Está en la página 1de 6

Derechos del cónyuge viudo en la herencia de su consorte

El cónyuge viudo tiene derecho a recibir el usufructo de una parte de la herencia del
consorte fallecido.

Es decir, esta parte de la herencia, reservada por la ley, la recibe el cónyuge


viudo en usufructo. Por tanto, el viudo/a podrá disfrutar de los bienes, pero no podrá
vender, hipotecar…

Si el régimen económico matrimonial es el de gananciales, la mitad de los bienes


gananciales pertenecen en propiedad al cónyuge viudo y la otra mitad constituye la masa
hereditaria. Es decir, el cónyuge viudo tendrá derecho al usufructo de una parte de
esa mitad de los gananciales.

Tanto en la sucesión testada como en la intestada (falta de testamento), el cónyuge


viudo tendrá derecho al usufructo legal.

Ahora bien, en la sucesión testada, el testador también podrá disponer libremente de


otra parte de la herencia y dejarla al cónyuge viudo. Esta es una forma de proteger al
cónyuge viudo para que, tras el fallecimiento del otro, no se vea desamparado.

En este artículo nos vamos a referir exclusivamente a la parte de la herencia reservada


por la ley al cónyuge viudo, el usufructo viudal.

¿Qué parte de la herencia se reserva al usufructo del cónyuge


viudo/a?
El importe reservado al usufructo del viudo/a varía según el tipo de herederos con los
que concurra a la herencia:

 Cónyuge viudo e hijos o descendientes: Si el cónyuge viudo/a concurre en la


herencia con hijos o descendientes, recibirá en usufructo una tercera parte
de los bienes hereditarios, concretamente el usufructo del tercio de
mejora.
 Cónyuge viudo y ascendientes del difunto: Si no hay descendientes, pero sí
ascendientes, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho al usufructo de la
mitad de la herencia.
 Solo cónyuge viudo: Si al fallecimiento del consorte no hay descendientes ni
ascendientes, el cónyuge viudo tendrá derecho al usufructo de los dos
tercios de la herencia.

¿De qué forma se paga el usufructo viudal?


Vamos a distinguir las dos formas que contempla la ley:

Usufructo del cónyuge viudo y los herederos del fallecido (hijos comunes, ascendientes,
extraños…)

Los herederos, de común acuerdo, podrán pagar al viudo su usufructo mediante:

 La asignación de una renta vitalicia.


 El fruto de determinados bienes (por ejemplo: rentas de un alquiler).
 Dinero en efectivo.

Es necesario el acuerdo de todos los herederos. Si el cónyuge sobreviviente se opone a


este acuerdo o no hay acuerdo entre los herederos, se podrán iniciar acciones judiciales,
siendo el Juez quien decida.

Usufructo del cónyuge viudo y los hijos solo del fallecido

Si concurren a la herencia el cónyuge sobreviviente y quienes sean solo hijos del fallecido
(es decir, que no sean hijos del viudo/a), el viudo/a podrá exigir que le paguen el
usufructo con la entrega de:

 Un capital en dinero
 Un lote de bienes hereditarios.

En este caso, se atribuye al cónyuge viudo/a la posibilidad de exigir a los hijos solo del
fallecido esta forma de pagar su usufructo.

Ahora bien, los hijos del fallecido serán los que elijan entre la entrega de dinero o de
bienes hereditarios.

USO FRUCTO VIUDAL O VITALICIO Y EL DERECHO AL MISMO QUE TIENE


EL CONYUGE VIUDO AUN CON REGIMEN DE SEPARACION DE BIENES Y SIN
IMPORTAR EXISTENCIA DE TESTAMENTO.
El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo viudal en caso de herencia. Este tercio le
corresponde por ley porque es un heredero forzoso, haya testamento o no.

Los factores que influyen para determinar el usufructo del cónyuge viudo son el tipo
de herederos concurrentes, la edad del viudo y el régimen matrimonial existente.

En el caso de herencia con separación de bienes queda limitado solo al tercio


de legítima. Para ejercer este derecho el matrimonio debe estar vigente.

¿Qué es el usufructo viudal o del cónyuge viudo?


Como estamos viendo, el usufructo viudal es la parte legítima que le corresponde al
viudo sobreviviente. Es un derecho de uso y disfrute, pero no una propiedad. Esto
significa que podrá utilizar este patrimonio hasta el día de su muerte o finalizarlo
mediante renuncia expresa.

No se constituye en propiedad, por lo que no tiene la facultad de determinación sobre


lo heredado en esa condición. Como consecuencia, no tendrá la posibilidad de vender,
hipotecar, por ejemplo.

Cualquiera sea el régimen matrimonial al que estén acogidos, el cónyuge viudo posee
este derecho. La diferencia radica en que:

1. Separación de bienes: los bienes son propiedad de cada uno de los cónyuges
antes y después del matrimonio, sin que el otro tenga disposición sobre estos.
Por lo tanto, el usufructo es sobre el tercio de legítima establecido en el Código
Civil.
2. Régimen ganancial, todos los bienes pertenecen a ambos cónyuges, se
interpreta que corresponde un 50% a cada uno. Por este motivo el usufructo es
además el 50% de bienes gananciales.

¿Cómo se paga?
La normativa actual prevé distintas maneras legales de pagar el usufructo viudal. Estas
modalidades se clasifican según el tipo de herederos concurrentes.

Cuando existen herederos del fallecido como hijos comunes, ascendientes, etc., son estos
quienes deciden cómo pagar el usufructo. Puede ser mediante:

 El fruto de bienes como acciones, renta de alquiler.


 Una renta vitalicia.
 Dinero en efectivo.

Es requisito que todos los herederos estén de acuerdo; si el cónyuge viudo u otro no lo
está es necesario iniciar una acción judicial.

En el supuesto que los herederos sean solo hijos del fallecido, es el cónyuge viudo quien
tiene el derecho de exigir el usufructo. La otra parte determinará la manera de pagar que
puede ser mediante:

 Un lote de bienes hereditarios.


 Capital dinerario.

¿Qué parte hereda el viudo cónyuge?


La parte que le corresponde heredar al cónyuge viudo, siempre en calidad de usufructo,
depende también del resto de herederos.

1. Concurrencia con descendientes del causante, el usufructo recae sobre el


tercio destinado a mejora.
2. Concurrencia con ascendientes del causante, sin la existencia de
descendientes, el usufructo es sobre la mitad de la herencia.
3. Solo el cónyuge, es decir que no hay herederos descendientes ni ascendientes,
tiene el derecho de usufructo viudal de dos tercios de la herencia.

¿Cómo calcular el usufructo viudal?


Las formas de pago permitidas por la ley incluyen la entrega de bienes en condición de
propiedad. En todos los casos es necesario el acuerdo entre todos los involucrados.
Para el cálculo de ese valor se utiliza la siguiente fórmula: 89 menos la edad del viudo al
momento del fallecimiento de su cónyuge.

El resultado equivale al porcentaje sobre la herencia que corresponde aplicar para el


usufructo. La ley determina un mínimo del 10%. Por ejemplo, si el cónyuge sobreviviente
tiene 60 años al momento del fallecimiento del causante, el usufructo será el 29%.

¿Qué sucede si hay testamento?


Una de las alternativas utilizadas para garantizar la seguridad del cónyuge viudo es
realizar un testamento. En este documento de últimas voluntades es posible otorgar
el tercio de libre disposición a su favor.

Esta fracción sí pasaría a ser propiedad del beneficiario, por lo que se recomienda en
regímenes económicos de separación de bienes para no dejar desamparado a viudo.

¿El cónyuge separado tiene derecho a la herencia?


Uno de los requisitos que impone la normativa para tener derecho al usufructo viudal es
la vigencia del matrimonio. En el momento del fallecimiento del causante no debe
existir una separación legal o, de hecho. Si se demuestra lo contrario, se pierde el
derecho hereditario.

Las circunstancias vinculadas a la separación del matrimonio suelen ocasionar varias


disputas. Es necesario que un abogado especializado analice el caso particular para
determinar la viabilidad. Pero, en general, se puede decir que:

 En matrimonio separado legalmente, con separación de hecho asentada: no se


tiene derecho al usufructo de la herencia.
 En separación de hecho sin formalización de trámite, el cónyuge tendría
derecho al usufructo viudal. En la actualidad es suficiente con la acreditación
de la separación conyugal prolongada y definitiva para que pierda su posición
de heredero.
 Cuando hay una nulidad de matrimonio no se tiene derecho, ya que se
interpreta nunca ha sido cónyuge.
Diferencias de herencia para cónyuge viudo entre separación de
bienes y gananciales
El régimen económico se elige previamente a contraer matrimonio y, si no se hace, se
interpreta que es una sociedad ganancial. Esta decisión va a impactar también en el
supuesto de fallecimiento de uno de los cónyuges.

En ambos casos se tiene el derecho al usufructo viudal del tercio legítimo. Este punto es
indiscutible porque está así establecido en el Código Civil español. Pero la diferencia
radica en que la separación de bienes divide las propiedades y disposiciones de los
bienes de cada uno, antes y después del fallecimiento también. Al viudo solo le
corresponderá el tercio legal.

Cuando se produce el hecho y el matrimonio tiene régimen ganancial, el usufructo es


mayor. Además del tercio se incorpora el 50% de los bienes gananciales del fallecido.

Conclusión
Un cónyuge viudo con régimen matrimonial de separación de bienes tiene derecho a
un usufructo viudal. Podrá hacer uso y disfrute de su parte legal hasta el día de su
muerte, pero no disponer como propietario. Para el cálculo se tomará como base el tipo
de herederos recurrentes.

Los herederos forzosos pueden elegir el pago del usufructo entre diferentes maneras
siempre que todos estén de acuerdo. Cuando existan diferencias será necesario recurrir a
una instancia judicial.

También podría gustarte