Está en la página 1de 103
2, eee - = oN LOS 10.000 ANOS LOS 10.000 ANOS DEL ANTIGUO ECUADOR LA HISTORIA DE SUS PUEBLOS A TRAVES DE SU ARTE Y SU CIENCIA PRESENTACION BI rol de mn musco es, en primera instancia, dar el mejor uso posible sl patrimonio cultural, tangible ¢ intangible, afin de que fete se encuentro realmente al servicio del desarrollo; y asegurar, ‘en forma parulela, que nuestra sociedad sea consciente de ese patrimonio, que Io conozca y fo valore. Cuando el Bunco Central del Ecuador delined su proyecto vvisionario para Guayaquil -el Museo Antropoldgico y de Arte Contemporineo- una de nuestras proocupaciones. fundamentales cra difundir el avervo patrimonial institucional de 55.0000 piezas ‘rqueolégicus, y a partir de oste importante fondo, transmitir los hallazgos que hablan arrojado las investigaciones de los ltimos ‘vente afios en el campo de auestra prehistoria, con el objetivo de fortalecer Ia identidad de los ecustorianos, Bra, pues, nocesario decir que # nuestras costes llegaron los “mais ‘capaces", en cuanto a su resistencia fisiea y conocimientos tecnolégicos, y poner de relieve Ia bondad de la biodiversidad ‘como apoye & nuestra temprana complefizacion social. Jorge Marcos Pino tuvo Ia respuesta a nuestras inguietudes, no solamente por su amplia y Kicida trayectoria en ef Ambito de Ia ‘arqueologla coutemaporinea, sino justamente por estar involuerado ‘en investigacfones que, a la par que corroboraban hip6tesi, abrfan ‘nuevos campos al conociiniento de mucstras sociedades pretérita, As nacié a exposicibn arqueolagica: “Los 10.000 alos del antiguo Beuador”, cou la firme conviecién de que este proyecto institucional se convertité en un aporte al quehacer cultural en et medio, a la edueacign ciudadana y, por ende, al desarrollo del Pais, ‘Hemos heredado de aquellos que nos antecedieron un valioso legado para poseerlo efvctivamente y hacer uso de él. Aqui ‘mostramos no inieamente bellas piezas de coleccién, sino también ‘un conjunto de restos materiales través de los cuales rescatamos Ja memoria hist6rica, el comportamiento social y la vida misma de rnuostras sociedades prehispinices. Coadyuvar al hombre a reeonoverse ya representarse en la plurelidad y la diversidad que lo caracteriza, valorando las imigiativas culturales auténticas y reveladoras de mucsira complejidad, teniendo presente que la funcién museolSgica es, sobre todo, tn proceso de comuniescién, y no exctusivamente una fuente de informacién, es parte fmdamental de la visién que nos anima. ‘Tomando como base los postulados de la UNESCO en relacion a fa necesidad de incomporar 2 la cultura como elemento estratégico en las politcas de nuesto desarrollo nacional, y su importancia para ln cohesién social en general, fenemos la certeza de que con “Los 10,000 afios del antiguo Ecuador” avanzamos un paso mis en ef camino de fortalever la gestin cultural en el Pas, insertarios en et campo del turismo, aportar a la educacién formal y, por ende, propender de manera concreta sl desarvollo nacional Leda, Marella Garcia Caputi DIRECTORA CULTURAL REGIONAL INDICE Introduccién a la Arqueologia del Ecuador PRIMER RECORRIDO- Poblamiento Iniial de América Bl ingreso a América ‘Los primeras pobladores dl antiguo Ecuador SEGUNDO RECORRIDO ‘Cambio elimatico - Mega biodiversidad ‘La dominscion de la naturaleza El medio ambiente en el antiguo Eoundor TERCER RECORRIDO- ‘Terver recorrido A Modo de vida recolector mixto El Arcaico La explotacidn de Tos manglares Tereer recorrido B ‘Neolitizacién - Un proceso complejo [La economia on las sociedades neolitizadas De la recolecci6n a la agricultara, fa evidensia arqueobotinica a distebucion del maiz “"Vegccultura" y "Semicultura” en Los Andes Beuatoriales El primer episodio del desarrollo dela produecién Valdivia El segundo episodio del desarrollo de Ia produccién Valdivia El teeer episodio del desarrollo de la produccién Valdivia El cuarto episodio del desarrallo de lt produceién Valdivia Bt surgimionto de la tadicin de las figurinas de cerémica y la escultura en piedra La cetimica Valdivia lanilisis arqueoméirico de Ia cerémica Valdivia en Real Alto Los indicadores del intereambio ‘Tercer reeorrido C El éxito de larevolucién neolitica Las sociedades del Formativo Medio Las tumbas del Formativo Temprano y Formative Medio Cotocotae y Chalfuabamba Los eampos de camellones y las albarradas Las sociedades del Formativo Tardio CUARTO RECORRIDO Cuarto recorrido A Consolidaciéin de los seRorios regionales Los softoriosregionales Lanavegacidn El subsistema del Area Central Andina ‘Fi subsistema de Mesoamériea BE subsistems de la provincia Malacologica Pandmica-Pacitica Cuarto recorride B Expansion Manteta-Huancavilca y las sociedades Milagro-Quevedo Las éltimas sociedades del Ecuador Prehispinico ET surgimento del sistema monetario en el antiguo Ecuador Las sociedades complejas de la sierra ‘Las sociedades complejas del Oriente ecuatoriano ‘Las sociedades complejas de la Costa ‘La scumulacién de capital mereamtl La sociedad Milagro - Quevedo ‘La sociedad Manteo - Huancavitea ‘Los Incas en e| Beundor Referencias citadas y bibliogratia recomendada ‘Caatitn eevee Pisin n 2 1s a 2 45 8 so 31 sa 9 co 61 oa 8 or 4 INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DEL ECUADOR Joseos eas Las investigncionesanqueogias, evades adelante en as mas Liles de coibepeowe vbr confeman emma smal dsansle_ ve APES. prendiston hacia la evilizacion los grupos humancsafincados dJiecrasns 1. Cound en of antiguo Ecuador desde nace unos diez mil aos. Dichos tsfuios supieren también el modo de integrciin de estas sociedades con el Area Andina y con Mesoamérica, Fl estudio y calibracin dels feckodos por radicarbono y termoluminiseencia than permiid confrmar a antgvedsd de los procesoshistrios y sociales que tuviton all lugar Basados en esos datos, estamos ahora posibitads de plentear una aproximaciénhistéiea sobre el desenvotvimieno de un rossi histrico que gestae ls logrs de Jos grupos humanos que cofomaon el antigua Reuedor através del tiempo y que ivieron un desaroll temprano en comparacién al de otras sociedad que poblron continents amricand whe De Vehadls v1 tanto comrine « rsonsido como muliasionl GF “Me sferieas—litinicoy, camo tos los etidos americana, ook uo de Fees os verirshacs, prtt eeclniin open. Une a Sere Hisfenie ta historia aborigen, ha sido reducida al caricter de biel exstico @ Abs Gee) “actagen. Sin embargo, as CTimas doo écadas del siglo sn salad, lexus ogi ge utrn UES sesonnn yon Stic co egress Ge ibe popes perp do omni oclmagiee cess Coat genet eee posor sastor ts frmaciones oie que all eugl, la historia aborigen del antiguo Ecuador que en décadas anteriores 7 conocimiento sobre el Ecuador prehispénic,eje de ese espacio Cores gcogrtic sociocultural que Lumbrers (1980) defini como Area Septettionsl Andina, ha sido enriquecido por muchos auiores desde entoness. Se hace necesario advert, sin embargo, que los datos con que se cuenta son de lo mis variopintos. Mientras que para unas épocas ¥ regiones tenemos une rica base de datos pt See, HOY sera con muchas informa bs pt sons Aindinnn INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DEL ECUADOR cientificos ¢ interdisciplinarios, para otras hay que basarse en ‘studios de las colesciones museogrifieas y prestar los metodos 3 la Historia del Aste, enriqueciendo estas observaciones con la ‘comparacién etnogrifica, a fin de lograr alguna aproximacion « la reconstruccién arqueel6gica, ‘Sin embargo, cusndo se Heva adelante un estudio arqueologico concienzudo como el que han llevado Zeidler y Pearsall (1994) en cl dronaje del Rio Jama, no se encuentra e] material que caracteriza Ja fase cultural Juma-Coaque I en las coleceiones de los museos, ya gue el método de prospecciin y excavaciones arqueologicas que fan usado y que permite una vision mas amplia de Ta vida daria de las socicdades estudiadas, no incluye por Io general la excavacién de cementerios, como To hacen en exclusividad los hnaqueros. ‘Ademés de [a comparaeiin etnogréfica y el aniliss de colecciones musoalgs, se fade al estudio interdiscipliario caracteristico de la ‘arqueologia moderna otras formas de busqueda y preservacién del pasado, tales como Ia arqueologie de reseate 0 argucologia contractual, Estos estudios constituyen una nueva fuente que, ‘cuando rigurosos y detallados, permiten entender Ia apropiaeion y cexplotacisn que diversus sociedades hicieron, en diferentes épocas, del variado medio ambiente ecuaroriane (Crespo y Holm, 1980). sinvesicaiin aussie whuiodn permite comms, foci daletenes ee a eee prehispénicas y Ie relacin entre ellas ha dado importantes tritos ‘en la reconstruecién de la historia sborigen del Contineate. No podemos enfocamos Sobre la historia particular de un espacio eogrifice menor sin fener en cuenta su articulacién con los praceses histéricos que earacerizaron la subregin, la region y el ‘continente americano. Yendo de lo general a lo particular, ‘empezaremos por enfocar el tema del poblamicnto continental hacia finales dl Pleisioceno. Sees Ne cit: | POBLAMIENTO INICIAL DE AMERICA EL INGRESO A AMERICA Los grupos bumanos que ingresaron al continents americano @ través de Beringia fueron sin lugar #-dudas:Tos:mis espacitados, habiendo logrado eanguistar y sobrevivir ef, loy- medio ambientes fexttemos a norte del parsllo 60% Otros, grupos que pudieron llegar, (D. Stanford del Instituto Smithsonigno de Washington, DC), fueron los portadores de la cultura de retoue plano caracierstics de Clovis en Norte América y él Soiutrense europeo en ls Gost del mar Cantibrico, y que segin Stanford pudieron cruzi congelado Allinico Noss siguiendo aproximadamente a rua de los ransatnticos. ‘Las tempranas fechas obtenidas en varios _yavimientos suramericanos, como los de Monte Verde en Chile y de Pedra FPorada en Brasil, han trado nuevamente a escent la posibilidad de cgtrasrutas de migracién a través del Pacifico 0 del Atléntco, lo que ‘mplicara la existencia de navegacién intercontinental hace més de 15.000 afios. De cualquier manera, si el ingreso @ América se hizo 4 través de una sola ruta (Beringia), o a través de varias, los primeros pobladares del Nuevo Mundo setian las gentes. més ‘preparads, verdaderos exploradares del Pleistoceno terminal. La evideneia arqueoligiea muestra que ave més de treinta mil aitos en Vara y ottos sitios eoreanos a [a planicie rusa, asi como en yecimientos contemporineos de Liberia, los restos de cultura ‘material inclu figutillas ntropomorfas y zoomorfas de terracota. Es decir que hacia finales de Pleistooeno, en las teas de donde se estima provenian los principales pabladores de ‘América, ya se conoeia Is quema de areilla ra hacer corimiva, hecho en suficiente ‘cantidad como para haber defado restros en Jos yacimiontas arqueolégicos. sic ‘conoeimianto parmitié a sus deseendientes cen el Fouador y en otras. regiones de ‘América descubrr la alfreris cuando las condiciones en que desarrollaban su modo de vida To permitieron. Fae dees el dnt gu outer ‘gue pertenseen este perlodo son pocos y su investigaci¢n ‘muy diferentes. En la Sierra: EI Inga y Negra del Chobshi y Cian. En la Cos: ty el Than provienen de © de Qrito, ls de ta se 5 Minin) a ap constituye una asignatura pendiente. Los yacimientos estudiados , doles! re stanaFinl, ha Mens (i 9 Tarndacsedls “ais En Ja Peninsula de Santa Elena, en Tas breas de la Carolina, de Achallin y de otros yacimientos, los tractoristas que tbajan en su explotacién frecuentemente oxtraen restos de mastodente, tigre diente de sable, paleo-llnma, entre otros miembros de la fauna de la edad de los hiclos, Se dice que en el pasado los indigenas y luego los espaaioles que explotsban el bitume para ealafatear os barcos durante la Colonia, al hallarhuesos y molares tan grandes.erearon y alimentaroa la leyenda de los Gigantes de Santa Elena, Junto con Jos huesos, los tactoristas hn encontrado puntas de proyectil de un chert rosiceo que Edvard Lannig definid como pertenecientes a un ‘complejo que denominé Carolina. Lanning lo elsif como una vvariedad de la tradicién de puntas eola de pescado, Existen entre varios coleecionistas de La Libertad verdaderos arsenales de estas putas ‘Aunque Tanning, en su informe de 1964 a la Casa de la Cultura Eevatoriana, Niieleo del Guayas, menciona que pudo ver y estudiar dos de estas punias, recientemente Brie L6pez, arquedlogo de la Peninsula, mostté el auter de este ensayo varias puntas heehas en chert lechaso que correspondtan 2 las descrifas por Lanning, y que habian sido colectadas por quienes trabajaban on la extraceion de ‘brea en la Panta de Santa Elena, Es necessrio, por lo tanto, que ‘especialistas Heven alli excavaciones destinadas determinar arquoolégieaments Ia asociacidn de estos restos con las puntas de proyeotil,y la posible caza de la mega fauus del Pleistoceno por sus poriadores. Oe ih

También podría gustarte