Está en la página 1de 36
3 Unions desmonabes movies) Introducci6n El automévil esté formado por un elevade mimero de Piezas y conjuntos que deben interactuar entre ellos nN teniendo sus posiciones relativas, se necesita mantener una unin entre ellos, y puesto que cada parte realiza una funcign determinada, tambign requiete un tipo de un diferente Fal Ie TS Figura 3.1. Uniones amovibles. Los diferentes sistemas de unién o ensamblaje son uno de los factores que més decisivamente influyen en el desarrollo de los procesos de reparacién y mas especifi- camente, en los tiempos de intervencién. A la hora de establecer el sistema de unién més id6- neo, es necesario realizar una serie de consideraciones previas. Entre ellas, cabe destacar: * El grado de accesibilidad de la pieza, © La frecuencia de sustitucisn. © Su contribucién en materia de resistencia estruc- tural + Las caracteristicas de los materiales que se van a unir 0 ensamblar. De cara a la reparaci6n, los sistemas de unién em- pleados en la fabricacién de carrocerias se clasifican en dos grandes grupos diferenciados por el dafio estructural que sufren las piezas como consecuencia del desmontaje Y montaje. Estos grupos son © Uniones fijas, Son las fijaciones realizadas por sol- dadura 0 adhesivos estructurales, en las que se Quiere cortar las piezas para su desmontaje y sobre- calentarlas en su nuevo ensamblado, Se debe tener en cuenta que, si bien cualquier intervencién sobre ellas es més laboriosa y presenta mayores dificultades, su empleo es necesario para dotar al vehiculo de la resistencia necesaria 48 6) Pegade 6) Por soldadwrablanda ©) Por soldadura fue SSS Figura 3.2. Tipos de uniones amovibles. * Uniones amovibles o desmontables. Se entens# como tales, aquellas que se pueden desmoni! ‘montar sin dafiar las piezas fijadas, o al menos dafiar la pieza que no se sustituye. ‘Se emplean para unir piezas que no compro™ ten la rigidez estructural de la carrocerta, de es? facilitar y redueir enormemente los procesos &* Paraci6n © sustitucin de sus piezas, como: we Bolpes, puertas, capds, aletas, frentes dela guamecidos y otros similares. ‘ Mediante este tipo de unign generale ensamblan aquellas piezas que requieren set ‘montadas habitualmente, La tendencia ¢s i ‘mentar este tipo de unién en el mayor mime? piezas de la carroceria exceptuando, como se be cho anteriormente, las que tienen una elevad# Ponsabilidad estructural @ Edcones Pat” Entre los tipos mai sse encuentran: portantes de uniones amovibles Uniones atorilladas, Uniones remachadas. Uniones pegadas (no estructurales), Uniones articuladas, Uniones realizadas con otros elementos de sujecisn. Uniones atornilladas ——— EO Aunque existen distintos tipos de uniones atornilla- das, todas tienen en comin la sujecign de las piezas ull zando una barra ciindriea, con cabeza o sin ella, lt que se le ha tallado una rosea, cuyosfiletes al penetar en los de la otra pieza impiden el desplazamiento relative. Al imentar separaras, tirando de amas en sentido opuesto, Jos filetes «encastrados» unos en otros soportan en uno de sus flancos el esfuerzo aplicado impidiendo su sada, Figura 3.3. Uniones atornilladas. Las uniones atornilladas, presentan las siguientes ca- racteristicas: «* Fécil desmontaje. « Altas concentraciones de tensiones. ‘© Aspecto de la unién con discontinuidades. « Ejecucién de la unién relativamente lenta. « Posibilidad de unir cualquier tipo de material. © Alta resistencia a la temperatura. ‘© Ausencia de preparacién previa de los materiales que se van a unir. ‘© Equipamiento practi bajo coste. © Portabilidad inmediata de la uni6n. Con Ia utilizacién de elementos atornillados se pre- tenden conseguir uniones entre diferentes piezas, en las ymente inexistente 0 de muy © Eziciones Paraninfo Unions desmontablesamovibe). 3 que se trata de impedir su separacién en los ejes de fos « a direcciGn de nillos, Lox esfuerzos de compresién se consiguen mediante un 6ptimo cerramiento de Ja unién ‘atornill re las uniones atornilladas mds usuales se pueden encontr * Tornillos con cabeza y tuerca, Estos dos elementos producen el cetramiento por compresion que impi- de ta separacién de las piczas. © Tornillos con cabeza pero sin tuerca. Una de las piezas posee un agujero (ciego 0 no) roscado para realizar la funcién de cerramiento que cumplia la twerea en el caso anterior. © Mediante tomnllos sin cabeza (varillas roscadas 0 espirragos). El cerramiento se produce entre una de las piezas y una tuerca, de tal manera, que al apre- tar la tuerea, el esfuerzo de torsiOn se transmite irago, que de esta forma se fija atin mas sobre la pieza. Figura 3.4. Ensamblamiento atornillado mediante tornillo con cabeza y tuerca. Figura 3.5. Ensamblamiento atornill tornillo con cabeza y la pieza. 3 Unions dsmonabls amos Figura 3.6. Ensamblamiento atornillado mediante tornillo sin cabeza, tuerca y la pieza. Los elementos més importantes que intervienen en este tipo de unién son: * Tomillos, espatragos, varillas roscadas, ete. * Tuereas y arandelas. ‘ Elementos de seguridad. 3.1.1. Tornillos Son los elementos més importantes de las uniones desmontables. Se utilizan en los ensamblajes que no re- quieren una resistencia estructural importante y en aque- Ilas uniones con una alta frecuencia de intervenciones. A nivel de constitucién, estén formados por: * Cabeza. * Vastago: — Espiga. = Rosca. La cabeza del tornillo es la parte superior del mismo yy se usa para aplicar la fuerza de apriete. En ella suele ir marcado el dato relativo a la resistencia del tornillo (lo que da idea de su calidad). El tamafio de la cabeza del tomnillo es la distancia medida de un lado a otro de la par- te plana de la misma. cabeza Figura 3.7. Partes de un tornillo, 50 > Clasificacion de los tornillos «de clasificar los tornillos que m4s habituy, Ata hora de cas aren los diferentes ensanbi sere fa del automovil, Se pueden exe cones atendiendo a diferentes erg re otros: mente 0 de piezas de Ia carroc' ac blecer varias agrup: rios de utilizaci6n. Estos son, em « Segtin la forma interior de Ia cabeza. © Segiin su forma exterior. © Segtin su funcién. > Formas interiores de la cabeza del tornilly Las formas interiores de la cabeza més cominmene @DOe@ ee 69 cempleadas son: 1% 16 2 2B 6 mB 1. Tor externa, 15. Quadex 2. Torx interna 16. Philips. 3. Tor inviolable 17. Philips 4 BNAE 18. Philips ranurada. 5. De Aetas 419. Pox Drive. 6. Acanalaa (4ranuras. 20. Philips cvadada 7, Acanalad (6 ranuras) Bristol 21. Ranurada 8. MorTorg 22. Guadrada con rawr 8. T-Wing 23. Ranurada inilbe. 12. Catia 24. Perfoada inviolable 3. Alon, 25. Con ranuras inviolable "2 agonal aera. 26. Philips de caber 98 "2. agora ina inva 27. SOS-Pius (5 estas). lanurada de 6 louls. 28. SDS-Pius (7 estas). Figura 3.8. Diferentes configuraciones de la cabeza de los tornillos. > Forma exterior del tornillo Segtin su forma exterior, entre los tomillos més f* cuentemente utilizados se encuentran los siguientes: © Ediciones Para? 1 © poms Ol ee] 0) Oammcs =] » Faw “ Ge 2} Auoperraie con cabeza goad seo» )Autopertoranie leas de ests tresadoras, 2 deseo» con alias de esas Fesadoas, agonal y arendeaincorporada, cic yasient plano. ¥ Sebo» y oval 228 plana y ranura Cajeadoiterioe allen agonal 1) Mético con catez2 hexagonal sin roscado inal 5) Matico cabeza plana con ranurayasientoavelanado, 1) Mética cabeza egota de sebor con anu, 1) ara placa de matiul Para placa de maticul ) Para pace de maticuia, Figura 3.9. Tipos mas comunes de to > Funci6n de los tornillos Segiin su funcién, se pueden distinguir los siguientes tipos: © Tomillos para metales (métricos). Suelen evar rosca (métrica) en toda su extensi6n, Presentan configuraciones variadas y pueden emplearse con una tuerca. © Tomillos de rosca-chapa. Como su mismo nombre indica, se utilizan para la sujeci6n de chapas, que no estén sometidas a grandes esfuerzos, sin necesi- dad de tuerca 0 por medio de una pieza denomina- da «grapa>. Para ello tienen la punta afilada 0 c6- nica y disponen de un paso de rosca muy ancho © Ediciones Paranin‘o Unions desmontablesamevibes). 3 para poder adaptars cchapas, En la instalaci6n de tornillos rosca chapa es ne- io seguir las siguientes recomendaciones: 1." Medir el didmetso interior, para determinar ef didmetro de la broca con la que se han de tala- drar las chapas. 2.” En funcién del espesor de las chapas que se van 4 unir, se determinard el paso del tornillo (en este tipo de tornillo, se entiende por paso, la distancia que recorre el tornillo al dar una vuel- ta completa). al perfil de la anchura de las ces (cabeza cabeza ranurada enesvala AVIV? (Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza Cabeza redonda plana segmental plana ovalada hexagonal embutsa embuida Figura 3.10. Tornillos rosca-chapa més comunes. * Tomillos autoperforantes. Tienen la punta afilada (en forma de broca) para perforar su propio orifi- cio, quedando perfectamente ajustados. Disponen de estrias en la cabeza, para fresar la superficie de asiento. * Tomillos de moldura. Tienen una cabeza ancha en forma de arandela, que ademés de mejorar su as- ecto, evita que la moldura se desplace. © Tornillos de cabeza soldable. Normalmente son tor- nillos métricos de pequefio diémetro, cuya cabeza se suelda a la chapa de la carrocerfa mediante equipos de soldadura por resistencia (multifuncién). Se utili- zan para fijar accesorios, molduras, etc. > Particularidades de los tornillos A la hora de trabajar con los torillos se deben cono- cer y tener en cuenta una serie de particularidades como son: la resistencia del tornillo, el par de apriete y sus apli- caciones més habituales. Resistencia del tornillo La resistencia del tornillo indica la magnitud de la fuerza de torsi6n que hay que aplicar para apretar la tuer- ca. Los tornillos se fabrican con diferentes materiales y distintos grados de dureza. El grado de resistencia de los 51 3 Unionesdesmeontables(amovibes tomillos, tal y como ya se ha referido, se indica mediante lineas o nimeros marcados en la parte superior de fa ca beza, y también da idea, de la fuerza de torsion. En el sistema Mético, la resistencia de los tornillos esté indica- da por ntimeros; cuanto mayor es el ntimero mas fuerte es el tornillo. [pa Va / Figura 3.11, Marcaje de la cabeza de un tornillo. EI marcaje de la cabeza del tornillo consta de dos nti- ‘meros separados por un punto. EI primer nimero representa una centésima de la car- ga normal unitaria de rotura por traccién en N/mm’. El segundo nimero expresa la relaci6n, multiplicada por diez, entre la carga unitaria de deformacién eléstica y la carga nominal unitaria de rotura por traccién. Ejemplo: Tomnillo con el marcaje 8.8. Indica los siguientes datos: © Carga de rotura: 800 N/mm? (8 x 100). © Carga de deformacién eléstica: 640 (8 x 8 x 10). En el Sistema inglés (whithworth), el ntmero de If- neas esté directamente relacionado con la fuerza de tor- sién que hay que aplicar, La resistencia a la tracci6n es la presién en Kp/mm? que el tomillo es capaz de resistir antes de romperse cuando se tira de él. Cuanto més fuerte sea este, mayor serd su resistencia a la traccién, Figura 3.12. Marcaje de la cabeza de un ton 52 Par de apriete de los tornillos BI par de apriete de los tornillos es la magninug fuerza de giro que hay que aplicar a la hora de apr Si se sobrepasa esta fuerza, se supera el limite eg del tomillo, produciéndose un alargamiento del ig! (sin aumentar ya la fuerza de apriete). Si se continia gt tando fuerza sobre el tornillo, este se estra algo may gando a partirse. macién elastica). macion permanente). ua) Figura 3.13. Situaciones que pueden darse en el apriete de un tornillo. Cuando el apriete es excesivo, también puede ocurts que se deshagan los filetes de la rosca (se «pasaria & Tosca»). Por el contrario, si no se aprieta lo suficiente, post aflojarse y soltarse, desapareciendo el efecto de sujeciét EI par de apriete aplicado con una Have, viene deter minado por la expresi6n de la Figura 3.14. En la actualidad, todos los fabricantes de vehicul tienden a indicar el par de apriete final de los tornillos grados, especialmente en las uniones més precisas. El es debido a que los aprietes con Iaves dinamométic® acostumbran a ser poco precisos a causa de la impr si6n generada por una gran cantidad de variables com lo whithworth, 1 1 1 M=Fxa M= Momento de apite F = Fuerza ejercida, «= Longitud de a heramient uitzada (brazo de palanca), Figura 3.14, Céleulo del par de apriete. temperatura, la posicién de la mano, la velocidad del apriete, el rozamiento existente en la unién, etc, Cuando se realiza un apriete angular, 1o que se mide es el giro que realiza el tornillo, cuya medida en grados se realiza medisnte un goniémetro o angulimetro. El pro- ceso de ap ealiza con un preapriete en unidades de fuerza Ge un giro angular. Es importante sefia- lar que nc uivalencia entre grados y unidades de fuerza. Cor” -nucha de ello baste el ejemplo siguiente: cornillos que presentan diferente dificul- «plicamos las mismas unidades de fuer- Za, uno habra rescado més que otro. Por el contratio, si apretamos amos tornillos a 45°, los dos habrén roscado por igual aunque cueste més esfuerzo en uno que en otro caso. Figura 3.15. Goniémetro medidor del angulo de apriete- i dos re- En este tipo de apriete conviene tener presente comendaciones: ie realizarse de forma acu- de conseguir un giro (por dificultades de ed © El apriete en grados pu mulativa, es decir, si no se pues determinado en una sola etapa © Ediciones Paraninfo Unions desmontables amovible) 3 espacio), podrin realizarse i Pequefios giros cuya su- ‘ma sea igual al Angulo dado, ervey * En aprictes angulares hay que susttur fos torillos Cada vez. que se intervenga sobre ellos, zat el apriete, es conveniente tener : resente algunas consideraciones: m * Apretar los elementos poco a poco, efectuando ¥unan torsién total, al menos dos veces, © Al utilizar herramientas neuméticas para realizar el apriete, pueden estirarse los torillos 0 incluso romperse (el tomnillo o Ia rosca), Por lo que respecta al apriete mediante unidades de fuerza, conviene recordar cudles son las més habituales y su correspondencia. Internacional Nm (newton por metro) Kpm (kilopondio por metro) Tomando como referencia el apriete en Kpm, los cél- culos précticos mas frecuentes para determinar su equiva- lencia en otros sistemas pueden resumirse en: Newton a kilos —_| En la préctica dividir por 10 Dividir por 7,23 Libras a kilos 3.1.2. Tuercas Las tuercas son cilindros muy cortos normalmente abiertos por los extremos, su didmetro exterior tiene for- tna de hexégono y su didmetro interior va roscado. Su funcién se debe a que cuando se la hace sobre la rosca de un tornillo de un espérrago se ee: ra una importante fuerza de empaje que compre Tin y mantiene unidos a los componentes Dinky tuercas mds recuentemente aparecen en la Figura 3.16. utilizadas son las que 53 3 Uniones desmontabesamovibles) « Tuerea de sombrereto 4 Tuorea autoblocanto {8 Tuerca hexagonal ' Tuerca hexagonal reba, © Tuorca con ranuras 0 almenada, { Tuorca ciega Figura 9.16. Diferentes tipos de tuercas. > Tipos de tuercas + Tuercas hexagonales. Se utilizan como coniratuer- cas 0 tuercas de inmovilizacién para mantener en su sitio a otras tuereas convencionales. La contra- tuerca se aprieta contra la tuerca convencional para evitar que esta se salga. © Tuercas de sombrerete. Se emplean para distribuir mejor la fuerza de apriete con el fin de evitar defor- maciones. * Tuercas autoblocantes. Suelen tener un engaste de plistico cuyo ajuste forzado evita que la tuerca se afloje o salga. El anillo de plastico tiene un didme- tro interior menor que el didmetro exterior del tor- nillo. Durante el proceso de apriete, y una vez que el tornillo entra en contacto con el anillo, el avance queda frenado debido a la diferencia de didmetros, de tal manera que al introducirse el tomillo en el citado anillo, al frenado mecénico producido por el contacto de los hilos de las roscas, se le une la fuer- 2a de friccin del plastico sobre dichos hilos, ya gue este material, al ser muy eléstico, se adapta perfectamente al perfil de las roscas. Estas tuercas deben desecharse una vez extrafdas. * Tuercas almenadas 0 con ranuras. Como su mismo nombre indica, tienen unas ranuras 0 cortes en la Figura 3.17. Tuerca almenada y su aplicacién, 54 - en las que se introduce una horqif de sf de bloqueo para inn viliz twerca almenade ox siste en wna tuerea hexagonal a la cual se le h practicado ranuras que coinciden con el eje de = caras. A su vez en ef tomnillo 0 esparrago se ler za un taladro, perpendicular al eje longitudin’ Una vez apretada Ia tuerca se introduce un pasais a través de las ranuras de la misma y el agujero® tomnillo; a este pasador se le separan las punis siendo practicamente imposible que la tuerca pis! aflojarse, © Tuercas ciegas. Estén cerradas en uno de sus ext mos, y se utilizan tanto por cuestiones estéticas mo para mantener limpias y secas las roscas. parte s > Otros tipos de tuercas * Tuercas enjauladas. La caracterfstica principil® este tipo de tuercas es que estén encerradas et especie de jaula (de ahi su nombre), Se empleat® aquellas uniones en que es dificil tener acces?” twerca para su inmovilizacién durante el apt aflojado. También, y debido a la movilidad werca a lo largo y ancho de su alojamiento. Pensan tolerancias de acabado en el montaje: E% Jaulas normalmente se introducen a presidn & Jamientos que las piezas tienen a tal fin, 0 llev™” Soporte autoadhesivo, Tuercas para chapa (grapas). Consisten en unas quefias chapas elésticas (dobles 0 simples) que, len ir montadas a Presién, y que sirven pat 8 tornillos (normalmente roscachapa) en pi™ Suamecidos, tapicerias, molduras, etc, Unionesdesmontabls (amovibles) 3 ~ Disminuci6n del espesor de las piezas ensambla- das. Bste efecto aparece cuando la presién super- ficial de ta cara de apoyo del tornillo 0 tere Sobrepasa el limite de resistencia a la compre. si6n de los materiales de las piezas ensambladas, © Autoaflojamiento, Cuando el ensamblaje esté s0- ‘metido a cargas alternas 0 a vibraciones, disminuye el efecto de bloqueo provocado por la friccién de las roseas y la friecién bajo la cabeza del tomillo y twerca con las superficies de contacto; por lo que la tuerca se afloja liberando la tensi6n, Figura 3.18. Tuercas enjauladas de aplic: de dificil acceso. ne Figura 3.20. Efecto del autoaflojamiento. © Inadecuada seleccién de los tornillos. Siendo estos demasiado grandes o demasiado pequeiios. © Apriete inadecuado. Los dispositivos para evitar la separacién del ensam- Figure 3.19. Tuereas (grapas) para unir chapas blaje, se pueden clasificar en tres grupos: o materiales delgados, © En el primero, estarfan todos aquellos dispositivos que facilitan el asentamiento de la tuerca y tornillo . © como compensacién de didmetros 0 espesores de 3.1.3, Elementos complementarios piezas. Son arandelas con diferentes tamatios y ma- en las uniones atornilladas terials. © En el segundo, estarfan todos aquellos dispositivos que evitan que se desenrosque la tuerca cuando la unién requiere un juego para permitir el movimien- to de alguna de sus piezas. Entre ellos se pueden citar: los pasadores y las presillas que se detallan en Jas uniones articuladas © En el tercer grupo se encuentran los dispositivos que impiden que los montajes roscados se aflojen Existen una serie de elementos que se utilizan en los ensamblajes con tornillos/tuercas, cuya funcién es tratar de impedir que la unin se debilite o falle Las causas principales por las que un montaje roscado puede fallar, son: © La relajacion de la tensién aplicada (carga). Un montaje roscado se «relaja» cuando se produce un cambio permanente en la longitud axial del tornillo © cuando cambia la temperatura, Esto reduce la tensi6n del tornillo y, consecuentemente, la fuerza por las vibraciones. En este grupo estarfan: los tor- nillos y tuercas con esttiados de enclavamiento, arandelas de fijacién y productos adhesivos fijado- res de roscas (fijatornllos). de sujeci6n. Los cambios de longitud permanentes pueden producirse por: — Asentamiento, Las caras rugosas de ciertos ele- mentos del ensamblaje (arandelas, tuercas, etc.) se «aplanan» bajo la presi6n ejercida por el tor- nillo. > Arandelas Se definen asf los medios que se utilizan debajo de los tomnillos, tuercas, y otros elementos, para proteger la superficie de apoyo en la pieza y asf, al disponer de més, 55 © Ediciones Paraninto a 3 Unione desmeniclsfamvibles) ),h) Arandelas dentadas. 1.) Arandlas elisticas dentadas. ') Arandlaselistcas de dob dentado, 1) Arandela de seguridad schnor. 2) Aandela pana »), 6) Arandelas onduadas. )e) Arandelas orowe. 4) Aranda eastica Figura 3.21. Diferentes tipos de arandelas. superficie de contacto, ofrecer una mayor fuerza de suje- cién 0 inmovilizacién del ensamblaje. Entre los tipos de arandelas més comunes, se encuen- tran: * Las arandelas planas se usan para ampliar el érea de sujecién y asf repartir el esfuerzo de compre- sin, En algunos casos, evitan que las cabezas de tomillos atraviesen piezas de pléstico o chapa, Las que son de fibra, evitan las vibraciones o fugas, aunque no permiten esfuerzos se compresisn altos, * Arandelas grower. Estas arandelas se emplean para el frenado de tuercas 0 tomillos. Suelen ser de per- fil cuadrado, construidas de acero de alto limite de ¢lasticidad. Tienen los bordes en arista viva yadi- ferente altura, de tal manera, que al comprimirse, Gjercen una presién vertical sobre la unién (efecto ‘muelle), Al girar la tuerca o tornillo para realizar el apriete, lo hace de tal forma que estas aristas no se 56 «+ Las arandelas de seguridad Schnorr consigue, ran transmision de fuerza. y un Buen cere, ve de la forma inclinada del dentado, Estén « truidas de forma que puedan utliarse lamb superficies avellanadas, tornillos allen interior yq tornillos cilindricos. > Fijadores de roscas Estos productos suelen ser adhesivos anaeriig, (reaccionan en ausencia de oxigeno y en contacto gy metales) Iiquidos monocomponentes que Henan por gy pleto las holguras microscépicas entre los flancos de jy roscas. Al entrar en contacto con el metal, y en auseng, de aire, curan (endurecen) y se convierten en plésicg aces. El adhesivo se enclay ara evitar cualquier moy, termoestables sdlidos y te en la rugosidad su miento de las roscas acién de un producto fijador de roscas. Su aplicacién puede realizarse a mano o medi dispositivos especiales de dosificacin. En algunos cast Se utilizan tomnillos con adhesivo preaplicado en unas uefias cépsulas que se rompen al apretar el tomnill. Figura 3.23. Productos fijadores de raceas. Cuando se ha de realizar ta aplicacién e tener en cuenta algunas consid importante letaciones: «* Impregnar toda la longitud de la rose tar limpia, seca y exenta de ducto que puedan retra anaersbico del adhesivo, * En agujeros ciegos roscados es esencial aplicar el adhesivo en el fondo, para evitar que sea expulsado hacia fuera por la compresién del aire cuando se in. troduce el tomnillo, que debe es- ites © cualquier pro- 9 incluso evitar el curado Figu: Sos con fijador preaplicado. Los fije cas no solo evitan el movimiento relativo, six n sellan Ia uni6n; de tal manera que impide ~ ce Ja humedad y la corrosi6n, que de otra forma p educir la vida del ensamblaje. 4] ai Figura 3.25. Aplicaci6n de ‘en agujeros ciegos. 3.1.4. Uniones atornilladas en carrocerias de aluminio La utilizacién del aluminio como material para la construccién de la carrocerfa o parte de sus componentes, plantea algunas dificultades como la corrosién por con- tacto. Esto se debe a que al entrar en contacto diversos metales que se hayan alejados unos de otros en la serie de tensiones electroquimicas, se produce corrosi6n por con- tacto en presencia de un electrolito (agua + sal) EI metal que se halla més abajo en la serie de ten: nes es el que se descompone, de forma mAs intensa cuan- to mayor es la distancia de los metales en dicha serie. © Ediciones Paraninfo ia sd "igua 26, Grado de corosin por contact de algunos ‘metales con el aluminio, cuando se aade electrolito (sal + agua). La corrosién por contacto del aluminio conduce a una répida destrucci6n, sobre todo de los componentes de pa- redes delgadas en el lugar de contacto Para solucionar este efecto, todas las fijaciones que entran en contacto con el aluminio poseen una capa de recubrimiento (del tipo Dacromet o Delta Tone), u otra proteccién, Estas fijaciones (tornillos, tuercas, grapas, etc.), reciben al mismo tiempo una coloracién verde con tun producto lubricante a base de resina alquidica, para evitar posibles confusiones con elementos de fijacién de tipo convencional. Los posibles recubrimientos para evitar la corrosi6n Por contacto son: * Recubrimientos con contenido de polvo de cine y aluminio: Delta Tone y Dacromet. © Recubrimientos especiales en aleacién de cinc: Za/Sn mecdnico y ZnNi galvénico. © Recubrimientos galvénicos del aluminio. * Recubrimientos de estafio (para metales no férri- 03). + Sistemas combinados o diiplex (cine + lace) aN —/ m4 ¢ 12° Figura 3.27. Tornillos coloreados especiales para aluminio. 57 3 Unions desmontables (amovils) 3.1.5. Incidencias habituales en las intervenciones sobre las uniones atornilladas nis normales que aparecen jparacion, corresponderain a des fecto de golpes, C0- resulta necesario te Dado que las ineiden durante los procesos de re} iota de elementos das pr osidn o envejecimiento de la uni iote para facilitar la realizacién de dichas operaciones. Las ids habituales corresponden a operaciones de apriete y aflojado de conjuntos tomillo/tuerca; estas complicacio- nes stelen ser de indole muy variada, y pueden resumir- + Rotura 0 doblado, de espitragos o tornillos. © Gripaje de twereas, «© Rotura parcial de las roseas (strasroscado»). > Rotura de esparragos Los esparragos se parten cuando se supera la carga de rotura maxima que soporta el material. Este hecho puede ser debido a: © Un apriete excesivo del mismo. * Oxidaciones/corrosiones. « Fatiga del material * Cizallamiento producido por un roce continuado producto de una holgura anormal. # Roscado incorrecto. « Excesiva temperatura. Falta de lubricacién (en su caso). En la reparaci6n de un ensamblaje que presente la ro- tura de un espérrago 0 tomnillo, pueden presentarse dos situaciones. 8) Espdrrago cuyo borde de rotura esté por encima del nivel de la twerca 0 cualquier otra pieza de sujecién En este caso, y siemy permita, basta con acoy msecutivas, realizando la tiltima de ratuerca, Al a i, els. 0 pretarlas entre si, Ploquean con el espérrago, de manera que al afloja. uerca inferior, gira también el espdrrago mre irae deg BAe NO exista rosea suficiente o que esta se encuentre deteriorada, pueden e tas denominadas «exty eters ce Una ‘ 58 A Figura 3.28. Extraccién de un esparrago mediante contratuerca. cido este, se hace girar a la excéntrica en sentido de zh, jado (a izquierdas), a través de la tuerca hexagonal, hay que se produce ¢l enclavamiento entre la excéntrica.g espérrago y la brida, momento a partir del cual, todog conjunto gira solidario y por to tanto, al aflojarse el eg rrago, se produce $1 salida al exterior. Figura 3.29. Extractor excéntrico de esparragos. _, Otro sistema para realizar la extraccién, consiste et! utilizacién de un extractor de forma cilindrica con cabe2 hexagonal, que leva roscados perpendicularmente u# serie de pequefios tornillos acabados en punta, los cul By noducen dentro del diémetro interior del extra” extractor se coloca sobre el esparrago y a continuaci®® a pes los tornillos Periféricos hasta su enclavamiet” ¢sparrago. Una vez apretados, se gira el extracto!® sentido ja st au de aflojado hasta la completa extraccidn del & ~, * Figura 3.30, Extractor de espérragos con torillos fad @ Fetcinnas Part b) Espdrrago cuyo borde de rotura esté por debajo del nivel de la tuerca o pieza roscada En este caso es necesario emplear otro proceso dife- rente de extraccién. El procedimiento consiste en el uso de un macho cénico de rosca a izquierdas, que se introdu- ce en un taladro previamente practicado en el esparrago que se pretende extraer. El macho c6nico presenta una hélice con un filete de perfil muy afilado, de tal manera que al girarlo a izquier- das dentro del espérrago, se enclava con facilidad, y co- mo el sentido de roscado es el mismo que el de aflojado del tomnillo, se produce la extraccién del mismo. Normal- mente, el equipo lo forman un conjunto de 6 machos de diferentes didmetros para poder adaptarse al grosor de ca- da esparrago, De forma grafica, el proceso se puede resu- mir tal como muestra la Figura 3.32 Pretax ‘Taladraresparrago Invoduci extractor Extraerespérego Figura 3.32. Proceso de extracci6n de esparragos ‘con machos de «rosca a izquierda». En el caso de espérragos de pequefio didmetro, su extraccién resulta més complicada. Uno de los métodos a utilizar consiste en colocar un granete o herramienta de punta afilada en la periferia del esparrago y golpear con un martillo en el sentido de aflojado. > Gripaje de tuercas EI gripaje 0 agarrotamiento de una tuerca se produce cuando se tiene un ensamblaje mucho més resistente que @ Ediciones Paraninfo Unions desmontbles amoviles). 3 cuando se realizé la uni6n; de tal manera que resulta préc- ticamente imposible su desmontaje utilizando los métodos habituales (Ilaves fijas, de estrella, tubulares, ete.) EI gripaje se debe a causas de muy variada naturaleza: ‘© Oxidacién/corrosién. * Dilataciones por efecto de la temperatura * Apriete excesivo, etc. Para realizar el aflojado, se presenta el mismo caso que el que se produce por otras causas: © Desgaste (redondeado) de las caras de arrastre de la tuerca. © Imposibilidad de inmovilizacién del tornillo (en su aso). Rotura de la rosca. * Doblado del tornillo 0 espérrago, etc. Figura 3.33. Productos desblocantes. El proceso operativo puede ser diferente en cada ca- so, por lo que resulta imprescindible realizar un minucio- so andlisis del problema presentado en cada caso. A nivel orientativo, pueden seguirse las siguientes pautas: 1. En todos los casos resulta itil rociar el ensamblaje con productos desblocantes, que eliminan parcial- mente éxidos, suciedades, etc. 2. En caso de que el problema esté determinado por dificultades en el arrastre de la tuerca, si las caras estén redondeadas seré necesario proceder a limar- las para mecanizar un nuevo perfil que se adapte a las herramientas comunes. En caso de no ser po- sible el limado, se puede intentar el arrastre utili- zando las herramientas que se adaptan autométi- camente a un perfil dado (incluso parcialmente redondeado). 3. Asimismo, puede resultar efectivo aplicar calor al ensamblaje, mediante generadores de aire calien- te para provocar pequefias dilataciones que pue- dan favorecer el aflojado (evitar hacerlo mediante 59 3 Unionesdesmoniables amovibles) mis trabajoso, existe el riesp, Pi ieta la hen, te Sica Ja mano que suj e la heny ui s, el : Kademds, en muchos casos, él poco exp, i io, ‘aniobra disponible, condiciona su yyy" mi Figura 3.37. Cortafrios. El uso de miniamoladoras © lijadoras rag ~ te. Como en el i idaptan con discos abrasivos de cot dee ‘igura 3.34. Empleo de herramientas que se at ; n *s 1 tueres redondeads. anterior, el empleo de estas herramientas pep importantes situaciones de riesgo para el gp, rio, puesto que ademas de las directamente cionadas el disco, se unen las ge, generar descentes, pueden pre ama). Esta solucién es especialmente interesante cuando la tuerea gripada es autoblocante, ya que al aplicar calor se derrite el pldstico frenante, con lo que se facilita el aflojado. di cimiento de chispas ice se dan ciertas condicing mbustién, po: Figura 3.35. Pistola de aire caliente, Figura 3.38. Mi iamoladoras. 4. Los siguientes procedimientos, pasan por la des- = truccién de parte del ensamblaje. Entre otras posi bilidades, se encuentran: ~ Eluso de tronzatuercas. Esta herramienta consta El empleo de una llama oxiacetilénica. Ese ® todo consiste en calentar la tuerca o tomnillols Hegar a temperaturas préximas a la fusién! material (> 1.000°C) y en ese momento go¥? de un punzén que se introduce en un anillo de el elemento hasta su rotura. Este procedii® inmovilizacién, y provoca la rotura de la tuerca HO es muy recomendable, ya que el calor @ medida que se va introduciendo, , Figura 3.36. Tronzatuercas, rea sin prod lucir su iemte de que Totura, aparte de ser un 60 Figura 3.39, Soptete oxiacetilénico. se distribuye por radincign que pueden sufrit alteraciones de forme propieda. des, ete. Al igual que tos anterione cs impantante Mand CatPO con precaneisn para evitar sme maduras, radiaciones, combustiones'; ‘ a elementos priximos ndeseadas, ete > Rotura parcial de roscas Para corregir este Problema. a veces suele ser sufi. ciemte con pasar un macho de roseat eae para intentar reconstruir parte de f €as0 conttario, es necesatig ream reparacion como Tos que a Tima de roscas Fosea defeetuosa, En @ otros métodos de se deseriben a ¢ vontintiaeign SR __ ete ' 40. Lima de roscas, Reparac cas insertadas Las ros sJas permiten recuperar las caracte- Tisticas ¢ S noscas deterioradas por el uso. Se presenta; de un muelle cuyo filete inferior esta endc permitir su guiado a través del ros- cado rec n fabricarse con hilos de acero no. laminado en seccién romboi concéntricas de alta precisi6n, ierior. La rosea exterior realiza una funcién de (callado) de la rosea defectuosa, y la Tosca interior =< conformada como una rosca normali- zada, hak fosca antes Figure) 1. Aspecto de una rosca ant y después de ser reparada. EI diémetro exterior del muelle debe ser ligeramente superior al didmeiro del nacleo de lt were, or fo due fuerza de expansicn jercida una ver efecto) mon ace que sea pricticamente imposible d al rE ninre J cairn determina Ta ong ia de Jos muelles. nel Las roscas insertadas permiten ¢ de gran resistencia debido al relor resistencia, se eal sea eile Con este tipo de mueles se obtenen roxcas HY To sistentes en materiales blandos y su uilizaciOn € leo de tornillos to del punto de an. nie cel que se inset © Ediciones Paraninfo nT Uniones desmontabls(amovibles) 3 eg Figuia 142, Muelles de rosca para insertar. Fendmenos de corrosién incluso en condiciones Forma una unin eldstica entre tornillo y tuetea. por vu fabricacin, se adaptan a las posibles diferencias entre paso de ta rosea que se va a reparar y el pase de la rosea insertada, repartiendo los esfuerzos transmitides por el tomillo al conjunto de os flancos de la rosca o filete 3 aumentando la resistencia a la fatiga y al La colocacir equipos de montaje que incluyen los elementos relacio- nados en la Figura 3.43 ‘arta para romper i pest Figura 3.43. Equipo para el montaje de roscas insertadas. ¥ t wa re Pata de arasty 12 pas iw neaada en rar Meteada ‘el huslo Ga Figura 444. Colocacion de un muelte de rosca. 61 3 Unionesdesmoniablesamovibes) * En primer lugar, es necesario repasar la rosca que se pretende reparar con un macho del tamafio de a rosca que se va a insertar Detalle A. Colocar la rosca insertada sobre ef hu- sillo del aparato de colocacién (la patilla de arras- tre hacia abajo, enclavada en la muesca del husi- Mo). Bajar hasta tocar la primera rosea del extremo saliente fileteado, 3. Detalle B, Atornillar (sin empujar) la rosea, hasta que el extremo saliente de la patilla de arrastre re- base la superficie interior de la contera fileteada, sin que la rosca insertada salga de dicha contera. Colocar el aparato axialmente sobre el agujero roscado y atornillar la rosca insertada haciendo girar el husillo (sin empujar para evitar saltarse una espira), 4° Detalle C. Comprobar la salida de la tiltima espi- 12 y, solo con ayuda del husillo, colocarla ligera- ‘mente por debajo de la superficie de Ia pieza. 28 Reparacién con casquillos roscados Este sistema de reparacién se utiliza, al igual que el anterior, para la reparacién de roscas defectuosas, con un mayor o menor grado de destrucciGn de las mismas. Uti- liza casquillos de acero cobre, y garantiza una instala- cién de forma sencilla. A nivel de resistencia, soporta cargas elevadas, incluso de manera permanente. cea Figura 3.45. Casquillos roscados. Los casquillos suelen tener las paredes delgadas, de- bido a que el fileteado es siner6nico. La parte inferior no esta totalmente conformada, ya que este acabado se reali- za al terminar el proceso de insercién del casquillo con la herramienta de montaje. Esta herramienta comprime al casquillo por la parte inferior contra las paredes del mate- rial base, con lo que se consigue una fijaci6n resistente y estanca. Asimismo, el casquillo dispone de un borde que sirve de referencia para un correcto posicionamiento so- bre la pieza que hay que reparar. - EI proceso operativo para la insercién de los casqui- los, se realiza de la siguiente forma: 62 (1) Cows, (2) Foto verre. 71) Horio cn ent ‘4 Mall bana con onc tod y ain to, (5) Flotonda conn let go, Ieee dol canal Figura 3.46. Componentes propios de este sistema de montaje 1, Eliminar hasta el fondo la rosca antigua, utilizan- do la broca A. Es muy importante mantener la per- pendicularidad entre la broca y el orificio, 2. Ayellanat la base del orificio con la fresa B. De ste modo, el casquillo roscado tendré un asiento Jimpio y alineado con la superficie de la pieza ay Figura 3.47. Equipo de colocacién de casquillos roscados. 3. Tallar la nueva rosca con el macho de roscar C. roscando hasta el fondo del orificio, y compro- bando de nuevo la perpendicularidad de la herra- mienta. 4. Eliminar tas virutas producidas por el corte de la herramienta, y roscar ligera y manualmente el cas- quillo sobre el orificio. A continuacién engrasar¢l roscador D, e introducirlo por el casquillo. El git de la herramienta lo roscard sobre la rosca previa mente tallada en el orificio hasta un punto en que Ja herramienta comenzaré a tallar la rosca interior del casquillo, que quedard insertado de esta mane- ra sobre la rosca de la pieza, consiguiéndose un ajuste resistente y estanco, Cuando el roscador © Edloiones Paraninio vuelva a girar con mas facili gue la rosca interior Jo que ya puede retir 5. Limpiar y lubricar ( lidad, serd sfntoma de esté totalmente acabada, por arse la herramienta, (en Su caso) la rosca interior. Figura 3.48, Proceso de colocacién de casquillos roscados, 3.1.6. R endaciones ce. -suridad e higiene, ntervenciones sobre e stajes atornillados Para evi 2 lo posible la aparicién de problemas ° anomalfas en los procesos de apriete/aflojado de tornillos © tuercas, es necesario tener presente una serie de reco- mendaciones * Limpiar las superficies a unir. | © Engrasar convenientemente las superficies de con- tacto (arandela y pieza), en los casos que sea nece- sario, © Respetar el par de apriete recomendado por el fa- bricante. © Utilizar productos desblocantes antes de comenzar los procesos de aflojado. . + Desmontar los elementos anejos al ensamblae, ne: cesarios para poder obtener una mmaniobrablidad suficiente que permita disponer de un rac fo de Bn 7 adecuado a la hora de aplicar la aa para el montaje/desmontae oe No acoplar brazos de_palanca a ls herramenus con el fin de conseguir mas fuerza de torsion, 8 she eke pron tl >, a parte de dafiar a los dad & veseionan un elevado riesgo para la seguri del operario. * Utilizar la herramienta tornillo. adecuada a la cabeza del © Ediciones Paraninfo Uniones desmontablsamovile) 3 ~ En el caso de cabeza exagonal, es recomendable utilizar Haves de estrella (exagonales) para evitar el redondeado de las aristas de la cabeza En el caso de tornillos con cabeza ranurada 0 con huclla cruciforme, es importante elegir correcta. mente la dimensién del extremo de la hoja que Corresponda exactamente a la huella del tornillo en cuestiGn (Figura 3.49). En el caso n.” 1, el destornillador es demasiado grande y no penetra hasta el fondo de la huella; los puntos de contac- (0 entre destornillador y cabeza del tornillo pue- den dafiarse y el destornillador resbalar fuera del tomillo. En el n.” 2, el destornllador, al ser de- masiado pequefio, flota en la cabeza del torillo, con lo que el par de apriete solo se transmite por las aristas de la hoja con el consecuente deterioro de la herramienta y el tomillo. La eleccién co- recta es la n.° 3, donde al aplicar el esfuerzo tra- baja toda la superficie de la hoja. Figura 3.49. Eleccién del dil apropiado. ‘* Para posicionar torillos en lugares de dificil acce- so, puede resultar itil usar unas herramientas deno- minadas «colocatornillos» con la punta imantada, que facilitan enormemente la operacién FamNN AEM ype) = Figura 3.50. Herramienta para colocar tornillos ‘en lugares de dificil acceso. 3 Unions desonabes movil) © En caso de tomillos oxidados o en mal estado, a veces puede resultar interesante utilizar adhesivos especiales que, una vez aplicados sobre la cabeza del tomnitlo o punta de la herramienta, aumentan hasta cinco veces la torsién ejercida, a la vez que impiden que resbale la cabeza del destornillador ¥J Uniones remachadas —————_—— Este tipo de uniones suele utilizarse en ensamblajes que no participan de manera importante en materia de re- sistencia estructural, y que sufte escasas intervenciones. También se emplea en aquellas uniones que presentan di- icultades debidas a la naturaleza de los materiales a unir, como es el caso del aluminio. Figura 3.51. Casos en los que es recomendable utilizar el remachado. Ademés de todo Jo anterior, la unién mediante rema- chado de piezas de la carrocerfa, se realiza cuando: ‘ Existe peligro de corrosién por efecto de las altas temperaturas que se generan en el proceso de sol- dadura. * La zona de uni6n presenta un acceso dificil para el equipo de soldadura, 64 —~ * En necesario unir varias capas de chapa, * Se quiere realizar las reparaciones de forma gy rapid ily * Se trata de carrocerfas «hibridas, fabricady, diferentes materiales. Otro de los usos del remachado se centra en la « lerfa» exterior de vehiculos y con menos frecuencia. colocacién de ciertos kits de personalizaciGn, que yt eluyen accesorios como: spoilers estribos, cantonera aletas, etc Para realizar la operacién de remachado las piers deben solapar, no es necesario someter las superficie, ningtin pretratamiento, y en el caso de piezas de aluniny, no es necesario eliminar la capa protectora de Sxido wy perfici Las ventajas que presenta el remachado, pueden re mirse en: © Las piezas no se deforman. © Los materiales no pierden rigidez. * No hay ningtin peligro de corrosién debido a last tas temperaturas, © La unién presenta una elevada resistencia a la cién (aunque algo escasa respecto al cizallamiett®! No se necesita un equipamiento muy caro Es una técnica muy ecolégica. Ofrece un desmontaje mas sencillo que las unio soldadas. El elemento mas caracteristico de este tipo de usio™® es el remache 0 roblén. Este se introduce en unos a ros de didmetro apropiado practicados sobre dos eM Previamente solapadas, ¢ impide su separacién. PO ensanchamiento de sus extremos. Como se aprecia Figura 3.53, los extremos del remache presionan fue mente las chapas entre si, de manera que se gener! importante fuerza de adherencia F, que soporta en bue™ " © Ediciones Para” Remache “ Mt Figura 3.53, Unién remachada, condiciones las eventuales fuerzas de cizallamienta be is que poEdE verse aéctada ta unin, Lene aderencia producto de la presion entie lac kee ae logs uma buen estangueidad de la junta si las cows realizan de manera adecuada, se 3.2.1. Tipos de juntas Existe gran diversidad de formas para colocar las chapas que hay gue remachar, en funcién de caracteristi- cas entre las que destacan la resistencia mecéinica o el grado de estangueidad requeridos. Basicamente, se dife- rencian en la cisssbucién de los remaches y en la utiliza- bn 0 nO de p\ “ches «cubrejuntas». Entre los tipos de union remach Remaches para conformar (de compresién) Basicamente, se utilizan en aquellas uniones que re- sultan accesibles por ambos lados de las chapas. Pueden set de varios tipos: Remache semiueco Figura 3.56. Tipos de remaches. La cabeza puede adoptar diferentes formas en funcién del aspecto final de la superficie de unién. Las mis habi- tuales son: Ccabezaradonda Cabeza gta do sebo Cabeza vena Figura 3.57. Diferentes remaches segin la forma de la cabeza. 65 S00 3 Unione desontables ove) EI euerpo del remiache debe tener un didmetto de, aproximadamente, 1,8 veces el espesor de la chapa mis delgada, y una longitud superior al espesor total de las chapas para permitir la formacisn de la eabeza de cierre Estos remaches se designan mediante: © La forma de su cabeza, © El didmetro del vistago. © Su longitud > Remachado y roblonado Cuando Ia operacién se reatiza con remaches de dié- metro inferior a 10 mm, que se introducen y conforman en Frio, se denomina remachado. Cuando los reaches Genen un didmetro superior a 10 mm y se conforman en caliente, la operacisn recibe el nombre de roblonado, El proceso operativo para realizar la unién consiste en: 1° Taladrar las piezas, de manera que los orificios, donde se han de introducir los remaches, sean coin. Cidentes: para ello es recomendable, siempre que se pueda, taladrar las dos chapas juntas. Hay que tener en cuenta que el dismetro de los orificios debe ser ligeramente mayor que el de los remaches a utilizar — Co Figura 3.58. Piezas taladradas para remachar. 2° Situar el remache apoyando su cabeza sobre es- tampa o sufridera, y asentar las chapas mediante un embutidor o ajustador. a) Figura 3.58. Proceso de conformacién de un remache de compresién, 66 3." Realizar, mediante el martllo, un ¢ previo de la cabeza del remache, °°""rmy 4° Colocar sobre la eabera de cieme pai conformada, una buterola que ajuste mente sobre la cabeza del remache, y Aaplicay ella un pequeio ndimero de manillagy ea hasta la correcta conformacicn de la caben > Remaches de traccién Este tipo de remaches se utiliza cuando solo se acceso por un lado de la uni6n. Consisten en unas cilindricas huecas en cuyo interior se desplaza un vt © clavo provisto de un ensanchamiento que queda en el extremo contrario a la cabeza de la espiga Ensanchamiento el vistago Véstago o Cabeza Canis del vastago Figura 3.60. Estructura del remache de traccién, ‘are la instalacién de los remaches de traccién set lizan Jas herramientas denominadas «remachadoras» Js Figura 3.61 pueden observarse algunas variedades 4 las misma ‘1 Remachadora manual. Hay una variedad con cabeza gia ‘para permitr el acceso a ensamblajes dfcies 2. Remachadora de palanca, Para remaches con cabezas 0 «00 40 gran tamato, 3. Remachadora de empuje. Para una utilizacion similar ata ate 4. Remachadora neumatica Figura 3.61. Diferentes tipos de remachadoras. Pos remaches de traccién o remaches ciegos se han habitualmente por el didmetro y la longitud d€ a Piga, y el material de fabricacin, En la practica, s¢ ti de a utilizar remaches de cabeza larga, debido a 9° mismo remache se puede usar para distintos espesot®s © Ediciones Pare” chapas, © con suplemento de Con ello se consigee nant © arundel : igure 1.6 tiempo. al ser la espiga tan larga, se nee: AL mismo el hueco (Figura 3.62b), con fo que nen tamente uni6n altamente resistente, WE S€ Consigue una "9 Figura 3.62. Uso de los remaches de traceisn, Como se mencioné anteriormente, en cu lizacién en ensamblajes de carocerta se tees Nene, se refiere, los re Solapar las piezas a remachar a Taladra piezas 4, Se Separar las piezas y limpiar los orificios © Ediciones Paraninfo Proceso de remachado con remaches de traccién Unionesdesmotables amavis) 3 Uni mate = 1) Parnas, thes SSN 1) Para atm sapere te er 6) Pata altos. Figura 3.63. Tipos de remaches ms utilizados en carroceria. y. El desplazamiento del véstago provoca la deforma- cién del extremo de 1a espiga que, de esta forma, se asienta en los bordes de la chapa correspondiente, con | Jo que se cierra la unién, Una vez que se ha producido | dicha deformacién, al seguir ejerciendo una fuerza de traccién sobre el vastago, se produce su rotura; quedan- do el remache perfectamente colocado. w Por ditimo, se hermetizan los bordes. 67 ee 3 Unione desmonitles amavis) > Remachado con pegado El remachado con pegado es una variante del chado que consiste en interponer una capa adicional de Pegamento entre las superficies de las piezas a remachar. sta capa de pegamento aumenta la resistencia de la union, aisla las superficies de contacto y reduce ruidos y vibraciones; por tanto, con esta técnica es posible unit Piezas de acero y de aluminio. Con este tipo de remachado se eleva en gran medida la resistencia al cizallamiento de la unin. Figura 3.64, U Proceso de re: Solapar las piezas a pegar y remachar Taladrar las piezas. En caso de materiales de distinta lija, Separar las piezas y limpiar los orificios, mantenien- el Tas precauciones de recoger cualquier resto de mate. riales. 68 remachada y pegada. naturaleza, hay que tener mucho cuidado en recoger todas a las virutas del taladrado para evitar el fenémeno de corro- | 0h pon congas Las superficies deben tratarse previamente para que capa de pegamento quede bien adherida a las chapas. Pat ello, las superficies se lijan hasta que queden brillates Para el acero se utiliza un cepillo de acero o pape! & Para el aluminio se utiliza papel de lija de silcat0 un cepillo de acero inoxidable. ‘cero : Unionesdesmontablsamoviles) Las superficies se liny prenda pelusa impregnad cualquier resto de grasa, pian con un i on eet aoe no des Aplicar el udhesivo bicomponente sobre la superfi- _ mle para eliminar ie de contacto dle ambus piezus aceite o pintura, i: —— ag Para comprobar que en las superticies de pegado no J quede ningtin resto de grasa, aceite o pintura, se aplice = un indicador. “se Se vuelven a juntar las chapas y se introduce el re- a ® mache. ’ Limpia —s. Sucia a a i Sile ‘icies estén sucias, hay que volver a rea- lizar el ato. En caso de estar limpias, se elimina el indicacor ..:zando disolvente. i. ‘tira del vastago del remache y se hermetizan los emos de la junta. 3.2.3, Remachado estampado En las carrocerfas de aluminio, las uniones mediante remaches estampados sustituyen a las realizadas con am dadura por puntos de resistencia durante Ja fase le C a caci6n, ya que se obtienen unas uniones un 30% mi ova téenica de remachado estampado consiste en juntar dos chapas que Hevan un estampado previo ¥ Hi las con remaches semihuecos autoperforantes Inserts mediante aire a presiGn. Al introducirse el rem erforar una de las chapas iam ol Panon ee Perot ome) ea ia chap Figura 3.65. Remachado estampado. de aluminio y de exp: (clavandose) en | 69 © Ediciones Paraninto 3 Unionesdesmontables famovibles Figura 3.66. Proceso de remachado estampado. portante. La matriz situada en la parte inferior proporcio- na la forma adecuada a la unin, El remachado estampado se utiliza principalmente para unir chapas, perfiles extrusionados y sus combina- ciones en toda la estructura de la carrocerfa de aluminio. En comparacién con la soldadura, este procedimiento presenta la ventaja adicional de necesitar menor cantidad de energia para la ejecucién del proceso de unién, Por el contrario, este tipo de unién tiene el inconveniente de que solo es posible realizarlo en la fase de fabricacién de la carroceria. En reparaci6n, cuando no se tenga acceso por las dos caras, se emplean remaches ciegos. Figura 3.67. Remaches ciegos. > Extraccién de remaches __ Para la extracci6n de remaches autoperforantes se uti- liza, siempre que sea posible, una remachadora especifica Para este tipo de operaciones. Esta herramienta suelda el remache a un perno y lo extrae por tracci6n. La remacha- dora utilizada sirve tanto para extraer remaches estampa- dos como para colocar remaches ciegos; para ello, incor. Figura 3.68. Herramienta para extraer remaches, pora dos cabezales intercambiables. Para realize. operacién es ne esario tener eso a ambas cars, no exista este acceso o j impida el uso de la remachador remache se ha rar mediante el empleo de una ca; es recome: siempre que sea posible, efec esta operacién por In cara expandida del remache, e gar de acometerla por Ja cara de la cabeza. En el caw Temaches ciegos. racci6n se realiza siempre é el lado de Ja cabeza, retirando el centro del remache un punz6n y extrayendo el resto con una broca Unién por remache estampado Remache estampado con el itil Retirar la Adaptar la nueva, pieza Lijar la brida hasta que no| haya pintura, unirla y remachar. Por regia ‘general, todas las uniones por remaches se peg con adhesivos: biocomponente 3.2.4. 7 Las tuercas remachables son remaches roscados cie~ 208, que combinan dos tipos de fijacién: el remache cie- g0 y la unin atornillada. De este modo existe la posibili- dad de establecer una uni6n atornillada entre elementos de paredes relativamente delgadas. Por tanto, se pueden utilizar para realizar, tanto uniones remachadas como atornilladas. Esto permite obtener uniones seguras, y a la vez, montar otras piezas utilizando tornillos comunes. Figura 3.69. Tuerca remachable o remache roscado. Las ventajas que supone el utilizar estos elementos se pueden resumir en: © Posibilidad de aplic sibilidad por un solo lado, por lo adecuado para perfiles cerrados. Facilidad y rapidez de aplicaci6n. ‘acién en ensamblajes con acce- que resulta muy @ Exiciones Paraninfo Unionesdesmonabesamovibles) 3 * Uniones a prueba de torsin y gran capacidad sus- tentadora. EI proceso operativo para realizar el montaje de este lipo de elementos es el siguiente (Figura 3.70): tir Figura 3.70. Insercién de una tuerca remachable. a) Roscar la tuerca remachable en la boquilla de 1a remachadora (especifica para realizar este tipo de operacién) e introducirla en el agujero. b) Accionando la remachadora, se desplaza la boqui- Ila, Este desplazamiento provoca un aplastamiento del vstago en forma de remache anular. ¢) Desenroscar la boquilla; la tuerca queda perfecta mente fijada remachando la(s) chapa(s) del ensam blaje, posibilitando una fijacién atornillada adicional @) Con tornillos de rosca normalizada pueden mon tarse mAs elementos. Proceso de reparacién insertando tuercas remachables En la figura se muestran los puntos en que se debe- én montar las tuercas remachables en caso de sustitu- cién del armaz6n interior del guardabarro posterior. 3 Unionesdesmontabls(amoviles ppletamente Ia ; 1e oscar com} ‘A continuacién, hay que ae ates tuerca remachable sobre el tornillo de tracci machadora especifica. Introducir 1a tuerea remachable en el interior del orificio hexagonal del armazén, tal y como se ilustra en Ia figura Actuando tal como se indica en la figura, fondo el tomillo de traccién utilizando una haciendo reaccién mediante la manivela de la remach dora. El apriete se acaba cuando miento aumenta brusca y exc, apretar a carraca y la resistencia de enrosca- ‘esivamente, 72 Cuando se ha terminado el apriete, affojar jg yl tomillo de traccién mediante 1a manivel, Posicién de machable durante todo ¢ proceso: Fase A: Se a cio hexagonal) Fase B: Se introduce la tuerca en el orificio hexage nal del armaz6n guardabarros hasta que la cabeza del tuerea esté en contacto con la carrocerfa, Fase C: Se aprieta a fondo el tornillo de traccién has ‘a deformar la tuerca, tal como se indica en la figura rea a su alojamiento (ori XJ Uniones articuladas una 0 ambas caso de la clasica bisagra que se i seguridad Figura 5.7). Bisagra y su sistema de fijacion. 3.3.1. Pe Son elementos de fijacién que se emplean, sobre to- do, en uniones con articulacién, Constan (Figura 3.72a) de un cuerpo cilindrico con cabeza tipo «botén», y suelen tener un orificio en el que se introduce un pasador de ale- tas o de horquilla, previo montaje de una arandela para completar el ensamblaje, y evitar asi que pueda salirse la pieza articulada, En otras ocasiones, el propio perno tiene una horquilla para realizar la funcién de bloqueo (Figura 3.72b). a) Figura 3.72. Pernos. © Ediciones Paraninfo ¢ Uniones desmontables amovibles) ¢ 3.3.2. Pasadores Son los elementos que sirven de enlace entre las do Piezas que constituyen la unién y permiten o aseguran e algunos casos un cierto movimiento entre ambas: com« es el caso de la clisica bisagra que se utiliza para la fija Ci6n de las puertas, capés y maleteros. En otros casos utilizan también para impedir un movimiento o par mantener las piezas alineadas. De forma general, puedet clasificarse en dos grupos diferenciados: © Los que su funcién es evitar que los pernos se des licen y se sagan, soltando la articulacién: ~ Cilindricos. Se utilizan para posicionar o alinea los componentes de un ensamblaje (articulado « no). Suelen ser macizos con un extremo biselad para facilitar su insercién en un agujero perfecta mente mecanizado. Figura 3.73. Pasador ci rico. ~ De aletas. Sirven para evitar que los tornillos } las tuercas se salgan. Para que la unién result fiable, debe tener poco juego lateral una vez in: troducido en su alojamiento correspondiente; s resulta demasiado largo, es necesario cortarlo. de tal manera que los extremos puedan doblarse ligeramente utilizando unos alicates. =. Figura 3.74. Pasador de aletas. — De horguilla (pasador beta). Se suelen utiliza como elemento de cierre. Insertados en el extre- mo de un eje, evitan que se salga algiin compo- nente que intervenga en el montaje. Se usan asi mismo, para inmovilizar uniones en las que intervengan tuercas con ranuras. Figura 3.75. Pasador de horquilla. 73

También podría gustarte