Está en la página 1de 2

PLANEACIÓN POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA CICLO: 2023-2024

Escuela: CRISTOBAL COLON T.M. Nivel Educativo: Primaria


Grado escolar: 5° y 6° Fase: 5
Docente: Raúl Arturo Guerra Higuera Metodología: Aprendizaje servicio
Asignatura: Educación Física Fecha: 15-19 enero 2024
ELEMENTOS ESENCIALES QUE INTEGRAN LA EDUCACION FISICA:
MOTRICIDAD CORPOREIDAD CREATIVIDAD MOTRIZ
CAMPO FORMATIVO DE LA EDUCACION FISICA: DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
NOMBRE DEL PROYECTO DEL CENTRO ESCOLAR: HACIA UN CAMINO SALUDABLE

PDA: Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y
saludable.

PROPÓSITO: Conozca de las alternativas para mantener una vida saludable.


Finalidad del campo formativo: Construyan su identidad personal, desarrollen sus potencialidades, generen sentido de
comunidad, fortalezcan sus capacidades perceptivo, socio y físico motrices, identifiquen y comprendan sus emociones,
estados de ánimo y sentimientos y experimenten el cuidado y mejora de la salud.

Tema transversal de salud:


- Alimentación. Respiración. Prevención de accidentes. Higiene. Promoción de la salud
Campo/Campos Formativos:
Saberes y pensamiento
Lenguajes Ética, naturaleza y sociedades DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
científico
Criterios de valoración: Procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA):
- CAPACIDADES Y HABILIDADES MOTRICES: adapta sus movimientos, de
acuerdo con los elementos básicos de los juegos para responder a las condiciones que se
presentan.
➢ Habilidades motrices básicas - POSIBILIDADES COGNITIVAS, EXPRESIVAS, MOTRICES CREATIVAS Y DE
RELACION: elabora propuestas de códigos de comunicación por medio del cuerpo para
otorgarles una intención a sus movimientos al jugar e interactuar con los demás.
➢ Sugiere, propone, organiza y aplica - ESTILOS DE VIDA ACTIVOS Y SALUDABLES: socializa actividades físicas que
practica de manera cotidiana, con la intención de valorar su incidencia en el bienestar y
acciones y juegos a partir de lo que cuidado de la salud.
- PENSAMIENTO LUDICO DIVERGENTE Y CREATIVO: toma decisiones
sabe estratégicas a partir de las características de las situaciones de juego y cotidianas, con el
fin de solucionarlas asertivamente.
- INTERACCION MOTRIZ: establece acuerdos ante situaciones de juego y
➢ Respeta reglas cotidianas a partir de la interacción, para valorar su aplicación y los resultados
alcanzados.
EJE O EJES ARTICULADORES:
Apropiación de
las culturas a
ARTES Y
Pensamiento Igualdad de
Inclusión
interculturalidad crítica Género
Vida Saludable través de la EXPERIENCIAS
lectura y
escritura ESTÉTICAS
PROBLEMÁTICA: DISCIPLINA, NO RESPETAN REGLAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR, MALA CONDUCTA Y FALTA DE HABITOS PARA LA PREVENCION DE LA SALUD

INTERACCIÓN DE CAPACIDADES Y HABILIDADES: CRITERIOS DE VALORACIÓN:

1. Capacidades perceptivo-motrices 1. Adaptación corporal Tiempo: 50 minutos


2. Capacidades socio motrices 2. Toma de decisiones
3. Capacidades físico-motrices 3. Valoración del desempeño
4. Habilidades y destrezas 4. Propuesta de habilidades
Dialogo: Actuamos empáticamente con las personas, considerando sus posibilidades y capacidades, para
reconocer y apreciar la diversidad como elemento fundamental en el logro de metas individuales y colectivas
Materiales y gestión:
MATERIALES: cuerda, palos, aro y pelotas. ORGANIZACIÓN: Grupal, Equipos, Parejas e Individual.
Orientaciones didácticas: Evaluación formativa:
Juego motor Bitácora de observación
Registro en la lista de asistencia de los criterios de valoración
Desarrollo de las actividades
Inicial. - BIENVENIDA: Dar a conocer el propósito de la clase, calentamiento: ejercicios sobre la marcha, sobre la carrera y a pie
firme.
Medular: 0.- Cachi bol: Integrar equipos, formar una bola dentro de una bolsa de plástico con las bolitas de papel, designar el área
de juego.
1.-Cambio de pelota: Se colocan todas las pelotas sobre cada una de las cruces de las canchas. Los alumnos se desplazan caminando,
trotando o corriendo por el espacio, cuando se dé un silbatazo se detienen y toman una pelota la rebotan 5 veces y siguen. Suena
la señal y ahora la rebotan 5 veces mano izquierda y 5 derecha. Se escucha el silbatazo toman el móvil para lanzar y atrapar.
2.-Ayúdame a llevarla: Cada pareja con una pelota. Todos detrás de una línea, cuando se dé la señal, intentarán llegar al otro lado
de la cancha llevando la pelota con la cabeza, con el pecho, por la cintura, por la espalda, encima de las manos, etc., sin que se les
caiga.
3.-Los diez pases: Dos grandes grupos, de seis jugadores en cada equipo. Habrá cuatro equipos repartidos en dos mitades del
campo. Cada equipo debe conseguir diez pases continuos. Si el contrario intercepta el balón, pasan a ser atacantes.
4.-El rey: Se divide la clase en dos grupos: pasadores y defensores. El primero se reúne y elige en secreto un rey y se lo dice al
maestro. Se inicia el luego y el equipo en posesión de la pelota se irá pasando la pelota con cascabeles, implicando al máximo al
rey, puesto que cada que recibe la pelota sumará un punto. El equipo defensor intenta tocar a quien tiene el balón. Si toca al rey
cuando éste posee el balón tiene que decirlo y acaba el juego, si no el juego acabará cuando el rey consiga 10 puntos.
5.-Brigada cubo: Un jugador lanza tres pelotas seguidas una tras otra. A continuación, debe correr alrededor de las bases
completando el mayor número posible de carreras o vueltas. El equipo de campo tratará de recuperar lo antes posible las tres
pelotas y colocarlas dentro de un cubo situado en la zona del pitcher. En ese momento gritarán ¡Quieto! El corredor sumará un
punto para su equipo por cada carrera.

Cierre: preguntas detonadoras de reflexión de la clase y vuelta a la calma a través de una actividad de recuperación con
respiraciones lentas y profundas. Charla sobre la alimentación, la higiene, prevención de lesiones y la importancia del descanso.

BITACORA DE OBSERVACION:

Firma y sello del directiv@: ________________________________________________________

También podría gustarte