Está en la página 1de 5

TAREA 3 Vazquez Albor Ricardo..

M.I. EMILIANO ANGUIANO ROJAS


GPO 03 GPO 03 PROFR: M.I. Emiliano Anguiano Rojas
ASIGNATURA: DINÁMICA DE MAQUINARIA (2806)
HORARIO: Miércoles y Viernes de 19:00 a 21:00 hrs.

TAREA 3
ENSAYO RELATIVO A VIVENCIAS PERSONALES ASOCIADAS A
LA DINÁMICA
Haga un breve ensayo (2 ó 3 cuartillas), donde identifique las vivencias
personales que ha experimentado a lo largo de su vida respecto a la Dinámica.

1. Ponerse de pie (sensación de equilibrio).


Dentro del oído tenemos unos huesitos los cuales son encargados de
mantener nuestro sistema en equilibrio por lo cual cuando tenemos un
examen de la norma para trabajos en alturas nos hacen una prueba
controlada donde nos echan unas gotas en el oído y nos hacen caminar
por una línea recta para verificar si podemos seguir por esa línea recta.
2. Iniciar a correr (sensación del balanceo e identificación del centro
de masa).
Cuando corremos buscamos la posición de equilibrio ya que si
nosotros frenamos o disminuimos la velocidad de manera rápida
nuestro cuerpo puede caer derivado a que el centro de masa fue
modificado al correr.
3. “Bailar” o poner a girar el Trompo o el Yoyo.
Cuando giramos un trompo este gira atreves de un eje principal el cual
esta en equibro por su resultante igual a cero esto provoca que este gire
sobre su ´propio eje sin caer.
4. Jugar con el Balero o “ensartarlo”, realizar “capiruchos”.
En este punto hay algo relacionado con moentos ya que tenemos que
encontrar el omento correcto para lanzar el balero y este caiga sobre el
eje de manera efectiva la cual es el cerebro una maquina completa de
cálculos.
5. Jugar con las canicas o al billar: “pool” o “carambola”.
Todo cuerpo permanece en reposo o se desplaza con movimiento
rectilíneo uniforme, siempre que no actúe sobre él una fuerza exterior que
cambie su estado”.
En el juego de canicas el bombardero, las canicas que están dentro del
círculo se encuentran en reposo o estado de inercia (velocidad 0), y la
canica que es impulsada para chocar contra estas, se desplaza con
movimiento rectilineo úniforme (velocidad constante), esto hasta que
choquen una contra la otra.
6. Mecerse en los columpios, impulsándose aún sin tocar el suelo.

El columpio se utiliza de dos formas distintas:


Un niño está sentado en la tabla, y una persona empuja periódicamente
y en fase con su movimiento para incrementar o mantener la amplitud
de las oscilaciones del columpio.

Un niño que está montado en un columpio, en posición vertical sobre la


tabla, mueve su cuerpo para lograr que la amplitud de la oscilación
aumente.

Para explicar cualitativamente el funcionamiento de este columpio


autopropulsado, supondremos que el centro de masas del niño
repentinamente sube o baja en ciertas posiciones de la oscilación.
7. Andar en bicicleta o motocicleta (sensación de equilibrio identificando el
efecto giroscópico).
Un giroscopio es un dispositivo estabilizador. Por decirlo sencillamente:
se trata de un dispositivo que hace más difícil cambiar la orientación del
objeto sobre el que actúa; son muy importantes en muchas aplicaciones
de navegación, en satélites, en entornos donde se requiere precisión o
una cierta inmunidad a influencias externas y… en las bicicletas.

Un giroscopio funciona de esta forma: dispone de un elemento circular


(o más de uno) que se hace girar rápidamente. Mientras lo hace, y
gracias al principio de la conservación del momento angular, impide que
se produzcan cambios bruscos en el eje de giro del elemento.
8. Andar en patines, de ruedas o de cuchilla para hielo.
En el patinaje, los patinadores experimentan esta fuerza cuando realizan
giros cerrados o vueltas rápidas. Para manejar y aprovechar
eficientemente la fuerza centrífuga, los patinadores necesitan tener una
buena comprensión y control de su centro de gravedad. Mantener el
centro de gravedad bajo y cerca del eje de giro permite a los patinadores
mantener el equilibrio y controlar la maniobra.
9. Lanzarse del trampolín sabiendo hacer giros vistosos de
diferente grado de dificultad.
Un trampolín parece nada más que una simple diversión, pero en
realidad es un conjunto complejo de las leyes más básicas de la física.
Saltar hacia arriba y hacia abajo es un ejemplo clásico de la
conservación de la energía, desde el potencial hasta el cinético.

Energía cinética
La energía cinética se crea cuando un objeto con cierta cantidad de
masa se mueve con una velocidad dada. En otras palabras, todos los
objetos en movimiento tienen energía cinética. La fórmula para la
energía cinética es la siguiente: KE=(1/2)mv^2, donde m es la masa y v
es la velocidad.
Energía potencial
La energía potencial cambia junto con la energía cinética. En cualquier
momento, tu energía total es igual a tu energía potencial más tu energía
cinética.

Ley de Hooke

La ley de Hooke se ocupa de los resortes y el equilibrio. Un trampolín


es básicamente un disco elástico que está conectado a varios resortes.
Al aterrizar en el trampolín, los resortes y la superficie del trampolín se
estiran como resultado de la fuerza de su cuerpo al aterrizar sobre él.

10. Aprender a manejar, la distancia de frenado, medir el radio de curvatura


para dar una vuelta o estacionarse apropiadamente, velocidades, etc.
En este punto observamos la energía cinetica y la energía dinámica
también tenemos algo combinado con la energía esto genera una fuerza
negativa al frenar provocando una desaceleración de la misma.

11. ¿Qué es lo que le hace disfrutar los “Juegos Mecánicos”?

La fuerza de gravedad a ala cual nos exponemos al realizar diferentes


tipos de movimientos en contra de la gravedad generando una fuerza
negativa y provocándonos diferentes tipos de sensaciones.
12. ¿Cree que un bebé en el vientre de la madre identifique sensaciones
dinámicas?
Si ya que una madre cuando camina mese al bebe esto porque va
dentro de su vientre y estar a su ves tiene liquido admiotico
funcionando como si el bebe estuviese dentro de una alberca.
13. ¿Qué cree que le permitió aprender a bailar con su pareja?
La practica y mas que la práctica el equilibrio en pareja para poder
controlar lo movimientos al bailar

14. ¿Cómo es que podemos jugar cualesquier juego con destreza, como
como podría ser: el fútbol, el tenis, el frontón, el beisbol, el basquetbol,
etc.?
15. Derivado a que neustro cerebro es un procesador de información muy
veloz este calcula los diferentes tipos de interacciones físicas que ocurren
al momento de ejecutar este tipo de juegos es un super procesador.

16. ¿Por qué los motociclistas de carreras inclinan en las curvas su


motocicleta?

porque la fuerza que nos lleva al interior de la curva es mayor que la que nos
mantiene yendo rectos. Para poder mantener esta resultante de fuerzas, es
necesario que la moto se incline.
Lo que ocurre en el momento en que las motos de competición toman las curvas a
altas velocidades es que se produce una compensación de fuerzas que provoca que
los pilotos casi puedan tumbarse e incluso rozar el asfalto

Fecha de entrega: 3ª semana, Viernes 16 febrero 2024.

También podría gustarte