Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 5

INFORME DE LECTURA SENTENCIA DE CULPA PATRONAL

PRESENTA:
ANGIE VIVIANA VILLA RUBIO
ID: 918439

DOCENTE:
LIZETH LEAL FORERO

NRC: 50-657
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)


GIRARDOT- CUNDINAMARCA
2023
INTRODUCCION

El trabajo es un derecho humano protegido y garantizado por el Estado para todas las
personas. Toda persona tiene derecho a trabajar en buenas y justas condiciones establecidas
por la constitución política de Colombia. Esta se considera una premisa válida, porque el
análisis de parámetros de Casación del Trabajo de la Corte Suprema define la
responsabilidad del empleador por los accidentes y enfermedades relacionadas con el
trabajo. Por ello, apoyo a estrategias preventivas para mejorar las condiciones de trabajo y
la seguridad y salud en el trabajo en las empresas. Con base en el enfoque anterior, esta
investigación se realizó con el objetivo de analizar los elementos que determinan la
culpabilidad de un empresario de acuerdo con los criterios de la Sala de Casación Laboral
de la Corte Suprema, a partir de la identificación de las empresas sujetas a sanciones, los
motivos de ello y el tipo de sanciones impuestas.
OBJETIVOS

Identificar los hechos que dieron origen a la reclamación, así como las pruebas presentadas
y las pretensiones, y demostrar la evolución del concepto de negligencia patronal y las
sanciones económicas resultantes.
SENTENCA DE CULPA PATRONAL
No 33250
24 de septiembre del 2014
Magistrado ponente: gustavo Hernando López Algarra

1. DEMANDA

Hechos: Mercy Pérez Hernández demanda a Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P,
exigiendo una indemnización integral por el daño causado a su familia por la muerte
del señor Enrique de Jesús Pinedo Mozo. - Esta muerte se produjo a consecuencia
de un accidente automovilístico mientras el fallecido desempeñaba su trabajo en
compañía de dos de sus compañeros. -Se alega que el demandado nunca brindó
seguridad a su empleado y no elaboró un informe sobre un accidente industrial;
además, la persona que conducía el automóvil no tenía licencia de conducir y no era
conductor de profesión. , agregando que la falla técnica del vehículo propiedad de la
empresa demandada la sufrió porque durante un recorrido por el pantano y
cimentación, que los trabajadores de la empresa tuvieron que realizar para realizar
la inspección de una de las líneas eléctricas en este viaje, el neumático derecho del
vehículo explotó, provocando la pérdida de control del vehículo y una colisión con
un camión-remolque, lo que indica que la empresa no realizó el mantenimiento
adecuado del vehículo porque el neumático en cuestión no era compatible con los
neumáticos del vehículo.

2. CONTESTACION DE LA DEMANDA

Los demandados impugnan los reclamos de cada demanda. Señaló que el señor
Enrique de Jesús Pinedo Mozo falleció en un accidente de trabajo, el cual estaba
afiliado al seguro social integral, y la entidad estaba obligada a cubrir los riesgos
resultantes.

Como excepción propuso la buena fe, la prescripción y el cobro de las no deudas.


En respuesta a la demanda, el Instituto de Seguridad Social se opuso a los reclamos
y, sobre los hechos, indicó que los desconocía. En su defensa propuso como
excepciones los casos de aplicación indebida de la garantía y la ausencia de daño
como consecuencia de accidente industrial, y Previsora Compañía de Seguros S.A.
hizo lo mismo.
3. DECISIÓN DE PRIMERA INSTANCIA
El Juzgado Primero Laboral del Circuito de Santa Marta, mediante fallo del 16 de
diciembre de 2005 condenó a la Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. a pagar por concepto
de lucro cesante por el fallecimiento del señor Enrique Jesús Pinedo Mozo, las siguientes
sumas de dinero: $216.439.474,51, $22.075.373,15, $28.037.501,42, $33.043.518,03 y
$45.445.673,48, a favor de Mercy Pérez Hernández, Breiner Enrique, Miller Armando,
Kellis Mercedes y Juliana Paola Pinedo Pérez, respectivamente. Además, por perjuicios
morales y lucro cesante a los otros afectados por el accidente laboral.

4. DECISIÓN DE SEGUNDA INTANCIA


El juez revocó la sentencia dictada en primera instancia y absolvió al demandado de las
pretensiones del proceso, indicando que corresponde al empleado probar la culpa del
empleador y buscar factores que deberían haber sido tomados en cuenta por el empleador.
asegurar medidas para proteger la vida y la salud de los trabajadores y analizar posibles
accidentes y localizar factores de riesgo, aplicar estrategias de prevención adecuadas a la
actividad realizada y proporcionar las herramientas necesarias para proteger a los
trabajadores. La prueba del caso no establece la culpabilidad del empresario en el
accidente, ya que la falta de mantenimiento del vehículo y el hecho de que el demandante
no sabía conducir debían ser acreditados por el demandante, lo cual, sin embargo, no fue
llevado. Además, el reventón de un neumático puede deberse a varios factores.

5. CONSIDERACIONES DE LA SALA LABOR DE LA CORTE


Se confirma la primera sentencia dictada, se confirma por medio de testimonios y la prueba
de quien conducía el automóvil no gozaba de licencia de conducir que existe una culpa en
la demostrada omisión del empleador en el cumplimiento de sus deberes de protección y de
seguridad, esto es, de diligencia y cuidado, se acredita la obligación de indemnizar los
perjuicios irrogados.

6. RETROALIMENTACION DEL ESTUDIANTE


La carga probatoria a cargo de la parte demandante fue fundamental a la hora de demostrar
aquellas faltas de responsabilidad de seguridad ocupacional que tuvo la empresa
Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. pues se demostró que quien estaba a carga del volante
en el vehículo no estaba apto ni cumplía con los requisitos exigidos por la ley para poder
conducir un automóvil, que a pesar del conocimiento de esta información por parte de la
empresa, hizo caso omiso y otorgó el permiso para que dicho trabajador se hiciera cargo de
conducir aquella ruta que dio fin con la vida de él y sus compañeros de trabajo.
CONCLUCION
El fundamento de la Corte Suprema para considerar la presencia de culpa patronal es
amplio, sustentado en la normativa existente y referencias a otras decisiones para el análisis
de cada uno de los casos, los procesos de identificación de dicha culpa son largos,
metódicos y en ocasiones mediáticos; Debido a que el material probatorio proporcionado en
estos procesos suele ser extenso y varía mucho cuando se demuestra lo contrario, el
empleado debe ser integral y preciso al presentar su caso.
Incluso si se prueba que el accidente de trabajo fue causado por descuido o imprudencia del
trabajador o simplemente por un incidente desafortunado, esto de ninguna manera justifica
la culpa que también acompaña al empleador, porque la ley impone tales obligaciones.
prevenir los riesgos que plantean las actividades realizadas, proteger a los trabajadores de
los peligros y proporcionar un sistema de protección de riesgos laborales que no sólo
proteja la integridad física y mental de los trabajadores como seres humanos, sino que
también garantice la realización o realización del derecho al trabajo en condiciones dignas,
valor sin el cual su derecho al empleo no se realizará plenamente. La obligación de prevenir
asuntos laborales conforme a la ley es responsabilidad del empleador.
BIBLIOGRAFIAS REFERENCIAS
Suarez Melgarejo, D. D. L. (2014, 09 24). Sentencia de la corte suprema.
cortesuprema.gov.co.
https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bjun2015/
SL14619-2014.pdf
https://www.coursehero.com/file/68740702/RESUMEN-RESPONSABILIDAD-
PATRONALdocx/
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2672/Trabajo%20de
%20Grado%20-%20Susana%20Ort%C3%ADz%20P%C3%A9rez.pdf?sequence=1

También podría gustarte