Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 2.

Ecotecnias
2.1 Antecedentes: Definición de ecotecnia, ecodiseño, ecocidio
Ecotecnia:
Es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y
materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria.

Ecodiseño:
El ecodiseño consiste en incorporar criterios ambientales en la fase de concepción y
desarrollo de cada producto (bien o servicio), tratando de tomar medidas preventivas con
el objetivo de disminuir los impactos ambientales en las diferentes fases de su ciclo de
vida, desde la producción hasta la eliminación del mismo. Con ello se consigue considerar
el factor ambiental como un requisito más del producto y con la misma importancia que
puedan tener otros factores como el coste, la seguridad o la calidad.
Ecocidio:
cualquier daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado de tal
magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio.

2.2 Calefacción solar


Calentador solar plano
El colector solar de placa plana es un tipo de panel solar térmico cuyo objetivo es
transformar la radiación solar en energía térmica. Este tipo de captador solar tiene una
buena relación coste / efectividad en climas moderados y se adapta correctamente a un
gran número de aplicaciones de energía solar térmica (el calentamiento de agua sanitaria,
la climatización de piscinas, el apoyo a calefacción, el precalentamiento fluidos
industriales, etc.).

Funcionamiento
El funcionamiento de un colector solar térmico para el aprovechamiento de la
energía solar térmica es muy básico. De hecho, cualquier cuerpo expuesto a la radiación
solar recibe un flujo energético que lo calienta y, por tanto, hace que aumente la
temperatura. Este aumento de la temperatura implica un aumento de la energía interna.
Un cuerpo a una temperatura dada emite energía a su alrededor gracias a
sus propiedades termodinámicas, en forma de radiación, y ésta depende directamente de
la diferencia de temperaturas entre la temperatura del cuerpo y la temperatura ambiente.
Si refrigeramos el captador solar haciéndole pasar un fluido por el interior, se aprovecha
este calor, con lo que se consigue que una parte de la energía captada se transmita hacia
este fluido como energía útil. El resto de energía se sigue perdiendo en forma de
radiación desde el colector solar térmico hacia el ambiente exterior. En este caso, la
temperatura de trabajo es siempre inferior a la de equilibrio.
Dibujo o croquis de la Ecotecnia

Fotografía de Aplicación de la Ecotecnia


2.3 Luminarias solares
Luminaria solar autosuficiente
Las lámparas solares para alumbrado público están compuestas por paneles
fotovoltaicos, postes solares, un controlador y baterías de ciclo profundo que aprovechan
la luz solar para almacenar energía. En conjunto, los componentes anteriores sirven para
iluminar espacios exteriores de forma eficiente y confiable en todo momento. Además,
este tipo de iluminación es amigable con el medio ambiente.
Estas lámparas de energía renovable pueden implementarse en lugares remotos, son
independientes a la red de suministración eléctrica, por ello sus costos de operación se
reducen a comparación de la iluminación convencional. Asimismo, este tipo de luminarias
necesita menos mantenimiento que un sistema de iluminación usual.

Funcionamiento

Los postes fotovoltaicos tienen colocados encima paneles solares, los cuales absorben la
energía del sol. Posteriormente, la convierten en energía eléctrica y la almacenan en las
baterías que se recargan durante todo el día, por lo tanto, se pueden encender las
lámparas por en la noche sin la necesidad de utilizar algún tipo de cableado.
Además, las baterías y un controlador, se colocan en una caja de seguridad unida al
poste, este controlador cumple la función de sensor de luz, pues enciende las luminarias
cuando oscurece y las apaga al salir el sol. El controlador puede programarse para que la
iluminación se active durante un lapso determinado. Cabe decir que muchos sistemas de
alumbrado público solar pueden estar encendidos durante días, aunque no haya sol

Dibujo o croquis de la Ecotecnia


Fotografía de Aplicación de la Ecotecnia

2.4 Techo verde


Pantalla vegetal sobre techo convencional
Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está
parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo
apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color ni
tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a tecnologías usadas en
los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías que
cumplen una función ecológica.
Se pueden instalar techos verdes casi en cualquier superficie de entrepiso o azotea ya
sea plana o inclinada; sin embargo, es muy importante que un experto le asegure que la
losa podrá resistir el peso de las capas, sustrato (tierra) y la vegetación.

Funcionamiento

Un techo verde funciona como un micro hábitat en las azoteas y tachos de edificios.
Además de los beneficios ecológicos que discutiremos más adelante, funcionan también
técnicamente para evitar daños al edificio que los soporta. En la estructura de un techo
verde, existen principalmente 6 capas que lo componen:
1. Capa vegetal (compuesta por las plantas, pastos y flores que se sembrarán en la
superficie).
2. Material para crecimiento de las plantas (normalmente una mezcla nutritiva de
tierra de vivero y otros compuestos orgánicos).
3. Capa o tela de filtración (contiene a la tierra y a las raíces, pero permite el paso del
agua para drenar.)
4. Capa de drenado y captación de agua pluvial (compuesta por arenas u otros
materiales de grano grande que permiten el paso del agua, pero no otros
compuestos sólidos, y la almacenan o canalizan para su uso posterior).
5. Barrera de raíces
6. Membrana impermeable (detiene el paso de agua y humedades a la parte
estructural de la azotea).

Dibujo o croquis de la Ecotecnia

Fotografía de Aplicación de la Ecotecnia

Espacio sun rain, Londres, Reino Villa bio, Barcelona, España


Unido
2.5 Muro verde (Green Wall)
Pared de cultivo
Este tipo de paredes de cultivo verticales se han popularizado gracias a las posibilidades
que ofrecen para aumentar la extensión de zonas verdes para instalar plantas,
especialmente en las grandes ciudades, donde los altos niveles de contaminación influyen
negativamente en nuestro nivel de vida.
A fin de cuentas, la extensión para crear parques o zonas ajardinadas está prácticamente
explotada al máximo, de manera que el explorar opciones en el plano vertical y descubrir
cómo instalar un muro o pared verde puede ser un gran recurso para la arquitectura
urbana.
Sin duda, más allá de su función estética, el aumento de oxígeno que propician estos
jardines construidos en los muros, es un factor muy relevante para mantener la
sostenibilidad medioambiental de las ciudades. Estos sistemas, que por lo general
recurren a un riego de agua automatizado, hacen un uso más eficiente y responsable del
agua necesaria para su mantenimiento, otro bien natural que cada vez escasea en más
lugares.
Otro de los beneficios de un muro verde es que también son un aislante sonoro perfecto,
lo que ayuda a mitigar los inconvenientes ruidos que se perciben desde el interior de los
edificios, ya sean de viviendas o lugares de trabajo.

Funcionamiento

El Muro Verde utiliza una combinación de material vegetal vivo combinado con materiales
inertes tales como el acero, material de relleno de la propia obra y geomallas de HPED.
El funcionamiento de las estructuras de suelo reforzado se basa en el conjunto formado
por el material de relleno compactado y su refuerzo mediante geomallas. La longitud y tipo
de las geomallas se definen por medio de los cálculos. El mallazo de sujeción y la
geomalla de vegetación constituyen el paramento del muro, y no tienen ninguna función
estructural, actuando simplemente como encofrado perdido y como contención de finos.
Con la realización de una plantación o hidrosiembra final sobre el paramento se consigue
un acabado vegetal del sistema.
Las geomallas que refuerzan el muro se obtienen a partir de planchas monolíticas
perforadas y estiradas de polietileno de alta densidad, con este proceso la cadena de las
moléculas del polímero se orienta y alinean consiguiendo aumentar la resistencia a
tracción y la rigidez del polímero siendo este un proceso único y patentado.
- Resistente a los rayos U.V.
- Resistente a los agentes químicos y biológicos.
- Resistente a la hidrólisis.
- Inerte a los ácidos, álcalis y sales del suelo.
- Desarrolla una elevada resistencia con baja deformación.
Dibujo o croquis de la Ecotecnia

Fotografía de Aplicación de la Ecotecnia

Halles à Avignon, París, Francia


2.6 Captación y almacenamiento de agua
Captación y almacenamiento de agua
Los sistemas de captación de agua colectan y almacenan la precipitación pluvial,
proporcionando una fuente de agua limpia y gratuita que reduce el escurrimiento
producido por las aguas pluviales, así como la demanda del suministro de agua potable.
Un sistema típico colecta agua de la techumbre y la canaliza a un tanque de
almacenamiento para que ésta pueda ser utilizada tanto como agua potable o para fines
no potables tales como la irrigación, el uso en inodoros, y el lavado de ropa. Cada metro
cuadrado de área del techo capturará 7.37 litros de agua de lluvia por cada centímetro de
lluvia

Funcionamiento

La función de un sistema de captación de agua de lluvia es la de recolectar el agua que


se precipita de forma natural, mediante un proceso de filtración se retienen las impurezas
que pueda contener el agua, posteriormente transportarla a un espacio de
almacenamiento para distribuirla en un inmueble y utilizarla para diferentes actividades en
el hogar.
En total son cinco los componentes de un sistema de captación de agua de lluvia: el
módulo de recolección, el de conducción, el sistema de filtración, de almacenamiento y de
distribución, todos ellos actúan de forma integral, de tal manera que su instalación
asegure la disponibilidad de agua de manera continua.
1- Módulo de recolección
Como su nombre lo indica, el sistema de captación de agua de lluvia inicia a través
del módulo de recolección, éste se encarga de recaudar el agua que se precipita,
¿cómo?, generalmente es por medio de unas canaletas que se encuentran
colocadas alrededor de las construcciones y es así como el agua de lluvia cae y se
escurre a través de estos canales.
No se puede tener un estimado de cuánta agua se obtendrá de una precipitación
porque depende de la fuerza de este fenómeno natural, pero un aspecto
importante que se debe de cuidar en la captación de agua de lluvia, son las
canaletas por las que escurre el agua, deben mantenerse lo más limpias posible,
para que el agua no se contamine y para que se filtre de manera más sencilla. Es
común que en estas canaletas haya residuos de agua y se formen insectos por
encontrarse en el exterior, por lo que es recomendable darle mantenimiento
constante.

2- Módulo de conducción
En el módulo de recolección el agua se recauda, pero no se puede quedar ahí
estancada, sino que necesita moverse y es precisamente a través del módulo de
conducción, éste consta de una tubería que ayuda a que el agua se pueda
trasladar de donde escurre al lugar en el que se va a almacenar.
El módulo de conducción tiene una pendiente que ayuda a que pueda escurrir de
una manera más sencilla puesto que sin ésta habría derrame de agua, también es
recomendable revisar la tubería para que así el agua que caiga se mantenga lo
más limpia posible.

3- Sistema de filtración
Una de las características de la captación de agua de lluvia es que ésta se
recolecta y no puede ser utilizada para el consumo humano de manera inmediata;
únicamente para actividades domésticas como: lavar ropa, los trastes, el aseo de
interiores y exteriores, regar el jardín, el servicio del baño, etc. Sin embargo, con el
Sistema de Captación Pluvial Rotoplas, el agua se conduce hasta un sistema de
purificación, a través del cual llega al lugar en el que se va a almacenar. Una vez
que ha pasado por este proceso de purificación estará lista para consumo humano
y doméstico.
Rotoplas ofrece el Sistema de Purificación de Agua de Lluvia, el cual al momento
de enviar el agua al sistema almacenamiento, en automático estará lista para
beber, lavar frutas, verduras, para cocinar o para llevar acabo las actividades
domésticas.

4- Almacenamiento
En una temporada de lluvia en la que hay precipitaciones constantes, es posible
que se pueda llegar a un proceso de captación de agua de lluvia de altos
volúmenes, por lo cual, debe de mantenerse almacenada para asegurar el
abastecimiento por una temporada. Es por eso que el Sistema de Captación
Pluvial Rural Rotoplas cuenta con capacidades de almacenamiento de 5,000 y
hasta 10,000 litros.
Estos depósitos se encuentran reforzados para resistir inclemencias del tiempo,
están diseñados para instalarse en el exterior. Es de fácil instalación y
mantenimiento, no consume electricidad debido a que utiliza una bomba manual.

5- Distribución
Esto, en el proceso de captación de agua de lluvia, significa que el agua estará
lista para ser utilizada, solo con abrir la llave o a donde se vaya depositar para la
actividad que se desee realizar. Uno de los grandes aciertos que tiene un sistema
de captación de agua de lluvia de Rotoplas son, que la bomba es totalmente
manual para que así se tome únicamente el agua que se necesita, evitando
cualquier tipo de desperdicio, así como de consumo de energía eléctrica.

Dibujo o croquis de la Ecotecnia


Fotografía de Aplicación de la Ecotecnia
2.7 El tratamiento y reúso de aguas residuales en la vivienda

Aguas jabonosas, plantas de recolección

Las aguas grises son aguas que provienen de la cocina, la colada, el cuarto de baño, el
lavabo, el fregadero, la regadera, etc. Se trata de aguas que, a primera vista, pueden
resultar inservibles y que, sin embargo, su reutilización consigue disminuir el gasto en
agua potable, así como reducir el vertido de aguas residuales.
La solución consiste en depurar las aguas grises provenientes de la higiene personal
(duchas, bañeras y lavabos) para utilizarlas en aplicaciones donde no se requiere agua
potable (inodoros, lavadoras, limpieza, riego, etc.).
Hay sistemas para reutilizar las aguas grises muy demandados para su uso en viviendas
unifamiliares, comunidades de vecinos, instalaciones deportivas como campos de fútbol o
piscinas, hoteles y universidades. Estas instalaciones constan de unas tuberías
independientes por donde circulan las aguas grises hasta llegar a unos depósitos, donde
se lleva a cabo un tratamiento de depuración. Gracias a la depuración, el agua se puede
reutilizar para alimentar las cisternas de los inodoros, para el riego del jardín o la limpieza
de los exteriores.

Funcionamiento

Los sistemas de reciclado de aguas grises constan de unas tuberías independientes por
donde circulan las aguas grises hasta llegar a unos depósitos, donde se lleva a cabo el
tratamiento de depuración.
Los equipos de reciclado se instalan en los sótanos o buhardillas. Estos equipos constan
de sistemas de tuberías que traen el agua utilizada y la depositan en bidones y otras
tuberías que llevan el agua reciclada a las cisternas del W.C. o a una boca de riego.
Una planta de reciclaje de aguas grises, estará conformada por:

 un sistema de drenaje
 pozo colector
 tratamiento del agua
 tubería de derrame
 pozo de recolección del agua tratada
 inyección de agua potable emergente
 sistema de tubería para el consumo
 sistema de control
El sistema de reciclaje de aguas grises consta de un dispositivo de recolección, filtrado y
almacenamiento.
Su función es purificar el agua mediante procesos de filtrado, desinfección y esterilización.

Dibujo o croquis de la Ecotecnia


Fotografía de Aplicación de la

Ecotecnia

También podría gustarte