Está en la página 1de 6

5

Lizbeth
BLOQUE Romero 3° g
Chávez

Emulando la naturaleza
biológica en el laboratorio

Profesor:
Germán Gómez Cruz
¿QUÉ ES LA
BIOÉTICA?
La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias
biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz
de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose
Kennedy, 1978).

La bioética no defensa una actitud moral Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la


concreta ni busca ofrecer respuestas disparidad de creencias e ideas del bien. En el
determinadas y definitivas. Huye de los ámbito de la salud, por ejemplo, surgen
posicionamientos morales extremos, pero conflictos entre la voluntad de los pacientes y
busca el
una reflexión fundamentada, crítica y criterio de los profesionales. La bioética no es
argumentada que se centre en la como un protocolo que dictamina cuál de las
singularidad de la dos actitudes es la correcta, sino que aporta
situación concreta. unos elementos de reflexión que ayudan a
analizar la situación concreta con el fin de
La bioética no determina cual es el bien, sino construir la decisión más acertada.
que alienta a las personas inmersas en la
situación del conflicto para que lleguen a un
acuerdo a través del diálogo y el respeto.
¿QUÉ ES LA
INGENIERÍA
GENÉTICA?
La ingeniería genética (también denominada
modificación genética) es un proceso que emplea
tecnologías
de laboratorio para alterar la composición del ADN de
un organismo. Eso puede incluir un cambio en un
único par de bases (A-T o C-G), la deleción de una
región del DNA o la adición de un nuevo segmento de
ADN. Por ejemplo, mediante ingeniería genética se
puede agregar un gen de una especie a un organismo
de otra especie para producir un rasgo deseado. En su
uso en la investigación y la industria, la ingeniería
genética se ha aplicado a la producción de terapias
contra el cáncer, la elaboración de levaduras, y plantas
y ganado modificados genéticamente, entre otros usos

Para mí, la ingeniería genética, en sentido general, significa que se están


tomando fragmentos de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto realmente no sucede en la
naturaleza; es algo que producimos en tubos de ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos
producido y se propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a
las plantas y los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería genética, lo
que mejor la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante, la genómica y la
genética en el siglo 21.
CONSECUENCIAS
La principal consecuencia es que afecta el ecosistema,
lo cual representa el principal riesgo, ya que al
modificar el ADN de los organismos, se crea una
estructura que no está adaptada al ecosistema y
puede
producir un desequilibrio. A pesar de que la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la
Agri- cultura afirma que dichas modificaciones en
productos que deriven en alimentos deben ser pasadas
por alto ya que no tienen graves consecuencias; no
obstante, es algo que se debe evaluar profundamente.
Se ha demostrado que a raíz de esas modificaciones se
vuelve complicado garantizar la inocuidad de los
nuevos componentes.

Las modificaciones en los laboratorios tienen lugar a


través de técnicas biotecnología y la ingeniería genética
por ejemplo el maíz transgénico requiere la inserción
de nueva información genética en el genoma del Maíz
y un mecanismo de transformación de ADN

La modificación genética está muy presente en la


agricultura, las investigaciones sobre cultivos
modificados genéticamente para su aplicación en la
agricultura se iniciaron en los años 80, pedo la
primera cosecha transgénica comercial se recogió en
1992 en China
CULTIVOS
TRANSGÉNICOS
Uno de los problemas derivados de la utilización de
organismos modificados genéti- camente (OMG) en la
agricultura es la aparición de resistencias, fenómeno que
se da tanto para las plantas tolerantes a herbicida
como para las plantas Bt. El fenómeno de la aparición
de resistencias como respuesta evolutiva de los
organis- mos que se pretenden combatir o como
consecuencia de transferencia de genes, nos hace entrar
en una espiral de creación y consumo de agroquímicos
cada vez más fuertes para remediar los problemas
causados anteriormente. Las plantas Bt presentan otra
serie de problemas. En primer lugar, ponen en
peligro a insectos beneficiosos, entre ellos los polinizadores.
La drástica diminución de insectos en los
campos, así como la casi desaparición de toda mala
hierba por el empleo de herbicidas de amplio espectro
pueden producir efectos sobre los ecosistemas de los
paisajes agrícolas al modificar, o incluso interrumpir,
la cadena alimentaria. Por otra parte, la toxina
permanece en el suelo con los residuos de la cosecha
cuando los agricultores los aran, y en algunos casos,
pueden persistir activos durante meses.
CONTAMINACIÓN
GENÉTICA
Al tratarse de seres vivos, los organismos modificados Alimentos transgénicos Existen riesgos
genéticamente pueden transmi- tir sus transgenes a para la salud derivados del consumo
otros organismos, ya sea por el cruce con especies frecuente de alimentos
emparentadas o bien por otros mecanismos, por transgéni- cos debido a que estos
ejemplo la transferencia horizontal de genes a través alimentos introducen en la cadena
de la mediación de vectores, fenómeno raro pero no alimentaria nuevas proteínas que
despreciable. Estas contaminacio- nes pueden afectar nunca antes habiamos comido. Los
tanto a los cultivos convencionales como a las riesgos más importantes son los
plantas o animales silvestres. El ejemplo más siguientes:
emblemático es el hallazgo de la transferencia de
1. Intoxicación
genes de
2. Resistencia a medicamentos
maíz modifi- cado genéticamente a maíces silvestres
3. Envenenamiento
en México. Nuestro país es uno de los centros de
4. Mutaciones genéticas
diversidad del maíz, “almacén” de recursos genéticos
para la agricultura. La conta- minación genética de
estos centros, que podría llevar a la desaparición de
las especies silvestres actuales por bioinvasión, podría
tener repercusiones dramáticas para la segu- ridad
alimentaria del mundo.

También podría gustarte