Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ASIGNATURA: DERECHO CIVIL III
PROFESORA: ANGELA EVOLA

Acciones de Protección del Crédito


El deudor responde con su patrimonio del cumplimiento de sus obligaciones, y
este patrimonio es la garantía del crédito del acreedor, esto según lo que establece
nuestro ordenamiento jurídico “Los bienes del deudor son la prenda común de sus
acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual, si no hay causas legítimas de
preferencia…” (Artículo 1.864 Código Civil Venezolano). Y dicho patrimonio está
formado no solo por los bienes y derechos que el deudor tenga en un momento dado,
sino también por los que en el futuro entren a formar parte de su patrimonio esto de
conformidad con lo establecido en el artículo 1.863 del Código Civil “El obligado
personalmente está sujeto a cumplir su obligación con todos sus bienes habidos y por
haber.” (Artículo 1.863 Código Civil Venezolano) Siendo así, es obvio que el acreedor
tenga un marcado interés en la conservación del patrimonio de su deudor, pues
mientras ese patrimonio se conserve, mientras aumente, mayor garantía tendrá el
acreedor de ser satisfecho en su respectiva acreencia. Para proteger ese legítimo
interés del acreedor, el legislador le confiere determinados derechos y acciones
destinados a impedir que un deudor doloso (o culposo, negligente o imprudente)
sustraiga, oculte, enajene o disipe ese patrimonio y disminuya o haga desaparecer así
las garantías de su crédito.

Por lo tanto, es conveniente tratar en el presente ensayo algunos de los


mecanismos de protección que nuestro ordenamiento jurídico ha concedido al titular de
un derecho de crédito para protegerse de los actos de detrimento patrimonial que
realice su deudor y que ocasionen perjuicios a su interés jurídicamente protegidos por
ley.

Esos derechos y acciones con los cuales el legislador faculta al acreedor para
asegurar su crédito, son de la más variada índole, pero la doctrina los ha sistematizado
en tres categorías: Las Acciones o medidas ejecutorias o ejecutivas: por las cuales
el acreedor a través de los órganos jurisdiccionales del Estado, y una vez obtenida una
sentencia definitivamente firme y ejecutoriada o un acto equivalente, aprehende parte
del patrimonio del deudor, para cobrarse con su valor el respectivo crédito. Es el caso
de la ejecución forzosa de la obligación equivalente; Las Acciones Cautelares o
preventivas: son aquellas que no tienen como fin inmediato la ejecución del patrimonio
del deudor sino la aprehensión de parte del mismo para asegurar su existencia o
impedir que el deudor pueda disponer de sus bienes, para poder así en lo futuro
preparar la respectiva ejecución; y por último Las Acciones Conservatorias, estas
acciones con las cuales el legislador faculta al acreedor para impedir el perjuicio que
pueda causarle un deudor que disipe o enajene fraudulentamente su patrimonio, o no
ejerza las acciones legales contra sus respectivos deudores. Son llamadas acciones
reparadoras o conservatorias, pues tienden a reparar el perjuicio que sufriría el
acreedor al ver disminuido el patrimonio del deudor por dolo o culpa de éste, y además
procuran la conservación de dicho patrimonio, única garantía de su acción de crédito.

Estas condiciones conservatorias son la llamada acción oblicua, subrogaría o


indirecta; la acción Pauliana, llamada también acción revocatoria o de fraude y la acción
por simulación. Las cuales son de gran importancia al momento de proteger la
acreencia del acreedor razón por la cual serán desarrolladas a continuación.

I. Acción Oblicua o Subrogatoria.


Subrogar quiere decir “Sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o
cosa” (Diccionario de la Real Academia Española). Por lo tanto, se entiende por
subrogación la sustitución de una persona o cosa por otra, que pasa a ocupar
jurídicamente el lugar de la primera.

Mediante la Acción Oblicua el acreedor puede, para obtener el pago de lo que es


debido ejercer los derechos y acciones de su deudor, salvo los que le sean
exclusivamente personales a este; el supuesto de la acción oblicua es un acreedor que
ejerce los derechos y acciones de su deudor contra un tercero que es deudor de su
deudor. Lo anterior solo se explica en la medida en que la inactividad del deudor pueda
perjudicar al acreedor, al producir una disminución de su patrimonio, y siempre que este
se encuentre en estado de insolvencia o peligro de estarlo. Solo en los anteriores
supuestos es cuando el acreedor puede ejercer los derechos patrimoniales del deudor,
aun contra su voluntad. La acción oblicua es también llamada Subrogatoria, por cuanto
el acreedor ejerce las acciones de su deudor en las cuales se subroga, para ejercerlas
contra el tercero, deudor de su deudor. Es decir, el acreedor sustituye, por decirlo así, a
su deudor en el ejercicio de sus acciones contra el tercero, actuando en nombre y lugar
de su deudor; e Indirecta, por cuanto el acreedor no ejerce sus propios derechos y
acciones, sino los derechos y acciones de su deudor.

Un ejemplo claro de dicha acción es el supuesto de que Miranda acreedor de Eloy,


que es este a su vez acreedor de Sonia, Marcela y Alba. Miranda puede ejercer una
acción de Eloy contra sus deudoras, para conservar así el patrimonio de su deudor y
poder luego proceder contra dicho patrimonio en el cobro de lo que se le adeude.

 Fundamento Legal.
“Los acreedores pueden ejercer para el cobro de lo que se les deba, los derechos y
acciones del deudor, excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a la
persona del deudor” (Artículo 1278 Código Civil Venezolano). Este artículo le permite al
acreedor ejecutar para el cobro de lo que se le adeude una determinada acción (acción
oblicua) contra el deudor imprudente y negligente. El acreedor no puede ejercer sino los
derechos de que ya sea titular el deudor. Por ejemplo, el deudor es titular de un crédito,
pero descuida perseguir su cobro; o también, es propietario de un bien que se
encuentra en las manos de un poseedor, etc. Por lo tanto, se trata tan solo de hacer
que reingrese materialmente en el patrimonio un derecho que figura jurídicamente en él;
tal es la finalidad de la acción oblicua. Y como normalmente el retorno de un bien al
patrimonio está asegurado por una acción judicial, el legislador en el artículo antes
citado se refiere a “derechos y acciones”.

 Naturaleza de la Acción Oblicua.


La doctrina la ha considerado como una acción conservatoria que persigue hacer
ingresar en el patrimonio del deudor ciertos bienes y derechos que legalmente le
corresponden, conservando dicho patrimonio como garantía de los créditos de sus
acreedores. Ferrara considera a la acción oblicua como “un medio conservatorio que
tiene como finalidad, preparar la ejecución mediante la transformación de los elementos
potenciales del patrimonio, en reales de manera de obtener de ellos la satisfacción del
crédito” (Citado por Gullón Antonio B pág. 110)

Algunos autores sostienen que posee aspectos ejecutorios, ya en la práctica, el


acreedor intenta la acción oblicua no solamente para ingresar determinados bienes en
el patrimonio de su deudor, sino para en lo inmediato ejercer el cobro de un crédito
sobre esos bienes. No obstante, esa práctica frecuente, en nada resta su carácter
conservatorio propio de su estructura.

Mazeaud sostienen que posee un carácter mixto: conservatorio en principio, que al


imponerse como necesidad para su ejercicio, que se trate de un crédito cierto, líquido y
exigible, la acción oblicua se aproxima a una acción ejecutoria. Los mismos Mazeaud
dicen que la acción oblicua, si bien tiene un fin inmediato de naturaleza conservatoria,
constituye un acto preparatorio, de la ejecución posterior que el acreedor desea
efectuar sobre el patrimonio de su deudor al intentar dicha acción. (Mazeaud, Henry
León Jean. Ob. Cit. Parte II. Vol. III. Págs. 238-257).

 Derechos y acciones que puede ejercer el acreedor.


Mediante interpretación literal del Art. 1278 CCV, parece que el acreedor puede
ejercer para el cobro de lo que se le debe, los derechos y acciones de su deudor,
excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a la persona (personalísimos)
de su deudor.
La doctrina y la jurisprudencia unánimemente interpretan restrictivamente esa
facultad del acreedor. Para la doctrina y la jurisprudencia se debate entre dos principios
que se confrontan: el interés del acreedor en ejercer el mayor número de acciones y
derechos de su deudor para evitar ser afectado por la negligencia de éste y el interés
del deudor de no perder la facultad de ejercer libremente sus derechos y disponer de su
patrimonio. En consecuencia, la doctrina y la jurisprudencia han dispuesto
determinadas limitaciones a los derechos y acciones que puede disponer el acreedor
mediante la acción oblicua. Esas limitaciones son:

1.- El acreedor no puede ejercer sino los derechos que están definitivamente en el
patrimonio de su deudor. Ejemplo, el deudor es acreedor de una obligación cierta y
exigible, que no ha cobrado, o es propietario de una cosa que se encuentra en manos
de un tercero. En circunstancias como estas, esos derechos pueden ser ejercidos por el
acreedor por el uso de las acciones legales que protegen dichos derechos. La doctrina
dice que los derechos que pueden ser ejercidos por el acreedor son los derechos
dotados de acciones, y otros autores sentencian que deben ser sólo las acciones. Pero
esa conclusión no se corresponde con el texto del Art. 1278 CCV, por lo que la doctrina
más autorizada sostiene que también pueden ser ejercidas no sólo las acciones sino
también los derechos que están siempre tutelados por su acción correspondiente.

Puede el acreedor, sin necesidad de autorización judicial previa, mediante la


acción oblicua, ejercer todos los derechos de su deudor con carácter conservatorio, lo
que no implica ninguna modificación en el patrimonio del deudor. La única finalidad es
impedir que algún derecho del deudor se extinga. En consecuencia, se puede
interrumpir la prescripción (Art. 1967 CCV), también inscribir y renovar hipotecas (Arts.
1879 y 1910 CCV), como registrar la demanda de separación de bienes y la sentencia
ejecutoriada en que aquella se declare (Art. 176 CCV), puede oponerse a la partición
(Art. 766 CCV), inscribir en el Registro Público los documentos por los cuales el deudor
haya adquirido un inmueble, u otro derecho real (Art. 471 CCV).

También puede aceptar el legado hecho a su deudor, que al respecto sostiene


López Herrera: “El acreedor del legatario que no ha aceptado todavía, ciertamente
puede mediante la acción oblicua ejercer el derecho de su deudor de aceptar el legado,
pero si el deudor ha renunciado a la manda (legado, arcaísmo, testamento), el acreedor
ya no tiene arma legal alguna para impugnar este acto”. (López, Herrera Francisco:
Derecho se Sucesiones, 2da Edición UCAB, 1992. Tomo I, pág.376). Además, las
acciones provenientes de derechos de crédito o personales, la doctrina admite que el
acreedor puede ejercer también las acciones derivadas de derechos reales; ejemplo, es
la acción reivindicatoria (Art. 548 CCV), la acción de deslinde (Art. 550 CCV).

1) El acreedor no puede ejercer derechos y acciones futuras del deudor que todavía
no hayan ingresado dentro de su patrimonio, como tampoco puede ejercer los actos del
deudor que constituyen simples facultades, bien, aquellos actos que sólo el deudor
puede efectuar, tales como los actos que vienen a crear situaciones nuevas o
modificaciones en el patrimonio del deudor, como son los actos de disposición y
algunos de administración. En consecuencia, el acreedor no puede ejercer en nombre
de su deudor: compraventas, permutas, arrendar por un precio más alto que el fijado
por el deudor, publicar una obra literaria del deudor. Tampoco puede el acreedor ejercer
opciones en nombre del deudor ni ejercer los derechos y acciones relativas a bienes
inembargables que por tal circunstancia no pueden ser ejecutados por ningún acreedor.

2) La doctrina confronta sobre si el acreedor puede aceptar por el deudor una


herencia. En Venezuela no hay duda alguna de la respuesta afirmativa, ya que la
renuncia de la herencia que hiciere el deudor puede perjudicar al acreedor interesado
en que aquél aumente u obtenga un patrimonio. Por eso se ha inspirado lo dispuesto en
el Art. 1017 del CCV, que permite a los acreedores hacerse autorizar judicialmente para
aceptarla en nombre y lugar de su deudor. En este caso, la renuncia se anula, no a
favor del heredero que la ha renunciado, sino sólo en provecho de sus acreedores, y
hasta el monto concurrente de sus créditos.

Ahora bien, no se trata un caso de acción oblicua, ya que el acreedor no ejerce un


derecho de su deudor, porque carece de facultad de revocar los efectos de su renuncia
a la herencia. Este derecho de los acreedores se parece a la acción oblicua por sus
efectos, pues aprovecha a todos sus acreedores, pero también tiene similitud con la
acción pauliana, ya que el acreedor ejerce un derecho propio.

1) El acreedor puede ejercer las acciones que pertenecen a su deudor, como las
más importantes, las ejecutivas, que principalmente conforman el patrimonio del
deudor, la garantía del acreedor. Sin duda sobre el ejercicio de pretensiones que
impliquen el cumplimiento del deudor: cobro de bolívares, entrega de cosas
pertenecientes al deudor, reivindicación de cualquier bien del deudor, acciones de
nulidad.

2) El acreedor puede igualmente intervenir en los procesos en los que sea parte su
deudor. Conforme al Art. 370 del Código Orgánico Procesal Penal, “los terceros podrán
intervenir… en la causa pendiente entre otras personas en los siguientes casos… 3°
Cuando el tercero tenga interés jurídico actual en sostener las razones de algunas de
las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso”. Igualmente podrá apelar de la
sentencia definitiva, “que haga nugatorio su derecho, lo menoscabe o desmejore” (Art.
297 CPC).

Excepción al Ejercicio de la Acción Oblicua: Los Derechos


Inherentes a la Persona.
Entre los derechos de que es titular el deudor, algunos quedan fuera de la acción
oblicua por razón de su carácter rigurosamente personal o personalísimo. Según los
términos del artículo 1278 del Código Civil, el acreedor no dispone de la acción oblicua
para reclamar los derechos “que son exclusivamente inherentes a la persona del
deudor”. El ejercicio de ciertos derechos supone una apreciación rigurosamente
personal de su titular; no pertenece a los acreedores sustituir en ese debate a su
deudor. Pero la dificultad consiste en determinar los derechos exclusivamente
inherentes a su persona. El propio texto legal exceptúa los derechos y acciones que
son inherentes exclusivamente a la persona del deudor, entre los cuales la doctrina
distingue tres grandes categorías:

a) Acciones extra patrimoniales, relativas al estado civil: divorcio, separación de


cuerpos, matrimonio, filiación, impugnación de paternidad. Se debe a que el ejercicio de
tales acciones queda reservado a la decisión soberana del deudor, aun cuando los
acreedores pudiesen tener interés pecuniario en las mismas. Sería absurdo que los
acreedores pudieran hacer declarar un divorcio contra la voluntad de los cónyuges. En
la filiación, algunas opiniones sostienen que cuando dicha acción es ejercida por los
herederos, es posible de ser ejercida por los acreedores, porque en tal caso existe un
marcado interés pecuniario.

b) Las acciones patrimoniales con un carácter moral predominante, como la


revocación de una donación por ingratitud del donatario, la apreciación de la ingratitud
es facultad personalísima del donante, quien es el único que puede proceder a ella; la
separación de bienes. Se trata de una acción de alcance patrimonial, pero puede alterar
las relaciones de los cónyuges y la estabilidad de la familia, por lo que se sustrae al
ejercicio de los acreedores (Art. 178 CCV, “Los acreedores de la mujer o el marido no
pueden, sin su consentimiento, pedir la separación de bienes”).

c) La acción por reparación de un daño moral (dolor de una madre por la muerte de un
hijo), no puede ser ejercida sino por la víctima, es personalísima y estrechamente intima
de la persona que lo vive. Sin embargo, la acción por reparación de daños materiales sí
puede ser ejercida por los acreedores, ya que tiene un marcado interés o contenido
patrimonial. Sólo cuando se trata de daños a la persona física la doctrina y la
jurisprudencia no han dado una solución homogénea que se considere definitiva.

d) Aquellos casos en los cuales la ley lo prohíbe expresamente.

La doctrina sostiene que mediante la acción oblicua no pueden ejercerse facultades


o derechos que impliquen sustituir la voluntad del deudor; como por ejemplo, arrendar
un inmueble desocupado, ejercer una opción de compra, y todos aquellos actos que
aun cuando puedan significar una mejora en el patrimonio del deudor, impliquen un acto
jurídico, sustituyendo la voluntad del deudor por la del acreedor.
 Requisitos para el ejercicio de la acción oblicua.
Dado el laconismo de la norma legal que consagra la acción oblicua, la doctrina ha
estructurado las condiciones o requisitos necesarios para la procedencia de la acción,
sistematizado en dos grandes categorías.

1) Requisitos de fondo o condiciones sustanciales los cuales se subdividen a su vez en


tres categorías: Condiciones relativas al deudor, Condiciones relativas al acreedor, y
Condiciones relativas al crédito.

1) Condiciones relativas al deudor:


a) La inacción del deudor: Supone un deudor negligente en el ejercicio de sus
acciones. Los autores contemporáneos no obstante sostienen, que la negligencia no es
lo determinante. La inactividad del deudor puede deberse a dolo (para perjudicar a su
acreedor) o a simple culpa (no tiene interés, pues el resultado de su acción solo
favorecerá a sus acreedores), incluso a un propósito laudable (no perjudicar a su amigo
deudor), “puede ser un abandono involuntario; ejemplo, no presencia o enfermedad que
impidan al deudor actuar” (Melich: Doctrina General del Contrato. Op. Cit N° 420, pág.
842). No se trata de una acción que se fundamente en la culpa. Basta la inactividad del
deudor, porque ella sola perjudica a su acreedor, cualquiera que sea su causa.

b) El deudor debe estar en estado de insolvencia, ya que, de no estarlo, la


injerencia del acreedor constituye una intromisión abusiva, intolerable y contraria a
derecho. Para algunos, basta el peligro de la insolvencia, pues la inercia del deudor
ciertamente lo puede llevar a la insolvencia.

c) No es necesario que el deudor sea constituido en mora por el acreedor, pues


la acción oblicua es de naturaleza conservatoria y no ejecutoria.

2) Condiciones relativas al acreedor.


a) Interés por parte del acreedor, condición que excluye el ejercicio de la acción
oblicua cuando el deudor es solvente, ya que en tal situación el acreedor no tendrá
interés en acrecentar el patrimonio de su deudor, puesto que tiene la seguridad de ser
pagado. La doctrina exige que ese estado de insolvencia del deudor sea notorio.
Tampoco tendrá interés el acreedor cuando el crédito del deudor que aquel pretende
ejercer, sea inembargable, o en los caos de quiebra, pues en tales situaciones lo hará
el síndico designado.

b) Debe tratarse de un acreedor quirografario o de un acreedor privilegiado cuya


garantía resulte insuficiente para respaldar el crédito, pues si se trata de un acreedor
privilegiado o hipotecario con garantía suficiente, carecería de interés para intentar la
acción.

3) Condiciones relativas al crédito.


a) El crédito debe ser cierto, líquido y exigible. El crédito es cierto cuando existe
con toda seguridad, lo que excluye a los créditos condicionales y a los eventuales.
Líquido cuando se sabe exactamente la cuantía y extensión de lo debido, y exigible
cuando el acreedor tiene derecho a exigir el pago. La liquidez y exigibilidad del crédito
no es, para buena parte de la doctrina, necesaria. En efecto, es una acción
conservatoria. Si el crédito está sometido a término estando el deudor insolvente
requisito para ejercer la acción oblicua, caduca el término a que estuviera sometida la
obligación del deudor, tal como lo dispone el Art. 1215 CCV, “Si el deudor se ha hecho
insolvente, no puede reclamar el beneficio del término del plazo”.

Colin y Capitant, tal como refieren Maduro, Pittier y Calvo, sostienen que basta
con que el crédito sea cierto, por lo que no son imprescindibles las condiciones de
líquido y de exigible, ya que la acción oblicua es de naturaleza conservatoria y no
ejecutoria. En Francia, hoy en día es requerido que el crédito sea cierto, exigible y
líquido.

Sobre si se requiere un título ejecutivo, que el crédito se soporte en un


documento público, auténtico que compruebe la obligación del demandado de pagar
una cifra líquida con plazo cumplido, o también un vale u otro instrumento privado
reconocido judicialmente por el deudor, la doctrina y jurisprudencia descartan tal
requisito fundándose en la naturaleza conservatoria de la acción. (Colin, Ambrosio y
Capitant H. Ob. Cit. Tomo II. Págs. 69-88).

El crédito puede ser superior, igual e inferior al derecho ejercido. Se discute si,
cuando el crédito del acreedor que intenta la acción oblicua es menor que el derecho
del deudor que se pretende ejercer con dicha acción, el acreedor tiene un interés en
ejercer tal derecho. Ej., un acreedor A, tiene un crédito por Bs. F. 90.000,00, podría
ejercer la acción por Bs. F. 200.000,00. Admiten la doctrina y la jurisprudencia que el
acreedor puede ejercer en toda su extensión la acción de su deudor, pues como los
beneficios que se persiguen con la acción oblicua aprovechan a todos los acreedores
que concurren con el acreedor que la intenta, éste último tiene un marcado interés en
que dentro del patrimonio del deudor ingrese el mayor número de bienes posible.

a) No es imprescindible que el crédito del acreedor sea anterior en fecha al crédito


del deudor contra el tercero, aquel crédito puede ser anterior o posterior en fecha. El
derecho del acreedor a ejercer la acción oblicua no está subordinado a la fecha de su
crédito con respecto al derecho que ejerza, porque el fundamento de la acción oblicua
radica en la conservación del patrimonio del deudor, independientemente de la fecha de
los créditos y derechos que integran ese patrimonio.

2. Requisitos o Condiciones de Forma.


1) Emplazamiento del deudor, la doctrina y jurisprudencia, en principio no exigen
que el acreedor haga citar a su deudor, no obstante, por razones prácticas, para que no
exista dudas en torno al efecto de cosa juzgada que la sentencia por lograr pueda tener
contra el deudor, convendrá al demandante llamar a juicio a su deudor.

2) Autorización judicial para el acreedor, la doctrina y jurisprudencia afirman que no


se requiere, ya que el acreedor ejerce las acciones y derechos de su deudor en virtud
de un derecho que le atribuye expresa y directamente la ley.

 Efectos de la Acción Oblicua.


1. El acreedor, actuando con derecho propio que le consagra la ley, ejerce las
acciones de un deudor y no las suyas propias. De este efecto surgen estas
consecuencias:

a) El tercero demandado por el acreedor puede alegar contra éste todas las
excepciones que tenga contra su acreedor. El deudor puede oponer al acreedor de su
acreedor todas las excepciones que lo liberen frente a su acreedor: nulidad de la
obligación, pago, novación, compensación; puede oponerle los documentos privados,
porque el acreedor de su acreedor no es un tercero, sino que actúa en nombre de su
acreedor. Puede oponerle también las excepciones relacionadas con el crédito en que
fundamente su acción en nombre de su deudor; puede incluso desinteresar al acreedor
de su acreedor pagándole la deuda.

b) El acreedor que intenta la acción oblicua actúa en nombre del deudor. La ley lo
legítima para actuar en nombre del deudor; para algunos la ley le concede una
representación del deudor cuando se dan los supuestos de la acción oblicua, “El
carácter de acreedor lo que da es un derecho a obrar por el deudor, pero no significa
que lo que lo suplante y se convierta en cesionario absoluto y pleno de los derechos
que pertenecen al deudor y de ahí que éste puede disponer de ellos…” (Sentencia
14/10/1968, DFM1C1. Jurisprudencia Tribunales de la República).

c) El acreedor demandante puede obtener una sentencia condenatoria por un valor


mucho mayor al monto de su propio crédito. Así ocurre cuando el valor del derecho
ejercido es mayor que dicho crédito.
d) La acción oblicua se dirige directamente contra el deudor del deudor, no es
indispensable hacerlo parte en el juicio. No obstante, ello tiene un grave inconveniente,
ya que la cosa juzgada que se obtenga sin la presencia del deudor, no hará efecto
contra éste, porque a pesar de que su acreedor actúe en su nombre, no tiene su plena
representación, y por consiguiente no es parte en el juicio para el cual no ha sido citado.
Por ello, desde el punto de vista práctico, es conveniente intentar la acción
conjuntamente contra el deudor y su deudor.

1. Los derechos y acciones del deudor contra el tercero se hacen efectivos e


ingresan en su patrimonio, y como el patrimonio del deudor es prenda común de sus
acreedores, el aumento del patrimonio del deudor obtenido mediante la acción oblicua
beneficia no sólo al acreedor demandante sino a todos los demás acreedores que tenga
el deudor. Dichos acreedores concurren en igualdad de condiciones con el acreedor
que intentó la acción oblicua, si son quirografarios, y en condiciones superiores al
referido acreedor, si son privilegiados. Esto explica porque en la vida real se utiliza poco
la acción oblicua y se prefiere, en sus casos, el embargo de créditos.

Nada impide que en un mismo juicio se intenten conjuntamente la acción oblicua


contra el deudor del deudor y la acción ejecutoria contra el deudor, siempre que se
ventilen por el procedimiento o juicio ordinario, pues no son pretensiones que se
excluyan entre sí.

II. Acción Pauliana.


Mediante la acción pauliana el acreedor puede hacer inoponibles los actos
fraudulentos celebrados por el deudor con terceros con el objeto de desprenderse de su
patrimonio, convertirlos en benes fáciles de ocultar (dinero en efectivo) o disminuirlo en
tal grado quede burlado al crédito de aquel.

El supuesto de la acción pauliana es el de un deudor que, con el fin de dejar al


acreedor en la imposibilidad de cobrar su crédito, liquida total o parcialmente su
patrimonio o lo reemplaza con bienes que puedan ser fácilmente ocultados a fin de
liberarse de la persecución del acreedor mediante contratos o actos reales y
verdaderos.

La acción pauliana se ha denominado también acción revocatoria, aludiendo a su


efecto de deshacer o revocar el acto jurídico efectuado entre el deudor y el tercero.

 Naturaleza de la Acción Pauliana.

o Es una acción conservatoria en el sentido de que no tiene como fin inmediato la


ejecución del patrimonio del deudor sino la inoponibilidad o ineficacia del acto
efectuado entre el deudor y el tercero frente al acreedor demandante, de modo
que los bienes por aquel enajenados pueden ser objeto de ejecución por quien
intento la acción.
o Es una acción autónoma con caracteres típicos que el acreedor ejerce en su
propio nombre y que además le es propia, a diferencia de la acción oblicua, en la
cual el acreedor no ejerce una acción propia sino la de su deudor.
o Es una acción personal porque su finalidad principal consiste en la revocación
relativa de las obligaciones que nacen de un acto jurídico, circunstancia
característica de las acciones personales.
o Otros autores sostienen que es una acción por responsabilidad civil basada en el
hecho ilícito en que incurre el tercero que negocia con el deudor, lo que puede
tener como efecto la restitución del bien como aplicación de la reparación en
especie o cuando ella no fuere posible, la reparación por equivalente.
o En los últimos tiempos se sostiene que la acción pauliana es una acción de
inoponibilidad en el sentido de que por ella el acreedor persigue que el acto
efectuado entre el deudor y el tercero no le sea oponible a él, pero subsiste y es
oponible a los demás acreedores (criterio de los hermanos mazeaud).

 Caracteres de la Acción Pauliana.


1) La acción pauliana es una acción destinada fundamentalmente a conservar el
patrimonio del deudor frente al acreedor que la intenta; de la declaratoria fraudulenta
del acto impugnado mediante la acción pauliana solo se aprovecha de dicho acreedor y
no los demás acreedores al contrario de lo que ocurre con la acción oblicua, que
aprovecha a todos los acreedores del deudor.

2) El acreedor intenta la acción pauliana, actúa en nombre propio y ejerce un derecho


propio, al contrario del acreedor que intenta la acción oblicua, que actúa en nombre
propio y ejerce derechos ajenos, los del deudor.

3) La acción pauliana requiere del fraude, es decir, la necesaria intención del deudor de
hacerse insolvente o disminuir su patrimonio, por ello, la simple disminución del
patrimonio por actos efectuados por el deudor sin la intención de hacerse insolvente, no
es una circunstancia suficiente para que pueda intentarse la acción pauliana.

4) El acto que se impugna mediante la acción pauliana debe ser real, sincero,
efectivamente realizado. Si el acto no se ha efectuado realmente sino solo se ha
aparentado efectuar, lo procedente es la acción por simulación, pero no la acción
pauliana.

5) La acción pauliana se ejerce directamente con el tercero que celebró con el deudor el
acto que se quiere impugnar, y no contra el deudor, si bien conviene citar a este al juicio
para que la sentencia produzca también efectos contra él. No hay duda de que él
deudor tiene interés en las resultas del juicio y en consecuencia legitimado
pasivamente, pudiendo intervenir en el proceso.

 Plazos para intentar la acción pauliana:


La acción pauliana prescribe a los cinco años contados a partir del día en que los
acreedores tuvieron noticias del acto que da origen a la acción (último párrafo del
artículo 1279). El lapso corre independientemente para cada acreedor, a partir de la
fecha que él tuvo conocimiento de la insolvencia, o desde que esta ha sido “notoria”. No
se trata de un lapso de caducidad; puede ser interrumpido (Arts. 1969, 1970,1972, 1973
y 1974 CC) y se suspende a favor de los acreedores cuando exista una causa de
suspensión prevista en los artículos 1964 y 1965 CC.

 Requisitos para que proceda la Acción Pauliana:

o Que el Acreedor tenga interés en el ejercicio de la acción (el deudor debe ser
insolvente).

o El desprendimiento real de los bienes o derechos ha dejado al deudor


en estado de insolvencia o ha acrecentado la que ya existía, al no poder hacer
frente a su obligación y haber cesado en sus pagos.
Es el llamado eventus damni, pues resulta evidente el daño sufrido por el
acreedor.
o El crédito debe ser cierto, líquido y exigible (del deudor debe saber que debe y
por qué debe la cuantía debe estar determinada o puede llegarse a determinar
en plazo breve, la insolvencia del deudor hace caducar el termino).
o El Consilium fraudis, que es el acuerdo fraudulento entre el deudor y el tercero,
es el elemento subjetivo de la acción pauliana.
o Debe haberse efectuado estos efectivamente. (venta, cesión, donación,
renuncia, hipoteca, etc.) ya que si el acto efectuado es solo aparente, procede la
acción de simulación.

 Fundamento Legal.
“Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el deudor haya
ejecutado en fraude de sus derechos. Se consideran ejecutados en fraude de los
derechos de los acreedores los actos a título gratuito del deudor insolvente al tiempo de
dichos actos, o que ha llegado a serlo por consecuencia de ellos. También se
consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título
oneroso del deudor insolvente, cuando la insolvencia fuere notoria o cuando la persona
que contrató con el deudor haya tenido motivo para conocerla.
El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una deuda
aún no vencida, quedará obligado a restituir a la masa lo que recibió.

Presúmanse fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las garantías


de deudas aún no vencidas que el deudor insolvente hubiere dado a uno o más de los
acreedores. La acción de que trata este artículo dura cinco años a contar desde el día
en que los acreedores tuvieron noticia del acto que da origen a la acción, y la
revocatoria no aprovecha sino a los acreedores anteriores a dicho acto, que la hayan
demandado”. (Artículo 1.279 Código Civil Venezolano).

“Dicha acción no puede intentarse por un acreedor cuya acreencia sea posterior en
fecha al acto cuya revocación demanda, a menos que se presente como causahabiente
de un acreedor anterior.

En todos los casos la revocación del acto no produce efecto en perjuicio de los
terceros que, no habiendo participado en el fraude, han adquirido derecho sobre los
inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por revocación. Si los terceros
han procedido de mala fe, quedan no sólo sujetos a la acción de revocación, sino
también a la de daños y perjuicios” (Artículo 1.280 Código Civil Venezolano).

III. Acción de Simulación.


Se ha definido la acción de simulación como "una acción autónoma y declarativa,
tendiente a hacer constar de un modo autorizado la falta de realidad o la verdadera
naturaleza de una relación jurídica". Lo que pretende, en caso de haber existido una
simulación absoluta, es obtener se declare la inexistencia o nulidad de un acto ficticio;
es decir, se trata de una acción de reconocimiento negativo. En caso de simulación
relativa, lo que se persigue es, simultáneamente, un reconocimiento negativo y positivo:
se declare a la vez la inexistencia o nulidad del acto ficticio y la realidad del negocio
disimulado.

 Fundamento Legal.
“Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los actos
ejecutados por el deudor. Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los
acreedores tuvieron noticia del acto simulado. La simulación, una vez declarada, no
produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han
adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por
simulación.

Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de


simulación sino también a la de daños y perjuicio”. (Artículo 1.281 Código Civil
Venezolano).
 Formas de La Simulación:

1) Absoluta: que es cuando las partes sin haber celebrado. A lo que no existe en
forma alguna como el caso de los testaferros, colocándose la propiedad de una
cosa a nombre de una persona que en realidad no la ha adquirido.

2) Relativa: Cuando se ha realizado un acto determinado, pero las partes han


simulado determinadas condiciones de dicho acto.

 Elementos de la Acción por Simulación o Acción Declarativa de


Simulación.
Los elementos de la simulación son:

o La voluntariedad para la realización del acto simulado. Es un característico de la


simulación el elemento voluntario, ya que se trata de una divergencia consiente y
deliberada entre la voluntad real y la voluntad declarada. Es obvio que la
simulación se efectúa con el consentimiento de las partes, quien
deliberadamente manifiestan una voluntad diferente a la realmente querida.

Este aspecto de voluntariedad involucra el ánimo o deseo de engañar (animus


decipiendi) pero no necesariamente el ánimo o deseo de causar daño (animus nocendi)
ni tampoco el de incurrir en fraude. Ambas nociones no son de la esencia de la
simulación.

o El acto ficticio u ostensible que corresponde a la voluntad declarada.

o El acto verdadero o secreto que corresponde a la voluntad real y que es de


naturaleza secreta o confidencial.

 Características de la Acción por Simulación o Acción Declarativa de


Simulación.

La doctrina señala entre sus caracteres los siguientes:

o La simulación es la resultante de una divergencia consiente o deliberada entre la


voluntad real y la voluntad declarada. Deliberadamente las partes manifiestan
una voluntad distinta de la realmente deseada por ella. Nuestro Código Civil
otorga primacía a la voluntad real sobre la declarada y por ello se explica que el
acto secreto o confidencial prive sobre el acto ostensible o ficticio.
o La simulación, constituye una excepción al principio de oponibilidad del contrato,
es decir, al principio rector en materia de efectos externos. Conforme al principio
de oponibilidad, todo contrato es oponible erga omnes y por tanto el acto secreto
o confidencial debería ser oponible a todos, no solo entre las partes sino también
frente a los terceros. Sin embargo, en materia de simulación el acto secreto no
produce efectos contra los terceros que de buena fe hubiesen adquirido
derechos de la persona que aparezca como titular según el acto ostensible, el
acto secreto no es oponible a los terceros de buena fe. Así lo expresa el tercer
párrafo del Art. 1281 C.C.: “La simulación una vez declarada, no produce efectos
en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido
derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por
simulación”.
o La simulación no es necesariamente un negocio jurídico ilícito, porque puede
estar fundada en motivos loables o incluso nobles. Ello explica la existencia de la
simulación ilícita, desde este punto de vista, es conveniente, observar que la
simulación no debe confundirse ni con el dolo ni con el fraude.

 La Prueba de la Simulación.
1. Prueba de Simulación Cuando es Intentada por las Partes:

Cuando una de las partes quiera demostrar la existencia de una simulación o


contraescritura, intenta probar “contra el contenido o más allá del mismo” del acto
aparente. Se aplicarán, pues, las reglas restrictivas del Art. 1387 del C.C. cuando el
valor del objeto exceda de dos mil Bolívares, el demandante deberá probar la
simulación por un documento o por un medio de prueba perfecto, es decir, prueba por
escrito, a menos que exista un principio de prueba por escrito (Art. 1392 del C.C.) o en
los demás casos en que dicha prueba sea admisible. Lo cual le resultará, casi siempre,
imposible, porque el contratante que tenga interés en conservar secreto el acto
verdadero no consciente apenas en dejar una prueba escrita a la otra parte. Sin
embargo, la jurisprudencia admite que la prueba es libre cuando la finalidad de la
simulación es defraudar a la ley. En efecto, el fraude se prueba por todos los medios.

2. Prueba de Simulación Cuando la Acción es Intentada por los Terceros:

La prueba que han de hacer los terceros, para los que el contrato no es sino un
hecho, y que, en todo caso, se encuentran en la imposibilidad de procurarse una
prueba escrita no está sometida a ninguna restricción, es decir, se admite todo género
de pruebas, inclusive la de testigos, ya que la limitación del Art. 1387 del C.C. solo es
aplicable entre las partes y no a los terceros; inclusive por simples presunciones.

 Lapso de Prescripción de la Simulación.


Artículo 1.281.- “Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación
de los actos ejecutados por el deudor. Esta acción dura cinco años a contar desde el
día en que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado.

La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que,
no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con
anterioridad al registro de la demanda por simulación. Si los terceros han procedido de
mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino también a la de daños y
perjuicios”. (Código Civil Venezolano).

Autor:
Erika Tibisay Mora Prada
C.I. 13.405.746
12 de Febrero 2024.

También podría gustarte