Está en la página 1de 8

JURISDICCIÓN:

Espacio territorial donde una autoridad ejerce su poder.

COMPETENCIA:
Es cuando la autoridad ejerce su poder coactivo en un espacio territorial.

PRESCRIPCIÓN:
Extinción de un derecho mediante el tiempo.

CADUCIDAD:
Cuando un derecho muere al día siguiente de la prescripción.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA:
Inactividad procesal contada desde la última promoción (4 meses).

MANDATARIO:
Acepta o rechaza un cargo.

MANDANTE:
Pide al mandatario llevar gestiones a su nombre.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO:


Consentimiento y objeto.

PROCESO:
Es todo el juicio.

DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN:


El mediador no interviene y el conciliador sí.

COPIAS DE TRASLADO:
Escrito de demanda, pruebas y acreditación de personalidad.

¿QUÉ PASA SI NO SE LOGRA LA CONCILIACIÓN?:


Se expide constancia para empezar el juicio.

TÉRMINO PARA QUE EL ACTOR CONSIGA OTRO ABOGADO:


3 días.

ACREDITACIÓN DE PERSONALIDAD DE ASESOR JURÍDICO:


Título y cédula.

VA ANTES DEL PROEMIO:


Nombre del actor, jurisdicción y competencia.

REQUISITO PARA INICIAR PROCEDIMIENTO LABORAL:


El incumplimiento de una prestación por cualquiera de las partes.
PARTES DEL JUICIO:
Actor, demandado y tercero.

RECONVENCIÓN:
Contrademanda; el actor se convierte en demandado y viceversa.

EDICTOS:
Forma de notificación autorizada por el tribunal, publicados 2 veces con 3 días de diferencia
entre uno y otro, dentro de un término no menor a 15 días y no mayor a 60.

MOMENTO PROCESAL DONDE SE ESTABLECE FECHA PARA AUDIENCIA DE JUICIO:


Audiencia preliminar.

CONTENIDO DE ACTA DE TERMINACIÓN DE AUDIENCIA:


Lugar, fecha y expediente.

ETAPAS DEL JUICIO LABORAL:


Audiencia preliminar (depuración para que la siguiente audiencia sea mas ligera) y
audiencia de juicio (desahogo de pruebas → alegatos → citación → dicta sentencia).

MOMENTO PROCESAL PARA OFRECER PRUEBAS:


En la presentación de la demanda o contestación, a menos que sean pruebas
supervenientes.

ALEGATOS:
Conclusiones que hacen las partes respecto de su defensa.

CITACIÓN:
Pedir que se dicte el laudo.

PLAZO PARA INTERPONER AMPARO DIRECTO:


Máximo 15 días hábiles después de que dictó el laudo/sentencia.

PLAZO PARA CONTESTACIÓN:


15 días hábiles desde emplazamiento.

PLAZO PARA EMPLAZAMIENTO:


5 días siguientes a la admisión de la demanda.

¿QUÉ PASA SI LAS PRUEBAS NO SE RELACIONAN CON LA LITIS?:


Se desechan.

¿QUÉ DEBE HACERSE SI UN EXHORTO NO PUEDE DILIGENCIARSE?:


Hacer un escrito explicando las razones.

CERTIFICACIÓN DE EXHORTO:
Copia certificada del expediente y certificación del secretario de acuerdos.
PLIEGO QUE SE OFRECE PARA PRUEBA CONFESIONAL:
Pliego de posiciones.

PLIEGO QUE SE OFRECE PARA PRUEBA TESTIMONIAL:


Pliego interrogatorio.

EXHORTANTE:
Juez que tiene el documento principal.

EXHORTADO:
A quien se le pide que realice la diligencia del exhorto.

OFERENTE:
Quien ofrece las pruebas.

ABSOLVENTE:
Es quien contesta el pliego de posiciones o interrogatorio.

OBLIGACIÓN DEL ACTUARIO:


Apegarse a la manera de emplazar dictada en el acuerdo.

UN EXPEDIENTE SE CONFORMA POR:


Acuerdos de las partes y acuerdos de las autoridades.

¿CONTRA QUIÉN SE INTERPONE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN?:


Secretario instructor.

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD:
Agotar todas las instancias.

PLENITUD DE JURISDICCIÓN:
Cuando en un acuerdo de un juzgado a otro se puede seguir promoviendo en donde se
encuentra ese exhorto.

REQUISITO PARA QUE TESTIMONIAL SE DESAHOGUE EN OTRA CIUDAD:


Deben calificarse las preguntas y después enviarse.

CONSECUENCIA DE "PROTESTO LO NECESARIO":


Responsabiliza al actor de lo dicho en la demanda.

PLAZO PARA ACREDITAR PERSONALIDAD:


Hasta antes de sentencia.

¿A PARTIR DE QUÉ EMPIEZAN LOS PLAZOS?:


De la notificación.

PLAZO PARA ALLANAMIENTO:


10 días máximo.
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA:
- Nombre del actor, competencia y jurisdicción
- Proemio (domicilio y correo para notificaciones, autorización de abogados)
- Cuerpo (nombre del demandado, domicilio para emplazar, ciudad donde se ubica,
prestaciones, hechos, derecho, pruebas y pedimentos)
- Protesto lo necesario
- Firma.

TIPOS DE PRUEBA:
- Confesional
- Documental
- Testimonial
- Pericial
- Inspección
- Presuncional
- Instrumental de actuaciones
- Elementos aportados por la ciencia y tecnología.

PLAZO PARA OFRECER PRUEBAS SUPERVENIENTES:


Antes de emitir sentencia dentro de los tres días siguientes a su conocimiento.

PLAZO PARA QUE AUTORIDAD O PERSONA AJENA AL JUICIO ENTREGUE


DOCUMENTOS RELACIONADOS:
Hasta la audiencia de juicio antes del cierre de instrucción.

CAUSA DE DESECHAMIENTO DE CONFESIONAL O INTERROGATORIO PARA HECHOS


DEL ABSOLVENTE:
- No se solicita cita para responder preguntas o absolver posiciones personalmente a
las personas que tengan función de dirección y administración
- Sea sobreabundante
- Los hechos sean inverosímiles
- La comparecencia sea innecesaria o provoque dilatación indebida del juicio.

NORMAS PARA DESAHOGO DE CONFESIONAL:


- Las preguntas se presentan oralmente en la audiencia
- El juez, de oficio o a petición de parte, puede desechar preguntas
- Responder bajo protesta de decir verdad y por sí mismo
- El declarante responderá las preguntas que se le formulen
- Negarse a responder o evadir hará que se tenga por confeso

¿QUÉ REQUIEREN LOS DOCUMENTOS EXTRANJEROS PARA ACEPTARSE?:


Presentarse legalizados por las autoridades diplomáticas o consulares.

ESTÁN OBLIGADOS A DECLARAR COMO TESTIGOS:


Todos los que tengan conocimientos de los hechos.

REQUISITOS PARA OFRECER TESTIMONIAL:


- Máximo 3 testigos por cada hecho
- Nombre y domicilio de cada uno
- El oferente debe llevar interrogatorio por escrito cuando el testigo no esté en el lugar
del tribunal
- Si el testigo es servidor público de dirección o similar su declaración será por oficio
en vía de informe

ES ADMISIBLE LA PRUEBA PERICIAL CUANDO:


Se necesiten conocimientos en la ciencia, arte, profesión, técnica, oficio o industria para
acreditar hechos.

¿CÓMO SE DEBE OFRECER LA PRUEBA PERICIAL?:


Indicando la materia y exhibiendo el cuestionario con copias para cada una de las partes.

¿QUÉ DEBE PRECISAR LA PARTE QUE OFREZCA LA INSPECCIÓN?:


El objeto materia de la misma, el periodo que abarcará, los objetos y documentos a
examinar.

PRUEBA PRESUNCIONAL:
La ley o el tribunal deduce un hecho desconocido desde uno conocido.

QUIEN TIENE PRESUNCIÓN LEGAL A SU FAVOR ESTÁ OBLIGADO A:


Probar el hecho en que la funda.

PRUEBA INSTRUMENTAL:
Conjunto de actuaciones y elementos que obren en el expediente y anexos formados en el
juicio.

DOCUMENTO QUE DEBE DAR EL OFERENTE CUANDO UN TESTIGO NO PUEDA


ASISTIR:
Certificado médico que contenga nombre y número de cédula profesional de quien la
expide, fecha y estado patológico.

¿QUÉ PASA SI NO SE EXHIBE EL CUESTIONARIO DE UNA PRUEBA PERICIAL?:


No se admite la prueba.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS TRABAJADORES CUANDO NO TENGAN RECUSOS PARA


CONTRATAR UN PERITO?:
Solicitar a defensoría pública o procuraduría del trabajo que les asignen perito.

OBLIGACIONES DEL PERITO:


- Aceptar y protestar el cargo de las penas por declarar falsamente
- Dar sus generales: nombre, edad, ocupación y lugar donde ejercen
- Acreditar con patente o documento su conocimiento en la materia
- Exhibir cuestionario

PERSONA QUE PUEDE HACER INSPECCIÓN :


Secretario de acuerdos o el actuario.
¿CÓMO DEBEN EXAMINARSE LOS TESTIGOS?:
Por separado y en orden en que fueron ofrecidos.

¿QUÉ PASA SI EL TRABAJADOR QUIERE HACER CONFESIONAL PERO LLEVA MAS


DE TRES MESES FUERA DEL TRABAJO?
Se convierte en testimonial.

REINSTALACIÓN:
Cuando el trabajador recupera su puesto de trabajo.

TIPOS DE NOTIFICACIONES:
- Personales
- Oficios
- Boletín
- Buzón electrónico

MEDIA FILIACIÓN:
La hace el actuario cuando la persona a notificar se niega a identificarse. Se hace
notificación por instructivo.

ESTRADOS:
Notificación que se hace mediante las listas de acuerdos que se encuentran en los estrados
del juzgado.

NOTIFICACIÓN POR RAZÓN DE DISTANCIA:


Notificación que se hace a una persona que vive fuera del lugar del tribunal.

NOTIFICACIÓN POR RAZÓN DE AUSENCIA:


Notificación que se hace cuando una persona vive en el lugar del tribunal, pero
temporalmente se encuentra fuera, por lo que se notifica en el lugar donde está.

AUTORIDAD CERTIFICADORA:
Dependencia o entidad de la administración pública federal que pueden emitir, administrar y
registrar certificados digitales.

CLAVE DE ACCESO:
Comjunto de caracteres alfanuméricos que se usa para acceder a un servicio, sistema o
programa.

CERTIFICADO DIGITAL:
Constancia digital emitida por una autoridad certificadora que garantiza la autenticidad de
los datos de identidad del titular del certificado.

CONTRASEÑA:
Caracteres secretos para validar la identificación de la persona que se le asignó una clave
de acceso para ingresar a un servicio, sistema o programa.
CLAVE PRIVADA:
Comjunto de caracteres que genera el titular del certificado digital que permite la
identificación del firmante y verificar la autenticidad de su firma electrónica.

CLAVE PÚBLICA:
Datos contenidos en un certificado digital que permiten la identificación del firmante y
comprobar la veracidad de su firma electrónica avanzada.

DESTINATARIO:
Persona designada por el emisor para recibir el mensaje de datos.

DOCUMENTO DIGITAL:
Información que sólo puede ser modificada, generada, consultada y procesada por medios
electrónicos y enviada por mensaje de datos.

EMISOR:
Persona que envía un documento digital o mensaje de datos.

FIRMA ELECTRÓNICA:
Conjunto de datos electrónicos vinculados o asociados a un mensaje de datos para
identificar al firmante.

FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA:


Conjunto de caracteres que permiten la identificación del firmante en los documentos
electrónicos o en los mensajes de datos. Produce los mismos efectos que la firma
autógrafa.

FIRMANTE:
Persona que utiliza su firma electrónica o firma electrónica avanzada.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA:


Dispositivos tecnológicos para la transmisión y recepción de mensajes de datos y
documentos digitales.

MEDIOS ELECTRÓNICOS:
Dispositivos tecnológicos para el procesamiento, impresión, despliegue, almacenamiento,
reproducción, recuperación, extracción y conservación de la información.

MENSAJE DE DATOS:
Intercambio de información a través de medios de comunicación electrónica.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL (NIP):


Contraseña que se utiliza en servicios, sistemas o programas para acceder o identificarse.

SISTEMA DE INFORMACIÓN:
Conjunto de elementos tecnológicos para generar, enviar, recibir, almacenar o procesar
información.
CFDI:
Comprobante fiscal digital por internet o documento equivalente.

También podría gustarte