Está en la página 1de 12

Diseño de Redes de

Alcantarillado
ING. HENRY LUIS PÉREZ GUZMÁN
ESP. VÍAS Y TRANSPORTE
ESP. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
MSC GESTIÓN AMBIENTAL
Sistemas de Alcantarillado
COMPOSICIÓN Y DISEÑO
Definición de
Alcantarillado
 El sistema de alcantarillado es una
serie de tuberías y obras
complementarias, necesarias para
recibir y evacuar las aguas
residuales de la población y la
escorrentía superficial producida
por la lluvia.
 Es el conjunto de conductos y
estructuras destinados a recibir,
evacuar, conducir y disponer las
aguas servidas; fruto de las
actividades humanas, o las que
provienen como fruto de la
precipitación pluvial.
Orígenes Aguas Residuales

 Domésticas: Provienen de inodoros,


lavaderos, cocinas y otros elementos
domésticos.

 Industriales. Desechos de procesos


industriales o manufactureros.

 Aguas Lluvias: Precipitación pluvial.


Sistemas de
Alcantarillados
Convencionales. Estudiados y
estandarizados.
Alcantarillado Sanitario.
Alcantarillado Pluvial.
Alcantarillado Combinado.
No Convencionales.
Incertidumbre en los
parámetros.
Alcantarillado simplificado
Alcantarillado condominiales
Alcantarillado sin arrastre de
sólidos.
Clasificación de
las tuberías
 Laterales o iniciales. Reciben los desagües
provenientes de los domicilios.
 Secundarias. Reciben el caudal de dos o más
tuberías iniciales
 Colector Secundario. Recibe el desagüe de dos o
más tuberías secundarias.
 Colector Principal. Capta el caudal de dos o más
colectores secundarios.
 Emisario Final . Conduce todo el caudal de A. R. o
lluvias hacia su punto de entrega.
 Interceptor. Colector paralelo a un río o canal.
Disposición de
la Red de
Alcantarillado
Sistema
perpendicular sin
interceptor
Adecuado para Alcantarillado pluvial ya
que se pueden verter directamente las aguas
recogidas al río sin que haya peligro de
contaminación a la población humana ni
deterioro de calidad del cuerpo receptor.

Sistema
perpendicular
con interceptor
Útil en Alcantarillados sanitarios. El
interceptor recoge las A. R. Y las transportar
a una PTAR, o vierte el caudal a la corriente
superficial aguas abajo para minimizar riesgos
a la salud humana.
Sistema perpendicular
con interceptor y
aliviadero
Se utiliza en Alcantarillados combinados. El
aliviadero permite reducir la carga hidráulica
pico (precipitación). El caudal excedente se
vierte por el aliviadero a la corriente
superficial cerca a la población sin riesgo a la
salud humana.

Sistema en
abanico
 Se requieren unas condiciones topográficas
especiales que permiten el esquema en
abanico, con interceptor, sin interceptor o
con aliviadero, según sea el tipo de
alcantarillado.
Sistema en Bayoneta
Apropiado para Alcantarillados sanitarios con
topografía plana y bajas velocidades.

Otros elementos del


Alcantarillado – RAS
D.6
1. Pozos de Inspección
2. Cámaras de caída
3. Aliviaderos frontales o laterales
4. Sifones invertidos
5. Sumideros y rejillas
6. Conexiones domiciliarias
Pozos de
Inspección – RAS
D.6.3
 Se utilizan para los cambios de dirección en las
tuberías de alcantarillado. Unen dos o más
colectores, permitiendo cambio de dirección,
pendientes, ventilación y para introducir los equipos
de limpieza.
 Son estructuras cilíndricas con unión a la superficie
en forma tronco cónica. Deben tener dimensiones
suficientemente amplias para que la persona de
operación y mantenimiento pueda ingresar y
maniobrar en su interior. Debe tener una escalera de
acceso con pasos de hierro y elementos mínimos de
seguridad industrial para los operarios.
 El diámetro del cilindro es generalmente de 1,20 m
y en la superficie tiene una tapa de 0,60 m.
Pozos de Inspección
– RAS D.6.3

En la base se localiza la cañuela, encargada de


hacer la transición entre un colector y otro. Orienta el
flujo hacia la tubería de salida.
Elcilindro y la reducción cónica se construyen con
mampostería o con elementos de concreto,
prefabricados o construidos en el sitio. La cañuela es
construida en concreto de 210 Kg/cm2.
Entodo tramo inicial se pone se debe instalar un pozo
denominado inicial.
La distancia máxima entre pozos de inspección es de
120 m para poder facilitar las operaciones de limpieza
manual y la adecuada ventilación.
El diámetro del Pozo de Inspección puede cambiar
dependiendo del diámetro de la tubería.

También podría gustarte