Está en la página 1de 8
Representacién CH,OH ia HO \ OH OH OH a 0 HOCH, 9 HONOH HZ —O-\H HO/cH On 10 https://goo.gNIfHFe ido: http://go gGeccncsmaoeascocnscuere 2) Cadena lateral Puente hidrégeno La hélice & es una estructura helicoidal carac- tefistica de las proteinas que foran estructu- ras resistentes. Un ejempio es Ic queratina, pro- teina que encontramos en el cabello, las unas y las plumas. Cadena taterat La conformacién 8 es una estructura plana que se pliega en forma de zigzag. y es carac- tefistica de las proteinas que forman filamen- 4os suaves y flexibles. Un ejemplo 9s la fibroina, que se encuentra en la seda. Estructura cuctemaria Clasificaci6n: Los proteinas se dos grandes grupos: protein conjugadis. + Los proteinas simples u he madas exclusivamente por tidos; por tanto, su hidrdlisis aminodcidos. Entre las holo das estén las del grupo de * Las proteinas conjugadas tan formmadas por cadenas otro tipo de compuestos q de grupo prostético. Si el ¢ glcido; la heteroproteina coproteina; si es una susta nombre de lipoproteina. En espacio de una proteina, pr to niveles o estructuras qu mas complejos, Estas estruc + La estructura primaria: Es nodcidos que se suceden continuacién de oto, Esta € estructura tridimensional de senta de la siguiente manet Ala-Cys-Leu-Va + La estructura secundaria: S na de aminodcidos se plie establecen puentes de hic partes de la molécula y esti jura tridimensional, Existen « secundaria: la hélice & y la + La estructura terciaria, Se « nas en que la estructura sobre s/ misma, Los enlaces mantienen la estructura tet de hidrégeno entre caden: tes disulfuro entre aquellas z las que existen dtomos de o mioglobina en los muisculos + La estructura cuatemaria: £ ia cadenas polipepticicas te enlaces no covalentes, | proteina, Un ejemplo es lar tiene los eritrocitos de la sar ucleico) es un nucledtidos de mo desoxirribo- se encuentra aunque algunos ncilla de ADN. ana, existe una 1s bases nitroge- ypre la adenina con la citosina, establecen dos ytras que en la sstablecen tres. 3dad de bases ‘nadas queden de ADN unidas lo que otorga plécula, rolaridad, es de- > diferenciados. 2ce el grupo fos- ‘a este extrerno ue esta unido al el otro extremo al carbono C3’, l estas, ademas tiendo la ley de yonen de forma ‘emo 3 de una al extremo 5! de os de la doble |! complementa- obre si misma y es helicoidales. omo la esiructu- ideramos la es- pero este pue- nas. Gracias a jas histonas el ADN se enrolla y da lugar a unas estructu- tas denominadas nucleosomas, los cuales pueden empaquetarse generando lo que se conoce como el superenrroliamiento de! ADN. Estas estructuras se van compactando hasta formar los cromosomas. © Longitud de 1 vuelta o- de ADN: 3.6m Modelo molecular Estructura fj, \ [2mm secundaria tuckcsrs In an Forma 30mm solenoidal fo mm Ctomosoma '™ Estructuras de compactacién en el ADN eucariota, 100 gVZZKOX tps 700 mm. i Je la estructura del ADN organismo se desarrolle de forma diferente. ‘atson y Francis Crick con _ Sin embargo, el ADN no puede traducirse di- ind Franklin quien cons rectamente a proteina, por lo que es nece- diante rayos Xla molécu- _sarrio otto proceso intermedi. A este proceso lo conocemos como transcripcién, y en él, @ partir de la cadena de ADN, se crean pe- 8 quefias cadenas de ARN, las cuales ya pue- den ser leidas y traducidas a proteinas. 5 5 3 C) A AT Franets Crick (1916 ~ 2004) tue- A AT {Premio Nobel de Medicina en . ao. Sto do fa estnctura de lo mole foncia pora a ranserencio de TA TA ‘rio vva, *. p aon TA A Rosalind Franiin (1720 ~ 1958) = ec S fue una quimice inglesa que _ i Consigui6 fologeatiar Ia mo- 1 Iécula de ADN mediante dt fraccién de rayos X. Una de : F ‘estos fotogratios legé G Wat. __ La doble hélice se Se sinfetiza una cadena com sony Crick, quienes la utiiza- | desespiralza por __plementoria acada una de los ton para fornular suteoriade KZ. acoin dle varios cadenas exstentes. siguiendo la doble hélce, Rosalind mu __-@fizmas Ia ley de complementariedad 6.0. causa de enfermedades de bases, i provocadas por las repeticas, ;posiciones a radiacién, WOQKTOOA \OQKDOOA Se obtionen dos dobles cadenas idénticas @ Ia original, forrnadas por una cadena teexistente y otra acabada de sintetizar 2n procesos imprescin- 3, Es el que contiene la > cémo se sintetizarén 41 portador de Ia infor- y, Por lo tanto, se tiene a1 poder pasar a infor- dlas hijas. Este proceso + de replicacién. En el 2 una célula se divide fos células hijas, el ADN 41 objetivo de transferir cién a las dos células nformacién para crear 1ser vivo. En funcién de ucledtidos de ADN que anismo, se crearén una que hardn que cada Sy Ss ll See ed 7. METABOLISMO Al conjunto de reacciones quimicas catalzadas por en zimas que ocurren en el interior de las célulos de los s- res vivos lo conocemos come metabolismo. Las reacciones metabélicas se encuentran en su mayor tutas © vias metabdlicas, de modo que el producto dela primera reaccién es el sustrato de la siguiente, ‘ y asi sucesivamente. La mayoria de las reacciones TY) ce las rutas metabsiicas estén catalizadas por di 7) 'erentes enzimas que funcionan coordinacdamente. JY Seqin su metabolismo, los seres vivos pueden divialr- se en cuatro grupos: fotoautétrofos, fotoheterétrofos, quk micautétrofos y quimioheterétrofos. Esta clasificacién de- pende de dos conceptos, Ia fuente de energiay la fuente de carbono que utilzc: cada organismo. Los organismos fot6trofos obtienen la energia de la luz solar mientras que los quimiotrofos consiguen esa energia a partir de reac clones quimicas. Por afro lado, los heterdtrofos incorporan carbono al alimentarse de otros setes vivos mientras que los aut6trofos son capaces de producir su propia materia organica a partir de la materia inorganica, EI siguiente cuadro resume las caracteristicas de estos cuatro grupos: Fuente de LCC r Ca a abies ee ae Plantas, algas y cio- nobacterias Bactorias purpireas no del azutie Fotoautétrofo luzsolar Materia inorgénica Fotohetersiofo —Luzsolar_ = Maletia organica Reaccién @uimoautototo ene Materia inorgénica Bacterios nitificantes Animales, protozoos, Reacelén Materia oiginiea —_honges y algunas Guimioheterenofo “Tien E siguiente ejemplo esquematiza la teoria de Darwin: Los antecesores de las jrafas actuales for maban una poblacién con cierta variabil- Gad pare el cardctar «longitud del cuslios: Clertos indlviduos tenfan el cuello més largo. Cuando escasea el alimento, los indlviduos con el cuello mas large lagan mejor a las capas superiores de! folie. Estén mejor ‘adaptades. Los individues con el cuello més largo $@ re producirén con mayor facidad y dejarén més descendientes, cumentando su propor cién en ia siguiente generacién. La sete: l6n natural seguir actuando generacién tras generacién hasta dar lugar a los jrafos actuals, Posteriormente, dedicé su vida al estudio de las notas y las muestras recopiladas. To- dos los datos que iba obteniendo de su estudio apuntaban hacia una teo- ria evolucionista. En 1858, un joven cien- tifico llamado Alfred Russel Wallace re- mitié sus teorias evolucionistas a Darwin. Viendo los numerosos puntos en comin de las dos investigaciones, decidieron publicar conjuntamente sus opiniones en la revista de la Sociedad Linneana. Un afio después, en 1859, Darwin publicé su obra El origen de las especies, en la que exponia ampliamente Ia teoria sobre la evo- lucién de las especies. 2.1. La teoria de Darwin La teoria de la evolucién de Darwin se asien- fa en tres puntos fundamentales: + La variabilidad: Las poblaciones de seres vivos no son uniformes, sino que presen- fan cierta variabilidad, mayor o menor en funcién de la especie observada. En un ambiente estable con suficientes recur 808, las poblaciones mantienen el ntimero de individuos y conservan su variabilidad. + La adaptacién: Ante un cambio en el am- biente desfavorable a una especie, de entre toda la variabilidad existente, habr algunos individuos que quiz presentaré unas caracteristicas més adecuadas al nu vo ambiente, Estos individuos estaran me adaptados. + La seleccién natural: Los individuos m« adaptados se reproduciran mas faciment dejarén mas descendencia, Esta descend cia heredard los caracteres que determir una mejor adaptacién. Sila seleccion se r teen cada generacién durante miles de ar toda la poblacién presentaré el caracter q determina una mejor adaptacién. Un ejemplo de la evolucién En el periodo de 1850 «1900 Ia Industiizacién en inglatea promows una evolucién en Io Coloracién de las alas de ta mariposa del abedlul Bison betulara, Esta evolucién nos servi de ejemplo para resumir Ia teoria neodorwiist. + Lecelomclén se ae at cs a ton neta er Bana. Eta ealeracisn le Perla pasar desopercticc sobre la coreza bianco doles beds. + En 180 se descrb6 un emplar eas negtes. ita coaraténs8 og ‘ng por matosen auments a vaioolad da pediocin de mariporae ‘Selabec + Lo marpotas de als negosonfan una deserts eran més wsbles fob lo coreaa Bianca ¥. pot taro. mas fScles de delta Para sus Sepredadores. + EL cumenfo de ls emisones de humo poo co- ‘anise provace al ennagrectnianto dela Corleza det abecie perfor. un cambio ‘eval ambiente dota Aon betta + Las marigosos do alos blancos poscron & Jor muy els sere ia corans naga, pons ‘Que eran més wineratles sur dopredgore, + Los marposas negras presertaton una vetljo ol poder escondese mejores dec. e+ aban mojeradaplados al rug orbleis + Einimmere ce marposasblancas Semin mucho, 2 ‘que. olsermos vibes cles depredodores torn co- Todor ]en mayor roporeon. + Ls matpotos pages poston ple: 8 major do sus dopredodore Por no. feian mayor probab ‘dad de sobrevMry fembién Ge ‘efor descencietes, + Come consscuence ot ni- mero de. mariporos negras Gumees. ya gue. eran selec: conadas pestomene por 12 selecsin nau parle que dela: ‘ban més descenclores aus habion heredad9 a nuevo alo Esle fendmeno evolutivo observado por primera vez en la mariposa del abe- se ha descrto posterarmente en alos artepedtos; es el lamiado meians mo inalusal. Este se define coma el cambio de color predominant a conse- ‘cuencia del cambio ambiental provecade por a actividad industrial £2u8 mecanlemos goneton varabiided en ja poblostin de una especie? Exptea brevermerto Coma ve exglcata segin|a Yeoa ntioa a volun de alos dole pngtincs? seve ne ‘or igs opera a eon anton reepacte con Io teota de Darwin? 3. LA ESPECIACION Y LAS TEORIAS ACTUALES Las teorias actuales sobre el origen de los especies fornan come bate la teoria sintélica de la evolucién, eto diferen entte ells sobre todo en lo relative al mo- ‘mento y al cémo se dc la aporicién de nuevas espe- Una especie €s un conjunto de individues mas o me: nos parecidos que son capaces de reproducise entre flos y dar lugar a descendencia fet. £1 proceso de ‘oparicién de una nueva especie a part de una pre- existente oslo que llamames especiacién. Para que se dé la espaclacién, da siguientes tenérmenos * pecs oe hy «Un qrupe de individues de una dete dualistas defienden su postura sosteniendo bios graduales, Los puntualistas sostienen su ‘que existloron ejemplares de los pasos inter- #8010 como la principal, pero no excluyen medios pero que debido a las especificas que en determinados casos se pusda dare! condiciones de feslzacién, se formaron fés+_ modelo graduaiisa les de muy pocas especies, guema dolgraaualro ‘quem ga pura | 13, Exptea os principale aerencios entre a Yeora gradual y Kloof puntata | 14 {C60 expIca a teota punts ia ausencia de ss do os formas inermectas? 4, TIPOS DE SELECCION NATURAL La seleccién nottural es un proceso que actiia de forma inevitable sobre todos los seres vivos: ero no actiia siempre de la risina manera. S| Ia seleccién afecia a la distibucién de ia \ariabilidad dentro de una poblacién podemos hablar de seleccién nomalizadora 0 esto- bilizante, seleccién distuptiva y seleccién direccional, 4.1. Seleccién normalizadora En este ca20, los ndividuos que poseen una caracteristice que les permite adaptarse mejor & ‘al medio son los que Henen ra3g0s intermedios: y el ambiente desfavorece a los individuos. con caractersticas extremas. Por ejemplo, en un ambiente en el que saleran destavorect- ‘dos tanto los individues altos como los bojos, la poblacién tenderfa a quedarse Gnicamente ‘con inalviduos de talla mediana, 42. Seleccién disruptiva Aicontrarioqueenianormaiza- | (A) S2iitine (Baie Ses ‘dora, este ipo de seleccién fa- ‘vorece los extremos a expensas de los individuos con caracte- Fsticas intermedios, y terminaré ccreando dos especies stints. Si tenemos en cusnia et ejem- plo anterior, en este cate los individuos selecclonados serén tanto ls altos como las bas, y los individuos medionos term arin por desaparecer, 43. Seleccién direccional Este tipo de seleccién favorece ‘el aumento de los individuos ‘con una de las caracterticas ‘extiemas, Esto provocoré que. ‘con @! paso del tiempo, todos los individuos cambien hacia el ‘extreme favorable mientras que todos lot demés dejan de ‘ist. Siguiendo con el ejemplo anterior. en un ambiente, lo més favorable puede ser una alla alta. $1 esto ocutre, la poblacién terminaré por estar formada inicamente por Individuos

También podría gustarte