Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN

EAP DE EDUCACIÓN

“DESARROLLANDO LA COORDINACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:


CUERPO SANO MENTE SANA. PARA NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA I.E.I N°003 DEL DISTRITO
DE TARAPOTO ”

Proyecto de innovación pedagógica como requisito para aprobar el Seminario de

Especialización en Pedagogía de la Educación Inicial

Por:

BETTY TORRES YNGA

FEBRERO, 2014

1
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

A. DATOS GENERALES

1. Datos del proyecto

a. Título: “DESARROLLANDO LA COORDINACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: CUERPO


SANO MENTE SANA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA I.E.I N° OO3 DEL DISTRITO DE
TARAPOTO”

b. Ámbito de la innovación pedagógica: I.E.I. N°003

c. Fecha de inicio: Abril 2014

d. Fecha de término: Noviembre 2014

2. Datos de la institución educativa

a. Nombre de la I.E.I.N°003

b. Código modular: 1095116

c. Dirección: Jr: Miraflores s/n

d. Distrito: Tarapoto

e. Provincia: San Martin

f. Región: San Martin

g. UGEL:San Martin

h. DRE: san Martin

3. Datos del Director de la IE

a. Nombres y apellidos: Mery Garcia Trigozo

b. Teléfono: 942925305

4. Instituciones o personas que apoyarían el proyecto

a. Representantes del comité de Aula

b. Representantes de la APAFA

c. Directora.

2
B. EL PROBLEMA:

1. Contexto del problema

a.- Descripción de la comunidad.

El Pueblo Joven San Martín de Porres pertenece al distrito de Tarapoto, provincia

y región San Martín, se encuentra organizado de la siguiente manera:

 En el aspecto socio cultural: Cuenta con 800 habitantes

aproximadamente, está organizado por un agente municipal, está

representado por un comité de desarrollo que lo preside el sr. Presentación

Flores Ramos cuenta también con un club de madres.

Cuenta con los servicios básicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y una loza

deportiva, en los alrededores existen otros asentamientos humanos que

también son beneficiarios de la institución educativa.

 En el aspecto económico: Cuenta con un mini mercado “La Paradita

de la amistad”, que la atención lo realizan en el turno de la mañana,

también existen casas comerciales y pequeñas bodegas, la situación

económica de los padres es baja ya que la mayoría de ellos se dedican a

trabajos independientes.

b.- Descripción de la institución educativa:


La Institución educativa N° 003 del Pueblo Joven San Martín de Porres se encuentra

ubicada a la altura de la cuadra 17 de la Av. Alfonso Ugarte del distrito de Tarapoto, a

espaldas del mini mercado “La Paradita de la amistad” cuenta con tres aulas, con dos

servicios higiénicos, un almacén, un ambiente de dirección, tiene un área total del terreno de

1060.56 m2., área construida 215.74 m2 y área libre 844.82 m2

Está considerado como Institución Educativa Polidocente, cuenta con 01 Directora con aula a

cargo, 02 profesoras de aula nombradas, 01 personal administrativo nombrado y un personal


3
auxiliar contratado, nuestra institución educativa alberga a 65 niños y niñas, 55 padres

asociados aproximadamente. La infraestructura de la Institución esta construido de material

noble, piso de cemento, cielo raso de triplay, techo de calamina, patio de recreación techado

con calamina, áreas verdes donde están ubicados los juegos recreativos.

La Institución Educativa alberga a niños y niñas ubicados en las zonas urbano marginales

brindando una educación de calidad con docentes capacitados e innovadores que vienen

trabajando teniendo las rutas de aprendizaje y el DCN .

c.- Descripción del aula:


La sección “Amorosos” 3 años tiene 39.82 m2 de forma exagonal, tiene ventanas amplias y

ventiladas que dan a la calle, una puerta de ingreso, y una interior que da a los servicios

higiénicos que se comparte con otra sección, sus paredes están construidas de material

noble y pintados con colores claros, cuenta con los espacios pedagógicos implementados y

distribuidos según área; el mobiliario escolar está construido de acuerdo a la edad de los

niños, 6 mesas y 20 sillitas, 2 estantes pequeños y un largo, dos armarios y una pizarra de

pared.

2 Identificación y situación actual del problema


a. Descripción de las características del problema:

Hay una serie de problemas pedagógicos que afectan a nuestra institución, de los cuales hemos
priorizado el de mayor incidencia que demuestran dificultades en la coordinción del esquema
coorporal para desarrollar en diferentes actividades o situaciones sociales y culturales de nuestros
estudiantes de Educación Inicial de la Institución Educativa N°003
Este problema influye significativamente en el desarrollo del esquema coorporal de los estudiantes, en
las actividades lúdicas ya que las capacidades corporales son básicas para el desempeño escolar
de la coordinación de movimientos . Además, se trata de un problema que afecta la autoestima de los
estudiantes.
- Causas del problema:
- Niños no tienen dominio de su cuerpo en los desplazamientos.

- Escaza implementación con materiales para trabajar con los niños la psicomotricidad.

4
- Docentes dan poca importancia al trabajo de la psicomotricidad como desarrllo y aprendizaje.

- La enseñanza de la psicomotricidad lo realizan docentes que no manejan estrategias lúdicas.

b. Efectos del problema:


Niños y niñas con limitaciones en su coordinación del esquema corporal.

Docentes desmotivadas para realizar las actividades de psicomotricidad .

Niños y niñas tienen pocas oportunidades para desarrollarce de manera integral.

Actividades psicomotoras, rutinarias y poco significatvas..

c. Alternativa de solución (relacionado con el título del proyecto de innovación pedagógico):

El proyecto de innovación “DESARROLLANDO LA COORDINACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:


CUERPO SANO MENTE SANA, tiene como propósito desarrollar las capacidades de coordinación
del esquema corporal de los estudiantes de Educación Inicial de la I.E.I N° 003, surge al constatar
que existe dificultad en la cordinación de movimientos corporales el 90 % de niños y niñas de la I.E.I
N°003.
Esta situación problemática se origina por causas : Niños no tienen dominio de su cuerpo en sus
desplazamientos que es el primer elemento del dominio del comportamiento y, por otra, una mayor
eficiencia en los actos de la vida de relación y en diversas situaciones educativas que arrastran
cosecuencias en el desarrollo Integral de los estudiantes.

Se trata de una propuesta basada en la implementación de Estrategias lúdicas, talleres de expresión


corporal y espacios adecuados para desarrollar actividades de psicomotricidad : Equilibrio, lateralidad,
conocimiento y control del propio cuerpo, desarrollo sensorial, actitud, respiración y relajación.

Esta propuesta ayudara a los docentes a mejorar la aplicación de estrategias para superar la
dificultad de la coordinación del esquema corporal en los estudiantes, ya que en nuestra sociedad
actual exige una eficiente competencia, el desarrollo sesorial con la percepción global del cuerpo con
las diversas posiciones y desplazamientos. Este concepto se entiende como la capacidad de
demostrar agilidad, coordinación, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos en
diversas situaciones que se presenta cada día. Así una persona es competente cuando demuestra
autonomía en sus acciones y sus movimientos que coordina con precisión,eficacia y rapidez a nivel
visomotriz, oculo manual y oculo podal.

5
Es nuestra intención potenciar las capacidades de identificación de la lateralidad, equilibrio postural,
maneja el espacio en relación con su cuerpo objetos y otros, identificando nociones espaciales pero
potenciando, sobre todo, en las capacidades de expresión del esquema corporal con movimientos
autonomos; porque partiendo de esas capacidades el estudiante tiene en cuenta los ejercicios
(demostrando placer y disposición Este proyecto surge debido a las dificultades que presentan los
estudiantes en las capacidades de coordinación de brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar,
trepar, reptar, bailar en diferentes situaciones sociales y culturales. En nuestro medio educativo, las
capacidades del desarrollo del esquema coorporal de los estudiantes no se desarrollan
adecuadamente. A través de nuestro trabajo educativo hemos constatado que la expresión de la
coordinación corporal evidencia una serie de deficiencias manifestadas en los siguientes indicadores
que se visualizan cuando los estudiantes manifiestan sus movimientos en diferentes situaciones.
 Movimiento incorrecto origina una confusión en la coordinación corporal.
 No se desplaza en forma coordinada.
 No realiza diferentes movimientos y desplazamientos siguiendo el pulso y ritmo con su cuerpo.
 Inadecuado uso del contacto visual, de los gestos, de la mímica y la postura corporal.
 No se mueve discriminando velocidad (rápido-lento) en sus acciones.
Sus causas principales son las siguientes:
Docentes dan poca importancia a la psicomotricidad como desarrollo y aprendizaje, Escaza
implementación con materiales para el trabajo con los niños para desarrollar las capacidades de
Psicomotricidad, y otra causa es la enseñanza de la psicomotricidad lo realizan docentes del nivel
primaria que no manejan estrategias lúdicas. Si la educación psicomotriz se llevara bien en la segunda
Infancia, el número de fracasos escolares e inadaptaciones disminuirían. Según el Dr. Le Boulch (1976,
página 26) la educación psicomotriz debe ser una educación total del ser, a través del movimiento.
Partiendo del concepto etimológico de psicomotricidad y haciendo un análisis lingüístico de su genealogía
en motricidad y psico, la psicomotricidad según Wallon (1970, página 71), es la conexión entre la
maduración fisiológica y la maduración intelectual, relevando importancia al movimiento para conseguir esa
madurez psicofísica de cada persona.

Sus efectos son: niños y niñas con bajo nivel demostrando inseguridad, docentes desmotivadas para
realizar las actividades de psicomotricidad, niños tienen pocas oportunidades para desarrollarce de manera
integral y ctividades psicomotoras, rutinarias y poco significatvas.

Estamos convencidos que esta problemática se puede superar propiciando un fortalecimiento de las
reflexiones teóricas desde un ejercicio comunicativo y dinámico, motivador y pragmático puesto que la
capacidad de la coordinación del esquema corporal, mas que un conjunto de ejercicios de psicomotriz, se
refiere a movimientos de coordinación en los aspectos sociales y culturales que resultan fundamentales.

6
Para lograrlo se requiere la acción concertada de toda la comunidad educativa liderada por el Comité de
Gestión del Proyecto, que será responsable de: asegurar el cumplimiento de las actividades, metas y
resultados del proyecto, administrar el correcto uso de los recursos, rendir cuentas y brindar información a
la comunidad educativa, al CONEI y a la UGEL; y difundir los resultados del proyecto.

Entre las actividades más importantes para hacer viable el proyecto se pueden citar las siguientes.
 La capacitación docente en desarrollo de expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes, para
mejorar las capacidades de coordinación de esquema corporal . Este es un elemento importante y requiere
del compromiso docente para trabajar en el aula los cambios necesarios para la calidad educativa a partir
de una planificación, ejecución, evaluación que desarrollan capacidades y valores de los estudiantes.
 Implementacion del sector de Psicomotricidad a través de:Recolección de materiales reciclados
 Aplicación de estrategias innovadoras. para el desarrollo de la spicomotricidad. circuito neuromotor que
consta de diversos patrones de movimiento que facilitan la organización neurológica, ayuda en la
maduración y aprendizaje del niño, previene problemas de lectura- escritura y permite un adecuado
desarrollo motor, con esta esytrategia se evaluaran los siguientes indicadores:
Realiza ejercicios propuestos para atravesar un circuito motor.
Realiza giros sobre su propio eje y mantiene el equilibrio parado sobre un pie.
Participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos. Se incentivará la participación
de la familia para estimular y reforzar la coordinación del esquema corporal que la Institucion Educativa
promueve.
C. MARCO TEÓRICO

1.-Fundamentos de la propuesta.

ESQUEMA CORPORAL

DEFINICIÓN

Le Boulch (1992 )entiende al esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que
nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento; en relación
con sus diferentes partes y , sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Lo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su
piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas. A medida que se
desarrolla el niño va tomando conciencia global de su cuerpo, lo conoce, lo controla y lo maneja como la
unidad que le permitirá ejecutar movimientos.

El esquema corporal es considerado, a su vez, la clave de la organización de la personalidad..

7
ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

Hay varios autores que distinguen diferentes etapas en el descubrimiento del esquema corporal, sin embargo todos
coinciden en que logra su autonomía en el umbral de los 11 o 12 años.

Evolución del esquema corporal:

•Nacimiento a 2 años: Periodo maternal. La maduración del sistema nervioso antes del nacimiento sigue una
progresión céfalo- caudal. Esa progresión capacitará al niño/a para que pueda: sostener la cabeza, los hombros, los
brazos, las manos, a rastrear, sentarse, gatear, ponerse de pie y, finalmente a andar.

•2 a 5 años: Periodo global de aprendizaje. Hasta los 4 años los elementos motores y cinestésicos prevalecen sobre
los elementos visuales y topográficos.

•5 a 7 años: Periodo de transición. La vinculación de las sensaciones cinestésicas con los datos de otros campos
sensoriales (táctil y visual) constituye uno de los aspectos fundamentales. Aparece:

El desarrollo de las posibilidades de control postural y respiratorio

La afirmación definitiva de la lateralidad

El conocimiento de la derecha y la izquierda

La independencia de los brazos respecto al tronco.

•7 a 11 – 12 años: Elaboración definitiva. Se desarrolla e instala:

La posibilidad de relajamiento global y segmentario

La independencia de los brazos y piernas respecto al tronco,

La independencia de la derecha respecto a la izquierda.

La independencia funcional de los diversos segmentos corporales.

La transposición del conocimiento de sí, al conocimiento de los demás.

Su evolución se puede determinar en tres grandes periodos:

•1.- De 0 a 3 años: El bebe sabe que le duele algo, pero no identifica donde. No discrimina entre el yo y el mundo.
Es importantísimo el contacto con la madre para la estructuración de su propio esquema corporal. Amplia su
relación con el mundo cuando camina, colaborando sus sensaciones y las que le ofrecen la vista y el tacto. No
percibe globalmente su esquema corporal, sino por partes.

8
• 2.- De 3 a 7 años. Adquiere conciencia de sí mismo progresivamente diferenciándose de los demás. Aumenta la
discriminación de sus percepciones. Va captando el yo como conjunto. Su lateralidad izquierda o derecha termina
de afirmarse.

•3.- De 7 a 11 años. Integra el esquema corporal. Es capaz de representarse mentalmente su cuerpo en


movimiento. Evidencia con más precisión la diferencia entre el yo y los objetos.

•ORGANIZACIÓN: Los elementos para la educación del esquema corporal que para la mayoría de autores están
más aceptados son Lateralidad , Conocimiento y control del propio cuerpo.

Desarrollo sensorial.

Actitud.

Respiración.

Relajación.

Equilibrio

LATERALIDAD: La lateralidad se irá imponiendo a medida que lleve a cabo experiencias de complejidad cada vez
mayor.

A partir de los 2 años en el niño/a se elabora el predominio lateral, coincidiendo con el período de maduración de los
principales centros sensoriales y motores.

La preferencia lateral se define hacia los 4 ó 5 años, reconociendo su lado izquierdo – derecho; y se afirma
definitivamente hacia los 6 – 7 años.

FASES DE LA LATERALIDAD:

Al año y medio aparece una cierta preferencia manual al comenzar a coger diversos objetos.

A los 2 o 3 años puede haber un período de inestabilidad pédica.

A partir de los 4 años se define la naturalidad manual

A partir de los 5 y 6 años empieza a adquirir los conceptos de izquierda y derecha en su cuerpo.

A partir de los 8 años debe estar consolidada, se puede distinguir entre las partes del cuerpo situadas a la izquierda
o la derecha.

9
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA LATERALIDAD:

Hereditaria

Ambientalista

Mixta

CONOCIMIENTO Y CONTROL DEL PROPIO CUERPO:

Al ser, el cuerpo, el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea, es preciso conocerlo y
utilizarlo en todas sus dimensiones.

Es fundamental que conozcan el nombre de los diferentes segmentos y regiones corporales con la terminología
correcta Se debería comenzar con ejercicios de concienciación segmentaria, en un principio, en posición vertical, y
más adelante en posición horizontal. Es importante trabajar por el siguiente orden:

Manos – brazos – hombros – tronco – cadera – pies – piernas.

Es interesante hacer notar al niño/a que el tronco tiene tres partes: espalda, pecho y costados. La concienciación
de los movimientos de la columna vertebral es importantísima tanto en posición de pie como en cuadrupedia, boca
arriba o boca abajo.

Lo último sería trabajar la concienciación global, intentando ofrecer al niño/a una imagen completa de su propio
cuerpo.

EL DESARROLLO SENSORIAL:

Hay evidencia de que además de los cinco sentidos tradicionales existen otros tres: sentido kinestésico, del
equilibrio y de los órganos internos. El kinestésico también se denomina sentido muscular. Los receptores
consisten en finales libres de fibras nerviosas que se encuentran localizados en tres lugares:

Los órganos receptores del equilibrio se encuentran alojados en el aparato vestibular del oído, son los directamente
responsables del mantenimiento del equilibrio. Constan de tres canales semicirculares y el órgano vestibular. Este
último contiene el sáculo y el utrículo que son la sede del equilibrio. Dentro de ellos están los otolitos, cuyo cambio
de posición nos permite mantener el equilibrio..

Las sensaciones exteroceptivas se volverán la fuente privilegiada de las sensaciones con la propioceptiva
particularmente importante en el desarrollo psicomotor del sujeto, puesto que informa sobre las actitudes, los
movimientos y las posiciones del cuerpo, desempeñando un papel muy importante en la estática del sujeto y en el
mantenimiento del equilibrio.

10
LA ACTITUD:

Para Le Boulch, la educación de la actitud consiste en pasar de la adopción de una posición global a la conquista de
una posición habitual, cómoda y susceptible de ser mantenida con un mínimo de fatiga y sin peligro de provocar
desequilibrios osteoarticulares.

Hay que diferenciar dos conceptos:

Postura: concepto biológico, modo en que está puesta una persona.

Actitud: concepto psicobiológico, postura del cuerpo determinado por los estados de ánimo.

Para trabajar la actitud hay que seguir los siguientes apartados:

Conciencia de posturas equilibradas y económicas.

Flexibilización de la columna vertebral.

Relajación y respiración.

Control sobre el tono

 Desarrollo de la percepción y control del propio cuerpo.

 LA RESPIRACIÓN: (Sedetalla en la sesión 7)

 LA RELAJACIÓN: (Se trabajó en la sesión7)

 EQUILIBRIO : (Se trabajó en la sesión 7)

El adecuado conocimiento del esquema corporal consta de 3 elementos:

 Imagen corporal

 Concepto corporal

 Esquema corporal

Concepto corporal,

Es el conocimiento intelectual que tiene de su cuerpo. Este se desarrolla después que la imagen corporal, y es
adquirido por medio del aprendizaje consciente. También se incluyen el conocimiento que el niño tiene de la función
de las diferentes partes del cuerpo.

11
Imagen corporal,

Es el resultado de todas las actividades de sensación y movs. que vive el individuo humano, constituyendo una
representación mental que es la síntesis de todos los mensajes, estímulos y acciones que permiten al niño
diferenciarse del mundo exterior y adueñarse de sí mismo. La imagen corporal tiene su origen en la experiencia de
ser tocado o acariciado y posteriormente en todas las experiencias de movs. táctiles y visuales que se desprenden
da las diversas actividades de exploración.

Progresión para la toma de conciencia global del propio cuerpo, como punto de referencia para la construcción de
las primeras relaciones espaciales.

 Percepción global del cuerpo:

 Diversas posiciones del cuerpo.

 Diversos desplazamientos del cuerpo.

 Toma de conciencia del espacio gestual, aprende a diferenciar algunas posiciones y movimientos de las
extremidades. Se realizan a través de una experiencia motriz, acompañada de una descripción verbal y
con espejo y en 4 tiempos:

 Con guía y corrección frente al espejo.

 Solo, frente al espejo

 Solo, sin espejo

 Solo, con los ojos cerrados.

Estas actividades que implican una toma de conciencia del espacio gestual se efectúan en la siguiente
progresión:

 Posiciones horizontales y verticales de los brazos

 Posiciones segmentarias de los brazos y los antebrazos

 Posiciones de las piernas.

La estructuración del esquema corporal

Esta en relación directa con las actividades escolares podemos decir que estas tienen la base esencial en la
adecuada adquisición del esquema corporal, así pues:

12
-La lectura, exige un equilibrio correcto, el control de los ojos, discriminación visual y auditiva, buena atención
y memorización.

-El grafismo, requiere el desarrollo de la coordinación óculo manual, lateralización bien afirmada, buen
equilibrio y adecuada percepción visual.

-El cálculo, necesita de un buen desarrollo de la percepción visual, un idóneo conocimiento espacio-
temporal, una gran concentración y la adquisición de la noción de número.

Por ello las actividades de aula, más empleadas para la estructuración del esquema corporal son:

a) Actividades de discriminación o enumeración de las diferentes partes del cuerpo, siguiendo las leyes
neurológicas de maduración; maduración céfalo- caudal y próximo- distal:

• Eje corporal central;

• Cabeza, hombros, brazos, manos;

• Pecho, vientre, espalda;

• Piernas y pies.

b) Actividades de conocimiento de los órganos sensoriales y las articulaciones:

• Ojos; • Nariz; • Boca; • Orejas; • Dedos; • Cuello; • Hombros, codos, muñecas, dedos;

• Cintura, cintura pelviana, rodilla, tobillo.

c) Actividades de respiración.

d) Actividades de equilibrio estático y dinámico.

e) Actividades de desplazamientos y posturas.

f) Actividades de imagen corporal en espejo.

g) Actividades sobre coordenadas espaciales:

 Arriba-abajo;

 Delante-detrás, y

 Derecha-izquierda.

h) Actividades de reproducción gráfica, modelado, pintura, etc.

13
2 Estudios relacionados con la alternativa de solución

a. Le Boulch 1976, página 26 articulo ¿Por qué es importante la adquisición del esquema corporal en
Educacion Inicial.
Si la educación psicomotriz se llevara bien en la segunda Infancia, el número de fracasos escolares e
inadaptaciones disminuirían.

b Henrry Wallon 1970, página 71 articulo principios de la educación psicomotriz


la educación psicomotriz debe ser una educación total del ser, a través del movimiento. Partiendo del
concepto etimológico de psicomotricidad y haciendo un análisis lingüístico de su genealogía en motricidad
y psico, la psicomotricidad, es la conexión entre la maduración fisiológica y la maduración intelectual,
relevando importancia al movimiento para conseguir esa madurez psicofísica de cada persona.

c Le Boulch 1992

Entiende al esquema corporal como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos
de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento; en relación con sus diferentes
partes y , sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

d AUCOUNTURIER B., MENDEL G. 2004 Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?: lugar de
acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia.Bogota: Rapigraf

e LERBERT, G. 1977. La lateralidad en el niño y en el adolescente. Madrid: Alcoy

D. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DEL PROYECTO.

1. Justificación del proyecto

a. Necesidad de desarrollo personal con respecto a la propuesta:

Es oportuno en la medida que me permitirá reforzar lo trabajado en el seminario, así como de potencializar

mis estrategias metodológicas como docente de inicial.

Antecedentes:

Las docentes no aplican actividades lúdicas, generando torpeza motriz para el desarrollo del esquema

corporal en los niños y niñas , desinteresándose en motivar y desarrollar la expresión corporal.

Los resultados de evaluación muestran que los niños y niñas se encuentran con dificultad en el desarrollo

de la coordinación del esquema coorporal en diferentes espacios cotidianos , no obteniendo logros

14
óptimos. Así mismo se observa el escaso apoyo de los padres de familia en el desarrollo de dicha

capacidad ya que no les dejan participar libremente en las actividades recreativas, juegos y otros. De otra

parte se evidencia el desinterés de las autoridades municipales por cooperar con la implementación y

creación de espacios para el desarrollo de la Psicomotricidad.

QUÉ INNOVACIÓN SE PRETENDE DESARROLLAR

Para revertir el problema con dificultades en la coordinación del esquema corporal en los niños y niñas en

las capacidades básicas para desarrollar expresión corporal, proponemos el proyecto de innovación

“DESARROLLANDO LA COORDINACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: CUERPO SANO MENTE

SANA”, en el nivel de educación Inicial.

Se superaran los trastornos corporales y desarrollar capacidades de expresión corporal en todas las

áreas curriculares, desde la teoría de Udeler 1978 y Aucouturier, practica Psicomotriz, Por tanto, la

planificación curricular y las sesiones de aprendizaje se desarrollarán teniendo como marco orientador el

desarrollo integral de nuestros estudiantes, pero haciendo énfasis en las capacidades de psicomotricidad.

Con las actividades lúdicas se organizarán espacios adecuados para la utilización de estrategias que les

van a permitir a los estudiantes desarrollar la expresión corporal, enfatizando actividades de

recreación,Por otro lado, los docentes aplicarán estrategias innovadoras en cada actividad escolar para

fortalecer dicha capacidad.

POR QUE :

El presente proyecto de innovación surge como una respuesta a los trastornos referente al conocimiento y

la representación mental observados durante el proceso del desarrollo de las actividades lúdicas y

recreativas demuestran los estudiantes, lo que afecta en su relación afectiva y la construcción de su

esquema corporal.

El proyecto de innovación tiene el propósito de superar estas dificultades y dotar a nuestros estudiantes de

las capacidades básicas para un mejor desempeño personal y social.

PARA QUE:

Con la implementación del proyecto se pretende posibilitar que los estudiantes sean individuos con gran
capacidad de construcción de su esquema corporal, que sean capaces de expresarse con una
representación mental en diferentes formas, mejorando su relación afectiva y una lateralidad definida
15
para mejorar su coordinación corporal; así mismo se logrará desarrollar otras capacidades que tienen los
estudiantes en las diferentes actividades, permitiéndoles así desenvolverse mejor en los eventos
culturales que se realice en su localidad.

b .Necesidad de desarrollo social.


Es necesario que las docentes tomemos conciencia de la importancia que tiene para el desarrollo del niño
trabajar la psicomotricidad en sus tres dimensiones , motriz. Cognitiva y afectiva, en este proyecto se
desarrollara la dimensión cognitiva que hace énfasis en la la coordinación del esquema corporal
entendida como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio
cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento; en relación con sus diferentes partes y , sobre
todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.
Lo primero que percibe el niño es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las sensaciones táctiles de su
piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y auditivas. A medida que se
desarrolla el niño va tomando conciencia global de su cuerpo, lo conoce, lo controla y lo maneja como la
unidad que le permitirá ejecutar movimientos.
El esquema corporal es considerado, a su vez, la clave de la organización de la personalidad.
Mejorar nuestras practicas pedagógicas a partir del conocimiento y dominio disciplinar de lo que significa
para el niño en términos de desarrollo y aprendizaje.
Los padres de familia como primeros maestros de sus hijos deben conocer la importancia que tiene
trabajar la coordinación del esquema corporar en los niños menores de 6 años, creando condiciones
favorables en el uso de materiales y espacio.

c.-Contribución con las políticas educativas del país.

Al ser consicentes de la realidad que se vive en nuestra institución, y de las consecuencias que traen

consigo, es menester el abordaje inmediato y la aplicación de estrategias,de las 7 prioridades de la política

educativa del Peru 3 de ellas están enmarcadas en la atención primordial de la primera infancia, atención

que desde el punto de vista de la sociedad es necesario hacerlo ya que con ello los niños se estarán

preparando para la vida y poder resolver los problemas que se les presenten en cualquier circunstancia.

Las tres prioridades que se consideran en el presente trabajo es:

PRIORIDAD 2

PRIMERA INFANCIA: Niños y niñas menores de 5 años acceden a servicios educativos de calidad.

16
PRIORIDAD 3

PRIMERA INFANCIA: Niños y niñas logran aprendizajes superando brechas existentes.

PRIORIDAD 5

DESARROLLO MAGISTERIAL: Formacion y desempeño en base a criterio concertados de buena

docencia.

Lo que se pretende con la política educativa en el marco del acuerdo nacional es que se pondrá énfasis en

evidenciar que se aportará con la ejecución políticas educativas del país, en vista que es el sector

educación, quien viene promoviendo la ejecución de innovaciones pedagógicas en áreas ausentes de las

mismas

c. Contribución a las Metas de la Educación 2021.

El presente proyecto de innovación pedagógica contribuirá de manera significativa ya que guarda relación

con las metas establecidas en el PEN al 2021, a continuación precisamos las siguientes metas las cuales

guardan relación con el proyecto en mención:

META GENERAL PRIMERA.

Reforzar y ampliar la participación de la sociedad e la acción educadora.

Los diferentes sectores y actores de la ciudadanía no podemos estar indiferentes en el desarrollo educativo

y siendo una necesidad y deber particpar se propone diversos proyectos de innovacion para la mejora de la

calidad educativa.

META GENERAL TERCERA

Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo:

En los últimos años se ha dado la debida importancia a la atención a la primera infancia comprendida de 0

a 6 años es por ello que las autoridades se están preocupando en potenciar la participación y la atención

de los niños y niñas en el nivel inicial, el ingreso de los niños y niñas a temprana edad al sistema educativo

permitirá que desarrollen criterios de valores que conllevara a una buena practica de actitudes en el

entorno que se desenvuelva.

17
META GENERAL QUINTA

Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar.

El presente proyecto contribuirá más a esta meta ya que esta estrechamente relacionada con los puntos

específicos de la meta que son:

Area de Matematica Ofrecer un currículo que incorpore la matematica y el uso de estrategias en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, en el que la educación tengan un papel relevante que estimule el interés de

los estudiantes por aprender.

d. Contribución con el Desarrollo de los Objetivos del Milenio (ODM).

Los objetivos del milenio (ODM) planteados, en el año 2000 en la ONU y que tratan de problemas de la

vida cotidiana , están relacionados con el Objetivo 2: Lograr la enseñanza inicial universal.Asegurar que

en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo

completo de enseñanza inicial.

Viabilidad del proyecto

a. Viabilidad temporal.

Es un proyecto que tienen las características para desarrollarlo dentro de los márgenes del tiempo y será

posible su desarrollo dentro de lo cronogramado.

b. Viabilidad social.

Las acciones que se derrollarán son esperadas por los padres de familia y autoridades, por lo que será

ejecutado con su apoyo, dado el beneficio que esperamos lograr en sus menores hijos e hijas

c. Viabilidad económica.

El requerimiento económico que lo sustentará está dentro de lo permitido, por lo que creo será posible su

financiamiento, tanto por la autora del proyecto, así como, del apoyo de las instituciones comprometidas..

18
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

TIPO META CARACTERÍSTICAS

Los alumnos de la I.E.I proceden de la zona urbana


26 niños(as)
con dedicación predominante al comercio; en su
mayoría provienen de familias de ingresos
económicos bajos.
BENEFICIARIOS
Las docentes son nombradas en un 85%, lo que
DIRECTOS garantiza su permanencia para la sostenibilidad del
01 docente
proyecto.

Las docentes tiene disponibilidad e iniciativa en el


cumplimiento de sus actividades y apertura al cambio
y la innovación.

BENEFICIARIOS 20 Padres de La mayoría de los padres solo tienen instrucción


primaria, se dedican al comercio libre; muchos de
INDIRECTOS familia ellos tienen problemas sociales de carácter
económico y familiar.

F.- OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO

1. Objetivo central del proyecto:

Niños y niñas de 3 años tienen buena coordinación motriz al desarrollar actividades de coordinación del

esquema corporal.

2. Resultados del proyecto

a. Resultado 1:

Niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N°003 tienen dominio de su cuerpo en los desplazamientos.

b. Resultado 2:

Niños y niñas de 3; años de la I.E.I. N°003 cuentan con una variedad de materiales para el desarrollo de las

actividades psicomotoras.

19
c. Resultado 3:

Docentes conocen los fundamententos teóricos como soporte técnico de su pracctica

Resultado 4

Docentes del nivel inicial comprometidos con el desarrollo de las actividades de psicomotricidad.

F.- RESULTADO, ACTIVIDADES, FECHA Y RESPONSABLE

Resultados Actividades Fecha Responsables


A M J J A S O N D
Resultado 1. Implementacion de
. Niños y niñas de estrategias lúdicas. Docente
3 años de la I.E.I. (Circuito neuromotor) X X X X X X X X
N°003 tienen
dominio de su
Docente
cuerpo en los
Planificacion curricular X X X X X X X X X
desplazamientos
3 veces por semana.
Resultado 2. Implementacion del
. Niños y niñas de sector de X X X Docente
psicomotricidad
3; años de la I.E.I.
N°003 cuentan Elaboracion de
con una variedad materiales. X
de materiales Docente
para el desarrollo
de las actividades Docente
psicomotoras Tocando puertas X
(adquisición de
materiales.

20
Resultado 3: .
Docentes Actualizacion a Docente
X X coordinadora.
conocen los docentes de la I.E.I
N°003 con talleres de
fundamententos replica sobre seminario
pedagogico de
teóricos que spicomotricidad en
temas referidos a:
sustentan su
Dimensión motriz
practica
Dimension cognitiva
pedagógica.
Dimension afectiva

Resultado 4
Docentes del nivel Docentes aplican Docente.
inicial estrategias lúdicas X X X X X X X X X
comprometidos para el desarrollo de la
psicomotricicdad.
con el desarrollo
de las actividades
de
psicomotricidad.

F.- PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO

ITEM COSTO
RESULTADO 1
Niños y niñas de 3 años de la I.E.I.N°003 tienen dominio
de su cuerpo en los desplazamientos.

Actividad 1

Implementacion de estrategias lúdicas (circuito neuromotor) Sin costo

Activividad 2
Sin costo
Planificación curricular (3 veces por semana)

21
RESULTADO 2
Niños y niñas de 3; años de la I.E.I. N°003 cuentan con una
variedad de materiales para el desarrollo de las actividades
psicomotoras
Actividad 1
Implementacion del sector de psicomotricidad con:
 Marroquin de colores 20.00
 Papel lustre 100.00
 Microporoso 10.00
 Plumones gruesos 50.00
 Crayolas 30.00
 Papel bon 30.00
 Plastilina 50.00
 Cartulina dúplex 40.00
 Cinta de embalaje 30.00
 Papelotes 36.00
 Conos 40.00
 Cintas satinadas 60.00
 Pañuelos 20.00
 Escalera de pared 20.00
 Cubos grandes de dulopillo 300.00
 Palitroques 150.00
 Cartulinas 10.00
 Esmaltes 20.00
 Sogas 15.00
 Ula, ula 20.00
 Espejo de cuerpo entero 60.00
 Colchonetas 4 60.00
 Pelotas 120.00
Grandes 2, medianas 6 y pequeñas 12 100.00
 Cinta maskitape 6.00
 Lápices de colores 30.00
Goma 30.00

22
RESULTADO 3
Docentes conocen los fundamententos teóricos que
sustentan su practica pedagógica

Actividad 1

Actualizacion a docentes de la I.E.I N°003 con talleres de


replica sobre seminario pedagogico de spicomotricidad.
20
 Refrigerio
 separatas 10

RESULTADO 4
Docentes del nivel inicial comprometidos con el desarrollo Sin costo
de las actividades de psicomotricidad
Actividad 1
Docentes aplican estrategias lúdicas para el desarrollo de la
coordinación del esquema corporal. Sin costo
Actividad 2
Sesiones de aprendizaje compartidas desde la planificación Sin costo
y ejecución.

TOTAL S/. 1557

23
G. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AUCOUNTURIER B., MENDEL G. (2004) Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?: lugar
de acción en el desarrollo psicomotor y la maduración psicológica de la infancia.Bogota: Rapigraf
 AUCOUNTURIER B., VAN NIEEUWENHOVEN C(2004). Los fantasmas de Acción y la Práctica
Psicomotriz .Barcelona:Graó.
 LAPIERRE A. , AUCOUNTURIER B. (1980). El Cuerpo y el inconsciente en educación y terapia.
Barcelona: Graó.
 LAPIERRE A. , AUCOUNTURIER B. (1980).Miedo a nada. Barcelona: Editorial Científico-Médica
 LORA J.,
JIMÉNEZ J.; JIMENEZ I. (1997). Psicomotricidad Teoría y Programación. Madrid : Editorial Escuela
Española.

24

También podría gustarte