Está en la página 1de 12

Secretaria de Educación Pública

Servicios Educativos integrados al Estado de México


Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Subdirección de Educación Secundaria
Valle de México
Sector: 9, Zona Escolar: 46

ESC. SEC. GRAL. Nº 226 “JOSÉ ANTONIO ÁLZATE” CICLO ESCOLAR 2022-2023

PROGRAMA ANALITO: 2° “A”,” B” Y “C”.


Escuela: Secundaria Federalizada ¨José Grado: 2° “A”,” B” Y “C”.
Antonio Álzate Ramírez” 226
CCT: 15DES0344M
Docentes: Valdepeña Baza Yesenia Fase: 6
Cázares Sánchez Jorge
Armando
Quijano Rosas Francisca
Guillermina
Jurado Salmerón Roberto
Vargas Acevedo Oscar
Domingo

Primer plano: Análisis del contexto socioeducativo de la escuela:

CONTEXTO INTERNO

La Escuela José Antonio Alzate Ramírez se encuentra ubicada en la unidad habitacional de Villas de San Martin en la localidad de
San Gregorio Cuautzingo. Se encuentra en un área en proceso de urbanización en donde la mayoría de su población se dedica al
comercio informal y actividades agrícolas.
Cuenta con una población estudiantil de 337 alumnos repartidos en 9 grupos, 13 docentes, 2 prefectas, 2 administrativos, 2
personal de apoyo y asistencia, un subdirector y una directora.

La escuela está localizada en una zona en proceso de urbanización donde aún hay caminos de terracería y tierras dedicadas al
cultivo. Las viviendas cuentan con servicios públicos de luz, drenaje, agua; así como servicios de telecomunicaciones como la
telefonía y el internet.
A nuestra escuela llegan estudiantes provenientes de las poblaciones cercanas como Pueblo Nuevo, El cupido, Huexoculco entre
otras. Las localidades de donde provienen más alumnos fuera de Villas de San Martin son: Los Héroes con el 15.6 % ; El pueblo de
San Martín con el 14.7% y Huexoculco con el 9.8% siendo Villas de San Martin la principal localidad que alimenta de estudiantes a
esta institución con el 52.6%.

CONTEXTO EXTERNO

Para nuestra escuela es importante saber el contexto personal y familiar del alumno ya que nos dará a conocer aspectos
relevantes como el número de teléfono, domicilio, ocupación y escolaridad de los padres, entre otras.

En cuanto a quienes son los responsables del menor se obtuvo que las madres representan 85.3 % en comparación con el 7.9%
que son los papás. La siguiente gráfica muestra también que los abuelos están presentes como responsables en el hogar de los
alumnos.

Muchas de las problemáticas que presentan los alumnos en la escuela y que dificultan el proceso de aprendizaje provienen desde la
casa, es decir, desde la propia de la familia. El conocer el tipo de familia del que provienen, nos da una idea sobre el tipo de
ambiente que hay en casa, la dinámica familiar, la alimentación y cuidados que recibe en el hogar, el apoyo y supervisión en sus
labores escolares.
Esta información es importante pues nos ayuda a entender el contexto familiar en el que vive el alumno, pues el tipo de ocupación
que tengan los padres de familia determinará el grado de apoyo a sus hijos en la realización y supervisión de las actividades
escolares, tiempo de calidad que dan, solvencia económica para solventar las necesidades básicas y escolares, entre otras.

Los dispositivos electrónicos y el servicio de internet hoy en día son muy necesarios para los estudiantes, pues estos facilitan la
búsqueda de información, realización de las tareas, creación de proyectos para las asignaturas, comunicación con sus compañeros y
docentes; además de servir como medio de comunicación de los alumnos para con sus padres. Ya que muchos de ellos trabajan
fuera de casa todo el día y la única forma de saber sobre la situación de sus hijos es con el celular.
Sin embargo, el mal uso de éstos puede desembocar en problemáticas de ciber acoso, sexting, pornografía, robo de identidad,
secuestros, entre otros males no menos importantes al no ser supervisados por los padres de familia en casa.

Los alumnos pueden presentar algunas barreras del aprendizaje como las actitudinales, ideológicas, sociales, etc. las cuales
representan un reto tanto para el docente como para el alumno mismo. El rubro de la salud pertenece a las barreras de tipo físico
ya que pueden dificultar el ver el pizarrón, escuchar las indicaciones del maestro o la misma movilidad dentro del salón impidiendo
que éste último participe en todas las actividades escolares y provocando a en algunas ocasiones un rezago educativo.
AUTOCONOCIMIENTO, AUTORREGULACIÓN Y EMPATIA

Estas áreas son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. El autoconocimiento les permite entender sus
fortalezas, debilidades, intereses y valores. Esto les ayuda a tomar decisiones más informadas sobre su futuro académico,
profesional y personal.

La autorregulación es crucial para el éxito en la escuela y en la vida. Les permite manejar el estrés, regular sus emociones y
mantener el enfoque en sus metas. Los estudiantes que pueden regular sus acciones y emociones suelen tener un mejor
rendimiento académico y relaciones más saludables.

La empatía es esencial para comprender y relacionarse con los demás. Fortalecer esta habilidad les permite crear relaciones más
sólidas, resolver conflictos de manera constructiva y trabajar de manera efectiva en equipo. Además, la empatía fomenta un
ambiente escolar más inclusivo y respetuoso.

En conjunto, estas tres áreas no solo ayudan a los estudiantes a tener un mejor desempeño académico, sino que también los
preparan para ser individuos más completos y compasivos en su vida adulta.
AUTORREGULACIÓN

EMPATIA

AUTOCONOCIMIENTO
Plano 2. Contextualización:

Problemas de la Lenguajes Saberes y Ética, naturaleza De lo humano y Orientaciones


comunidad pensamiento y sociedades lo didácticas y otros
científico comunitario aspectos
.
ESPAÑOL MATEMÁTICAS HISTORIA TECNOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN:
Falta de PROYECTOS COMUNITARIOS
autorregulación Comprende las FÍSICA. Formación Tutoría /
en las áreas de características y Cívica y Ética Educación Proyecto:
aprendizaje de recursos Socioemocional Cultura por la paz.
los estudiantes. lingüísticos de la Movimientos
lengua española, sociales y Ejes:
para usarlos y políticos por los - Inclusión
valorarlos como derechos
parte de la riqueza humanos en el -Pensamiento crítico
pluricultural de mundo y Educación Física
México y del México. -Igualdad de género
mundo.
Producto: - interculturalidad critica
Producto:
Simulación o Temporalidad: trimestre 2
Álbum de palabras debate:
con origen inglés Organizar una
que se usan de simulación de
forma cotidiana en un debate entre
el español con diferentes
ilustraciones. perspectivas
sobre un
movimiento por
INGLES los derechos
humanos. Esto
Interpreta juegos de fomentará el
roles en inglés, pensamiento
sobre situaciones crítico y la
que favorezcan la comprensión de
comunicación múltiples
asertiva. puntos de vista.

Producto:

Representación de
papeles
[Sketch]

ARTES

Plano 3. Codiseño:
Contenidos locales: Justificación de su incorporación: APRENDIZAJE BASADO EN:
PROYECTOS COMUNITARIOS

Problemáticas conductuales en La violencia en las escuelas tiene un grave impacto en el PROYECTO CULTURA DE PAZ
adolescentes, que no tienen cumplimiento de los derechos fundamentales de niñas, niños y
autorregulación. adolescentes, pues en lo inmediato genera un bajo rendimiento FUNDAMENTACIÓN
académico, llegando incluso a limitar de forma grave su desarrollo
La violencia se caracteriza por el abuso de
pleno; en casos graves, se observa deserción escolar e incluso
Trabajo colaborativo como medio suicidios poder que conlleva a comportamientos
de práctica de la autorregulación. que generan diversos tipos de daños entre
los individuos involucrados y que
Por ello, y al no existir una prevención efectiva ni soluciones que pretenden reforzar o alterar la dominación
atiendan la problemática a las distintas formas de violencia escolar, de uno sobre el otro. Hoy en día existen
no se cumple de forma interdependiente e indivisible con los
distintos niveles o esferas de violencia
derechos humanos de los involucrados y, en consecuencia,
compromete la consolidación del proceso democrático del país. desde el ámbito regional, nacional y
mundial, esta violencia se ha normalizado
tanto que se encuentra presente en
nuestra vida cotidiana, viéndose reflejada
en los distintos tipos de violencia como
violencia de género.
familiar, escolar, interpersonal entre otras.

Mediante esta propuesta se busca


sensibilizar a la población sobre la
relevancia y necesidad de promover
acciones preventivas para la convivencia
pacífica.

OBJETIVOS
-Lograr que el alumno identifique los
acontecimientos históricos que han dado
lugar a conflictos bélicos en el mundo.

-Lograr que el alumno identifique los tipos


de violencia y así reducir las
manifestaciones de esta mediante una
estrategia de investigación acción
interdisciplinaria que favoreciera la cultura
de paz.
-Fortalecer el tejido social a través de la
generación de lazos comunitarios y la
promoción de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes en el ámbito escolar,
social y familiar.
FASES
1ª INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN
*Los alumnos investigaran e indagaran en
fuentes de información datos estadísticos,
antecedentes históricos, tipos de violencia
y elementos de solución de conflictos de
forma no violenta.
2ª CREACIÓN Y DESARROLLO
*Los alumnos desarrollaran en pares o
tercias de acuerdo a sus estilos y
características de aprendizaje: debates , ,
campañas, comics, grafitis, obras teatrales,
canciones, campañas informativas
(carteles, trípticos, líneas de tiempo) lo
cual permitirá reafirmar los conocimientos
referentes a la problemática generando
propuestas de solución.

3ª EXPOSICIÓN A LA COMUNIDAD
*Mediante el proyecto cultura de la paz
los alumnos expondrán sus trabajos a la
comunidad escolar (autoridades, padres
de familia y compañeros)
RESULTADOS

Como resultado de la investigación y la


creación de trabajos los alumnos pueden
generaran propuestas de solución a
situaciones de violencia en el aula, el
plantel y la comunidad.

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

La evaluación será sumativa y formativa


durante el proceso del
proyecto, retomando a su vez la
evaluación cualitativa y cuantitativa de los
proyectos presentados mediante
instrumentos de evaluación como la
rúbrica y lista de cotejo.

Durante este proceso se retroalimentará a


los alumnos de forma personal y colectiva
atendiendo a las necesidades y
características de los alumnos.

También podría gustarte