Está en la página 1de 4

UNA CONSULTORÍA

QUE EMPODERA:
EL GPS EMPRESARIAL
En un contexto de transformación, la gestión LA CRISIS SOSTENIDA en la empresa privada ve­
nezolana ha planteado, para los líderes, el reto de pensar en
de personal es diferente de la que se hace en nuevas maneras de gestionar el recurso humano, expuesto
un entorno predecible. Requiere mayor madurez a diario al desgaste de un ambiente caótico que erosiona la
moral de los equipos de trabajo, compromete el rendimiento
psicológica, para mantener al personal alineado laboral y disminuye los estándares de calidad. En un país de
y evitar que emerjan líderes negativos que alto riesgo como Venezuela, los consultores organizacionales
saben que los directores de empresas se han visto obligados
afecten el éxito compartido. a desarrollar un continuo estado de alerta para enfrentar los
desafíos externos, que les impide concentrarse en los proce­
sos internos de sus compañías.
En esta clase de entorno lo urgente pasa a imponerse so­
bre lo importante, se abre paso la improvisación y no resulta
fácil discernir entre la flexibilidad indispensable y el desor­
den consecuente. Los líderes responsables deben actuar rá­
pidamente para frenar la hemorragia propia de una situación
de emergencia, dar mensajes claros, establecer cierto orden
Lucía Galota Quevedo y estabilidad, y navegar desde el cuadrante del caos hacia
el cuadrante de la complejidad, en el que surgen patrones
y María Gabriela Undreiner nítidos cuando se hace una lectura correcta de las señales del
contexto. Los líderes deben agudizar su capacidad de obser­
vación, aprender a leer entre líneas, evaluar las posibilidades
que ofrecen los escenarios alternativos e identificar patrones
recurrentes para armar rompecabezas que les permitan dar
sentido a la realidad.
Por fortuna el seguimiento de las estrategias exitosas
llevadas adelante por las empresas que han sobrevivido con
éxito al deterioro del aparato productivo permite identificar
formas más seguras de improvisar, que proporcionan lec­
ciones para cualquier empresa que transite una adaptación
o transformación. Tras la pandemia, muchas empresas del
mundo tendrán que resolver problemas tanto de productivi­
dad como de supervivencia. Habrá líderes que intenten res­
ponder de forma individual, centralizada e impulsiva; como
consecuencia, desperdiciarán la gran oportunidad que ofre­
cen las crisis para construir alianzas más sólidas y enfrentar
los desafíos con mayor fortaleza. A estos líderes se les puede
escapar de las manos la oportunidad para empoderar a su
gente, fomentar la autonomía y lograr la madurez psico-rela­
cional que exigen las nuevas modalidades de trabajo.

Lucía Galota Quevedo, presidente ejecutiva de LiderLab / @lucygalota. María Gabriela


Undreiner, consultora empresarial y psicoterapeuta / gabiundreiner@yahoo.com

DEBATES IESA • Volumen XXVI • Número 1 • enero-marzo 2021 47


TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO Una consultoría que empodera: el GPS empresarial

El GPS empresarial es un sistema de psicología global personales— que confunden con comprensión de la reali­
para apoyar a las organizaciones en el proceso de alineación dad y que, lejos de acercarlos a la solución, les hacen tomar
del personal a los objetivos comunes y desmontar los pa­ decisiones equivocadas.
trones de comportamiento disfuncional que comprometen Durante el camino de recuperación frente a una crisis
la productividad. Es un sistema diseñado para comprender pueden ocurrir dos cosas:
la realidad operante en la empresa, mediante una serie de
entrevistas de paneles de expertos y pruebas psicológicas, 1. Un escenario positivo: el equipo de trabajo crece, au­
que revelan tanto los patrones negativos que afectan al nego­ menta su madurez psicosocial, se hace más autónomo y
cio (con el fin de neutralizarlos) como los patrones de éxito amplía su conciencia compartida.
(con el fin de reproducirlos de forma consciente). La filosofía 2. Un escenario negativo: el equipo involuciona, pierde la
del GPS empresarial parte de la necesidad de empoderar al visión común y empieza a funcionar con un esquema
cliente, con la intención de que asuma un papel protagó­ de supervivencia.
nico en el proceso de cambio y en la construcción de una
solución concertada entre las partes divorciadas del sistema. Cuando un equipo funciona en modo de supervivencia, la di­
El método del GPS empresarial parte de la idea de que es námica interna sufre una transformación que fomenta la distor­
diferente gestionar en un entorno predecible a lidiar con la sión de las relaciones de poder. Se debilita la influencia de los
permanente incertidumbre, que fuerza la improvisación y líderes formales y se impone un liderazgo informal disolutivo
suele confundir a los líderes al tomar decisiones estratégicas. y negativo, contrario a los intereses de la compañía. Lo que
debe evitarse a toda costa, cuando los trabajadores frustrados
Errores del liderazgo en tiempos de crisis funcionan en una modalidad de supervivencia, es que la iden­
Hay líderes que aseguran sentirse más cómodos al trabajar tificación con líderes negativos los lleve a asumir esquemas
bajo presión. Según dicen, a medida que aumenta la adre­ mercenarios y anteponer sus agendas personales a los intereses
nalina, su pensamiento se hace más flexible y produce las colectivos.
soluciones más creativas. Sin embargo, y como diría la can­ El líder negativo se rodea de gente manipulable y prefiere
ción de Sabina, hasta «el mejor dotado de los conductores tener el control que lograr resultados. Es un destructor. Ataca
suicidas» pierde el control. Cuando una crisis se cronifica el criterio de quienes le rodean; les hace perder la conciencia
y la presión es elevada y variable, sobreviene un estado de moral del bien y del mal; premia la falta de escrúpulos. Se hace
agotamiento que conduce a tomar decisiones equivocadas. obedecer por miedo o por la obligación creada al compartir
El abecé de lo aprendido en la consultoría empresarial
en entornos caóticos puede resumirse en tres lecciones:
Los líderes responsables deben actuar
1. Un líder no debe permitir que el sentido de urgencia se rápidamente para frenar la hemorragia propia
convierta en un impedimento a la necesidad de pensar de una situación de emergencia
de forma estratégica.
2. Por mucha energía que exija ajustarse a una situación la corrupción. Establece compromisos limitados; abandona la
compleja, no es aconsejable centrar la atención en sus causa cuando deja de convenirle; no está interesado en el desa­
efectos inmediatos y dejar de atender los problemas des­ rrollo de sus seguidores sino en lograr sus fines egoístas.
de la raíz. La pérdida de influencia de los líderes formales ocurre
3. Cuando un líder se ve sobrepasado por las exigencias cuando sus colaboradores sienten que la autoridad legíti­
de una crisis es sumamente peligroso desatender las ma no entiende sus necesidades y sus trabajos formales no
necesidades reales de sus colaboradores, pues ocurren les ofrecen garantías. Es entonces cuando se hacen menos
vacíos de poder que inevitablemente derivan en com­ proactivos en sus funciones: hay que recordarles sus obliga­
portamientos improductivos o de insubordinación. ciones y no agradecen los incentivos.
Pasan a un segundo plano tanto el sentido de pertenen­
En términos ideales, una de las funciones clave del líder es li­ cia a la empresa como el cuidado de la productividad que
diar con las necesidades reales de las personas. Sin embargo, forma parte de su responsabilidad con el compromiso adqui­
muchas veces el liderazgo se ejerce con un profundo desco­ rido. Las relaciones de poder se hacen más horizontales, se
nocimiento de la naturaleza humana, algo inconveniente en borran las diferencias de jerarquía que se derivan del mérito.
cualquier escenario, pero grave frente a una crisis. En consecuencia, al patrono ya no se lo ve como un protec­
En tiempos de crisis los vínculos problemáticos se vuel­ tor sino como un enemigo, se lo desvaloriza aun cuando es
ven más peligrosos; y su gestión, más difícil. Hay líderes con quien asume los riesgos, carga con la mayor responsabilidad
muy buenas intenciones, pero con muy malas prácticas. No y asegura la paga.
entienden cómo funciona el factor psicológico de su perso­ Las contradicciones que se derivan de la distorsión de
nal y se equivocan al formular estrategias para corregir los las relaciones con la autoridad condicionan un patrón de in­
problemas de actitud o insubordinación que afectan directa­ subordinación (oposición activa a las políticas formales) o un
mente los resultados del negocio. Sucede con frecuencia que patrón de baja productividad (oposición pasiva a los están­
los correctivos elegidos empeoran los problemas. dares de rendimiento). Estos patrones de comportamiento
Un mal clima organizacional afecta la moral y el estado son las consecuencias directas de una autoridad formal que,
anímico de quienes forman el equipo y repercute en la ca­ inconscientemente, deja vacíos de poder. El líder no entien­
lidad del trabajo. Lo que sucede, en lo cotidiano, es que los de cómo se creó el contexto que fomentó estos patrones y
líderes reconocen que a su alrededor existe un mal clima, menos aún sabe qué hacer para corregirlos.
pero no saben qué están haciendo para promoverlo y menos Lo deseable es que cada integrante del equipo se sien­
aún qué hacer para corregirlo. Muchas veces, en su afán de ta libre y responsable, no servidor de un jefe. Un equipo
entender lo que sucede, se dan explicaciones —opiniones exitoso promueve la autonomía de sus miembros y plantea

48 DEBATES IESA • Volumen XXVI • Número 1 • enero-marzo 2021


Una consultoría que empodera: el GPS empresarial TAMBIÉN EN ESTE NÚMERO

relaciones horizontales basadas en la confianza y el respeto. des y la sensibilidad emocional del personal. Si el líder no
Sin embargo, para autodirigirse, los miembros de un equi­ comprende esta realidad tenderá a dejar vacíos de poder que
po necesitan alcanzar un grado de madurez que les permita los capitalizarán los líderes negativos en pro de sus intereses
funcionar con criterio de excelencia sin necesidad de super­ egoístas. Para evitar esto y fortalecer los valores positivos, el
visión. Pero la realidad apunta a que los líderes formales ca­ líder necesita:
recen de herramientas apropiadas y criterios adecuados para
entender cómo se logra esa madurez. 1. Entender que los miembros de su equipo tendrán que
ajustarse tanto a las nuevas exigencias del negocio como
Aciertos del liderazgo en tiempos de crisis a las exigencias de su situación personal. El líder debe
Cada empresa que sobrevive a una crisis y mantiene el ne­ facilitar al personal la transición. En los momentos de
gocio tiene su propio patrón de éxito. Cada patrón de éxito crisis la transformación es más dolorosa y más exigen­
responde a un mecanismo de adaptación que ofrece proba­ te que en momentos «normales». El personal enfrenta
das ventajas sobre las circunstancias externas. Una respuesta cambios no solo en su vida laboral sino también en su
adaptada se incorpora al repertorio de prácticas naturaliza­ vida personal, y el líder debe facilitar esas transiciones.
das luego de un proceso, consciente o inconsciente, de asi­ 2. Empatizar con los colaboradores más vulnerables para
milación de la realidad. dar ejemplos de camaradería: participar, ser paciente, dar
Las fórmulas ganadoras no se anclan en la arquitectura respaldo más allá de sus juicios críticos. Crear cercanía es
formal de la cultura organizacional (visión, misión, valores), clave para mantener la alineación del equipo y el com­
derivada del ideal consciente del equipo directivo o la alta promiso del personal. A un líder negativo se le hace muy
gerencia. Las adaptaciones exitosas están más vinculadas con difícil emerger en un ambiente donde la autoridad formal
lo inconsciente, pero vivo, vigente y operativo en la dinámica está conectada de forma sincera y estrecha con su equipo.
diaria de los trabajadores de la empresa.
Para descubrir estos patrones es necesario aproximarse a A un líder negativo se le hace muy difícil
cada universo empresarial con la curiosidad de comprender
sus particularidades. ¿Por qué suceden los problemas? ¿De emerger en un ambiente donde la autoridad
qué manera se sostienen? ¿Cuáles estrategias han permitido formal está conectada de forma sincera y
mantener el negocio a flote a pesar de los factores de riesgo? estrecha con su equipo
¿Cuál es el pacto social entre las personas y cómo se expresa
en las relaciones de poder? Cuando hay miembros afectados duramente por la crisis y
El objetivo hacia donde apuntan las organizaciones sa­ un líder se preocupa por ellos y se muestra solidario, gana
nas es lograr el éxito por medio de la excelencia, cada vez la lealtad, fidelidad y buena voluntad de su personal.
con mayor felicidad y bienestar compartido. La paradoja 3. Estimular la comunicación abierta y horizontal con los
consiste en que mantener esta alineación implica cierto gra­ miembros de su equipo para mantener alineadas las
do de tensión tanto personal como del equipo. Ponerse de agendas personales con las metas comunes. Un líder
acuerdo exige autoobservación, reflexión y una constante necesita garantizar la información veraz y evitar a toda
autorregulación del comportamiento, con el foco puesto en costa generar zozobra. Debe comunicar siempre de
la satisfacción de las necesidades personales y organizacio­ forma clara, precisa y directa con base en hechos con­
nales, sin caer en contradicciones. firmados y, por ningún motivo, hacer falsas promesas.
El líder es el responsable de mantener el balance de estas También debe fomentar un ambiente de confianza en
tensiones, en la búsqueda de un equilibrio dinámico. Su tra­ el que su personal se sienta libre para expresarse: crear
bajo consiste en conjugar las exigencias de la productividad espacios de conversaciones y diálogos solo para drenar
y la excelencia con el bienestar y la fluidez de las relaciones las tensiones propias de los tiempos duros. También
interpersonales. Si logra equilibrar estos vectores de fuerza lo­ debe saber resolver los problemas de comunicación que
grará en su equipo la sensación de éxito compartido. en tiempos de crisis suelen ser más frecuentes.
4. Flexibilizar su estilo de supervisión para fomentar la
¿Cómo evitar los vacíos de poder en tiempos de crisis? autonomía, pero ser mucho más firme al fijar los límites
La recuperación de las empresas tras la pandemia requerirá del comportamiento aceptable. El líder debe aprender a
que los equipos de trabajo funcionen con mayores grados de desarrollar la madurez psico-relacional de su personal.
autonomía y cooperación, para que mantengan su produc­ El liderazgo en la crisis debe ser mejor que antes de
tividad y motivación, pese a no estar siempre físicamente en ella, pues las circunstancias son más complejas y el lí­
el mismo lugar. La crisis actual impone a las empresas dos der no se puede dar el lujo de perder influencia. El líder
exigencias fundamentales: necesita entender cómo desarrollar a las personas para
que puedan trabajar de forma autónoma. El liderazgo
1. Aclarar su propósito social, descifrar las necesidades es estrategia, pero la práctica demuestra que solo los
reales de los nuevos consumidores y las nuevas necesi­ líderes dotados de cierto grado de madurez psicológica
dades de los antiguos clientes. son capaces de utilizar las estrategias de forma correcta.
2. Reactualizar sus prácticas de liderazgo para responder
a las necesidades emocionales de sus trabajadores y sus La pandemia ha retado al mundo en cuanto a su capacidad para
necesidades de formación. aprender y adaptarse a realidades difíciles y tiempos inciertos.
En Venezuela, la covid-19 vino a agravar una crisis sostenida
El líder con autoridad formal debe convertirse en un estra­ de más de veinte años. Con seguridad, el mundo superará la
tega capaz de entender tanto el contexto externo como la pandemia, pero la realidad venezolana seguirá desafiando la
realidad interna de la empresa para tomar decisiones acer­ capacidad de empresarios y emprendedores para evolucionar,
tadas. En los momentos de crisis se exacerban las necesida­ aprender, adaptarse y navegar en la incertidumbre.

DEBATES IESA • Volumen XXVI • Número 1 • enero-marzo 2021 49


Copyright of Debates IESA is the property of Instituto de Estudios Superiores de
Administracion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte