Está en la página 1de 6
eT ecm nts laT a) “UNA CLAVE--- La ciudad Buesia como clase dominante, articulé un nuevo esquema de ‘parici6n del movimiento obrero, de la nueva socied 4s expansion dela sociedad industrial supuso una intensificacién del proceso de urbanizacién. Las ciudades, como centros de la sociedad burguesa, experimentaran 2 un notable crecimiento, La industrializacion La Revolucién Indust di por algunos pais: trial tuvo su origen en Gran Bretafia en el siglo xvitty se expan- eS europeos en la primera mitad del x1x Calle Santa Anna, Barcelona Princpios dl siglo xx. asuntos politicos: Surgieron a mentario y el representado pC defensa del proletariado. comerciales, como lelo industrial. El resto del pais mantuvo ‘Antiguo Régimen, Madrid 0 Valencia, tuvo cierta entidad el mod relaciones sociales y productivas propias del ia a wae En la segunda mitad det si fueva corriente cultural. Buientes rasgos, que se ap iglo XIx se difundis el reatismo como La pintura realista presentaba los 1 recian en esta obra, BD Representacn objetva dela realidad | realismo prescinde de la id Preocupa por plasmar la realid BD Teste rea De igual forma, la pinturarealista recur asiones se refeja la realidad de la vida cotidiana; en otras, serecurre a * trabajadoras, como sucede con es lealizacin del Romanticismo y se lad de manera fel re a escenas de la 6poca, En burguesia, en escenas de la mostrar la realidad de la cla stas campesinas, ED Preocupacén pros paisjes ‘safe sirve de escen: viendo de sus aspect ario y se muestra de forma realista, pres '0s bucdlicos y del afén nor la belleza, ‘aN FRANCOIS MiLteT: La epigadoras, Museo de Ora, Pare El realismo y el naturalismo ala bur Sao wn nacen entranda c reaiismoy a naiuraismo, dos mo hiMentos als cia, se ue prescinden del idealismo, el subjetivismo y el sentimentalismo roménticos, caron la ustituyen por una vision del mundo basada en la observacion y el andlisis de Elrealismo ‘i = a literatura este movimiento se manifiesta especialmente en el subgénero de la ia, que recogers los gustos y visién del mundo dea burguesta. Las caracterr basicas de la novela realista son: _ sspecto 6n son tercio se se obsevany dese ben con detalle, tras una minuciosa labor or parte del escritor. +Contemporaneidad. Los lugares, las acciones y las conductas de los personajes estan inspirados en la realidad social contemporanea del autor. una oy en + Narrador omnisciente. Domine todas los aspectos de la historia, describe todo con Scon- sma detalle y recrea los dialogos de los personajes con la lengua adecuada a su on los situacion y condicion social a arly ra una mujer menda, reeca, de unos sesentaafios, con una navie puntiaguda y ‘unos ojos chispeantes de malicia, Llevabala cabeza descubierta, sus cabellos de un rubio deovaido y con solo algunas hebras grises, estaban embadurnados de aceite. Un ndus- viejo chal de franclarodeaba su cull, largo y descarnado como una pata de pollo, y, ones a pesar del calor, levaba sobre los hombros una peliza, plada y amarillenta, La tos omo Ja sacudia a cada momento, La vieja gemia. tuvo pon Dost: Crime ati, Ceo de Lectorts nla espaiiol esta influido por la tradicién de la novela picaresca, Cervantes ase vel cvadra de tostimbres, asi coma por las obras de los realistas europeos (Balzac, - Stendhal, Dickens, Dostoievski, etc.) LOs principales autores de la narrativa realista en Espafia son Juan Valera, Emilia Pardo Bazén, Leopoldo Alas Clarin y Benito Pérez Galdos. Fl naturalismo Tnfluido por corientes cientficas como las teorfas.de Mendel o el darwinismo, este movimiento fue inaugurado por el escritor francés Emile Zola. vela se concibe como un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya conducta esté marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales en que desarrolla su personalidad. En las obras naturalistas se describen realidades marginales para mostrar la con- ducta de los individuos en su entorno, se analizan las causas de los problemas y se sugiere como solucidn un profundo cambio en la sociedad. onces el hombre comprendié que aquello era una mina, Pero le dio vergienza acercarse. jAsi como ast, no iba a encontrar trabajo! En vez de dirigirse hacia el edif- cio, decidié acercarse hacia la plataforma, donde ardian tres hogueras de carbén de piedra, en canastllos de hierro, para alumbrar y calentar a los que trabajaban. Los obreros empleados en el corte debian de haber trabajado hasta muy tarde, porque atin estaban sacando tierra y piedra. Exe Zoe: Germinal Destine Manus BastixrRTseFe: La renin, de Orsay, Pais El realismo nacié en la pintura, enc ‘que reproducian escenas dela vida cotidiana. La voluntad de denuncia seflejo de realidades marginales pr natualismo también tuvieron su ec pintura, como en este ejemplo del ‘Marie Bashlirteft Ballsack (ACTIVIDADES 46, Aunque se trata de ur tallada_descripcién | qué rasgos del cardct | personaje crees que « transmitir Dostoievski: 47.4Qué espacio describy en el comienzo de su Germinal? ,Qué relaci ne con el naturalismo? @ swSaviadigital.com ‘BseRVA Emilia Pardo Bazén fue uina adelantada a su tiempo y two un papel importante en la defensa de los derechos de la mujer. Observa este fragmento de un documental sobre Pardo Bazan en el que se presentan ‘sus ideas acerca de la mujer. JonQUiN VaaMonDs Connie: Retrato de Emilia Pardo Basan, Museo de Bellas Artes, ACoruta Mira en tu Antologia La industrializacion y a aparicin de las fébricas cambiaron la sociedad ddl siglo xIx. El progreso y sus cconsecuencias Son asuntos que han preocupado y siguen preacupando a los escritores. Lee textos del siglo xvi a la actualidad y observa cémo cambia la forma de ver el progreso. ACTIVIOADES > 48. ,Qué rasgo de la literatura realista se puede observar en el fragmento de Valera? 49. gCual es la condicién social de Minia, la protagonista del fragmento de Emilia Pardo Bazan? Juan Valera Politico y escritor cordobés que ambienta sus relatos en la Andalucia rural, cuya realidad social refleja parcialmente y presenta sin-contradicciones. ~ Aunque pretende crear obras estéticamente bellas, en las que triunfa finalmente el amor, sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreacién de ambien- “tes contemporéneos y por la presencia de personajes verosimiles, enire los que sobresalen los femeninos, En el momento en que va a empezar la acci6n de esta verdadera historia, Juana ter: dria unos cuarenta afios muy cumplidos, si bien conservaba ain restos de su antigua belleza, que habia sido notable cuando ella tenfa veinte afios ivan WauanaJuanita a Large Salat ‘Sus dos obras mas representativas son Pepita jiménez y Juanita la Largo. Peprra jiménez Cuenta la historia de una joven viuda que se enamora de don Luis, tun seminarista con el que acaba JWANITA LA LARGA Relata como el tesén y la astucia de a protagonista superan los prejuicios sociales y hacen casindose. 2 triunfar su amor por don Paco. Emilia Pardo Bazan Gran lectora y excelente conacedora de la literatura europea del momento, explicé difundid eC movimiento naturalista coma formula iteraria Te observaci6n del com par MMUMano en Lo cuestion pup poTrenmente Tarren? Sus principales abras son Los pazos de Ulloa, Lo madre naturaleza (novelas en las que ‘Taiatardecadencia de Ta nobleza rural gallega, detallando sus miserias morales y sociales) y La tribund, Cl rotagonist frabayat na Tabrica. Escribio a TOSOSTHEntos, en los que recoge también la degradacién moral det er humano en determaits ambiente: — En su prosa destaca la gran capacidad para la descripcién y caracterizacién de am- bientes y personajes. Minia viva relegada a la condicién de criada 0 moza de faena. No es decir que sus primos no trabajasen, porque el trabajo a nadie perdona en casa del labriego; pero las labores més vles, las tareas mas arduas, guardsbanse para Minia.(..] Minia era quien ayudaba a cargar el catto de tojo; la que, con sus manos diminutas, amasaba el pan; la que echaba de comer al becerro al cerdo alas gllinas. [EMILIA PARDO BAZAN: Un detripador de ata yaar cuentas, Alianza Leopoldo Alas, Clarin Nacié en Zamora, aunque pas6 la mayor parte de su vide en Asturias. Ademas de novelista Clarin fue catedratico de Derecho, critico literario y autor de articulos periodisticos en Tos que criticatrata Socfal y la insolidaridad. Bae ee Los temas de sus obras son la superficialidad, la doble moral. los problemas de conciencia, la religién, las contradicciones sociales y el mezquino climerespiritual de la época, Es autor de cuentos crfticos como jAdi6s, Cordera!, y de dos novelas: Su nico hijo y La Regenta, su obt conocida, Clarin emplea una lengua precisa |. con magnificas descripciones de am: bientes y datatlados andlisis psicolégicos. Conoce los textos Mujeres del realismo © Labelleza de Pepita Pepita Jiménez, a quien muchos han visto nacer; a quien vieron todos en la mise. viviendo con su madre; a quien han visto después casada con el decrépito y aro don Gumersindo, hace olvidar todo esto, y aparece como un ser peregrino’, venido de alguna tierra lejana, de alguna esfera superior, pura y radiante, y obliga mueve al acatamiento afectuoso, a algo como admiracién amantisima a todos a us compatricios® | Hay sinceridad y candor en Pepita Jiménez. No hay més que verla para creer- o asf, Su andar airoso y reposado, su esbelta estatura, lo terso y despejado de su frente, la suave pura luz de sus miradas, a todo se concierta en un ritmo adecua- todo se une en perfecta armonia, donde no se descubre nota que disuene, JUAN VALERA: Pepa Jiménez, Cétedra 8 Sabely la vieja A tiempo que la comitiva entraba en la cocina, hallabase acurrucada junto al pote! una vieja, que solo pudo Julién Alvarea distinguir un instante (con gresias blanca y rudas como certo que lecaian sobre los ojos, y cara rojza al reflejo del nego), pues no bien advirtis que venta gente, levantose més aprisa de lo que permitfan sus aios, y murmurando en voz quejumbrosa y humilde: “Buenas no- hitias nos dé Dios", se desvanecié como una sombra, sin que nadie pudiese notar por dénde, El marqués se encaré con la moza, {No tengo dicho que no quiero aqui pendones*? clla contesté apaciblemente, colgando el candil en la pilastra® dela chimenea: SS —No hacia mal... me ayudaba a pelar castatias Tal Ver iba el marqués a echar la casa abajo, si Primitivo, con mayor imperio y jo que su amo mismo, no terciase en la cuestién, reprendiendo.a la mucha- ;Qué estas parolando ahi...? Mejor te fuera tener la comida lista. A ver cémo nos la das corviendito? Menéate, despabilate Ewitta Panbo Bazan: Los pats de Ulloa, Castalia, Vocabulario ‘egrino extrafio, especial; compatricio» compatriota; pote» vasija redonda eralmente de hierro; ‘pendén » persona de vida irregular Spilastra » columna ecci6n cuadrangulat. 54, Por como se dirigen a Sabel, cual crees que es el pa 50. :Qué sabemos sobre el pasado de Pepita Jiménez? {Cémo parece haber salido de sus orfgenes de pobreza? ‘que tiene asignado en Los pazos de Ulloa? 54, Sefiala los rasgos del cardcter de Pepita que se aprecian 55. Compara los textos. {Qué expresiones sirven para cat en la descripcién del texto 1. terizar el aspecto de Pepita en el primer texto y el d vieja en el segundo? 52. gCémo se vincula su personalidad con su aspecto? 56. Escribe. Crees que nuestro aspecto exterior puede '53. Temas y estilo En sus novelas recurre a temas propios del realismo: la critica social dirigida a la burguesta; el andltsis politico, que realiza desde su perspectiva liberal: y la religién, con un punto de vista escéptico. Su estilo se caracteriza por los logrados retratos psicolégicos, los ambientes des. Critos minuciosamente y los diélogos adecuadas a la situacién y a la condicién so. cial de los personajes, > Etapas y obras Dentro de su extensa produccién novelistica se dis es etapas: + Primera época. Obras de gran carga politica en las que personajes tradicionalistas se enfrentan a per re 0 los cuales et arrador t ido ia Perfecta, Lo familia de Leén Roch o Mattar artede Ste grupo ~Lo que digo es que estos pobres y menguados habitantes de Orbajosa son piadosos ¥ buenos cristiano, si bien ninguno de ellos sabe filosofia alemana; por lo tanto, no debes despreciar pablicamente sus creencias. —Querida tia —dijo el ingeniero con gravedad—, ni yo he menospreciado las creen- «ias de nadie, ni tengo las ideas que usted me atribuye. Bawrto Pérez Gain6s: Doha Perfecto, Citeda + Novelas cor Asta época pertenecen obras que analizan la realidad SQETATTET momento con personajes més complejos psicologicameNery ITE Tepre- sentan diferentes categorias sociate WaTaS dee lesheredada, El amigo Monso, Tormento 0 Miau. Mencion aparte merece Fortunata y Jacinta, extensa novela que narra el triéngulo amoroso entre dos mujeres de distinta clase social con Juanito Santa Cruz. En ella el autor hace un magnifico retrato del Madrid de la época * Novelas espiritualistas. A esta etapa pertenecen obras centradas en valores esp Fituales, como el amor al pr6jimo o la caridad, encarnados en personajes humildes Que viven en ambientes pobres y marginales. Algunas de estas novelas son Miseri- cordia, Nazorin, Tristana o la tetralogia de Torquemada, Benina se ech6 nuevamente ala calle, vida de taparla boca a los acreedores groseros {que con apremio impertinente y desvergonzado abrumaban a las dos mujeres. Diose el gustazo de ponerles ante los morros los duroa que se les debian, hizo ends provisio nes, fue a la calle de la Ruda y con su cesta bien repleta de viveres y el corazén de ‘esperanzas, pensando verse libre de la vergiienza de pedir limosna al menos por un par de dias, volvié a su casa Bewiro Pénsz GaLn6s: bier, Hernando Galdés también escribié los Episodios Nacionales, integrados por cuarenta y seis relatos que conforman un retrato novelado del siglo x1X, protagonizados por perso. najes ficticios cuya vida cotidiana se inserta en los acontecimientos histdricos, Algu- nas de estas novelas son Trofalgar, El equipaje del rey José o Zumalacdrregui. io is Conoce los textos Fortunata y Jacinta Encuentro en la escalera Juanito no pecaba de corto, y al ver a la chica y observar lo linda que era y lo bien izada que estaba, diéronle ganas de tomarse confianzas con ella. — Vive aqui —le pregunté— el sefior de Bstupitia? —2Don Plicido?... en lo mas iltimo de arriba—, contests la joven, dando algunos pasos hacia fuera. Y Juanito pens6: “Ti sales para que te vea el pie. Buena bota’... Pensando esto, advirtié que la muchacha sacaba del mantén una mano con miton* encarnado y que se la llevaba a la boca. La confianza se desbordaba del pecho del joven Santa Cruz, y no pudo menos de decir: {Qué come usted, criatura? — {Nolo ve usted? —replicé mostrandoselo— Un huevo, —Un huevo crudo! Con mucho donaite, la muchacha se llevé a la boca por segunda vez el huevo roto y se atiz6 otro sorbo. _No sé cémo puede usted comer esas babas crudas —dijo Santa Cruz, no hallando mejor modo de trabar conversacion. —Mejor que guisadas. ;Quiere usted? —replicé ella ofreciendo al Delfin lo que en el cascarén quedaba. Por entre los dedos de la chica se escurrian aquellas babas gelatinosas y sransparentes. Tuvo tentaciones Juanito de aceptar la oferta; pero no; Je repugnaban los huevos crudos. —No, gracias. Ella entonces se lo acabé de sorber, y arrojé el cascarén, que fue a estrellarse contra la pared del tramo inferior. Estaba limpiéndose los dedos con el patiuelo, y Juanito discurriendo por donde pegaria la hebra’, cuando son6 abajo una vos terrible que dijo: /Fortunaad! Entonces la chica se incliné en el pasamanos y solt6 un yia voy con chillido tan penetrante que Juanito crey6 se le desgarraba el timpano. Fl yia principalmente soné como la vibracién agudisima de una hoja de acero al deslizarse sobre otra. ¥ al soltar aquel sonido, digno canto de tal ave, a moza se arroj6 con tanta presteza por la escaleras abajo, que parecia todar por elas. Juanito la vio desaparecer, ofa el ruido de su ropa azotando los peldatios de piedra y crey6 que se mataba. BenrTo Pénz GALDOs: Foreunata y Jacinta, Catedea Vocabulario ® nite» especie de guante que no cubre los dedos; *pegar la hebra » entablar conversacién 59. Qué se puede deducir sobre ta condicién social de For. °™ smSaviadigital.com tunata? En qué expresiones y acciones quedan retrata- OBSERVA Compara al texto con la secuendia | a dtemnites arcana aparece en la sere producida por RTVE basad novela Fortunata y Jacinta, zTe parece que la esc | reproduce con idetidad el fragmento? 60.Copia alguna expresién coloquial que Galdés emplea ara otorgar verosimilitud al ambiente. - u 7 63.Relaciona con tu mundo. gCrees que el medio socia que vivimos determina nuestra forma de hablar? E 61.Analiza las caracterfsticas del realismo presentes en el bleced un debate en clase sobre el tema, fragmento.

También podría gustarte