Está en la página 1de 7

SALUD SEXUAL y

REPRODUCTIVA
Sexualidad
La sexualidad es una condición humana y como tal es un campo de aplicación de los
Derechos Humanos. En la historia uno ​de los anhelos universales de las personas ha sido el
reconocimiento del disfrute libre de la sexualidad y la reproducción. Los derechos sexuales y
los derechos reproductivos aceptados hoy en el mundo y en Colombia, responden a la
reivindicación y reconocimiento de que todas las personas somos dueñas de nuestro cuerpo y
de nuestra sexualidad y que cada individuo puede decidir sobre su vida sexual y reproductiva
sin presiones ni coerciones.

DIGSA - Subdirección Salud


Grupo Salud Pública SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS?
Los derechos sexuales y los derechos
reproductivos tienen un punto en común:
hacen referencia a nuestros cuerpos,
respecto a la sexualidad y reproducción. Y
tomando en cuenta que nuestro cuerpo es
un territorio individual, es muy importante
que nuestras decisiones sean autónomas
e informadas y estas sean respetadas por
el Estado y las demás personas.
Aquí encontrarás algunos de nuestros derechos. Es importante conocerlos, comprenderlos y
sobre todo ejercerlos.
1. El Derecho a la Libertad Sexual: Es la a la oposición a todas las formas de
expresión de la sexualidad de la forma discriminación, independientemente del
como lo desees, como te haga sentir sexo, orientación sexual e identidad de
mejor, sin que nadie se aproveche, o trate género.
de explotarte o abusar de ti. 4. El Derecho al Placer Sexual: Es el derecho
2. El Derecho a la Autonomía Sexual, a disfrutar del ejercicio de tu sexualidad,
Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo incluyendo el autoerotismo.
Sexual: Es la posibilidad de tomar 5. El Derecho a la Expresión Sexual
decisiones autónomas sobre tu vida Emocional: Es el derecho a expresar
sexual, en un contexto de tu propia ética nuestra sexualidad a través de la
personal y social, incluye el control y el comunicación, el contacto y el amor. La
placer de nuestros cuerpos libres de expresión sexual es más que el placer
tortura, mutilación o de violencia de erótico de los actos sexuales.
cualquier tipo. 6. El Derecho a la Libre Asociación Sexual:
3. El Derecho a la Privacidad Sexual: Es el Significa la posibilidad de casarse, de
derecho a tomar decisiones individuales divorciarse o de convivir y de establecer
sobre tus comportamientos sexuales, otros tipos de asociaciones sexuales.
disfrutando de todo aquello que te haga 7. El Derecho a planificar en forma libre y
sentir bien, es importante tener en cuenta responsable: Es el Derecho que toda
que estos comportamientos no deben persona tiene a decidir sobre tener hijos,
interferir con los derechos sexuales de hijas o no, el número y el espaciamiento
otros u otras. entre ellos. En este derecho está incluido el
4. El Derecho a la Equidad Sexual: Se refiere acceso y a la información veraz de todos
los métodos de regulación de la fertilidad.
DIGSA - Subdirección Salud
Grupo Salud Pública SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
8. El Derecho a planificar en forma libre y 10. El Derecho a la Educación Sexual Integral-
responsable: Es el Derecho que toda Comprensiva: Es el derecho que todos y
persona tiene a decidir sobre tener hijos, todas tenemos a conocer y comprender
hijas o no, el número y el espaciamiento mejor nuestro cuerpo y sexualidad, a estar
entre ellos. En este derecho está incluido el informado sobre el funcionamiento y las
acceso y a la información veraz de todos respuestas que este tiene a estímulos, este
los métodos de regulación de la fertilidad. proceso dura toda la vida, desde el
9. El Derecho a Información Basada en el nacimiento, e involucra la responsabilidad
Conocimiento Científico: Es el derecho a de todos y todas.
saber todo sobre tu sexualidad y la forma 11. El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual:
como vivirla a plenitud, disfrutarla con amor El cuidado de la salud sexual debe estar
y cuidado para tu salud, con información disponible para la prevención y el
que debe ser generada a través de un tratamiento de todos los problemas,
proceso científico y ético y difundido en preocupaciones y desórdenes sexuales.
formas apropiadas en todos los niveles
sociales.

¿QUÉ ES LA ANTICONCEPCIÓN?
Existen dos tipos principales: métodos hormonales y métodos de barrera.

Los métodos hormonales introducen hormonas a tu cuerpo para hacerlo actuar de manera
diferente, algunos impiden por completo que liberes óvulos, algunos únicamente dificultan
que los espermatozoides lleguen al óvulo que ha sido liberado.

Los métodos de barrera le impiden a los espermatozoides que se acerquen al óvulo en


primera instancia, deteniéndolos tan pronto como son liberados.
Métodos
Anticonceptivos

Fuente: Reproducción asistida org

DIGSA - Subdirección Salud


Grupo Salud Pública SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
El cáncer de cuello uterino es la primera
causa de muerte por cáncer entre mujeres
de 30 a 59 años. A diferencia de otros
cánceres, éste cuenta con un agente causal
en la mayoría de los casos: el virus del
papiloma humano (VPH).

Los factores de riego para desarrollar una


lesión precancerosa y cáncer de cuello
uterino son:
 Infección por VPH
 Fumar
 Dieta inadecuada
 Defensas bajas
 Inicio temprano de relaciones sexuales
 Múltiples gestaciones

Para la prevención primaria, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) cuenta con la


vacuna tetravalente contra el VPH, dirigida a niñas de cuarto año escolar con edad mayor o
igual a 9 años o más, hasta el grado 11, al igual que a todas las mujeres no escolarizadas
desde los 9 años hasta los 18 años.

Las pruebas específicas para la detección temprana del cáncer de cuello uterino son:

 De los 25 - 30 años: Citología de cuello uterino bajo el esquema 1-1-3 (una citología cada
año durante dos años consecutivos y si el resultado de las dos es negativo se hace
cada 3 años).
 De los 30 - 65 años: citología combinada con las pruebas de detección del Virus de
Papiloma Humano (ADN/VPH).
 Mujeres entre 25 - 50 años, residentes en zonas de difícil acceso a servicios de salud:
técnicas de inspección visual del cuello uterino.

DIGSA - Subdirección Salud


Grupo Salud Pública SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUE ES UNA INFECCIÓN DE
TRASMISIÓN SEXUAL?
Son un grupo de infecciones que se pueden adquirir principalmente por contacto sexual,
producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas ITS pueden ser tratadas y
curadas. Otras, como el VIH/Sida y la hepatitis B, no desaparecen aunque, con el
tratamiento, se pueden reducir sus efectos; estas son consideradas enfermedades crónicas
que, al no tener un tratamiento médico oportuno, pueden deteriorar el sistema inmune de una
persona hasta causar la muerte. Lo más importante es detectar a tiempo la ITS.

FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR UNA ITS


 Tener relaciones sexuales, vaginales, anales u orales sin condón.
 Abuso sexual o violación.
 Consumo de alcohol y drogas que pueden ser detonantes de relaciones sexuales sin
Protección.
 Tener más de una pareja sexual activa.
 Intercambio de sangre o fluidos como: semen o fluidos vaginales.
 Intercambio y reutilización de agujas que pueden estar infectadas.
 Procedimientos odontológicos y médicos sin el instrumental debidamente esterilizado.
 Tatuajes o piercing con implementos infectados.

INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL MAS CONOCIDAS:

 VIH/Sida.
 VPH (Virus del Papiloma Humano).
 Sífilis.
 Gonorrea.
 Infección Chlamydia
 Linfogranuloma venéreo
 Chancro Blando.
 Condilomas e infección por
papiloma virus.
 Enfermedades pélvicas inflamatorias
 Herpes genital.
 Hepatitis B.
 Pediculosis
Fuente: Periodico Aragón

DIGSA - Subdirección Salud


Grupo Salud Pública SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿QUE ES EL VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO?
Son un grupo de virus que se transmiten a través de las relaciones sexuales sin uso del
condón y que producen lesiones en la piel y las mucosas. El VPH puede manifestarse como
condilomas o verrugas o como lesiones planas en los genitales internos y externos, el ano, la
boca y la faringe.
Algunos tipos de virus pueden producir modificaciones en las células, llegando a producir
cáncer de cuello uterino.

COMO SE PUEDE EVITAR EL VPH

Una forma eficaz de prevenir el VPH es el uso correcto del condón en todas las relaciones
sexuales. Para las mujeres, la citología es la forma más efectiva de detectarlo. En el hombre
es efectiva la revisión del urólogo.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) puede ser un factor desencadenante de cáncer, pero
detectado a tiempo puede ser curado. Toda mujer mayor de 21 años o que haya tenido su
primera relación sexual hace tres años o más debe realizarse la citología cervico-vaginal.

Para mayor información ingrese a


www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co

Dirección General
@SanidadMilitarCo @SanidadMilCo de Sanidad Militar

DIGSA - Subdirección Salud


Grupo Salud Pública SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

También podría gustarte