Está en la página 1de 8

Introducción

Las coordenadas polares son sistema de coordenadas bidimensional en el que


cada punto del plano se determina por la distancia y el ángulo de dirección
Para conseguir los datos de distancia se utiliza alguno de los instrumentos cinta
métrica, teodolito, etc. Para averiguar el ángulo puede usar el rumbo y acimut
Cualquier punto u objeto de la superficie terrestre puede ser localizado mediante
un mapa topográfico. Su localización exacta implica el conocimiento de su
posición mediante un sistema de referencia, el cual nos permitirá cartografiar e
interpretar con exactitud cualquier punto, posibilitando con ello la adquisición y
transmisión del conocimiento.
Angulo de medición
Rumbo es el ángulo horizontal agudo que existe entre un meridiano de referencia,
y la línea en la que se encuentra el punto observado. Este ángulo se mide siempre
desde el norte o desde el sur y en sentido este u oeste. Su valor no puede ser, en
ningún caso, mayor de 90°.
A la hora de dar un valor del rumbo se debe de usar la letra N o S (Norte o Sur)
dependiendo del cuadrante en el que se encuentre, para después añadir el valor
numérico del rumbo y acompañarlo finalmente de las letras E o W (Este u Oeste)
para indicar si está al este o al oeste del meridiano.
Se distinguen tres tipos de rumbos que son;
 el rumbo verdadero
 el magnético
 el rumbo supuesto
Acimut es el ángulo horizontal de una línea, que se mide siempre en el sentido de
las agujas del reloj. La medición se realiza a partir de un plan de referencia que
forman en este caso el meridiano que pasa por el punto origen y aquel que pasa
por el punto observado.

El acimut se mide en todos los casos a partir del norte y siempre en el sentido de
las agujas del reloj. El valor de este ángulo puede ir de 0 o a 360°. pueden ser de
tres tipos diferentes;

 Acimut Verdadero: es el acimut que medimos a partir de un meridiano


geográfico.
 Acimut Magnético: es el acimut que se mide a partir del norte magnético,
en lugar del norte verdadero. Se miden utilizando la brújula.
 Acimut Supuesto: también conocido como acimut de cuadrícula, se mide
utilizando una línea para asignar la dirección norte-sur. Es posiblemente
el acimut menos usado de los tres tipos que existen.
Cuadro comparativo

Rumbo Acimut

Pueden variar de 0° a 90° Pueden variar de 0° a 360°

Se indica el valor del rumbo con dos letras y Se indica el valor del azimut con un número
un número

Tipos: verdadero, magnético y supuesto Tipos: verdadero, magnético y supuesto

Se miden en cualquier sentido desde el Se miden en el sentido de las agujas del


norte o desde el sur reloj desde el eje norte
Coordenadas Planas Polares Distancia
Teodolito es un instrumento óptico de precisión para la medición de ángulos entre
los puntos visibles designados en las horizontales y verticales planos. telescopio
montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro
horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
Partes principales del teodolito
 Niveles.
 Precisión.
 Nivel esférico.
 Nivel tórico.
 Plomada.
 La Plomada de gravedad.
 Plomada óptica.
 Limbos.

El uso tradicional ha sido para la agrimensura, pero también se usan ampliamente


para la construcción de edificios e infraestructura, y algunas aplicaciones
especializadas como la meteorología y el lanzamiento de cohetes.
A partir de estas lecturas, se puede dibujar un plan o se pueden colocar objetos de
acuerdo con un plan existente.
Cinta métrica también conocidos como flexómetros o huincha de medir, son
instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus
divisiones. está construido por una delgada cinta metálica flexible, dividida en
unidades de medición, y que se enrolla dentro de una carcasa metálica o de
plástico.
Partes de la cinta métrica
 Cinta metálica: Permite medir y la podemos encontrar en pulgadas,
centímetros o en ambas unidades.
 Carcasa: Mantiene la cinta en espiral y permite transportar fácil y
cómodamente.
 Espiga o labio: Se encuentra al extremo de la cinta, permite sujetarse de
algún borde del objeto a medir
La Calibración de Instrumentos es un proceso que certifica si la medida obtenida
por un instrumento es compatible con lo esperado y que es apto para su uso, con
el fin de evitar desviaciones en los procesos de análisis y reducir costos.
En general, consiste en comparar los resultados obtenidos por los instrumentos
con los obtenidos por estándares (trazables a estándares de referencia nacionales
internacionales), en condiciones preestablecidas y controladas.
En un laboratorio, en la industria y otros segmentos todos los instrumentos de
medición que influyen en la precisión o validez de las pruebas deben calibrarse.
se debe utilizar la calibración para evitar cambios de propiedades con impactos en
los productos o servicios.
Al realizar la Calibración, el usuario certifica que los instrumentos utilizados en el
proceso analítico son compatibles con el desempeño esperado.
Sus principales beneficios son:
 Asegurar la calidad en los procesos analíticos;
 Reducir los costos analíticos y aumentar la productividad;
 Cumplir con los requisitos de certificación y acreditación;
 Mantener el funcionamiento adecuado de los instrumentos;
 Incrementar la vida útil de los equipos.
La calibración evita desperdicios y volver a trabajar, además de prevenir
accidentes. Recuerde que el instrumento debe calibrarse después de la compra, o
antes de comenzar a usar, antes y después del mantenimiento.
Algunos instrumento de calibración son :
Pie de rey

Balanza de acero termómetro


Manómetro

También podría gustarte