Proyecto Final de Diseño de Producción II

También podría gustarte

Está en la página 1de 51

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Industrial

Proyecto Final

Participantes
Marianni Montero 100190512
Iván Lantigua 100076362
Dioris B. Delgado 100094620
Santos E. Dominici 100099503
Maurenny Soto EZ-5386

Asesor: Santo Domingo, Rep. Dom.


Ing. Emmanuel Peláez Mayo 2018

P á g i n a 1 | 50
Tabla de contenido
Introducción............................................................................................................................... 4
Generalidades ........................................................................................................................... 5
1.1 Uniones de cobre para Tuberías .......................................................................... 5
1.2 Objetivos del Proyecto............................................................................................ 6
1.2.1 Objetivo General ............................................................................................... 6
1.2.2 Objeticos Específicos ..................................................................................... 6
1.3 Descripción de la Empresa .................................................................................... 6
1.4 Organigrama Empresarial ...................................................................................... 8
2. Diseño del Producto, Procesos y Programas........................................................... 9
2.1 Diseño del Producto ................................................................................................ 9
2.2 Estructura del Producto ....................................................................................... 10
2.2.1 Proceso de torneado del producto ............................................................ 10
2.2.2 Procedimiento de torneado ......................................................................... 11
2.2.3 Material de empaque individual y por carga unitaria............................ 12
2.3 Pronósticos de la Demanda ................................................................................ 13
2.4 Diseño del proceso ................................................................................................ 14
a) Diagramas ................................................................................................................ 14
b) Estándares de tiempo para las operaciones................................................... 16
c) Capacidad de Producción y Tack Time ............................................................ 17
3. Requerimientos de Espacio Departamentales ....................................................... 18
3.1 Relaciones de actividades ................................................................................... 18
3.2 Áreas de Servicio ................................................................................................... 19
a) Baños y Vestidores ................................................................................................ 19
b) Servicios de Alimentos ......................................................................................... 20
c) Servicios Médicos .................................................................................................. 21
d) Parqueos................................................................................................................... 21
4. Sistema de Manejo de Materiales............................................................................... 33
4.1 Diseño de la carga unitaria .................................................................................. 33
4.2 Equipos de Manejo de Materiales ...................................................................... 34
5. Aplicación de Modelos de Distribución ................................................................... 38
Método Blockplan para la Distribución ........................................................... 38
6. Sistemas de Plantas ...................................................................................................... 40
6.1 Sistema Atmosferico. ............................................................................................ 40
6.2 Sistemas de Iluminacion ...................................................................................... 43
7. Estudio de Ubicación de la Instalación .................................................................... 44
P á g i n a 2 | 50
8. Conclusión ....................................................................................................................... 46
9. Anexos .............................................................................................................................. 47
10. Bibliografía ................................................................................................................... 50

P á g i n a 3 | 50
Introducción

Al iniciar el desarrollo de este trabajo lo primero que se debe conocer es,


qué es un sistema de producción y los elementos que lo componen. Un sistema
de producción es el proceso del diseño mediante el cual se logra transformar
materia prima en productos útiles. Está caracterizado por la secuencia de
insumo, conversión y resultado, esta también implica una gran variedad de
actividades humanas.

El Diseño de Sistema de Producción que estaremos desarrollando en este


trabajo hace énfasis a la planeación de la instalación la cual tiene por objetivo
establecer la distribución y la ubicación correcta de los distintos elementos que
comprende el diseño de una planta.

Nuestro trabajo está enfocado en la creación y organización de una Planta


de Producción de Materiales Metálicos, tomando como producto principal de
producción Uniones de Tuberías Metálicas como lo son el aluminio y el cobre.

Para el desarrollo de este proyecto estaremos aplicando las distintas


técnicas de planificación desarrollada en este curso, como son: los diagramas
de relaciones, tabla de relaciones, hojas de ruta para el producto, el método de
proximidad para la elaboración de la localización de la planta, el método SPL
para la distribución de la planta y el método de cálculo de superficies para
encontrar la dimensión total del área de trabajo, entre otros.

P á g i n a 4 | 50
Generalidades
1.1 Uniones de cobre para Tuberías

Las Uniones para tuberías son un tipo de empalme diseñado para unir
dos tubos que pueden ser separados sin causar alguna deformación en ellos.
Cualquier tipo de conexión de tubos de pequeño diámetro que requiera una junta
segura y un ensamblaje y desmontaje sencillos se realiza con la ayuda de una
unión para tubos. Las uniones son muy demandados en el mercado de
empalmes para tubos.

Las uniones para tuberías pueden


ser fabricadas de diversos materiales
incluyendo metales como el aluminio,
hierro fundido, acero y cobre, entre otros.

Para nuestro producto estaremos usando barras de cobre como material


principal, aunque nuestra planta de producción tendrá la capacidad de fabricar
en otros materiales como los mencionados en el párrafo anterior.

Las uniones para tubos se utilizan en varias aplicaciones industriales y


también en el área local, como:

 Protección contra incendios


 Sistemas de tubería de proceso
 Agua y desagüe
 Entre otros usos
 Instalaciones de Sistemas
Eléctricos

P á g i n a 5 | 50
1.2 Objetivos del Proyecto
1.2.1 Objetivo General

Construir una empresa que mantenga altos estándares de calidad,


operando bajo los requisitos legales vigentes y con procedimientos que nos
garanticen un sistema de producción eficiente y eficaz, capaz de llevar a nuestros
usuarios los mejores productos en cuanto a calidad y precio.

1.2.2 Objeticos Específicos

Ser una fuente de empleo para nuestro país que garantice la seguridad
del recurso humano utilizado.

Diseñar una fábrica que considere los aspectos ergonómicos y un buen


manejo de materiales que garantice costos mínimos.

1.3 Descripción de la Empresa

Este proyecto surge a principios del año 2018 en Santo Domingo, Rep.
Dom., con la finalidad de brindar a los usuarios productos de alta calidad en la
producción de uniones de cobre para tuberías. Contamos con excelentes
sistemas de producción especializados para el desarrollo y fabricación de
nuestros productos.

INDMETAL, S.R.L. es una empresa que se dedica a la fabricación de


uniones metálicas para tuberías garantizando al consumidor un producto de
calidad, manteniendo un excelente sistema de producción y brindando a
nuestros trabajadores excelentes niveles de seguridad y calidad de vida.

Misión

Brindar el mejor servicio en la producción de uniones de metales,


cumpliendo los estándares nacionales e internacionales, garantizando un
producto de alta calidad a través de nuestros procesos de una manera eficiente
y eficaz, con un personal motivado, cuidadosamente capacitado, comprometido
con nuestros valores y garantizando también la estabilidad de nuestros
accionistas.

P á g i n a 6 | 50
Visión

Hacer de INDMETAL, S.R.L. la mayor fábrica de uniones de metal para


tubos a nivel nacional, ampliando nuestros horizontes mediante una práctica
empresarial de acertadas estrategias, que permitan consolidar el bienestar de
nuestros socios y ser la fábrica por excelencia preferida por los usuarios.

Valores

 Eficiencia: realizar nuestras labores en lo establecido, manteniendo la


calidad y precio requerido.
 Motivación: mantener motivado nuestro personal de trabajo para que cada
día den lo mejor de sí.
 Garantía: brindar siempre a nuestros clientes el servicio sin variante en lo
ofrecido.
 Eficacia: Brindar a nuestros clientes un producto de acuerdo a sus
especificaciones.
 Excelencia: superar siempre la calidad requerida por nuestros clientes.

P á g i n a 7 | 50
1.4 Organigrama Empresarial

Nombre
Gerente
General

Nombre
Secretaria
General

Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre


Nombre Gerente de
Dpto. de Gerente de Gerente de Gerente
R.R.H.H Seguridad Calidad Mercadeo Financiero Producción

Nombre Nombre Nombre


Nombre Dpto. de Nombre Jefe de Jefe de
Compra y Contable Alm acén Producción
Inspector Nombre
Venta
Jefe de
Mantenimie
nto
Nombre Nombre
Nombre Enc. De Enc. De Nombre
Auxiliar Alm acén de Alm acén de Supervisor
Contable M.P. P.T.

Nombre
Personal de
Mantenimie Nombre
nto Operarios

P á g i n a 8 | 50
2. Diseño del Producto, Procesos y Programas
2.1 Diseño del Producto

Mecanizado de uniones metalicas para tuberias PEX

Las uniones metalicas tienen aplicación en la industria de refrigeracion,


combustibles, hidraulica, neumatica y aparatos asi como los vehiculo, estas se
construyen de diferentes tipos de metales ferrosos y no ferrosos. Con un
diametro que varia de los 3mm a los 100mm (diametros normalizados).
Generalmente este tipo de uniones se ven sometidas a diferentes esfuersos y
cambios de temperaturas por lo que se presisa de una eleccion correcta de los
materiales a ser mecanizados.

Trabajo encargado: Mecanizado de uniones metalicas según el plano.

Lectura del plano de trabjo: El plano nos da idea sobre la forma,


naturaleza de las superficies, medidas y numero de piezas a fabricar, asi como
las medidas en bruto y el material. La naturaleza de las superficies se indica
mediante signos. Nuestra union ha de ser alisada o afinada en su superficie
lateral y desbastado en sus bases.

Para el diametro interior se indica la cota 5ر0.1mm, es decir que la union


metalica no debe resultar despues de torneada con un diametro mayor de 5.01
milimetros (cota maxima) ni menor de 5mm (cota minima) en la fabricasion debe
procurarse la cota media:
5.01𝑚𝑚 + 5.0𝑚𝑚
= 5.005𝑚𝑚
2

La cota de 50.08±0.1mm indicada en el plano, nos dice que la longitud media


debe ser en lo posible igual a 50.08mm.

P á g i n a 9 | 50
2.2 Estructura del Producto

Materiales Usados Cantidad o Tamaño


Barra de Cobre 5 1/8 pul x 94.48 pul
Taladrin Galón

2.2.1 Proceso de torneado del producto

Para una forma


cilíndrica el torno pone
en movimiento de
rotación la pieza
alrededor de su propio
eje ( eje de rotación).al
mismo tiempo se hace
que se mueva la pieza contra una cuchilla (pieza de corte) que produce el

P á g i n a 10 | 50
arranque de la viruta. Este proceso se llama torneado y en él se pueden distinguir
diversos movimientos.

2.2.2 Procedimiento de torneado

Para la diversidad de piezas de revolución se obtienen a partir de distintos


procedimientos de torneado. Las piezas pueden ser de torneado exterior o
torneado interior. Una pieza cilíndrica se obtiene mediante el cilindrado, una
superficie plana mediante refrentado o torneado al aire, un cono por torneado
cónico, las piezas perfiladas o de forma mediante torneado de forma, las roscas
por roscado o tallado de rosca al torno.

Cilindrado

Refrentado o torneado al aire

Torneado o
tallado de rosca al
torno

P á g i n a 11 | 50
2.2.3 Material de empaque individual y por carga unitaria

El material utilizado para el empaque deberá garantizar la


Protección e inocuidad del producto según el método empleado y
asegurar además Ío siguiente:

 Mínimo riesgo de deformación u abertura contra choques o


caídas.
 Adecuada protección del producto durante su transporte,
almacenamiento y manejo.
 Fácil extracción del producto durante la apertura del envase y

la extracción del mismo.

Dimensiones de la Caja 21.5x21.5x23cm

Área de la Caja: (21.5cm) (23cm): 494.5 𝑐𝑚2= 76.6𝑖𝑛2

En una Caja Grande Caben 3 niveles de cajas pequeñas y 8 filas de 8


cajas pequeñas a lo largo = 192 cajitas

Dimensiones de la caja para Pieza:

(2.3cm x 6.5cm x 2.3cm)

P á g i n a 12 | 50
2.3 Pronósticos de la Demanda

Volumen y variedad de productos

A continuación se hace una breve descripción del volumen de piezas a


producir por pedido de un cliente que desea se le elaboren unas 3000 piezas en
20 días. La pieza principal a ser mecanizada debe tener una longitud en bruto de
unos 240 cm, a la cual se le sacaran unos pequeños segmentos de corte de
alrededor de 7 cm de longitud, en la siguiente tabla se muestra en detalle el
volumen y la cantidad total a producir:

Cantidad de Barras 89
Diámetro de las Barras 5/8 Pul =3.81 cm
Longitud de la Barra en Bruto 2.4 m= 240 cm
Cantidad de Piezas/Barras 34 Piezas
Producción por Hora por Operador 3.3 Piezas Por
Operador
Producción por cada 8 Operarios (8)(3.3)=26.4 Piezas
Producción por Jornada de Trabajo 185 Piezas por
de 7 Horas Jornada
Cantidad Total a Producir en 16.36 3026 Piezas
Días

P á g i n a 13 | 50
2.4 Diseño del proceso
a) Diagramas

Diagrama de Flujo de
Procesos

P á g i n a 14 | 50
Diagrama de Procesos
INDMETAL. S.R.L

Torneado Recepción de
la M.P.

0-6
Taladrado Colocación y
50 seg 113 seg 0-4 Sujetado de la
interior centrado de la pieza 10 seg 0-1
barra a la prensa.

Devastar y Refrotando de
5 seg 0-7 85 seg 0-5 Marcado y señalización
afilar (cabeza 45 seg 0-2
la cara frontal de los cortes.
del tornillo)

0-8
Roscado y
180 seg 15 seg 0-3 Corte del material
tallado de la roca

Frezado de los
120 seg 0-9 cantos de la cabeza
hexagonal

En este punto el
proceso se repite
para hacer la otra
cara de la pieza

5 seg 0-1
Inspección del
producto terminado

Traslado del
15 seg 0-1 prod. al almacén

P á g i n a 15 | 50
b) Estándares de tiempo para las operaciones

# Actividad Tiempo

1 Entrada de materia prima 15 seg

2 Sujetar, Marcar y realizar corte 70 seg

3 Proceso de Torneado 124 seg

4 Refrontado 85 seg

5 Taladrado interior 250 seg

6 Redondeo con Torno 20 seg

7 Roscado 180 seg

8 Frezado 120 seg

10 Empacado y Traslado a almacén 20 seg

Total 21.5 min

P á g i n a 16 | 50
c) Capacidad de Producción y Tack Time

INDMETAL, S.R.L. se dedica a la fabricación de uniones para tuberías


por pedidos. La capacidad de producción diaria es de aproximadamente 180
unidades para un total de 3,960 unidades al mes. La empresa produce en un
solo horario de 8: 00 am a 6: 00 pm con una hora de descanso. La producción
por hora es de 22 unidades.

Para producir una unidad el proceso tarda 21.2 minutos. Teniendo en


cuenta todo lo detallado, calculamos:

1 Día= 180 Uds. de uniones produciendo 8 piezas cada 21.2 min

1 Mes= 3,960 Uds. de uniones

1 Día de Producción= 8 Horas

1 Mes de Producción= 176 horas = 10,560 min

(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜)


𝑻𝒂𝒌 𝒕𝒊𝒎𝒆 =
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
10,560 𝑚𝑖𝑛/𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑖𝑛
𝑻𝒂𝒌 𝒕𝒊𝒎𝒆 = = 21.33 .
3960 𝑈𝑑𝑠
𝑈𝑑𝑠./𝑚𝑒𝑠
8

Nuestra empresa debe producir una unidad de Uniones cada 21.33 min
por estación, considerando que trabajaremos con 8 estaciones de trabajo, se
producirán 180 unidades aproximadamente en ese tiempo.

d) Estaciones de Trabajo

Maquinaria Cantidad Operarios/ Total de operarios


turnos
Tornos 8 8 8
Fresadora 4 4 4
Taladro 4 4 4
Cepillador 4 4 4
a
Amoladora 2 2 2
Yunker 2 2 2
Prensa 2 2 2
Soldadora 2 2 2
Cierra 3 3 3
Torno CNC 1 1 1
Total 32
P á g i n a 17 | 50
3. Requerimientos de Espacio Departamentales
3.1 Relaciones de actividades

DESDE/HACIA A B C D E F G H I J K L M N Ñ
Baños Producción … I U O O X U O O O U U X I E
Vestidores … U O O U U I O U U U U X A
Baños Administrativos … I O I I O I I I I A X X
Cafetería … O O O I O O O O O I E
Servicios Medicos … O O I O I O O O E E
RRHH … E O O O O A E O O
Recepción … O O O O O E I U
Parqueos … O O O O O I I
Dpto. Calidad … E A U I I A
Logística y Almacén … A O I A A
Marketing … E E I I
Contabilidad … I U O
Gerencia … U E
Almacén, Carga y Descarga … A
Produccón …

Áreas
A: Baños Producción
B: Vestidores
C: Baños Administrativos
Valor Cercanía
D: Cafetería A Absolutamente necesaria
E: Servicios Medicos E Muy importante
F: RRHH
G: Recepción I Importante
H: Parqueos O Ordinaria o Normal
I: Dpto. Calidad
J: Logística y Almacén U No es Importante
K: Marketing X Indeseable
L: Contabilidad
M: Gerencia
N: Almacén, Carga y Descarga
Ñ: Produccón

P á g i n a 18 | 50
3.2 Áreas de Servicio
a) Baños y Vestidores

La distribución de los baños de INDMETAL S.R.L los hemos clasificado


en 2 áreas 1 para el área administrativa y otra para el área de producción. El
área administrativa tiene dos baños, uno para hombres compuesto por 2-
inodoros, 2-urinales y 3-lavamanos, y otro para mujeres compuesto por 3
inodoros y 3-lavamanos más un suministro de limpieza. Y para el área de
producción un baño conformado por 2-inodoros, 2-urinales, 3-lavamanos y un
suministro de limpieza acorde a las especificaciones de requerimientos de
instalaciones sanitarias por número de empleados para industrias, fundidoras y
almacenamientos.

Áreas Totales para Baños


Área Área Área de Producción
administrativa administrativa
Baños para Baños para Baños para Hombre A.
Mujeres Hombres Producción
10.6 Ft x 11.2Ft 10.6 Ft x 12.6 Ft x 11.2Ft
11.2Ft

P á g i n a 19 | 50
Vestidores

Las áreas de vestidores en INDMETAL S.R.L se han determinado 2


bloques compuestos por 8 filas y 3 columnas, cada uno de los casilleros cuenta
con un área de 3 Ft de largo y 1.5 Ft de profundidad dando como resultado 48
casilleros. También cuenta con un pequeño vestidor que mide 3.6 Ft de ancho y
2 Ft de largo. El área total es de 81.2 Ft2, esto incluye también los pasillos y el
espacio ocupado por el banco de descanso.

El área total de los casilleros es de 81.2 Ft2

b) Servicios de Alimentos

El área de servicio de alimentos será diseñada para 85


personas. El mismo se realizará en base a 3 turnos de 40 minutos.
Tomando en cuenta que el primer tercio del tiempo de los empleados
es para prepararse para el almuerzo.

Nuestra cafetería cuenta con 1 línea de atención normal,


mesas cuadradas de 2ft x 4ft. Se utilizarán 5 mesas de 6 sillas, por
lo que el requerimiento aproximado de espacio para la cafetería es
de 17ft x 20ft mas una cocina con un área de 15ft x 20ft, dándonos
en si un área total de 640ft2.

P á g i n a 20 | 50
El área total de Cafetería con una Línea de atención y comedor es de 640 Ft2

c) Servicios Médicos

Los servicios médicos que se ofrecen según la decisión de diseño será


una sala de primeros auxilios con una enfermera y dos camas lo cual requiere
de un espacio de 325 ft2.

d) Parqueos

El establecimiento de nuestro parqueo fue ideado con la finalidad de


brindar una vía asequible al área administrativa, al área de producción y a la
cafetería y a su vez enfocado en proporcionar un acceso viable a los
discapacitados.

P á g i n a 21 | 50
Para la distribución de los espacios en los estacionamientos hemos
determinado un área con la capacidad de 4 estacionamientos para
discapacitados, 14 para autos medianos, 11 para autos compactos y 5 para
autos grandes, sumándole a su vez una pequeña área para el estacionamiento
de motocicletas. Con una configuración (w4) y un ángulo de 90°. Con un área de
47 Ft de ancho x 162 Ft de largo para un total de 7,614Ft2.

Área Total = 7,642 Ft2

Los cálculos realizados para determinar el número de estacionamiento y


la cantidad de modulo está dado por las siguientes formulas:

#Parqueo

Cantidad de empleados = 85

% de empleados con autos = 40%

Cantidad de parqueo

#De empleados x % de E.A.

Cantidad de parqueo = 85 x 0.40 = 34

Distribución de parqueo

Autos SW Pulgadas
33% 11 8 57.2
compacto
12% 4 9 66.0
discapacitados
15 % 5 10 66.0
grandes
40% 14 9 66.0
medianos
W= 4 ø= 90o

P á g i n a 22 | 50
Cantidad de módulos = 34 empleados/2modulos = 17 emp/mod
8
Peq. = PW = =8
𝑆𝐸𝑁 90

9
Med. = PW = =9
𝑆𝐸𝑁 90

10
Grand. = PW = = 10
𝑆𝐸𝑁 90

9
Discapacitado = PW = =9
𝑆𝐸𝑁 90

SD = 16

Y = 16 Cos 900 = 0

B = Y+ # cajones x PW

BPeq = 0 + 11 x 8 = 88 Ft

BMed = 0 + 18 x 9 = 162 Ft

BGrand = 0 + 5 x 10 = 50 Ft

Áreas Departamentales

Nuestra división de departamentos está diseñada de forma tal que cada


uno se conecte con el departamento con el cual tenga mayor actividad, de forma
tal que los procesos en dichos departamentos o áreas sean más eficientes y más
rápidos a la hora de ejecutar alguna tarea.

P á g i n a 23 | 50
Oficinas Administrativas

Recepción

Nuestra área de recepción


cuenta con un espacio para
recepcionista de y una sala para
visitantes (Clientes y Suplidores) de
15 ft de ancho y 20 ft de largo. Área
total 300 ft2. Considerando que la
recepción tendrá capacidad para una
recepcionista y 6 u 8 personas.

Área total 300 ft2.

Oficina de Gerente General

La oficina de gerente
general cuenta con un espacio
de 17ft de largo por 15 ft de
ancho, incluye un escritorio
con 3 sillas y una mini sala para
recibir clientes y proveedores.

El área total es 250 ft2.

P á g i n a 24 | 50
Oficina de Recursos Humanos

La oficina de RR.HH
dispone de un espacio de 10 ft
de ancho y 15 pies de largo,
cuenta con un escritorio y tres
sillones incluyendo el del
personal de RR.HH.

El área total es de 150 ft2

Oficinas Operativas

Oficina de Calidad

Esta oficina tiene capacidad para una


persona de calidad y un visitante, tiene un
espacio 10 ft de largo y 7ft de ancho, con un
área total de 70 ft2.

Área total de 70 ft2.

Oficina de Gerente de Producción

Esta oficina está diseñada para


un gerente con un escritorio, una silla
para el gerente de producción y una de
visitante. Tiene un espacio de 10 ft de
ancho y 12 ft de largo. Un área total de
120 ft2.

P á g i n a 25 | 50
Área de Producción y operaciones
Área Área en
Máquinas Cantidad Dimensiones Área (m2) Total ft2
(m2)
CNC 2 3.8X1.6X1.9 6.08(2)=12.16 12.16 130
Caja Herramientas 2 0.68x0.46x0.89 0.3128(2)=0.6256 0.6256 6.74
Compresor 1 1.7x0.48x0.18 0.816 0.816 8.78
Rectificadora 2 2.3x1.4x1.7 3.22(2)=6.44 6.44 69.3
Cizalla 2 0.60x0.15 0.09(2)=0.18 0.18 1.94
Prensa Hidraulica 2 2.5x1.5x1.8 3.75(2)=7.5 7.5 80.73
Fresadoras 4 1.98x1.68x2.34 3.33(4)=13.31 13.31 143.27
Cepilladora 2 3.4x2.2x2.2 7.48(2)=14.96 14.96 161.0
Taladro Pedestal 2 1.14x0.65x1.95 0.741(2)=1.482 1.482 15.95
Taladro de Mesa 2 0.50x0.45x0.30 0.0225(2)=0.45 0.45 4.84
Tornos 8 3.5x1.1x1.5 3.85(8)=30.8 30.8 331.53
Cierra Corta Metal 1 1.7x1x2.5 1.7 1.7 18.29
Amoladora(Piedra) 2 1.6x0.6x0.6 0.96(2)=1.92 1.92 20.67
Maquina Soldar 2 0.4x0.2x0.3 0.08(2)=0.16 0.16 1.72
Hornos de Fundir 1 1.2x1.2x1.3 1.44 1.44 15.5
Equipo Acetileno 1 0.40x0.50 0.2 0.2 2.15
Yunque 1 0.40x0.50 0.2 0.2 2.15
Cierra Corta Metal 1 1.7x1x2.5 2.04 2.04 22
Carretilla Carga 4 0.41X0.68X0.78 0.2788(4)=1.1152 1.1152 12
Industrial
Paletera Industrial 1 1.15x0.54x0.077 0.621 0.621 6.68
Escalera Tijeras 2 0.6x3.6 2.16(2)=4.32 4.32 46.5
Montacarga 1 3.5x2.3 8.05 8.05 86.64
Gruas Hidraulicas 2 1.630 x 1.120 x 1.8256(2)=3.6512 3.6512 39.29
Plegables 2.445
Anaqueles de M.P 4 1.1x4x3 4.4 (4) 17.6 189.44
Anaqueles de P.T 6 1.1x4x3 4.4 (6) 26.4 284.17
Tarimas de 7 1.22X1.22X1.33 1.4884(7) 10.42 112.2
Producción
Tarimas de M.P 5 1.22X1.22X1.33 1.4884(5) 7.44 80.08
Tarimas de P.T. 2 1.22X1.22X1.33 1.4884(2) 2.98 32.07
Tarimas de Empaque 12 1.22X1.22X1.33 1.4884(12) 17.86 192.24

En la tabla anterior podemos ver algunas de las medidas de maquinarias


y equipos considerado para calcular el área de producción y almacén.

El área de producción de INDMETAL, S.R.L. está compuesto por las


maquinarias detallada en la tabla anterior, tiene un área para empaque y un
departamento de mantenimiento.

Está diseñado con pasillos de 12 ft para el excelente manejo de la materia


prima en los montacargas y carretillas, tiene una grúa transportadora que va
desde el centro de producción hacia afuera del área de producción que servirá
para introducir materiales pesados en dicha área.

El área de producción tiene un área de 3500 ft2.

P á g i n a 26 | 50
Área de Almacén

Almacén de Materia
prima

Este espacio
cuenta con tarimas
para almacenar y
también con
anaqueles, además
tiene un área para
cajas u otros materiales que no necesiten ser almacenados por dichos métodos.
Tiene una pequeña oficina abierta para el encargado del almacén, tiene un área
de carga con suficiente espacio para movilizar la materia prima.

Área ocupada por los anaqueles = 189.44 ft2

Área ocupada por tarimas = 80.08 ft2

Área ocupada por Ofic. Encargado Alm. = 40 ft2

Área para almacenar cajas, etc. = 70 ft2

Pasillos (12ft ancho)

El almacén de Materia prima, consta con un área de 1,180 ft2.

Almacén de Productos
Terminados

Este espacio cuenta con tarimas


para almacenar y también con
anaqueles, además tiene un área para
cajas u otros materiales que no necesiten
ser almacenados por dichos métodos.
Tiene una pequeña oficina abierta para el encargado del almacén, tiene un área
de carga con suficiente espacio para movilizar los productos terminados.

Área ocupada por los anaqueles = 284.17 ft2

Área ocupada por tarimas = 32.07 ft2


P á g i n a 27 | 50
Área ocupada por Ofic. Encargado Alm. = 40 ft2

Pasillos (12ft ancho)

El área total para el almacén de Productos terminados es de 980 ft2.

Maquinarias a utilizar en nuestra producción

Ejecución de piezas mediante arranque de virutas en máquinas-


herramientas

Las piezas que se han de fabricar es corriente llamarlas simplemente


piezas. Estas se consiguen en este procedimiento de formación arrancando
virutas hasta tener la forma deseada. Por lo general, lo que se hace es trabajar
la pieza de partida previamente por medio de los procedimientos de los llamados
sin arranque de virutas, de tal modo que el arranque de viruta sea después muy
pequeño. Por medio de la conformación con arranque de viruta se consigue una
mayor exactitud de forma y mejor calidad superficial que los procedimientos que
no llevan consigo arranque de viruta.

Maquinas diversas. El arranque de viruta se puede realizar a mano o


mecánicamente.

Cuando se realiza a mano el trabajo de arranque de viruta como por


ejemplo, el escoplear, limar o aserrar la herramienta se conduce con la mano.
En el caso del arranque de viruta realizado por medio de máquinas, los
necesarios movimientos de la herramienta o de la pieza se realizan guiados y
obligados por las máquinas.

Por medio de la maquinas se fabrican piezas de forma cilíndricas o planas


y piezas provistas de roscas, así como ruedas dentadas y piezas de cualquier
otra forma.

P á g i n a 28 | 50
Tipos de tornos:

Torno paralelo

Es el más común tiene los componentes básicos. Al ser manual para un


buen manejo se necesita un profesional calificado para operarlo.

Torno copiador

Opera con un dispositivo hidráulico con el que se tornean las piezas


siguiendo el perfil de una plantilla como guía para reproducir piezas idénticas.

P á g i n a 29 | 50
Torno revolver

Diseñado para el
mecanizado de piezas en las
que es posible el trabajo
simultaneo de varias
herramientas disminuyendo
así el tiempo de trabajo.

Torno vertical

Variedad de torno con el eje


vertical, se utiliza para el
mecanizado de piezas de gran
tamaño que por dimensiones o por
peso hacen difícil una fijación
horizontal, no poseen contrapunto

Tornos CNC

Gran capacidad de producción en serie y de precisión. La trayectoria de


la herramienta de torneo se controla por un computador. Maquina entable para
el mecanizado de grandes series de piezas sencillas, piezas de revolución,
resultados de alta precisión en piezas curvas coordinando los movimientos
axiales y radiales del avance de la herramienta.

P á g i n a 30 | 50
Estructura del torno

Cabezal fijo

Contenedor de engranajes y poleas las que impulsan la pieza de trabajo.


Contiene el motor, el husillo, control de velocidad, avance y un selector de
avance.

Bancada

Es un soporte para otras unidades del torno. Tiene guías que sirven para
desplazar el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.

Contrapunto

Utilizado para servir de apoyo y poder colocar las piezas apoyadas en dos
puntos, también recibe otros elementos como porta broca o broca para hacer
taladros en el centro de los ejes

Cabezal giratorio (Chuck)

Sujeta la pieza a mecanizar, hay de 4 mordazas, Chuck magnéticos y de


6 mordazas y los cnc son hidráulicos.

Atención y cuidado para con las maquinas-herramientas

Las maquinas-herramientas están fabricadas con una precisión extrema


y por esta razón, son caras y delicadas. Si se quieren que rindan buen trabajo
durante mucho tiempo, hay que manejarlas con mucho cuidado.

No debe ponerse nunca en marcha una maquina cuyo modo de


funcionar nos sea desconocido. Las consecuencias podrían ser deterioro o
accidente. Los puntos de engrase manual deben ser engrasados diariamente
ya que la lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro.

Antes de empezar el trabajo, compruébese si todas las palancas están


en su posición correcta. Hay que proteger las guías sobre la introducción de
virutas, las guías se desgastan, de lo contrario, rápidamente y esto da como
resultado un trabajo poco exacto. Los cojinetes no deben adquirir nada más
que una temperatura tibia.

P á g i n a 31 | 50
No debe llegar al motor agua ni polvo. En caso de perturbaciones en el
motor, debe ser desconectado. Dese aviso de inmediatamente, de cualquier
avería.

Límpiese las maquinas con frecuencia. No es conveniente emplear para


ello aire a presión, porque las virutas y el polvo se prensan con ello en las guías.

Fabricación económica.

Las piezas deben ser bien fabricadas y de modo económico. Es decir, que
en la fabricación tienen importancia decisiva los puntos de vista de carácter
económico. Para fabricar económicamente hay que considerar:

Que las piezas tienen que ser utilizables, o sea que el material, la forma,
la precisión la calidad superficial han de responder a las condiciones deseadas.

El tiempo de fabricación ha de ser tan pequeño como sea posible.

Que en la fabricación han de ser pequeños los gastos, por ejemplo, el


desgaste en herramientas y maquinas tiene que ser reducid, así como el
consumo de primeras materias y de materiales auxiliares y el de energía etc.

P á g i n a 32 | 50
4. Sistema de Manejo de Materiales
4.1 Diseño de la carga unitaria

 Dimensiones de la Caja 21.5x21.5x23cm

Área de la Caja: (21.5cm) (23cm): 494.5 𝑐𝑚2 = 76.6𝑖𝑛2

En una Caja Grande Caben 3 niveles de cajas pequeñas y 8 filas de 8


cajas pequeñas a lo largo = 192 cajitas

 Dimensiones de la caja para Pieza:

(2.3cm x 6.5cm x 2.3cm)

Tendremos Una tarima de 48inx48in=2304 𝑖𝑛2

Calculando la cantidad de cajas que tendremos por Tarimas = Área de


2304𝑖𝑛2
la tarima /área inferior de la caja = 30.06 = 30 Cajas/tarimas
76.64𝑖𝑛2

P á g i n a 33 | 50
Tomando en cuenta 3 niveles como máximo por tarima.

Capacidad Máxima de la tarima: 5(30) =150Cajas/Tarima.

4.2 Equipos de Manejo de Materiales

Vehículos Industriales:

 Carretillas de Carga
Industrial (cantidad = 4)

Una carretilla de carga, diablito o carrucha, es un carro de carga manual


en forma de "L" con dos ruedas en su base para desplazamiento y asas para
dirigirlo en la parte superior. Cuenta con una base tipo repisa en la parte inferior
para colocar objetos con el fin de trasladarlos.

 Paletera Industrial (cantidad = 1)

Características:

Capacidad: 2000 kg

Altura mínima de las uñas: 85 mm

Altura máxima de las uñas: 200


mm

Diámetro de la rueda del timán:


200 x 50 mm

Rodillo de carga: 82 x 99 mm

Medidas de las uñas: 160x60mm

P á g i n a 34 | 50
Ancho global de las uñas: 540 / 685mm

Largo de las uñas: 1150 / 1220 mm

Peso neto: 82 kg

 Escaleras Tijeras. 18 pies y 12 pies

Ideal para el sector profesional, pero con pequeños detalles, como su


reducido peso, dimensiones proporcionadas y fácil manejo, la convierten en una
escalera perfecta para uso doméstico e industrial.

Contiene bisagras guía, tirantes de seguridad con desenganche opcional, barras


de seguridad para una estabilidad total, sistema de anclaje con cierre de
seguridad, así como conteras antideslizantes.

P á g i n a 35 | 50
 1 Montacargas

se caracteriza por presentar un motor eléctrico y debe ser conducido por


su pasajero. Estos dispositivos son diseñados para que su conductor vaya
parado en su interior y las llantas actúen como contrapeso. Los
montacargas clase 1 son ideales para interiores, donde puede haber gente
trabajando, se debe evitar la contaminación o poseen poca o ninguna ventilación.

 2 Gruas Hidraulicas Plegables.

Por su gran versatilidad, las grúa hidráulicas plegables son el elemento


más adecuado para la realización de elevación, posicionamiento de cargas,
transporte. Su reducido tamaño desmontadas, nos permiten acceder a zonas
de trabajo donde no podemos llegar con otros elementos de elevación más
compactos; podemos trasladaras por espacios estrechos o cargarlas en
ascensores para realizar trabajos el plantas elevadas. Así mismo, ocupan un
espacio mínimo plegadas.

P á g i n a 36 | 50
 Anaqueles

Anaquel, repisa o estante es el soporte fabricado en obra (ladrillo,


escayola, etc.), madera, metal u otro material resistente, como derivados del
vidrio y el plástico, que aplicado o instalado horizontalmente en paredes, muros,
huecos de alecenas o armarios, o disponiendo de patas, sirve de superficie de
base de muy variado uso en casas, establecimientos de venta, industrias,
talleres, etc.

P á g i n a 37 | 50
5. Aplicación de Modelos de Distribución

Método Blockplan para la Distribución

Dimensiones pies
Áreas
cuadrados
Recepción 300
RR.HH 150
Gerencia General 250
Gerente de Producción 120
Dpto. Calidad 70
Dpto. Seguridad Industrial 70
Encargado de producción 70
Marketing 110
Logística 110
Sala de Junta 150
Área de Producción 5500
Almacén M.P. 1180
Álmacén P.T. 980
Enfermería 325
Baños mujeres (Adm.) 118.72
Baños Hombres (Adm.) 118.72
Baños Hombres (Prod.) 141.12
Cafetería 640
Vestidores 81.2
Parqueos 7642
Oficina Oficial de Seguridad 50
Total Área 18176.76
P á g i n a 38 | 50
Cálculos para determinar el área de la distribucion genereal de la
planta

La Distribución sería de la siguiente manera


(72x2) de largo y (2x4x2x2x2x2) de ancho.

Largo o Profundidad de la planta = 142 ft2

Ancho de la planta = 128 ft2

P á g i n a 39 | 50
6. Sistemas de Plantas
6.1 Sistema Atmosferico.

Un problema importante lo constituye la introducción de contaminantes


químicos inorgánicos en las atmosferas de los edificios desde diversas fuentes
en los mismos. Uno de los principales contaminantes que se encuentran en los
edificios de un solo piso es el gas radón radioactivo, el cual se genera de forma
natural en el suelo y el agua estancada y se filtra a los edificios. Esta clase de
contaminante se controla de manera más sencilla al eliminar el origen desde el
edificio o bloquear las filtraciones.

Los sistemas atmosféricos ayudan a mantener la salud y la comodidad de


los ocupantes y las condiciones del equipo y la máquina del edificio. Los criterios
para el equipo y la maquinaria los determinan las especificaciones de los
fabricantes, pero los criterios para la comodidad de las personas varían según la
empresa.

En INDMETAL, S.R.L. contamos con un excelente sistema de ventilación


y además tenemos equipos de alta calidad que no generan gases tóxicos, no
utilizamos materiales de alto nivel de contaminación y se usan las medidas
preventivas necesaria para mantener bien equilibrada la temperatura y los gases
que en nuestra planta de trabajo se puedan producir producto del corte del
material y demás.

Sistemas atmosféricos

A continuación calcularemos los requerimientos necesarios para la


climatización de la aérea de producción tomando encuentra los parámetros ya
estandarizados:

Espacio de la sala de control del equipo mecánico

Área =3500 pies2

P á g i n a 40 | 50
Espacio para el equipo mecánico

Para la elección de este espacio se hace uso de la siguiente tabla

Por lo que decidimos elegir el uso de oficinas/industriales, en el cual


asumiremos el 7% del área total de 3500 pies2

Por lo que el espacio recomendado es: 245 pies2

Requerimiento de manejo de aire:

En este punto haremos uso de la siguiente tabla para los cálculos de


requerimientos de suministro de aire máximo y mínimo:

Usar las siguientes tasas normales de cambios de aire:

Tasa mínima de suministro de aire: 0.6 pies3/min-pies2

Tasa máxima de suministro de aire: 1 pies3/min-pies2

P á g i n a 41 | 50
Vaciado de aire= 0.3 pies3/min-pies2

Suministro de aire:

(3500 pies3/min-pies2)(1 pies3/min-pies2)=3500 pies3/min

Vaciado del aire:

(3500 pies3/min-pies2)(0.3 pies3/min-pies2)=1050 pies3/min

Calculo para las secciones transversales de las persianas

Suministro aire:
𝟑𝟓𝟎𝟎 pies3/min−pies2
= 3.5 pies2
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔/𝒎𝒊𝒏

Vaciado del aire:


𝟑𝟓𝟎𝟎 pies3/min−pies2
= 0.6 pies2
𝟐𝟎𝟎𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔/𝒎𝒊𝒏

Cálculo y disposición del conducto principal

En esta parte es donde se elige la ubicación del conducto principal que


debe ir situado en el centro de la infraestructura para esto se debe multiplicar por
un valor de 0.5

(0.5) (3500 pies2) (1)= 1750 pies2/min

Área transversal:
𝟏𝟕𝟓𝟎 𝐩𝐢𝐞𝐬𝟑/𝐦𝐢𝐧−𝐩𝐢𝐞𝐬𝟐
= 0.97 pies2÷2 = 0.45 pies2
𝟖𝟎𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔/𝒎𝒊𝒏

Cálculo y disposición de conductos secundarios


𝟏𝟕𝟓𝟎 𝐅𝐓 𝟐
= 875FT2 /min Tasa de flujo ramal secundario
𝟐

𝟖𝟕𝟓𝑭𝑻𝟑/𝒎𝒊𝒏
Área trasversal conducto secundario 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑭𝑻/𝒎𝒊𝒏=0.9FT2

P á g i n a 42 | 50
6.2 Sistemas de Iluminacion

La responsabilidad del planificador de plantas consiste en especificar el


nivel de servicio que se necesita y donde se requiere. En general, todo sistema
eléctrico debe tener suficiente capacidad de atender las cargas para las que está
diseñado, y capacidad adicional de reserva para satisfacer el crecimiento
previsto.

Para obtener la iluminación de nuetra empresa, usaremos como


referencia el espacio de producción de la Iluminacion de nuestra planta.
Utilizaremos los Requerimientos siguientes :

Requerimientos de Carga Promedio


Tipo de Edificio Requerimientos de Carga Utilizada
Carga
Plantas 20 wats por pie cuadrado 60,0000

Edificios de Ofinas 15 wats por pie cuadrado 9,500

Otros 5 wats por pie cuadrado 115,000

Número de Lámparas = 30

Número de Luminarias = 13

El planificador de plantas de INDMETAL S.R.L requirió la utilización de un


sistema de techo traga luz en áreas de oficinas y recepción. Sin embargo, en el
comedor se utilizó un techo de buhardilla para mejor aprovechamiento de la luz
y reducir los costos por servicio eléctrico.

P á g i n a 43 | 50
7. Estudio de Ubicación de la Instalación

Al realizar este estudio se persigue establecer un lugar geográfico para


realizar las operaciones de nuestra empresa. El método utilizado para este
análisis es el de Ponderación de Factores. De acuerdo a las características de
nuestra empresa estudiamos dos sectores:

 Av. Hermanas Mirabal

Este lugar cuenta con espacio suficiente para establecernos y excelente


condiciones.

Ubicación: Av. Hermanas Mirabal intersección Av. Charles de Gaulle y


Jacobo Majluta.

69o 54o 55.69 18o 31o11.88

P á g i n a 44 | 50
 Av. Hermanas Mirabal

Ubicación: Av. Hermanas Mirabal al lado de la estación del metro


Hermanas Mirabal.

18o 32o 42.73 69o 54o 2.4

Recolección y Análisis de datos:


Factores Grado de Ponderación A B
Importancia (%)
Clima de 10 23.8 5 4
Negocios
Proximidad 8 19 3 4
de los
Mercados
Proximidad 7 16.6 4 2
Materia Prima
Sistema de 10 23.8 5 3
Transporte
Pago de 7 16.6 3 3
Impuesto
Total 42 100 % 4.112 3.256

A: 5 (0.238) + 3 (0.14) + 4 (0.166) + 5 (0.238) + 3 (0.166) = 4.112

B: 4 (0.238) + 4 (0.19) + 2 (0.166) + 3 (0.238) + 3 (0.166) = 3.256

Conclusión: La ubicación C es la más conveniente ya que posee la


mayor ponderación de las dos ubicaciones estudiada.

P á g i n a 45 | 50
8. Conclusión

Al realizar este trabajo se nos ha dado la oportunidad de desarrollar los


conocimientos adquiridos en esta asignatura, además de que todo lo aprendido
será de gran importancia para nuestro desarrollo como profesional.

Para crear una empresa con todos los departamentos que se requiere y
poder cumplir con las funciones operativas y organizacionales requeridas, que
responda siempre a la demanda y a la globalización es una acción que conlleva
la integración de varios factores: ideas organizadas y bien estructuradas de lo
que se pretende crear, tiempo, energía, solvencia financiera, entre otros
recursos. Sin dudas, resulta ser una tarea muy laboriosa y que exige entrega de
parte de todo el equipo a cargo.

Lograr instalaciones equipadas, con el recurso humano idóneo en cada


uno de los puestos, productos que satisfacen las necesidades del mercado
realmente cuesta. Afortunadamente en nuestros tiempos los avances en materia
de Ingeniería y Diseño nos facilitan la gestión, encaminando nuestros objetivos
al éxito de las empresas sin importar su índole.

P á g i n a 46 | 50
9. Anexos

Dimensiones pies
Áreas
cuadrados
Recepción 300
RR.HH 150
Gerencia General 250
Gerente de Producción 120
Dpto. Calidad 70
Dpto. Seguridad Industrial 70
Encargado de producción 70
Marketing 110
Logística 110
Sala de Junta 150
Área de Producción 5500
Almacén M.P. 1180
Álmacén P.T. 980
Enfermería 325
Baños mujeres (Adm.) 118.72
Baños Hombres (Adm.) 118.72
Baños Hombres (Prod.) 141.12
Cafetería 640
Vestidores 81.2
Parqueos 7642
Oficina Oficial de Seguridad 50
Total Área 18176.76

P á g i n a 47 | 50
Nómina de INMETAL, S.R.L.
Área donde labora Puesto Cantidad
Gerente General 1
Pecepcionista General 1
Personal Aministrativo Encargado de RRHH 1
Contable 1
Auxiliar de Contabilidad 1

Encargado Ventas 1
Logística, Compras y Encargado de Compras 1
Ventas Jefe de Logística 1
Auxiliar de Logística 1

Gerente de Procucción 1
Encargado de Producción 1
Supervisor de Producción 2
Jefe de Calidad 1
Producción
Auxiliar de Calidad 1
Encagado de Seguridad Industrial 1
Operarios 37
Auxiliar de Producción 3

Jefe de Almacén 1
Encargado de M.P. 1
Almacén
Encargo de P.T. 1
Auxiliar de Almacén 4

Jefe de Mantenimiento 1
Mantenimiento
Técnicos de Mantenimiento 2

Jefe de Seguridad 1
Vigilante de Seguridad 4
Personal de Limpieza 5
Servicios Generales Personal de Cafetería 5
Chofer de Camiones 2
Mensajero 1
Jardinero 1
Total de Empleados 85

P á g i n a 48 | 50
Lay Out de INDMETAL, S.R.L.

P á g i n a 49 | 50
10. Bibliografía

Texto:

 Planeación de Instalaciones, 4ta edición, Tompkins


 Distribución de Instalaciones de manufactura y manejo de Materiales, 3ra.
Edición, Fred E. Meyers.

Bibliografía:

Oficina Nacional de Estadísticas: https://www.one.gob.do/

P á g i n a 50 | 50

También podría gustarte