediación virtual, ya que son varias las inserciones y renovaciones que esta realidad ha

generado al panorama de educación que acoge esta mediación.

Metodología

Para conseguir una adecuada y correcta elaboración del siguiente artículo científico,

nos hemos abastecido de información netamente de exploradores académicos en las que hemos

realizado nuestras investigaciones correspondientes, los cuales abarcan páginas como son las

de Scielo, Redalyc y Google académico, mismos que son caracterizados por brindar

información en orden de relevancia y al mismo tiempo información confiable, también se ha

hecho uso de medios tecnológicos como son las herramientas Tecnológicas de la educación y

la comunicación comúnmente dadas a conocer como TICS, al igual que revistas científicas y

artículos científicos mismos que son de gran aportación en este tipo de tareas cognitivas, dichas

herramientas se caracterizan debido a que proporcionan información procedente de fuentes


confiables, de la cual podemos disponer de manera adecuada brindándonos así, una eficiente

elaboración de nuestro artículo científico.

Dicho artículo se basa en la investigación teórica específicamente en los últimos cinco

años, puesto a que es un artículo relacionado con las Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la

Educación con Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global mismas que

están centradas en la formación académica superior, es una investigación en la que se busca las

estrategias que han sido empleadas en la educación y aprendizaje de los estudiantes en su

formación universitaria, mismos que han tenido que manejar los medios digitales, en los que

se encuentra variedad de información, cabe mencionar que dicha investigación fue de carácter

cuantitativo y cualitativo, específicamente de tipo descriptivo mismos que tuvieron lugar a

hacer realizados en cuatro Universidades.

Se busca un mejoramiento en lo que respecta a la educación impartida por internet

conocida como la educación online, imponiendo sistemas de investigación como es el sistema

EVA con el objetivo de fortalecer el aprendizaje y la enseñanza en estudiantes universitarios

en una nueva modalidad la cual es, la modalidad a distancia, fomentando así el crecimiento de

oportunidad en la formación académica por medio de plataformas virtuales, esto se logró a

partir de la recolección de resultados que se obtuvo mediante las investigaciones por medio de

plataformas y a través de investigaciones a docentes, mismos resultados que fueron recopilados

y analizados para su posterior análisis, obteniendo así una nueva propuesta de estrategias para

su mejor uso y su adecuada aplicación en la educación superior.

Resultados

Uno de los grandes precursores en la enseñanza a distancia ha sido Brasil, ya que desde

1996 ofrece este sistema en todos sus niveles de enseñanza, convirtiéndose así en un referente

el América Latina, ofreciendo nuevas y mejoradas técnicas del Entorno virtual de Aprendizaje
(EVA), término muy posicionado en nuestro medio en la universidad de Loja, por ejemplo.

Brindando como una de sus principales fortalezas el liderazgo en el rol del docente, mejorando

sus capacidades de comunicación a través del uso de las tecnologías de la información. TIC.

Pero no son suficientes las ganas de trasmitir del docente, hace falta mejorar las

prácticas mediante la sistematización y el desarrollo de protocolos estandarizados, que vayan

más allá de las ganas de hacer, al poder hacer. Según la estadística en el texto, el 58% de los

docentes no cuentan con la preparación suficiente para afrontar la educación a distancia y eso

se ha evidenciado en la ultima emergencia sanitaria, donde el uso de la tecnología para educar

en virtualidad no ha sido suficiente. Pese a eso, universidades prestigiosas apuestas por el

alcance potencial de la educación a distancia.

Los métodos de enseñanza se deben ajustar a la realidad de los estudiantes, se aprende

más cuando se interioriza el conocimiento, olvidarse de técnicas obsoletas de aprendizaje

repetitivos y cambiarlas por análisis de entorno y realidad tomando en cuenta factores como la

interculturalidad, demografía e impacto social, así como los medios tecnológicos que pueda

contar para sus actividades de estudio.

Un punto fundamentalmente importante la educación a distancia es precisamente la

virtualidad con la que se desenvuelve el estudiante, la flexibilidad de elegir, bajo sus propios

parámetros y necesidades cómo, cuándo y dónde desarrollar sus actividades de estudio.

Discusión

Resaltar una teoría específica, eficiente y adecuada para indicar que es la indicada a

seguir en la educación adulta es una gran incógnita que pongo a su consideración. La

andragogía postula el desafío individual, la búsqueda de respuestas basadas en la necesidad de


aprender del individuo, utilizando varias técnicas que, hasta la luz de hoy, no señalan una

específica como la ideal.

Aprender aprendiendo: Es una ruta que el individuo ha desarrolla de manera empírica,

pero ¿cómo se aplica esto en la enseñanza superior del adulto? Aquí se hace presente la

antorcha en la mano del docente, sus habilidades y competencias orientadas en una estructura

secuencial lógica y ordenada para lograr la trasmisión y recepción del conocimiento; Qué,

cuándo y para qué aprendo.

Adoptar herramientas de aprendizaje teórico adaptadas a la realidad socio cultural del

estudiante, apoyadas en técnicas pedagógicas con interacción colaborativas, son fundamentales

para obtener una sinergia positiva, olvidarse del YO estudio para llegar al NOSOTROS

aprendemos, estimular el proceso cognitivo grupal para obtener resultados constructivistas que

conllevan a la consecución del objetivo del alumno.

¿Es suficiente con la capacidad pedagógica del docente y sus múltiples herramientas de

enseñanza? Hace falta más; lo que se puede traducir en una sumatoria de técnicas, variables

poco más cuantificables en el proceso de evaluación que dejan de lado la real capacidad de

interiorizar el conocimiento por parte del alumno. La falta de unidad de medida en el proceso

cognitivo real da lugar a que el estudiante termine frustrado y eventualmente abandone.

Conclusiones

Actualmente, la información y el conocimiento representan los nuevos factores de

importancia para el desarrollo de la sociedad, complementados a los tradicionales. La

educación y los programas de formación adquieren una gran importancia que deben orientarse

a los cambios que estos nuevos factores generan en el desarrollo económico y social. (Rozo,

2021)
Por ello, alumnos y docentes deben involucrarse con el fin de mejorar el conocimiento,

entendiendo que los esfuerzos grupales generan mayor resultado que los esfuerzos

individuales, siendo un esfuerzo colaborativo.

Con base al análisis se desatan algunas conclusiones importantes: 1). Existe un alto

dominio conceptual de las estrategias pedagógicas en el grupo de docentes entrevistados,

específicamente un 98,2%, permitiendo contar con la disposición del docente para innovar en

las prácticas educativas. 2). Los resultados están en sintonía con las tendencias mundiales sobre

la incorporación de estrategias pedagógicas considerando la interculturalidad, factores sociales

y la tecnológica idónea. 3). La calidad de las estrategias pedagógicas con mediación virtual se

mide en función de las características técnicas del entorno, y el rol del docente como líder del

proceso, estimula la participación y la comunicación en el grupo. 4). La participación activa

del docente permite adoptar, mejorar y personalizar las estrategias pedagógicas.


Referencias

De Pinho, A.L.S., F.M. De Sales, J.G. Santa Rosa y M.A.S. Ramos. (2015). Technical and

Pedagogical Usability in a Virtual Learning Environment: A Case Study at the Federal

Institute of Rio Grande do Norte-Brazil, In Information Systems and Technologies

(CISTI). Aveiro, Portugal: IEEE.

Martínez, Olga, Steffens, Ernesto J., Ojeda, Decired C., & Hernández, Hugo G. (2018).

Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la

Generación del Conocimiento Global. Formación universitaria, 11(5), 11-18.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011

Rozo, A.C. (2011). Dimensión Pedagógica de la Educación Virtual: Una reflexión

pendiente, Pedagogía y saberes, (32), 33-44.

Salguero, F.L. y Peña, J.R. (2015). The ICT Coordination and Teacher Education as

Drivers of Educational Reform in the School, Enseñanza y Teaching, 33(2), 105.


Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo

Año de Publicación: 2017

Shamira Azanza, David Escalante, Joselyn Obando y Gustavo Ponce.

Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Central del Ecuador

DAE1-001

MSc. Esman Cueva

23 de enero del 2022


Resumen

La presente investigación tiene como objetivo “analizar el aprendizaje basado en investigación

de los estudiantes universitarios en el trabajo en autónomo y en equipo”. Apoyándose en

diversas aportaciones teóricas de Nérici (1990), Villarini (1995), entre otros. Analizando al

estudiante como protagonista de su propia gestión de aprendizaje, adquiriendo conocimientos,

habilidades y actitudes. Aprendiendo de forma creativa, apoyándose en el trabajo autónomo y

en equipo, habilidades intra e interpersonales.

Palabras clave: Aprendizaje basado en la investigación, trabajo en equipo, rol estudiante y

docente.

Introducción

En el aprendizaje basado en la investigación, los estudiantes tienen la posibilidad de

relacionarse con la indagación por medio del método científico. Al aplicarlo se desarrollan

habilidades, de tal forma que el estudiante entiende y vive el proceso de principio a fin (Espinel

et al., 2016; Peñaherrera et al., 2014; Vila et al., 2014; Vizcaino, 2015).

El docente tiene en cuenta que enseñar a realizar investigación es un proceso de acercamientos,

de ensayos, de intentos, de triunfos y fracasos, de mucho análisis y reflexión, de curiosidad,

innovación y sobre todo de disciplina académica (orden teórico - metodológico). Es decir, el

docente ejercerá el rol de mediador en situaciones significativas y relevantes para motivar a los

alumnos en la transformación de la información en conocimiento mediante el trabajo autónomo

y en equipo.

Aprender a investigar es un proceso sin duda complejo, ya que en él influyen diferentes factores

sociales, institucionales, pedagógicos y psicológicos. En este sentido, comentan Álvarez et al.

(2011) que las competencias investigativas permiten llevar a cabo un proceso investigativo

para consolidar los conocimientos y aportar en los cambios de los avances, sociales,
económicos, políticos, tecnológicos; por otra parte, ayuda a generar aprendizajes significativos,

desarrollar destrezas y mejorar la práctica profesional.

La investigación es considerada como una valiosa herramienta dentro del aula que motiva a los

estudiantes a valorar la actividad investigativa: honestidad, respeto a la diversidad de

pensamientos, entre otros. Cada vez es más evidente que los estudiantes son capaces de resolver

problemas, no solo para repetirlos, sino tener la posibilidad de transformarlos en conocimiento

científico. El aprendizaje basado en investigación permite desarrollar habilidades en los

estudiantes para conseguir un acercamiento al estado del arte (conocimientos), resolver

problemas (procedimientos) aprendizaje autónomo y en equipo (actitudes), siempre y cuando

los docentes promuevan en el aula habilidades intrapersonales e interpersonales.

Metodología

Este artículo se basa en la investigación de nuevas y adecuadas estrategias de

aprendizaje, netamente basadas en la investigación del trabajo autónomo y en equipo, los cuales

se centran en la adquisición de conocimiento y aprendizaje, lo cual dicha investigación se

realizó a través de investigaciones e incentivaciones a los estudiantes de tercer nivel académico,

dicho artículo se llevó a cabo mediante una minuciosa investigación, en la cual se hizo uso de

herramientas tecnológicas y de comunicación llamadas tecnologías de la Información y la

Comunicación, es decir, se hizo uso de aquellos recursos y herramientas que se utilizan para el

proceso, administración y distribución de la información a través de los diferentes elementos

tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, etc., mismas que se dan a conocer

comúnmente como TICS, por otro lado, la comunicación también se la llevó a cabo mediante

la plataforma Teams, correo electrónico y la aplicación de whatsapp, en el que se realizó la

respectiva comunicación con los diferentes integrantes del grupo, cabe recalcar que se organizó

reuniones en las que se realizó la parametrización de fechas, en las cuales los integrantes se
reunieron y expusieron su respectivo punto, mismo que se distribuyó en la primera reunión

establecida.

Cabe recalcar que el propósito de la elaboración de dicho artículo tiene como objetivo

el poder de llegar a obtener resultados positivos de la experimentación, en el cual el personaje

principal que actúa de manera activa seria el docente, es decir aquella persona la cual actuar

como un mediador en la formación académica del estudiante universitario, puesto que lo

aconsejable es que el docente fomente el aprendizaje a través de la aplicación de la disciplina

académica, también se realizó una investigación a través de artículos científicos y revistas

científicas las cuales han sido publicadas dentro del lapso de los últimos 5 años, al igual que

también se tomó en cuenta los conceptos de diferentes autores que han investigado y han

argumentado sobre el tema de aprendizaje basado en la investigación del trabajo autónomo y

en quipo en lo cual, algunos autores han comentado desde su propio punto de vista y otros a

través del resultado de sus investigaciones realizadas con respecto a la temática propuesta.

Resultados

El aprendizaje basado en la investigación es brindar las herramientas adecuadas a la

pedagogía o en nuestro caso la andragogía para poder buscar, recabar y procesar información;

adquirir datos, resolver cuestionamientos, contando con las estrategias de formación y

aprendizaje; reunir una serie de habilidades particulares que permitan desarrollar competencias

para asimilar la información brindada y transformarla en conocimiento mediante la

experiencia.

Hay que identificar las herramientas que serán utilizadas por el docente para impartir

su materia, así como diseñar estrategias de implementación y enseñanza, pero, sobre todo, para

que el propio estudiante tome cartas en el asunto y basado en el autoconocimiento de sus caracte

rísticas cognitivas, afectivas y físicas adopte la mejor estrategia de aprendizaje,


respuesta e interacción. El cerebro es un músculo que se puede entrenar, con las técnicas de

investigación se puede desarrollar la vena curiosa implícita en cada individuo. Se despierta la

sed de respuestas y se vuelve participe del descubrimiento transformando así la teoría en

conocimiento, volviendo significativo el concepto en aprendizaje.

El uso de matrices de recopilación de datos y evaluación estadística enmarcada en el

estudio de los estilos de aprendizaje son ideales para determinar el tipo de estrategias que deben

usarse en la transmisión de conocimientos de acuerdo a variables anexas como son el acceso a

equipos tecnológicos, cobertura de redes de telecomunicaciones, servicios básicos, así como

características individuales del estudiante como la capacidad de lectura comprensiva,

pensamiento crítico, elaboración de resúmenes, resolución de conflictos, etc.

La contemplación del universo ha sido siempre la fuente primigenia del conocimiento,

pero estructurar la búsqueda de la verdad con el método científico y no seguir como el perro

ladrándole a la luna es la manera de formular teorías, identificar problemas, experimentar y

recopilar información, compartir temáticas con los compañeros es el fin por excelencia de

adquirir conocimiento.

Discusión

Trabajar solo puede ser gratificante, así como trabajar en equipo puede ser frustrante, o

viceversa, el trabajo autónomo funciona en cuanto el individuo asuma con entereza su rol de

forjador de conocimiento proponiéndose estrategias firmes y objetivos medibles,

cuantificables, prioridades reales, análisis de situaciones y estrategias de desarrollo

alcanzables.

De la misma manera el trabajo en equipo sirve siempre y cuando los propósitos sean

conjuntos, las metas sean similares y la comunicación fluya.


Existen tantas variables a la hora de determinar el trabajo en equipo, que para aplicar al

desarrollo de investigación y al análisis de datos, los estudios dejaron claro que además de la

adaptabilidad que puedan tener, existen otros factores con un impacto mucho mayor en los

resultados del aprendizaje. Por eso se puede proponer la tesis de que existe una falta de

adaptabilidad basada en los estilos de aprendizaje, el empuje, la motivación voluntaria y la falta

de referencia del alumno a los problemas que no puede compensar, pero también sus efectos

se hacen visibles cuando estos factores se cumplen en el estudio, los efectos de la adaptabilidad

se incrementaron.

Hemos escuchado, vivido y palpado la expresión de que cada persona aprende a su

ritmo, eso no se discute, una explicación se podría encontrar en los diferentes hábitos de

aprendizaje del estudiante al mismo tiempo que se los anima a examinar críticamente el

contenido y las teorías sin refutar siquiera, el trabajo conjunto debe estar orientado a la

obtención de resultados palpables como la obtención del conocimiento.

Conclusiones

En definitiva, hay un gran impacto potencial del aprendizaje basado en la investigación

dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Este se lo puede aplicar

en cualquier disciplina y puede ser complementario de otras técnicas didácticas. El aprendizaje

basado en la investigación permite relacionarnos con conceptos, teorías, constructos que

promueven destrezas y habilidades tanto en estudiantes y docentes.

En los estudiantes: asumir la construcción de su aprendizaje; defender sus tesis con

argumentos y aceptar el cuestionamiento (habilidades para la confrontación de opiniones);

comprender que existen diferentes enfoques (habilidades para la resolución de problemas);

desarrollar los valores como: solidaridad, cooperación, el pensamiento grupal (co-pensar),

respeto, comprensión (relaciones interpersonales), entre otros.


En los docentes: abandonar la educación monológica, conseguir una actitud creativa y

respetuosa, fomentar la empatía y de ecuanimidad frente a las diferentes opiniones y desarrollar

el autoconcepto en los estudiantes.

El aprendizaje basado en la investigación en la etapa de planificación promueve una

preparación minuciosa con alto grado de responsabilidad del docente, es decir, Es decir,

precisar criterios valorativos que después puedan someter al intercambio con sus compañeros

del aula y al análisis crítico y autocrítico (Gavilánez et al.,2016). En la etapa de ejecución de

tareas se aplican las habilidades adquiridas y en la etapa de valoración se realiza la resolución

de problemas, correcciones requeridas, en forma individual y grupal, destacando las relaciones

intrapersonales e interpersonales.
Referencias

Espinel, J.; Robles, J.; Ramírez, G. y Ramírez, R. (2016). Aprendizaje Basado en la

investigación: caso UNEMI. Revista Ciencia UNEMI, 9 (21) 49-57.

http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/issue/view/34

Álvarez, V.; Orozco, O y Guitiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas

profesionales, una mirada de las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y

Desarrollo. Revista Académica Semestral EUMED. NET, 3(24).

http://www.eumed.net/rev/ced/24/vhs.htm.

Gavilánez, S.; Cañizares, F. y Cleonares, A. (2016). El trabajo autónomo en la formación de

la independencia del estudiante. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(1). 23-34.

http://186.46.158.26/ojs/index.php/mikarimin/article/view/297/154

Rivadeneira, E., y Silva, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo

autónomo y en equipo, 13(38), 5-16.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78253678001
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
INFORME DE TRABAJO GRUPAL Nº1

Docente a cargo: MSc. Esman Cueva FECHA: 28/01/2022

GRUPO: N.º 6 Asignatura Investigación y


Aprendizaje
Coordinadora Shamira
Johanna Azanza
Pastuizaca
OBJETIVO Desarrollar un resumen de dos artículos científicos de manera grupal con la
participación activa de cada uno de los miembros.

RECURSOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


MICROSOFT TEAMS AULA VIRTUAL WHATSAPP
• Reuniones sincrónicas • Revisión de la guía didáctica y • Control
para la distribución, del instructiva de trabajo. permanente con
revisión y finalización respecto al
del trabajo, las mismas cumplimiento
que quedaron grabas del trabajo.
como evidencia

ANEXOS DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DESIGNADA


CAPTURAS CRONOGRAMA DE
REUNIONES

Reunión N°1: Organización y

distribución del trabajo

Fecha: 10 de diciembre del 2021

Hora: 21:30 pm.


Reunión N°2: Revisión del Avance

del trabajo Grupal

Fecha: 18 de diciembre del 2021

Hora: 21:30 pm

N°3: Revisión del Avance del

trabajo Grupal

Fecha: 21 de diciembre del 2021

Hora: 21:30 pm

Reunión N°4: Revisión Final del

trabajo Grupal

Fecha: 28 de diciembre del 2021

Hora: 21:30 pm
Todos colaboraron para la ejecución del trabajo, cada uno de los integrantes: Shamira Azanza, David

Escalante, Joselyn Obando y Gustavo Ponce, entregaron su parte correspondiente del trabajo a tiempo y

con gran responsabilidad. Cada uno de nosotros compartió sus ideas y perceptivas para llevar a cabo un

mejor desarrollo del trabajo. Asimismo, todos fuimos puntuales y tuvimos la predisposición para estar

presentes en la reunión, en el caso de mi compañero

Gustavo Ponce no pudo asistir a dos reuniones por motivos laborables, sin embargo, en el resto de las

reuniones si fue participativo y presento su parte del trabajo a tiempo.

A exepción del compañero, Gustavo Bonilla, quien no participó en este trabajo y se salio del grupo de

de WhatsApp.

Anexos

Glosario

1. Estrategias Pedagógicas: son todas las acciones realizadas por el docente, con el fin

de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes.


2. E-leadership: es el modelo de liderazgo que da respuesta a un modelo de negocio

basado en la utilización de las tecnologías de comunicación e información (TIC)

3. Trabajo en Equipo: es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la

realización de un proyecto.

4. Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio

o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte

u oficio.

5. Investigación: es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de

métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o

tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento sea este de interés científico,

humanístico, social o tecnológico.

También podría gustarte