Está en la página 1de 13

RECURSO EXTRAORDINARIO

Recurso de revisión: procedencia. Acción: prescripción

Es innecesario resolver el planteo que formula la defensa –con invocación


del artículo 315 del Código de Procedimiento Penal (conf. ley 3589 y sus
modificatorias)– según el cual debe aplicarse retroactivamente al caso el
precedente «Balchumas», si aun cuando se siguieran los criterios
emergentes de aquél no podría sino concluirse que la acción penal no ha
prescripto en tanto no ha transcurrido en autos el plazo legal que a tales
fines establece el artículo 62 del Código Penal, en relación con el delito
motivo de juzgamiento (art. 359, Código de Procedimiento Penal –según ley
3589 y sus modificatorias– y su doctrina) (Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, 13/9/2000, «Cabrera, Pedro Pablo, s/ Robo
calificado por el empleo de armas en grado de tentativa», SAIJ, sumario
B0066914).

Recurso de revisión: procedencia. Ley: aplicación.


Ley: retroactividad

Tratándose de un proceso de revisión iniciado durante la vigencia del


Código procesal –según ley 3589 y sus modificatorias– no es legalmente
posible aplicar en forma retroactiva el artículo 467 –inciso 8– de la ley
11.922, pues el artículo 5 de la ley 12.059 remite al artículo 3 en tanto éste
se refiere al cambio de procedimiento en las causas iniciadas durante la
vigencia del Código de Procedimiento Penal, a producirse el 1 de enero de
2002 (ley 12.395) (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, 13/9/2000, «Cabrera, Pedro Pablo, s/ Robo calificado por el empleo
de armas en grado de tentativa» –minoría u opinión personal–, SAIJ,
sumario B0066916).

Recurso extraordinario: procedencia. Competencia Suprema Corte:


determinación

Los recursos extraordinarios previstos en el artículo 479 del Código


Procesal Penal sólo proceden contra las sentencias definitivas, entendiendo
como tales a las que terminan la causa o hagan imposible su continuación,
o las que, recayendo sobre una cuestión incidental, producen ese mismo
efecto respecto de la causa principal (arts. 161, inc. 3, a y b, de la
Constitución de la Provincia, 19, 479 y 482 del Código citado). El
pronunciamiento del Tribunal de Casación, que declara inadmisible el
recurso interpuesto contra la decisión por la cual se deniega el
sobreseimiento solicitado y la paralización del proceso, no encuadra en
modo alguno en el supuesto precedentemente indicado. En relación a lo
expresado por el recurrente en cuanto a que este tribunal debe revisar la
sentencia impugnada por haberse planteado cuestiones de índole federal,
reiteradamente se ha sostenido que la competencia de esta Corte para
dictar sus sentencias definitivas no queda habilitada ante cualquier reclamo
que las partes deseen someterle, sino que previamente es necesario que la
misma se abra conforme a Derecho. Las instancias existentes, en el orden
local, son las previstas en el derecho aplicable y no otras (así: recursos
inadmisibles) que en cada proceso puedan imaginarse, con derogación de la
ley respectiva (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
6/9/2000, «Ragnoli, Héctor Omar, s/ Recurso de casación» –minoría u
opinión personal–, SAIJ, sumario B0075896).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: admisibilidad

El artículo 341 (actual 350) del Código de Procedimiento Penal no dice


«pena de prisión superior a tres años», sino «pena superior a tres años de
prisión», y de ello debe inferirse que cuando el Código de fondo adiciona al
citado mínimo de prisión una pena distinta, se configura ya un supuesto
superior al que aprehende aquel dispositivo formal (Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 16/8/2000, «Hanaini, Norberto
Edgardo, s/ Peculado», SAIJ, sumario B0066826).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: admisibilidad. Sentencia


recurrible: sentencia definitiva

El segundo párrafo del artículo 357 del Código de Procedimiento Penal


(según ley 3589 y sus modificatorias) confirma plenamente la directiva
contenida en la primera parte de la norma, y desarrolla todavía más el
concepto, incorporando supuestos especiales que merecían aclaración:
resoluciones que se pronuncian sobre falta de jurisdicción, cosa juzgada,
amnistía o indulto, prescripción y exención de la pena, señalando al
respecto que para los mismos efectos (los vinculados con la admisibilidad
del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley) esas hipótesis
particulares también han de ser consideradas sentencias definitivas
(Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 13/9/2000,
«Bencivengo, Hugo Leonardo, s/ Inf. art. 96, decreto-ley 8031/73» –
minoría u opinión personal–, SAIJ, sumario B0066967).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Admisibilidad del


recurso. Recurso extraordinario. Sentencia recurrible. Prescripción

El artículo 357 del Código de Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus
modificatorias– prevé, a los efectos de la procedencia de los recursos, otros
supuestos de sentencia definitiva distintos a los regulados en los artículos
350 y 351 del mismo Código, de modo que sus respectivos regímenes son
independientes. De modo que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de
ley le exige a tal efecto: impugnar la sentencia definitiva que resuelve sobre
prescripción (art. 357, citado) (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, «Fernández Daguerre, José Luis, s/ Supresión de documento
público y otros», 28/3/2001, SAIJ, sumario B0067387).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Admisibilidad del


recurso. Recurso extraordinario. Sentencia recurrible. Sentencia definitiva
Los artículos 350 y 351 se refieren a la procedencia del recurso de
inaplicabilidad de ley, en tanto que el 357 se relaciona con qué debe
entenderse por sentencia definitiva a los fines del artículo 350 del Código de
Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus modificatorias–, ejemplificando
qué casos son equiparables a sentencia definitiva y cuáles no, atento que el
artículo 357 es una disposición común a los recursos extraordinarios de
inconstitucionalidad e inaplicabilidad de ley. Es decir que cuando la
normativa pertinente a estos remedios procesales se refiere a sentencia
definitiva, el significado de este término debe ser desentrañado recurriendo
al artículo 357 del Código de Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus
modificatorias–. Por lo tanto, los regímenes de tales artículos son
complementarios (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, 28/3/2001, «Fernández Daguerre, José Luis, s/ Supresión de
documento público y otros» –minoría u opinión personal–, SAIJ, sumario
B0067390).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley:


cita legal. Menores: régimen legal

La denuncia de violación de los artículos 263, 342 y 387 del Código de


Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus modificatorias) y 49 y 52 de la
ley 10.067 es inatingente, si dichas normas no se vinculan con la situación
de autos (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
13/12/2000, «Diez, Ramiro, s/ Recurso de queja», SAIJ, sumario
B0067203).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: cita legal. Menores:


régimen legal. Sobreseimiento: recurribilidad

El recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley es insuficiente si el


recurrente denunció la violación de los artículos 54 y 89, ley 10.067, y 299
del Código de Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus modificatorias),
pero omitió hacer lo propio con la norma específicamente aplicable al caso,
esto es el artículo 33, último párrafo, de la ley 10.067, que regula la
apelabilidad del sobreseimiento dictado por un tribunal de Menores (recurso
de apelación que comprende al de nulidad, según el art. 54 de la misma
ley) (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
13/12/2000, «Diez, Ramiro, s/ Recurso de queja», SAIJ, sumario
B0067202).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.


Cuestión no planteada

Es irrelevante considerar el planteo traído por la defensa en esta


instancia mediante recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley respecto
de la autoría, si el mismo no fue materia de discusión en la instancia
originaria en la que sólo se cuestionó la responsabilidad del procesado en el
hecho (art. 342, Código de Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus
modificatorias–) (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
7/3/2001, «Pérez, Carlos Guillermo, s/ Doble homicidio culposo», SAIJ,
sumario B0067324).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley:


demostración del agravio

Es ineficaz la denuncia de violación del artículo 139 del Código de


Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus modificatorias– alegando que no
se practicó la notificación de la diligencia de reconocimiento en rueda de
personas a la defensa, con la antelación debida como lo prescribe, bajo
pena de nulidad, la norma cuya transgresión se denuncia, si la cámara
enumeró distintas circunstancias que le permitieron arribar a la conclusión
que la diferencia de fechas –de las que se podría inferir lo sostenido por el
recurrente– se debía a un error material en la confección del acto, y que se
había dado cumplimiento al recaudo legal, y lo resuelto respecto de los
hechos es impugnado insuficientemente por el recurrente, quien opone su
propia interpretación fáctica sin acompañarla del debido sustento en
materia probatoria (doctrina art. 355, Código de Procedimiento Penal,
citado) (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
9/8/2000, «Abtt, Roque Oscar, s/ Robo calificado», SAIJ, sumario
B0066800).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Demostración del


agravio

Es insuficiente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en que


se aduce –con sustento en los artículos 251/254 del Código de
Procedimiento Penal (texto legal citado)– la existencia de plena prueba
testimonial que acreditaría un hecho distinto del indicio invocado por la
excelentísima cámara, si a través de las consideraciones que se formulan
sólo se impugna un aspecto del hecho fundante de la inferencia
presuncional, y además el reclamo no resulta relacionado con el contenido
de los artículos 258/259 del Código de Procedimiento Penal –según ley 3589
y sus modificatorias– cuya transgresión se denuncia (art. 355, Código de
Procedimiento Penal según texto legal citado) (Suprema Corte de Justicia de
la Provincia de Buenos Aires, 28/3/2001, «Montesinos, Ángela Luisa, s/
Lesiones culposas», SAIJ, sumario B0067384).

Es insuficiente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en el que


no se intenta evidenciar que el tribunal, al hacer prevalecer las piezas de
convicción en función de las cuales acreditó el aspecto cuestionado sobre
aquellas cuya atención reclama el recurrente, incurriera en transgresión
legal alguna (art. 355, Código de Procedimiento Penal, texto legal citado)
(Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 28/3/2001,
«Montesinos, Ángela Luisa, s/ Lesiones culposas», SAIJ, sumario
B0067385).

Es insuficiente la denuncia de violación de los artículos 120 del Código de


Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus modificatorias) y 166, inciso 2,
del Código Penal, así como la omisa aplicación de los artículos 180 y 307 del
cuerpo procesal antes citado, argumentando que la actividad investigativa
sumarial se habría iniciado a partir de una detención ilegal y derivado en
otros vicios que atentarían contra el debido proceso, y que en consecuencia
las probanzas acumuladas no son útiles para tener por acreditadas ni la
materialidad de la infracción ni la autoría responsable del procesado; ya
que, aun si por vía de hipótesis se aceptara que la privación de la libertad
del prevenido no se produjo conforme las normas que regulan la materia, el
recurrente no intenta demostrar que tal situación acarreara la adquisición
ilegal, en el proceso, de los elementos de convicción valorados por la
excelentísima cámara para declarar probados los extremos de la imputación
(Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 7/2/2001,
«Muñoz, Daniel Alberto, s/ Robo y robo en concurso real», SAIJ, sumario
B0067263).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: demostración del


agravio. Diligencias preliminares: objeto

Es improcedente el agravio en el que se alega que resulta ilógico y


contrario a toda crítica racional otorgar carácter de indicio a lo que depende
de un acto que no ha sido obtenido por los medios que la ley impone si, a
pesar de no denunciar el recurrente explícitamente la supuesta irregularidad
ni la norma que estima por ello transgredida, puede inferirse que se refiere
al incumplimiento de lo pautado en los artículos 105 y 107 del Código de
Procedimiento Penal –texto según ley 3589 y sus modificatorias–, y dichas
normas no tienen sanción de nulidad (Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, 13/9/2000, «Ferrero, José Omar, y otros s/ Robo
calificado», SAIJ, sumario B0066947).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Demostración del


agravio. Indicios o presunciones. Eficacia probatoria

El recurrente no logra demostrar la transgresión del inciso 4 del artículo


259 del Código de Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus
modificatorias), si de sus argumentos no surge en qué consistiría la
equivocidad que atribuye al conjunto indiciario, es decir que el mismo
conduzca a una conclusión diversa de aquello que debe probarse (Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 29/3/2001, «Oviedo,
Ofelia, s/ Denuncia incumplimiento de los deberes de asistencia familiar»,
SAIJ, sumario B0067398).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: demostración del


agravio. Indicios y presunciones: apreciación

Es inatingente la cita del artículo 251 del Código de Procedimiento (según


ley 3589 y sus modificatorias) efectuada por la defensa para impugnar la
prueba presuncional conformada, pues dicha norma no regula la especie
probatoria en cuestión (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, 7/2/2001, «Kruzmats, Roberto; Mouta, Juan J., s/ Robo calificado»,
SAIJ, sumario B0067240).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: demostración del


agravio. Indicios y presunciones:
eficacia probatoria

Es ineficaz el agravio en el que se denuncia la transgresión del artículo


259, inciso 7, del Código de Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus
modificatorias– sosteniendo que se admitió la «confesión extrajudicial con
un solo testigo», si el hecho fundante de la presunción no fue lo que dijo el
procesado en su declaración extrajudicial, sino lo que expresara el testigo –
funcionario policial– acerca de lo apreciado por él mismo sobre lo declarado
por aquél, de modo que el planteo se dirige a cuestionar un hecho distinto
de aquel del que la sentenciante extrajera la indicada presunción (Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 23/8/2000, «González,
Salvador Alfredo, s/ Extorsión», SAIJ, sumario B0066837).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Demostración del


agravio. Prueba. Sana crítica

Es improcedente el agravio en el que se denuncia la violación del artículo


226 del Código de Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus
modificatorias– cuestionando que el tribunal no haya valorado la declaración
del coprocesado, si la defensa no demuestra –especialmente a tenor del
contenido de su segunda parte– que ello constituya, en el caso, violación
del mencionado precepto legal (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, 28/3/2001, «Albornoz, Juan Alberto, y otros s/ Robo y
violación», SAIJ, sumario B0067377).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: demostración del


agravio. Prueba de testigos: apreciación

La evaluación efectuada por la cámara de los reconocimientos


fotográficos como complemento de los testimonios es acorde a la doctrina
de esta Corte, según la cual la apreciación de tales diligencias
identificatorias se rige por las normas de la prueba testimonial. Por lo tanto
es irrelevante que, además, haya juzgado que eran de aplicación a esas
diligencias las reglas de los artículos 139 y siguientes del Código de
Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus modificatorias). Esa referencia
no puede por sí sola transformar en absurda la valoración de los
testimonios, ni constituye por sí violación de las reglas de la sana crítica
(Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 7/2/2001,
«Kruzmats, Roberto; Mouta, Juan J., s/ Robo calificado», SAIJ, sumario
B0067243).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Demostración del


agravio. Prueba de testigos.
Inhabilidad para testificar

Es improcedente el agravio en el que la defensa denuncia la transgresión


de los artículos 150, 251, 253, inciso 4, del Código de Procedimiento Penal
–según ley 3589 y sus modificatorias– sosteniendo que las declaraciones
testimoniales de las víctimas nos son imparciales y que debería haberse
«sospechado» de su veracidad, si la cámara resolvió que los testimonios
son hábiles y los reconocimientos en rueda de personas resultan
inobjetables y frente a ello la defensa no demuestra por qué debió creerse
lo expresado por el procesado frente a elementos que no corroboran sus
dichos, ni tampoco evidencia que, aun de estarse a aquéllos, esa supuesta
circunstancia hubiera determinado a las víctimas del ilícito a señalar como
autor del mismo a un inocente (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, 28/3/2001, «Albornoz, Juan Alberto, y otros s/ Robo y
violación», SAIJ, sumario B0067375).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Demostración del


agravio. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Duda

Carece de sustento el planteo por el que se denuncia la violación del


artículo 431 del Código de Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus
modificatorias–, si no se ha demostrado ni se advierte la concurrencia de
duda, en su sentido legal (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, 28/3/2001, «Albornoz, Juan Alberto, y otros s/ Robo y
violación», SAIJ, sumario B0067376).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Demostración del


agravio. Recurso extraordinario
de inaplicabilidad de ley. Indicios o presunciones

El recurrente no logra demostrar la transgresión del inciso 5 del artículo


259 del Código de Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus
modificatorias) afirmando que la conexión entre el hecho indicador y el
investigado es aparente, por obra de la casualidad o el azar, pues no explica
en qué consistiría esta vinculación azarosa (Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, 29/3/2001, «Oviedo, Ofelia, s/ Denuncia
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar», SAIJ, sumario
B0067399).

Es insuficiente la denuncia de violación del artículo 259, incisos 3, 4, 5 y


7, del Código de Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus modificatorias)
si, contrariamente a lo sostenido por el recurrente, la valoración integral de
los indicios invocados por el tribunal conducen lógica y naturalmente a
acreditar la autoría responsable de los imputados, y resultan directas,
concordantes e inequívocas (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, 14/3/2001, «Benavidez, Agustín A.; Benavídez, Daniel A., s/
Robo calificado», –minoría u opinión personal–, SAIJ, sumario B0067347).
Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Demostración del
agravio. «Reformatio in pejus»: alcances

Es improcedente el agravio por el que se denuncia la violación del artículo


314 del Código de Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus
modificatorias– alegando que se ha empeorado la situación del imputado sin
mediar recurso fiscal, al revocar la cámara su libertad condicional y ordenar
que oportunamente se proceda a efectuar la unificación de penas, si la
revocación de la libertad condicional no resulta captada por el texto de
dicha disposición y el supuesto aumento de pena no se ha producido, sino
que constituye una hipótesis que no tiene vinculación con la norma cuya
transgresión se invoca (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, 28/3/2001, «Albornoz, Juan Alberto, y otros s/ Robo y violación»,
SAIJ, sumario B0067378).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: demostración del


agravio. Rueda de personas: nulidad

Es improcedente el agravio en el que se denuncia la violación del artículo


139, inciso 2, del Código de Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus
modificatorias) cuestionando el recurrente la valoración de la diligencia de
reconocimiento en rueda, alegando que las mismas están viciadas de
nulidad porque en ellas los testigos afirmaron que, luego de los hechos, no
han vuelto a ver al autor de los mismos cuando consta en actas que se les
exhibió la fotografía del imputado, pues la aludida disposición legal –que
impone pautas para la realización de las diligencias de reconocimiento en
rueda de personas– contempla su invalidez sólo para defectos específicos
que la misma norma prevé y que resultan ajenos al planteo de la queja
(Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 13/12/2000,
«Segal, Carlos Alberto, y otros s/ Robo calificado», SAIJ, sumario
B0067213).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: fundamentación del fallo

No puede prosperar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley si


las diversas argumentaciones que expone la impugnante, sobre el agravio
que le causa la decisión del Tribunal de Menores, no son pertinentes, ya que
la decisión que se encuentra a examen en esta instancia extraordinaria no
es esa sentencia, sino la de cámara que rechazó un recurso de queja. Y por
la misma razón no pueden prosperar ni el agravio sobre infracción al
artículo 10, inciso b, de la ley 10.067 ni el referido a la transgresión del
artículo 386 del Código de Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus
modificatorias) (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
13/12/2000, «Diez, Ramiro, s/ Recurso de queja», SAIJ, sumario
B0067201).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Fundamentación del


fallo. Prueba de confesión. Retractación de la confesión
Es fundado el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en el que se
denuncia la transgresión del artículo 238 del Código de Procedimiento Penal
–según ley 3589 y sus modificatorias–, si al rectificar su declaración el
procesado denunció «coacción moral» en relación a su confesión y ello no
fue objeto de investigación, pues la omisión por parte del Estado de asumir
de oficio la carga de formar causa –como lo impone la ley (arts. 76 y
concs., Código de Procedimiento Penal según ley 3589 y sus
modificatorias)–, para investigar la eventual existencia de delitos de acción
pública en función de los cuales el imputado haya rectificado una confesión,
impide tener a ésta por libremente prestada (Suprema Corte de Justicia de
la Provincia de Buenos Aires, 28/2/2001, «Dimaro, Héctor Hugo, s/ Robo
calificado», SAIJ, sumario B0067291).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Impugnación de los


fundamentos

Es insuficiente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en el que


la defensa no impugna en forma completa el conjunto de «presunciones
graves» meritadas por el sentenciante para dividir la confesión de su
defendida y las presunciones inatacadas son suficientes para ocasionar la
divisibilidad confesoria en cuestión (arts. 239, 355 y 359, Código de
Procedimiento Penal –según ley 3589 y sus modificatorias–) (Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 14/3/2001, «Martínez,
Jorge F.; Aguilera, Mónica H., s/ Robo calificado, etc.», SAIJ, sumario
B0067338).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley. Impugnación errónea.


Prueba. Sana crítica

Es improcedente la denuncia de violación del artículo 226 del Código de


Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus modificatorias), alegando que un
testigo no sostuvo el reconocimiento que oportunamente efectuara del
procesado en plenario, y que el juzgador –al considerar lo contrario–
quebrantó las reglas de la sana lógica al extraer del relato de dicho testigo
lo que éste no dijo, si de las constancias de la causa se desprende que el
testigo reconoció al imputado (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, 14/3/2001, «Benavidez, Agustín A.; Benavídez, Daniel A., s/
Robo calificado» –minoría u opinión personal–, SAIJ, sumario B0067346).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: impugnación insuficiente

Es ineficaz la denuncia de transgresión del artículo 227 del Código de


Procedimiento Penal, según ley 3589 y sus modificatorias, si no se
evidencia, ni se advierte del fallo en crisis, que el sentenciante haya
invertido las pautas que dicha norma impone en punto a la distribución de
la carga probatoria (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, 13/9/2000, «Cejas, Jorge Rubén, s/ Robo calificado. Evasión», SAIJ,
sumario B0066934).
Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.
Indicios o presunciones

Se transgrede el inciso 5 del artículo 259 del Código de Procedimiento


Penal (según ley 3589 y sus modificatorias) al otorgarle el tribunal carácter
de indicio al resultado de un secuestro en el que no se recuperó lo sustraído
en el hecho en juzgamiento, sino otros objetos que se consideraron
provenientes de otros ilícitos e indicativos del modus operandi de los
procesados, pues ello no conduce lógica y naturalmente a inferir la autoría
de los procesados en el hecho que se investiga (Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de Buenos Aires, 14/3/2001, «Benavidez, Agustín A.;
Benavídez, Daniel A., s/ Robo calificado», SAIJ, sumario B0067348).

Es violatoria del inciso 3 del artículo 259 del Código de Procedimiento


Penal (según ley 3589 y sus modificatorias) la valoración del tribunal como
indicio cargoso de autoría una inspección ocular y la pericia sobre una
puerta, dado que no se advierte qué relación pueda tener la acreditación de
que sobre la puerta de la vivienda de la víctima se ejerció violencia, con la
determinación de la o las personas que cometieron el hecho (Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 14/3/2001, «Benavidez,
Agustín A.; Benavídez, Daniel A., s/ Robo calificado», SAIJ, sumario
B0067349).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley:


monto de la pena

No corresponde que la Corte, ejerciendo competencia positiva, imponga


la pena desde que la decisión sobre el monto de la pena ha de ser
consecuencia de la valoración de diversas circunstancias del hecho y
características de la personalidad del procesado a cuyo análisis este tribunal
no puede entrar, por no haber sido materia del recurso ni ser ello posible
desde un punto de vista fáctico, al no haber conducido ni intervenido de
ningún otro modo en el proceso. Todo ello está legalmente impuesto por los
artículos 40 y 41 –especialmente en el inciso 2, in fine– del Código Penal, y
analógicamente por lo normado por el artículo 8 del Código de
Procedimiento Penal (según ley 3589 y sus modificatorias) (Suprema Corte
de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 13/12/2000, «Molero, Ángel
Alberto, s/ Tentativa de robo y lesiones» –minoría u opinión personal–,
SAIJ, sumario B0067184).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: procedencia

El artículo 358 del Código de Procedimiento Penal –en su texto anterior–


contempla un caso autónomo en que es viable el recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley y en el que, por consiguiente, no se requiere la
concurrencia de las condiciones previstas en los artículos 350 o 351 del
mismo cuerpo legal (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, 28/2/2001, «Silva, Oscar; Carrizo, César; Costilla, Pedro E.; Veiga,
Gustavo, y otros s/ Torturas seguidas de muerte», SAIJ, sumario
B0067300).

El recurso extraordinario previsto en el artículo 494 del Código Procesal


Penal sólo procede ante la inobservancia o errónea aplicación de la ley
sustantiva o doctrina legal efectuada por el Tribunal de Casación, lo que no
se da en el caso en que, si bien se alega violación de los artículos 18 y 75,
inciso 22, de la Constitución nacional y Pacto de San José de Costa Rica, el
recurrente se agravia respecto del tratamiento dado a cuestiones de orden
procesal (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
7/2/2001, «García, Héctor Daniel, s/ Recurso de casación. Robo agravado
por el uso de arma. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley» –
minoría u opinión personal–, SAIJ, sumario B0075958).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: procedencia. Recurso


extraordinario de inaplicabilidad de ley: cuestión procesal

El recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley resulta inadmisible en


virtud de lo establecido por el artículo 494 del Código Procesal Penal, toda
vez que, si bien se alega la errónea aplicación de la ley sustantiva o
doctrina legal por parte del Tribunal de Casación –en el caso artículos 18 de
la Constitución nacional y 8 de la Convención Americana de Derechos
Humanos–, los agravios del recurrente se dirigen a cuestionar el
tratamiento dado a cuestiones de orden procesal, como sería la de la
aplicación del artículo 450 del Código Procesal Penal (Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 7/2/2001, «Llorens, Luis R., s/
Recurso de casación. Hurto. Robo. Recurso extraordinario de inaplicabilidad
de ley» –minoría u opinión personal–, SAIJ, sumario B0075954).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: procedencia. Recurso


extraordinario de inaplicabilidad
de ley. Integración del tribunal

Es improcedente el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley en el


que la defensa denuncia la violación del artículo 40 del Código de
Procedimiento Penal –según ley 3589 y modificatorias– alegando que no se
habría notificado a la parte la integración del tribunal dentro de las
veinticuatro horas de producida, desde que el recurrente sólo expone en su
recurso que la misma le habría impedido «eventualmente plantear
recusaciones», pero su agravio se reduce al rango de mera hipótesis,
puesto que no denuncia ni explícita ni implícitamente la causal que se le
habría privado de alegar en su momento (Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, 28/2/2001, «Silva, Oscar; Carrizo, César;
Costilla, Pedro E.; Veiga, Gustavo, y otros s/ Torturas seguidas de muerte»,
SAIJ, sumario B0067302).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.


Prueba de peritos
Es ineficaz la denuncia de violación del artículo 255 del Código de
Procedimiento Penal –texto según ley 3589 y sus modificatorias– y absurdo
lógico e interpretativo en la valoración de la prueba pericial, si no se
observa –ni lo evidencian los recurrentes– que en el cuadro probatorio
reseñado por el tribunal se transgredieran las reglas de la sana crítica al
fundar sus convicciones (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, 28/2/2001, «Lubel, Everardo Rogelio, s/ Homicidio culposo»,
SAIJ, sumario B0067309).

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley: sana crítica. Recurso


extraordinario de inaplicabilidad de ley: cita legal

Es insuficiente la denuncia de violación de los principios de la sana crítica


(arts. 226, segunda parte, y 251, Código de Procedimiento Penal –según ley
3589 y sus modificatorias–) si incurre en la insuficiencia de omitir citar tales
preceptos legales como quebrantados, sin perjuicio de omitir evidenciar que
al interpretar el juzgador como lo hizo las declaraciones que cuestiona
incurriera en el vicio que alega (Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires, 27/9/2000, «Gómez, Roberto Carlos, s/ Homicidio
calificado en grado de tentativa», SAIJ, sumario B0067003).

Recurso extraordinario de inconstitucionalidad: admisibilidad

Debe declararse mal concedido el recurso extraordinario de


inconstitucionalidad interpuesto que no formula agravio ni planteo
constitucional alguno en los términos del artículo 349, inciso 2, del Código
de Procedimiento Penal –texto según ley 3589 y sus modificatorias–
(Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 13/9/2000,
«Peralta, Rubén Armando, s/ Robo calificado». SAIJ, sumario B0066950).

Recurso extraordinario de nulidad.


Cuestión no planteada

Los artículos 263 y 266 del Código de Procedimiento Penal –según ley
3589 y sus modificatorias– que el recurrente denuncia como conculcados no
son aplicables en la especie, toda vez que la regulación de las cuestiones
sometidas a la segunda instancia no se halla en las normas mencionadas,
sino en lo dispuesto en el artículo 342 del Código citado (Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 21/3/2001, «Garrote, Marcelo
Héctor, s/ Lesiones culposas», SAIJ, sumario B0067353).

Recurso extraordinario de nulidad. Fundamentación


del fallo

Es improcedente el recurso extraordinario de nulidad en el que se


denuncia la transgresión de los artículos 156 y 159 de la Constitución de la
Provincia alegando que la cámara se remitió a la sentencia de primera
instancia, si el tribunal resolvió los planteos que la defensa formuló al
expresar agravios (arts. 329, 342, Código de Procedimiento Penal, según
ley 3589 y sus modificatorias) y fundó en ley su decisión (Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 28/3/2001, «Albornoz, Juan
Alberto, y otros s/ Robo y violación», SAIJ, sumario B0067372).

Recursos extraordinarios: procedencia

Los recursos extraordinarios previstos en el artículo 479 del Código


Procesal Penal sólo proceden contra las sentencias definitivas, entendiendo
como tales a las que terminan la causa o hagan imposible su continuación,
o las que, recayendo sobre una cuestión incidental, producen ese mismo
efecto respecto de la causa principal (art. 161, inc. 3, a y b, de la
Constitución de la Provincia, 19, 474 y 482 del Código citado). El
pronunciamiento del Tribunal de Casación, que desestima el recurso
interpuesto contra la decisión por la que se concede la excarcelación del
procesado bajo una caución real, no encuadra en modo alguno en el
supuesto precedentemente indicado (Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, 21/2/2001, «Reyes Grafion, Juan Carlos, s/
Recurso de casación. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley» –
minoría u opinión personal–, SAIJ, sumario B0075963).

También podría gustarte