Está en la página 1de 23
i a Historia 2 Cem Mm CCC mT me UT Ty iY EDICIONES CASTILLO HISTORIA 2 Educacién Secundaria Segundo Grado Héctor Jaime Trevifio Villarreal Rogelio Velazquez de Leén Alberto Solis Villanueva {sim Coordinacién editorial Victor Hernandez Fontanillas: ‘Composicién y diagramacién electrénica: Departamento de arte Correccién de estilo: Hugo Valdés Manriquez llustracién de cubierta. Diego Rivera (1886 - 1957) ‘Obra: Desfile del 1° de mayo de Moscu, 1956 Oleo / tela 1.35 x 1.07 m Coleccién pictérica de! Banco de México Fotografias: Corel Photostock, Coleccién Artie y Archivo fotogrético Castilo Derechos reservados por los autores: Héctor Jaime Trevifio Villarreal Rogelio Veldzquez de Leén Alberto Solis Villanueva Historia 2 Quinta Edicién, 2003 © Derechos Reservados ; Ediciones Castillo S.A. de CV. Priv. Foo. L. Rocha No. 7, Col. San Jerénimo C.P. 64630 Apartado postal 1759 ‘Monterrey, Nuevo Leon, México www.edicionescastillo.com ‘e-mail: castillo @edicionescastillo.com Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro num. 1029 ISBN 970-20-0045-9 Prohibida la reproduccién o transmisién parcial o total de esta obra en cualquier forma electrénica 0 mecénica, incluso fotocopia © sistema para recuperar informacién, sin permiso del editor. Impreso en México / Printed in Mexico “Leccién de anatomia del profesor Tulp", pintura de Rembrandt, 1631. Preguntas temiticas: den qué consiste e! absolutismo? como construyé Inglaterra su imperio bajo el absolutismo? De qué manera influy6 ta este pais obtuviera la preponderancia en Europa? Qué diferencias se pueden establecer entre la monarquia absoluta de Francia y el parlamentarismo de Inglaterra? Qué repercusién tuvo en la sociedad de la época el avance del pensamiento cientifico en los xvi 1520 1550 1580 : 1527 1558 1598 Inglaterra rompe relaciones Es coronada como reina Promulgacién del aged fay el Mrmr Ne tcc le ps Te al Roma y Enrique Vill orea la en Francia _eorscs religion anglicana. 1543 1008, Elavance del Se formula la teoria Miguel de Cervantes | pensamiento heliocéntrica por Nicolés ‘publics Is primera, i clentifico Copérnico. Parte de El Quijote. UNIDAD 1 LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO Recuerda que: Durante la Edad Media, la autoridad de los reyes se debilité ante los sefiores feudales, quienes eran los verdaderos soberanos con plena autoridad en el territorio o feudo que dominaban; en la Edad Moderna se da un proceso diferente donde el rey es ef mandatario absoluto y ejerce el poder sin restricciones, concentrando en su persona la funcién politica y administrativa. El desarrollo econémico repercutié en todas las esferas de la sociedad mejorando el nivel de vida, se increments la cultura y se produjo una revolucién cientifica cuyo resultado principal fue el nacimiento de la ciencia moderna. 1640 1610 1616 1648 1651 Da inicio la Guerra Nt Treinta An delosTreinta de Cromwell ae ‘Afios con la Paz en inglatera. 1689 de Westtalia. Reorganizacién del gobierno jeer o” Rusia en detrimento de ia 1624 5 aristocracia y el clero; se Se asienta el poder absoluto Sube al poder Luis XIV, fomenta la industria, ol Negando el absolutismo francés de la monarquia on Francia. a eres ‘comercio y la educacién. 1666 1633 La Academia de Ciencias Galileo es procesado es fundada en Paris. Por la Inquisicién. 1685 Isaac Newton HISTORIA 2 Fue durante los siglos XIV y XV cuando el sistema feu- dal entré en crisis y se comenzé a extinguir; en Europa occidental se produjo el desarrollo de la actividad comercial, el aumento de las manufacturas, el crecimiento de las ciudades y la circulacién de las, ‘monedas. Como resultado surgié la burguesia, sector Social que acapar6 el comercio @ industria y por ende la riqueza, La burguesia se alié con los reyes, que se encontraban debilitados en su poder, con el propésito de acabar con los sefiores feudales; esta uniGn dio lugar al nacimiento de los primeros estados nacionales como Inglaterra, Francia, Esparia y Portugal. Las caracteristicas principales de un estado nacional ‘eran: tener un gobierno Ginico, poblacién asentada en. [SS ievein | Mona dro @® Poder real en Aleman! — Absolutisme caroline @ Imperio otomano @&® Monarquia portuguesa S Monarquia espaiiola — er iy 7 Un territorio detimitado, un cuerpo de leyes para regir las relaciones politicas, econémicas y sociales, tener Un idioma propio, mantener un ejército y crear una cultura distintiva. Para lograr lo anterior se necesité de un gobierno autoritario, estableciéndose el absolutismo, que se considera como la primera forma de gobierno del capitalismo. El absolutismo consiste en suponer que los reyes recibian el poder por concesién divina, por lo que ‘nadie podia discutir, ni mucho menos dejar de obede- cer su mandato; en esa época se consider como Necesario, pues los monarcas tenfan que tomar grandes decisiones y no podfan, ni querian, consultar al pueblo para evitar influencias ajenas a su politica, Distribucién geogréfica del absolutiemo en Europa. UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO ‘Algunos pensadores y escritores de la época justii- cearon la autoridad absoluta ejercida por el monarca, como el italiano Nicolés Maquiavelo (1469-1527), quien en su obra “El Principe” expuso la idea de que la obligacién suprema del gobernante es mantener el Poder y la seguridad del pais que gobiema; “el principe” no debia dudar en hacer uso de cualquier ‘medio para:cumplir con dicha obligacién. El inglés Thomas Hobbes (1588-1679), en su obra “Leviatén’ asenté que los gobernados renunciaran a ‘sus derechos en favor del monarca a través de un pacto, ues el rey era una garantia para todos al presentarse Conflictos internos y externos. Jean Bodin (1530-1596), francés, autor del libro "La Repiiblica’, escribié que el rey tenia el poder supremo sobre los cludadanos y demas sibditos, segin el origen divino de su autoridad. Elobispo y escritor francés Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704), en su texto"Politica segtin las Sagradas Escrituras’, escribié que el rey tenia el poder por ‘voluntad divina y todo gobierno, sea cual fuese su origen, ‘sea justo 0 injusto, pacifico 0 violento, es legitimo; quien tuviese la autoridad, sea quien fuere, era sagrado y al levantarse contra él cometeria sacrilegio. Los siglos XVII y XVIII pueden considerarse como la 6poca en que los paises europeos vivieron bajo este régimen y una de sus principales consecuencias fue el surgimiento de naciones como Francia, Inglaterra y Rusia, mientras que otros paises que hoy son importantes naciones, como Italia y Alemania, estuvieron divididos en pequefios tertorios. Para entender como ge dio el absolutismo, es necesario recordar que en la Edad Media no hubo estados Politicos; existié un gran nimero de sefiores feudales, Quienes limitaron el poder de los reyes al ofrecer amparo y proteccién a cambio de y E1 feudalismo se implants en Europa hacia el siglo IX ‘como consecuencia de la incapacidad de la monarquia para defender a sus vasallos frente a las distintas inva- siones acompafiadas de saqueo en las regiones fron- terizas; los sefiores, ante los actos de pilla, se defen- dieron con los medios a su alcance y los campesinos y terratenientes, muy débiles para defenderse por cuenta propia, se agruparon a lado de los sefiores poderosos buscando su proteccién, con lo que éstos adquirieron més importancia mientras que la monarquia se debilta- ba, Incluso en algunas ocasiones los mismos reyes sol- ciltaban su apoyo para sostenerse. Fue asi como los sefiores feudales fueron desplazan- do a los reyes hasta en funciones tan importantes ‘como la de acufiar moneda y administrar justicia. Hacia el siglo XV los reyes fortalecieron su autoridad y debilitaron la de los nobles o sefiores feudales. Al llegar el Renacimiento, los monarcas lograron ser muy fuertes y poderosos, dando unidad territorial y Politica a sus respectivos paises. En la Edad Media los stibditos debian ser fieles al sefior ‘feudal, quien los protegia y a la vez explotaba; pero al producirse el Renacimiento, la fidelidad ya no fue para el sefior feudal, sino para el rey. Poco a poco fueron desapareciendo los pequefios terrtorios, caracteristicos de la Edad Media, y surgieron las grandes naciones, cuyos habitantes reconocian a Un solo jefe: el rey. Entre las caracteristicas principales del absolutismo podemos sefialar las siguientes: + La consoidacion del poder absoluto de los monarcas. + Durante esta época la Tierra fue explorada, sobre todo las regiones desconocidas, por los europaos. * Crisis demogréfica producto del hambro, la peste y las guorras, + Los reyes europeos lucharon entre sf por a posesién de tertoriosy la defonsa de os intereses de su familia. + Enlas cores, ellujo el despifarro amuinaron ala antigua nnobleza feudal + Elcomercio las finanzas permitieron ol enriquecimiento do la burguesta. + La burguesia aporté nuevas ideas polticas y exiglé su Partcipacion en el poder politico. ‘Las ciencias iniciaron una etapa de progreso, al germinar la semilasembrada porlos humaristas del Renacimiento, HISTORIA 2 El absolutismo estuvo en vigor casi tres siglos y su nica ventaja fue que dio unidad a las nuevas naciones. Las primeras monarquias absolutas aparecieron en el siglo XVI: los reyes catélicos, Carlos ly sobre todo Feli- pe Il en Espafia; Enrique Vill en inglaterra y después Isabel I; Francisco | y Enrique IV en Francia. En el siglo XII, los reyes fueron todavia més absolutos que en la centuria anterior, pues los representantes del clero y la nobleza no se oponian a su voluntad. ‘Al producirse el descubrimiento del Nuevo Mundo, Inglaterra no se quedé atrés, con respecto a las otras potencias, en su afén de agenciarse nuevas tierras. Cuando Espafia tuvo la supremacia de los mares, los piratas ingleses se apoderaban de navios cargados de ‘metales preciosos y mercaderias, engrosando el tesoro real; estos titimos también lanzaron exploraciones hacia tierras americanas y en 1497 John Cabot (1450-1498) desembarcé cerca de Terranova, en el actual pais de Canad, y reciam6 el territorio para el rey de Inglaterra. Poco a poco, Inglaterra tom6 condiciones ventajosas en la navegacién maritima y en el afio de 1588, al derrotar a la Armada Inveneible de Espafa, se inicié cel dominio inglés sobre los mares. Enrique Vill justifies ol absolutismo en base al anglicanismo. CConstruir un imperio como el inglés no fue tarea faci, pues la situacién interna era inestable, lo que se solucioné con la llegada al poder de Enrique Vill (1491-1547) y el establecimiento del absolutismo inglés. Es en el gobierno de Enrique Vill cuando la monarquia inglesa tiende hacia el absolutismo, justiicdndose en el derecho divino de acuerdo a la religién = pero los ingleses rechazaron la idea de la imposicién de una sola iglesia oficial, como pretendia Enrique Vill. : Conjunto de ritos y creencias de la iglesia — ‘nacional de inglatera:surgié cuando Enrique VI relaciones con la Iglesia Catdlica de Roma. Sus ritos son similares a los cat6licos; su jerarqula respet6 sus instituciones, excepto la dependencia con el Papa. Muchos ingleses optaron por sectas cristianas como el que era muy liberal en el aspecto politica y autoritario en lo religioso; otros se hicieron inde~ pendientes y eran partidarios de la mas completa libertad religiosa; también estaban los catdlicos, que representaban una tendencia imperativa, pero siguiendo la politica trazada por el Papa. »: Secta de los presbiterianos, rigurosos ‘La moda en la corte inglesa on 1570. UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO La reina Isabel | (1533-1603) intent una politica absolutista apoyada también por la autoridad religiosa de la iglesia anglicana; pero su pretension no prosperd por la férrea oposicién del Parlamento. ‘2 su politica absolutista. igen del Parlamento lo encontramos en la Edad Media, cuando Juan Sin Tierra (1167-1216) fue el rey de Inglaterra; los nobles ingleses no estuvieron de ‘acuerdo con este rey sin personalidad y lo obligaron a firmar la Carta Magna el 24 de mayo de 1215. Los principales puntos contenidos en la Carta Magna fueron: el rey no podia establecer impuesto alguno sin el consentimiento del Gran Consejo det Reino y ningin hombre libre podia ser detenido, sino en virtud de sentencia, segtin las leyes del pais. EI Gran Consejo pronto fue llamado Parlamento integrado no tan solo por los representantes de la nobleza, sino también por diputados del pueblo. Jacobo I (1566-1625), sucesor de Isabel, persiguié a los catdlicos, a quienes acusé de ser los autores de la Conspiracién. de la Pélvora, pues cuando el rey convocé al Parlamento, se descubrieron en el sétano del edificio donde se reunia, barriles de pélvora destinados a matar al monarca y a la familia real cuando asistieran a la apertura de sus sesiones. ‘Jacobo | rey de Inglaterra, anda y Escocia desde 1603 hasta 1625, Se castigé a los autores y se hizo una tenaz campafia de persecucién contra los callicos; se les puso fuera de la ley y fueron excluidos de todo cargo piblico, prohibiéndoles el ejercicio de la medicina y la abogacia, Eliminados los catslicos, Jacobo | trat6 de restar fuerza al Parlamento; al no lograrlo, opté por no convocario durante 11 afios seguidos. Asimismo se volvié contra los calvinistas e independientes, para unir a su absolutismo autoritario la intolerancia religiosa. Los perseguidos protestantes emigraron hacia América del Norte, donde se establecieron y alli aplicaron sus ideas, creando una cémara similar al Parlamento. El sucesor de Jacobo | fue Carlos 1 (1600-1649), su hijo, quien trat6 de hacer triunfar el absolutismo a toda costa, adoptando actitudes autoritarias, lo que trajo consigo la oposicién del Parlamento y cuando sus miembros le solicitaron fiscalizar las finanzas del reino ‘ordené la suspensién de sus labores. Cuando uno de sus ministros traté de introducir el anglicanismo en Escocia, provoeé la sublevacién de ese pais viéndose obligado a convocar al Parlamento para financiar la guerra contra los escoceses. Los repre- sentantes le negaron su conformidad para obtener dinero mediante impuestos en dos ocasiones, ademas el Parlamento procesé y condené a los dos ministros HISTORIA 2 més influyentes: Thomas Wentworth, conde de Strafford( 1593-1641), y el arzobispo William Laud (1573-1645), acusdndolos de no respetar la ley, ‘ondenando a muerte al primero. Estos hechos hicieron que el rey rompiera con los paria- mentarios y se iniciara la guerra civil, Carlos | tenia de su lado a los anglicanos, catslicos, gentiles-hombres y {os irandeses cat6licos; mientras que los del Parlamento ontaban con la burguesfa, comerciantes puritanos, independientes y los escoceses presbiterianos Presbiteriana: Iglesia protestante que no reconoce la autoridad episcopal. Fue organizada por el escocés John ‘Knox, discipulo de Calvino, La guerra adquirié cardcter religioso-politico contra el ejército del rey; el diputado Oliver Cromwell (1599- 1658) formé un regimiento que se lanzé a la lucha con espiritu de cruzada. Posteriormente esa organizacién sirvié de modelo para el ejército regular organizado por «1 Parlamento, cuyo mando estuvo a cargo del mismo Cromwell. Después de cuatro afios de lucha, el ejército de Cromwell triunfé y Carlos | fue decapitado. BIOGRAFIA 1 Oliver Cromwell (1599-1658) ‘Naci6 en Huntingdon en 1599; fue lord pro- tector de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Diputado al Parla- mento, se convirtio en el lider de la oposicién contra la arbitrariedad del rey y del episcopado anglicano. En la primera guerra civil (1624-1646) derroté a las tropas reales; en la ‘segunda guerra civil (1648) depuré el Parlamento que condené a muerte al monarca. El estado inglés tomé ‘el nombre de Commonwealth y Cromwell instauré una verdadera dictadura militar. Al promover el Acta de Navegacién contribuyé a hacer de Inglaterra una verdadera potencia naval, A partir de 1651, Oliver Cromwell establecié una sangrienta dictadura; una comisién militar le dio el titulo, de lord protector de la Republica. Goberné en forma despética hasta 1658, afo de su muerte, aunque fayorecié los intereses maritimos y econémicos al romulgar su famosa Acta de Navegacién, por medio de a cual todos los productos procedentes de Asia, Airica o América habian de ser importados por buques de los paises productores. Ala muerte de Cromwell y retirindose de la polltica su hijo Ricardo, fue restaurada la monarqu/a, llegando al trono Carlos I! (1630-1685), hijo y sucesor de Carlos |. Este nuevo monarca gobemné también de una manera absoluta como sus antecesores, pero cometié el error de favorecer a los catélicos mediante el Acta de Tolerancia. Los ingleses desconfiaron de él y mas de su hermano Ricardo, duque de York, pues éste se convirtiO, al catolicismo y como el rey no tenia hijos, era el pro- bable heredero de la cordha. Los parlamentarios no se quedaron con los brazos cruzados y promulgaron leyes para evitar que los atélicos pudieran ocupar cargos en el gobierno & impedir que fuera monarca quien profesara dicha r gion, en clara referencia al duque de York que pretendia el trono de Inglaterra. ae ee pes as Discusion en ol Parlamento inglés. En esa época se formaron los dos partidos tradicionales. de ese pais: el de los whigs, integrado por los liberales que opinaban que el Parlamento debia tener mas autoridad que el rey; y el de los tories, formado por los, conservadores, quienes pedian més autoridad al rey sobre el Parlamento, La importancia de la participacién de los ingleses en la politica de su pais en el siglo XVII radicé en que lograron, limitar el poder de los monarcas mediante el Parlamento y éste, al ser renovade, refi la ideologia preponderante en el pais. La monarquia volvi6 a Inglaterra, pero ya no con reyes. absolutos, sino con monarcas cuyos actos de gobierno UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO serian viglados por el Parlamento, o sea una monarquia parlamentaria, en donde la autoridad del rey estaria ‘siempre limitada por los diputados, que son en realidad uienes gobiernan. Mientras que en otros paises se hizo més fuerte la ‘monarquia absoluta, en Inglaterra se limité el poder real para lograr un gobierno més favorable al pueblo. La burguesfa dominé al Parlamento y defendié sus intereses de clase. Los conflictos de orden politico 0 militar del resto de los paises europeos fueron aprovechados habilmente en beneficio de la expansion colonial y comercial de Inglaterra. El sistema politico inglés inspiré a los pensadores del siglo siguiente como Carlos de Secondat, barén de Montesquieu, y Francisco Maria Arouet, mejor conocido ‘como Voltaire, quienes lo consideraron un modelo digno de imitarse; de alli la importancia de las revoluciones inglesas en la historia europea de los siglos XVIll y XIX Las ideas politicas de estos pensadores las analizaras en a siguiente unidad. Con respecto ala cultura, elincremento de las relaciones con paises extranjeros produjo en Inglaterra excelentes frutos en el campo de las artes y la literatura; la isla, atrajo artistas de todos los paises con los que Inglaterra ‘mantenia relaciones comerciales. Los flamnencos Juan Gossaert, llamado Mabuse (1478-15362), uno de los precursores de la pintura barroca; y Antonio Moro (15192-1576); el alemén Hans Holbein, el Joven (1497-1549), retratista de gran realismo que pas6 casi toda su vida en Inglaterra, considerado el maximo representante del Renacimiento en Holanda, e italianos como Tadeo Zuccheri (1529-1566), fueron en la ‘Segunda mitad del siglo XVI los fundadores de la primera escuela pictérica anglosajona y bajo la influencia francesa e italiana se formé un estilo nacional: el Tudor. Flamenco: Originario de Flandes, regién europea situada €en temtorios de Francia, Bélgica y Holanda, cuya ‘posesi6n ocasioné largas y sangrientas querras. Las grandes guerras y la ruptura con el catolicismo hicieron florecer una literatura propiamente inglesa. En el siglo XVI, las tendencias literarias inglesas reflejan la evolucién histérica y las orientaciones econémicas y sociales de Inglaterra; Henri Pirenne en su “Historia Universal’ airma al respecto: “el mar le aporta el influjo del teatro espafiol, et calvinismo el dela Biblia, la ruptura ‘con Roma y la exaltacién del sentimiento nacional lo orientan hacia su propia historia. El Renacimiento lo abre alas obras itallanas, alas de Francia y a Antigledad y la literatura inglesa, al expirar aquella centuria, se ve batida por todas las corrientes que a la saz6n atraviesan Ja cultura occidentar “Danae”, pintura resllzads en 1527 por Juan Gossaert. Enla Iiteratura, el dramaturgo Cristébal Marlowe (1564- 1593) en su obra de teatro “La trégica historia del doc- tor Fausto” escrita en 1587, indujo al pensamiento inglés a considerar el problema moral, y renové el ‘concepto del teatro que todavia se mantenia ligado a los viejos misterios del medioevo; se estima que Marlowe es precursor de Shakespeare. Pero la literatura inglesa de ese siglo esté representada ppor uno de los mas grandes dramaturgos de todos los impos: William Shakespeare (1564-1616), autor de obras literarias de riquisimo contenido. Pirenne afirma que Shakespeare “creé la literatura moderna al engendrar la obra més rica de arte y pensamiento que jamés fue escrita en las literaturas de todos los tiempos. Procedente de aquella clase media inglesa a la que la libertad habia descubierto horizontes inmensos, planted todos los problemas morales y politicos y unié en una misma sintesis el idealismo mas purificado de contingencias humanas con el més agudo sentido de la realidad’. ‘Sus obras de teatro representan todas las facetas del corazén del hombre, todas las pasiones, todos los impulsos. Algunas de sus obras son: “Romeo y Julieta’, “EI Rey Lear’, “Otelo”, "Macbeth’, "El Mercader de Venecia” y "Hamiet’, entre otras. Dramaturgo y poeta inglés nacié en Strat- ford-on-Avon. A los 30 afios de edad era ‘actor de teatro en la compafiia de los Lord Chamberlain's men. Su obra, que comprende poemas (“Venus y Adonis") y una recopilacién de sonetos, es esencialmente dramatica. En sus obras de teatro se pueden distinguir tres tapas: la juventud (1590-1600) donde escribié "La fierecilla domada’, “El Suefio de una noche de Verano”, Elmercader de Venecia, "Romeo y Julieta’, eteétera. De 1600 a 1608 influyeron en é| decepciones politicas y personales, por lo que se alternan algunas comedias con grandes tragedias como: "Hamlet, “Otelo’, “Macbeth” y “El rey Lear”. A Partir de 1608 retoma el sosiego con obras como “Cuentos de invierno” y “La tempestad’. Su teatro, escrito para un publico compuesto por aristécratas y ‘gente del pueblo, se caracteriza por la variedad y el vigor de su estilo, abundancia de personajes con diversidad social y sicolégica y por el dominio de la ‘construccién dramatica. | Fa El siglo XVII fue clave para el progreso de Francia, pues afirm6 el poder absoluto de su monarqula y arrebaté la Preponderancia que Espafia tenia en Europa. A fines del siglo anterior, Francia suftié los estragos de las “guerras religiosas”, cuyos resultados fueron el ‘empobrecimiento del pais y la muerte de un gran numero de personas. Las guerras religiosas terminaron cuando ascendié al trono Enrique IV (1533-1610), quien gobernd de 1589, @ 1610; este rey era protestante y los catélicos se negaron al principio a admitirlo, pero gracias a su habilldad, energia y perseverancia consiguié conquistar Poco a poco su reino, acabando por al HISTORIA 2 ———_—— protestantismo; promulgé el Edicto de Nantes en 1598, Que permitié a los protestantes ejercer su culto. En su ‘administracién se logré la paz en el reino y se repararon los dafios causados después de 40 afios de guerras civiles. # Renunciar a una religion, opinién o sentimiento. Con Enrique 1V, Francia inicié su historia moderna al anular el poder de los grandes sefiores feudales, fortalecer la monarquia, establecer la paz interior y Promover el resurgimiento econémico de Francia al fomentar la produccién agricola y comercial. ‘Al morir asesinado en 1610, le sucedié en el trono Luis XIII (1601-1643), un nifio entonces, por lo que se cestablecié un consejo de régencia dirigido por su madre. Maria de Médicis. La nobleza, alejada del poder, empez6 ‘provocar desérdenes que se agravaron al legar a influir €en e! mando algunos aventureros, provocando la crisis, ‘econémica, Pero en 1624, la reina regente incorporé como primer ministro al cardenal Richelieu (1585-1642), habil Politico y personaje notable que combatié a los Protestantes, dominé a la alborotada nobleza y ‘acrecenté el poder de la monarquia absoluta. El cardenal Richelieu, primer ministro de Lule Xi UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO EI nombre del cardenal Richelieu era Armando Juan Du Plesis y fue el verdadero creador del absolutism real francés. Richelieu limit6 los privilegios que fueron concedidos a los calvinistas mediante el Edicto de Nantes; acertadamente condujo la politica exterior francesa al desatarse la Guerra de los Treinta Afios. La Guerra de los Treinta Afios fue un conjunto de con- flictos bélicos donde se enfrentaron el imperio austriaco y Espatia, ambos gobernados por reyes de la casa de Habsburgo, en contra de los principados alemanes protestantes y sus aliados checos, daneses, suecos y franceses. La causa inicial fue el antagonismo religioso, pero la causa profunda fue el deseo austriaco de mantener la. hegemonia en Alemania, paralelo al espafiol de ‘conservar la supremacia en Europa. La guerra termin6 con la Paz de Westfalia en 1648, que consolidé el pluralismo religioso en Alemania y puso fin a las aspiraciones imperialistas de Espafia. Los resultados de su politica en la Guerra de los Treinta ‘Afios no los alcanzé a ver Richelieu, pues muri en 1642, casi al mismo tiempo que Luis Xill. El nuevo monarca Luis XIV (1638-1715) era un nifio al comenzar su reinado, ejerciendo la regencia su madre ‘Ana de Austria; el gobierno fue dirigido por el cardenal Julio Mazarino (1602-1661), intérprete fiel de la politica de Richelieu. ‘Como Mazarino elevé las contribuciones de guerra, la nnobleza se pronuncié en su contra en una guerra civil conocida como La Frongla el cardenal result6 victorioso, fortaleci6 el absolutismo e hizo la guerra a Espafia, logrando vencer a los espafioles, quienes se vieron obligados a firmar la Paz de los Pirineos en 1659, ‘mediante la cual Francia aumenté sus territorios y oblig6 2 los gobernantes de Esparia a reconocer la prepon- erancia de Francia en Europa. Ala muerte de Mazarino, Luis XIV (1638-1715) se hizo ‘argo del gobierno; es en esta época en que el ‘2bsolutismo francés llegé a su méxima expresién, siendo ‘considerado como el modelo de monarquia absoluta. Luis XIV consideré que su autoridad le venia de Dios, Bara proyectarla ilimitadamente sobre la nacién. “El Estado soy yo’, era su frase favorita. Mandé construir el Museo del Louvre y el Palacio de ‘Wersalles, donde vivid rodeado de una fastuosa corte. Luis XV, rey de Francia, mostraba el poder real absolute ‘con su frase “El Estado soy yo". Luis XIV se hizo llamar El Rey Sol; la antigua nobleza, ‘enemiga de los monarcas, fue atraida por el esplendor de la corte versallesca. En el aspecto econémico, Luis XIV conté con la valiosa ayuda de Juan Bautista Colbert, cuyas acertadas ‘medidas financieras contribuyeron a la prosperidad francesa; reglamenté las actividades productivas, creé las manufacturas reales, protegié la industria francesa @ intensificé la colonizacién. Juan Bautista Colbert (1619-1683) fue hombre de cconfianza de Mazarino; como encargado de las finanzas francesas desplegé gran actividad en todas las ramas de la administracién: sane6 y reformé la hacienda y la justicia, favorecié el desarrollo del comercio y de la in- dustria, organiz6 la flota mercante, fundé colonias en Canada, protegié las artes y las letras creando la Academia de Ciencias, el Observatorio y otras instituciones de caracter cientifico y literario. Sin em- argo, el pueblo no lo queria porque lo acusaba de ser el causante de los onevosos impuestos que soportaba el pais. ‘Oneraso: Pesado, molesto, gravoso. ‘Al morir Colbert, Luis XIV fue mal aconsejado y revocé el Edicto de Nantes, por lo que muchos hébiles artesanos calvinistas abandonaron el pais, retugidndose en Inglaterra. En politica exterior, Luis XIV hizo la guerra a Suecia, Espafia, Holanda e Inglaterra, con el objeto de proporcionarle fronteras naturales Francia. Pero los gastos provocados por las constantes guerras y el despilfarro, lujo y excesos de la corte en Versalles, condujeron al pais a la ruina econémica. HISTORIA 2 ‘Se puede considerar al siglo XVII como el “Siglo Francés de la Cultura’ ya que la produccién artistica e intelectual alcanzé grandes niveles; se abrieron innumerables academias de bellas artes, mésica y letras. Se produjo en la literatura el clasicismo francés. Los principales representantes de la cultura francesa fueron en teatro Juan Bautista Poquelin, mejor conocido como. Moliére (1622-1673), quien después de recorrrer Francia por 0 afios con una compafiia teatral, fundé en. Paris la Compafiia de Actores del Rey, origen de la ac- tual Comedia Francesa. Clasicismo: Conenteliteraria o artistica que utiliza fa ‘mitaci6n de los meaios antiquos, especialmente los. _grecolatinos. La obra literaria de Moliére es considerada como una de las mas geniales del teatro universal, en ella se pintan, con ironia y gran poder de observacion los vicios y flaquezas del ser humano y describe con mano maestra las pasiones de la sociedad de su tiempo; destacan: "El avaro”, “El médico a palos’, “Tartufo’, “El burgués gentithombre”, entre otras. aa ‘Dos personales caractersticos de la obra iteraria de Molire: ‘el miséntropo y ol avaro. Plerre Corneille (1606-1684) sobresalié por sus tragedias tomadas de temas de la historia; Jean Racine (1639-1699), que inspirandose en los clasicos grecolatinos escribié obras como “Berenice”, “Mitri- dates’, etostera, y que al contrario de Corneille, en cuyos. escritos los héroes tenian que desplegar cualidades. ‘sobrehumanas, prefiere acciones sencillas en que las Pasiones descritas con veracidad fueran el asunto prin- cipal. Jean de La Fontaine (1621-1695) autor de “Cuentos ‘en verso" y de “Fébulas", con temas inspirados en las de Esopo y Fedro; en prosa, el obispo, escritory orador Sagrado Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704) con ‘su"Discurso sobre la Historia Universal", “Oraciones fanebres” y “Sermones"; Blas Pascal (1623-1662) célebre matematico, fisico y filésofo que en su faceta de escritor produjo obras como las “Cartas provincia. les" y “Pensamientos” La arquitectura, pintura y escultura estuvieron influen- iadas por el arte antiguo, aunque cada rey imprimié su. sello peculiar. En arquitectura destacan tres obras no- tables: La Columnata de Louvre, el Palacio de Versalles y el Hotel de los Invalides. ‘Jean dela Fontaine, poeta y fabullsta francés autor de “Cuentos en verso” y “Fabulas”. BIOGRAFIA 3 Blas Pascal (1623-1662) Matematico, fisico, filésofo y escritor francés; nacié en ‘Clermont-Ferrand en 1623; desde muy joven frecuents am- bientes literarios y cientificos que Ie crearon una vocacién recoz, dedicéndose por completo a las ciencias: inventor de una maquina aritmética alos 18 afios de ‘edad. Investig6 entre otros temas: el vacio, a presién atmosférica, los liquidos y el célculo de las probabilidades. Escribié “Cartas provinciales", “Cartas contra los jesuilas’, una “Apologia de la religion cristiana” y “Pensamientos”, UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO RS ee ee a Imperio Austrohungaro Si en Francia se consolidé la monarqula absoluta y en Inglaterra el parlamentarismo, en los estados germédnicos (hoy Alemania) no sucedié lo mismo. EI motivo principal fue que los descubrimientos geogréficos hechos por Espatia y Portugal hicieron desaparecer la influencia comercial que tenian las ciudades alemanas y se trasladé el movimiento econémico hacia los lugares cercanos al mar. El empobrecimiento de las ciudades germanas fortalecio a la nobleza terrateniente dedicada a las labores agricolas, que apoyé la formacién de un Estado aleman. en lg agriculture, Mientras que en Francia la monarquia se unia con las Seanzas, en Alemania el poder se establecia sobre la snobleza feudal. Frente a los estados occidentales basados en la ‘=encentracién capitalista y mondrquica 0 fundados sobre Ne burguesia, aparecié en Alemania una nueva forma ‘estado centralizado: Brandemburgo, constituido a Bese de la concentracién de patrimonios risticos al "= cio del principe absoluto fundado sobre la nobleza ‘ustico: Blenes que pose/an en el campo los. El principe absoluto era llamado el Gran Elector y en 11640 fue nombrado Federico Guillermo (1620-1688) como tal; asi se sentaron las bases del estado prusiano o estados germédnicos. Federico Guillermo, que goberné hasta 1688, {ue el verdadero creador del estado prusiano; después de la Guerra de los Treinta Afios se alié con Francia, lo que le valié importantes anexiones territoriales, reconocidas Por los Tratados de Westfalia firmados en 1648, y obtuvo subsidios que le permitieron construir un importante ejército Tratados de Westtalia. Acuerdos firmados en 1648 en las ciudades de Minster y Osnabrik entre ‘Alemania, Francia y Suecia para terminar la Guerra de los Treinta Afios. Mediante ellos, los principes alemanes aumentaron sus territories y consiguieron la libertad de religién, el derecho de alianza con paises extranjeros; ademds, estos tratados marcaron 1 fracaso de Austria en su intento de unificacién de ‘Alemania, Francia, por su parte, consigui6 el territorio de Alsacia y nacieron Holanda y Suiza. Como las otras potencias occidentales buscaron su prosperidad en el mar, Federico Guillermo hizo lo mismo; para conseguitlo mandé construir una flota, que encargé a los holandeses y procuré establecer relaciones mercantiles con los paises maritimos. En sus dominios emprendié una polltica inspirada en Francia; aplicé una monarquia unitaria, centralizada y absolutista e impuso en cada uno de sus estados la autoridad de un gobernador y de un canciler, depen dientes directamente de Bertin CCanoiller: Magistrado supremo en algunos paises. ‘Anulé los viejos privilegios feudales y se dio a la tarea de constituir un gran ejército pertectamente armado y dlsciplinado de 24,000 hombres; para sostenerio decreto impuestos sobre la tierra y ol consumo de cerveza. El Estado fue constituido en base al ejército y confirmé sus derechos a los “Junkers”, antiguos conquistadores militares de las tierras eslavas del Béltico, quienes formaron la oficialidad del ejército germénico. EI "Gran Elector” Federico Guillermo ayudé a Leopol- do I (1640-1705), emperador del antiguo Sacro Imperio Germénico, para la guerra contra Turquia. HISTORIA 2 Lepoldo | pretendié hacer de los estados del Imperio ‘una monarquia unificada y hereditaria desde el Mar del, Norte hasta el Adridtico, con el objetivo de ser el duefio, de Alemania, pero los Tratados de Westfalia destruyeron definitivamente lo que quedaba de! Sacro Imperio Romano-Germénico y las potencias firmantes, con el propésito de asegurar la paz de Europa, sancionaron el desmembramiento de Prusia, otorgando a los 360 principados que la constituian una independencia casi ‘soberana, viéndose reducida la autoridad imperial a un ‘simbélico tratamiento. Los principes tuvieron la libertad de tener ejército, ‘aumentar los impuestos, acufiar moneda y concertar tratados con otros paises. Brandemburgo, uno de los principados bajo el mando de Federico Guillermo, constituyé como gran potencia a Prusia; mientras que Austria, con Leopoldo | como ‘emperador, reclamé derechos hereditarios en Hungria y cre6 el Imperio Austrohtingaro. ‘Austria y Prusia se alzaron también como grandes Potencias y participaron en diversas querras contra Francia y los demés paises que querian la hegemonia ‘europea. EI siglo XVII marca el inicio del poderio ruso; esto es ‘de suma importancia porque junto con Prusia, trans- formaron et equilibrio politico de Europa. A partir de 1694, se efectud en Rusia un proceso de europeiza- cin al desarroliarse la economia y reorganizarse el Estado con base en los modelos occidentales. Entre las reformas destacan la creacién de un ejército regu- lar, reforma administrativa y fiscal, desarrollo de la ‘educacién, introduccién de costumbres occidentales y abolicién del patriarcado religioso. ‘A comienzos del siglo XVII, los grandes problemas a los que se enfrenté Rusia eran tres: primero, la unificacién de Rusia por la anexién de Ucrania y Rusia Blanca; segundo, acceso a las aguas del mar Baltico; tercero, lucha contra Turquia y su vasallo el Crimea. Principe o comandante tértaro o persa. Esta problematica obligé a los rusos a aliarse con diversas potencias europeas, segin se fuera presen- tando la ocasi6n; la causa principal de todos estos movimientos politicos fue la obtencién de territorios. Pedro I (1672-1725) llamado el Grande formé una oderosa flota, ensanché territorios, dominé la ruta con- tinental (que lleva de los mares del Norte hacia el Mar Negro y Asia); transformé la economia y establecié escuelas de artes y oficios, dotando a su pais de las herramientas necesarias para convertirse en una’gran potencia. El zar Pedro |, quien establecis las bases para ‘hacer de Rusia, une gran potenci Pedro | combatié a los sefiores feudales que en Rusia eran llamados boyardos; modernizé el pais, y la Iglesia Ortodoxa rusa fue sometida, convirtisndola en un eficaz instrumento de gobierno. Desarrollé la industria, siguiendo el modelo de otros paises europeos, y trasiad6 la capital de Mosc a San Petersburgo, ciudad fundada por él; ademas favoreci6 enormemente el avance cultural. Pedro Ill (1728-1762), uno de los sucesores de *El Grande’, admiraba a los y se casé con la princesa alemana Sofia de Anhalt; al morir asesinado en circunstancias misteriosas, su esposa se convirtié, en ‘con el nombre de Catalina Il (1729-1796), quien goberné el imperio ruso apoyada por la nobleza; las guerras en que participé Rusia fueron afortunadas, ‘como las conquistas territoriales logradas en la guerra contra los turcos. : Habitante de Prusia, tertorio de Europa que ‘constituia la parte septentrional de Alemania, « Esposa del zar. Emperatriz de Rusia, UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO BIOGRAFIA 4 Catalina It (1729-1796) Zarina de Rusia de 1762 a 1796, alemana y su ve dadero nombre fue ‘Sofia de Anhalt. Na~ cié en Stettin en 1729; se cas6 con el zar Pedro ily al morir éste, se convirtié en zarina con el nombre de Catalina Il. Partidaria de las ideas de la llustracién, mantenia correspondencia ‘con Voltaire y recibié en la corte a Diderot. Dio impulso a la cultura rusa protegiendo a filésofos y artistas. Reformé la. administracién y continué la pol expansionista de Pedro | apoderandose de Bielorrusia, Ucrania y Crimea. Su despotismo produjo levantamientos populares como el encabezado por el cosaco Pugachev. Las reformas emprendidas por Catalina II en todos los 6rdenes contribuyeron al progreso ruso, ademas protegié a cientificos y humanistas, pero la violencia resultado de su despotismo produjo levantamientos populares como la revuelta de los cosacos y campesinos. oprimidos del Bajo Ural encabezada por Yemelidén Ivanovich Pugachev (1774-75), quién después de conquistar varios pueblos, legé hasta las puertas de ‘Mosca. Tal revuelta fue reprimida por la zarina y al ser capturado, Pugachev fue decapitado; a raiz de lo anterior, Catalina I! reforzé los privlegios de la nobleza €en perjuicio de los siervos. Catalina II, llamada la Grande, siguié la politica expansionista territorial de Pedro |, se apoderé de la. peninsula de Crimea, Ucrania, Bielorrusia y Lituania; ‘en politica interior goberné de acuerdo con las doctrinas de los filésofos de la época, Zar erao! titulo esta procede de la de césar quo se " daba a los emperadores roma Nel Terrible, fee ms a ee eee ‘en 1546 y el timo fue 1, asesinado en a gid El pais se fortalecié e incrementé su expansién al mismo tiempo, la estructura de gobierno se modificé de tal manera que la antigua Duma, integrada por repre- sentantes de la nobleza, fue sustituida por una nueva el Sendo. Voz rusa que significa consejo; era el nombre ‘dado en la Rusia de la Edad Media a las distintas ‘asambleas. Rusia sufrié cambios, pues aplicé reformas para favorecer el comercio con Occidente; se crearon nuevos y mejores puertos; se establecieron modernas vias de ‘comunicacién; se puso en préctica una serie de reajustes en el sistema educativo y se sentaron las bases de la cultura rusa, al proteger @ impulsar afilésofos y artistas. ‘Durante a 6poca de Catalina i, se proteglé ‘a flésofos y artistas, PMTCT Ter ee eyo) y Portugal Después de Ia grandeza a la que llegé el imperio espafiol, bajo el mando de Carlos | (1500-1558) y Carlos V de Alemania, en el siglo XVI, inicié su deca- dencia al finalizar el reinado de Felipe ll (1527-1598). EI imperio de Carlos | comprendié Castilla, Granada, Arag6n, Navarra, Cerdefia, Sicilia, Népoles, el ‘Archiducado de Austria, el Sacro Imperio Romano- Germénico y el Ducado de Milén, més las colonias ‘americanas; con justa razén decia que en sus dominios ‘no se ponia el sol 15 HISTORIA 2 ————S Felipe I! siguié la politica de su padre y persiguio con safia a protestantes y valiéndose del Tribu- ‘nal de la Inquisicién, Durante su reinado se sublevaron los Paises Bajos y consiguieron su independencia, pero se anexé Portugal ‘orisoos: Musulmanes que permanecieron en Espafia después de la reconquista cristiana. La ruina de la economia espafiola fue irremediable: ‘empobrecimiento del pais se agudiz6 a causa de la ‘emigracion al nuevo continente; el campo fue aban- donado y el comercio lo controlaron los extranjeros, Los sucesores de Felipe Il poco pudieron hacer para femediar tal estado de cosas; Felipe ill (1578-1621) y Felipe IV (1605-1665) eran controlados por una ue obré a placer, deteriorando atin més el estado lastimoso de Espafia y de paso afectaron a Portugal Conjunto de personas que influyen en asuntos del Estado, Felipe IV dej6é en manos de su ministro Gaspar de Guzman, conde duque de Olivares(1587-1645), 1 Gobierno, quien traté de centralizar el poder; pero la Participacion de Espafiaen la Guerra de los Treinta Arios y la sublevacién de Catalufia y Portugal en 1659 ‘malograron sus propésitos, La Paz de los Pirineos firmada entre Espafia y Francia el 7 de noviembre de 1659, puso fin a los conflictos. bélicos producto de la Guerra de los Treinta Afios que en Espafia concluyeron once afios después que en el resto de Europa. RS Ee ani rea aaa Si bien Espajia perdié el dominio politico y econémico en Europa, en esa época se produjo en su territorio un ‘auge en el aspecto artstico y literario que se conoci6 como el Siglo de Oro Espafiol, producto de la acumulacién de capitales obtenidos mediante la explotacién de las colonias en América durante el siglo XVI que propicié el desarrollo de las artes y las letras. Sobresalieron: Miguel! de Cervantes Saavedra (1547- 1616), autor de “El ingenioso hidalgo don Quijote de fa Mancha” publicada la primera parte en 1605 y la ‘Segunda en 1615; se trata de un libro eminentemente literario en su concepcién, que parte de la premisa de un hombre, Don Quijote, que enloquecido por la lectura de fantdsticos libros de caballeria, decide resucitar la vida caballeresca medieval, empefio en el que arrastra Sancho Panza, hombre del pueblo, vulgar y cazurro, ‘aunque no exento de sencilla nobleza’. Los historiadores de la literatura espafiola consideran al Quijote como el libro que inicié la novela moderna. UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO Ottos literatos destacados fueron Luis de Géngora (1561-1627) autor de “Las Soledades’, “La fébula de Polifemo y Galatea”; Francisco de Quevedo (1580- 1645) “prosista que escribi6 con una gran capacidad crtica y pesimismo propios del barroco”, autor de “Historia de la vida del Buscén llamado Don Pablos”, “Los suefios’, “Politica de Dios, gobiemo de Cristo”; el ovohispano Juan Ruiz de Alarcén (1581-1639), autor de unas 20 comedias que destacan por su finura sicolégica y su caracter moral y critico como "La verdad sospechosa’ y “Las paredes oyen’; Tirso de Molina, cuyo nombre era Fray Gabriel Téllez (1571-1648), que eseribié “El condenado por desconfiado”, “EI burlador de Sevilla’, “El vergonzoso en palacio 0 Don Gil de las calzas verdes” entre otras, y Pedro Calderén de la Barca (1600-1681), autor prolfico entre cuyas obras destacan “El alcalde de Zalamea’, “La vida es suefio” y “Los celos’ En pintura destacan E1 Greco, pintor cretense radicado en Espafia cuyo nombre era Doménico Theotok6poulos, su obra més famosa es“El entierro del conde de Orgaz”; pint6 ademds temas religiosos y paisajes; José Ribera, llamado el Espafioleto, de estilo basado en contrastes “La fragua de Vuleano", pintura de Diego Veldzquer. 7 violentos de luz, con un gran detallismo y propensién a la monumentalidad, autor de "Martirio de San Felipe” y “El alegre bebedor’; Francisco de Zurbaran, cuya pintura es una de las cumbres del realismo barroco ‘espafol su obra es principalmente de tematica religiosa ‘como “Apoteosis de Santo Tomas de Aquino” y “Santa Casilda’. Diego Rodriguez de Silva y Velazquez, mejor conocido como Diego Velazquez, es una de las grandes figuras en Ia historia de la pintura, inici6 el realismo barroco espafiol, dio a sus retratos perfeccién en naturalidad y frescura y al final de su vida trabajé la erspectiva aérea, como en sus obras: “Las meninas” y “Las hilanderas", En a arquitectura sobresalen José Benito Churriguera, (1665-1725) a quien se debe el churrigueresco, estilo arquitecténico del barroco tardio en el que predomina la ornamentacién, su obra es el conjunto urbanistico barroco de Nuevo Baztén; Pedro Ribera (1683-1742), fiel exponente del omamentalismo churrigueresco, como ‘el Hospicio de San Fernando, actual Museo Municipal de Madrid HISTORIA 2 (estebieaenc ar cecal De 1580 a 1640 Portugal estuvo anexado a Espafia y al igual que ésta, su economia habia florecido con base al comercio con las colonias, Su fuente de ingre- ‘80s durante el siglo XVII era el comercio de esclavos {ue obtenian en Angola y las minas de oro de Brasil. Para sostener los privilegios de la corte y eI cleo se requeria de mayores cantidades de oro brasilefio, Porque su mercado estaba saturado de manufacturas. inglesas, mientras que los productos nacionales no ‘competian en calidad ni cantidad con los extranjeros. La economia portuguesa resintié los ataques a sus ‘embarcaciones por parte de los piratas ingleses, franceses y holandeses, sobre todo a las que venian on cargamentos de oro de Brasil. Portugal se separé de Espafia cuando se produjo la rebelién de la region de Catalufa y la Corona espafiola traté de obligar a los portugueses a que fueran a ‘combatiria, pero dicha orden no fue aceptada por éstos, Quienes se rebelaron y se independizaron en definitiva. Juan IV subi al trono de Portugal el 15 de diciembre de 1640, con el apoyo de la nobleza y los dignatarios de la Iglesia Catdlica, asi a familia Braganza, ala que ertenecia, tomé el control politico y militar de Portugal, ‘Los portugueses practicaron el comercio de esclavos africanos. Pero esta nacién heredé las dificultades econémicas del gobierno espaol y aunque el oro, plata y azicar brasilefios ayudaban a sostener econémicamente al pais, la crisis se agudiz6 propiciando la decadencia de Portugal. En el siglo XVIII, José | (1714-1777) impuls6 las ideas de la llustracién, pero en el aspecto politico quién dirigié y traté de poner orden fue Sebastién José Carvalho y Melo, marqués de Pombal (1699-1782), cuya primera aaccién fue reprimira los oposicionistas, para convertirse. ‘casi en un dictador; luego fue un reformador. En 1758, tun atentado contra su vida hizo que acabara con los, nobles mas destacados y también actué contra los jesuitas, a quienes les incauté sus propiedades y los expulsé en 1759, Las reformas administrativas de! marqués de Pombal buscaron hacer mas eficaz el gobierno portugués y Concentré sus esfuerzos en combatir el dominio de los. ingleses en el mercado nacional, pero Portugal no tenia una industria capaz de atender sus necesidades internas. A pesar de estas reformas, la situacién en Portugal continué siendo la de un pais sumido en el atraso ‘econémico y con respecto a la difusion de las nuevas ideas que sustentaron la Revolucién Francesa, se alid, ‘con Espafia y otros paises, tratando de que las ideas revolucionarias no llegaran a su territorio, cosa que no ve UNIDAD 1. LOS IMPERIOS EUROPEOS Y EL ABSOLUTISMO Durante los siglos XVI y XVII el desarrollo econémico y su repercusién en la sociedad dieron como resultado el ejoramiento del nivel de vida de la poblacién y permits elincremento de la cultura gracias a un clima de libertad. Las personas dedicadas a la ciencia contaron con aparatos @ instrumentos que los ayudaron en su tarea como telescopios, microscopios y material de laboratorio; las ciencias naturales experimentaron un fuerte cambio producto del avance del pensamiento cientifico, El siglo XVI marcé el apogeo del Renacimiento y desembocé en una revolucién cientifica, cuyo Significado fue el nacimiento de la clencia moderna, ‘Astrénomos del siglo XVI observando un eclipse. El hombre buscé en la Edad Media el conocimiento en, los libros antiguos y los consideré como verdades que ho se podian discutir, ejemplo de ello fueron los textos de Aristételes en filosofia, Ptolomeo en astronomia y a neTEeE clash sir a ee Galeno en medicina; en cambio, en el Renacimiento se introduce la idea de que el hombre, partiendo de la observacién y experimentacién, podia adquirir un conocimiento verdadero, desechédndose el viejo criterio ‘de autoridad, lo que produjo avances importantes en la ciencia. ‘Como precursores de esta revolucién cientifica podemos considerar: en la medicina las aportaciones de Varenio ccon sus “Estudios anatémicos”, el espafiol Miguel de ‘Servet (1511-1553) con su estudio “Circulacién pulmo- nar de la sangre"; en geogratia y cartografia se adelant6 ‘mucho con el sistema para representar la Tierra con la, proyeccién de Mercator (1512-1594), flamenco, cuyo nombre real era Gerardo Kremer; y en astronomia se ’produjo una fuerte revolucién con la teoria heliocéntrica formulada por el polaco Nicolés Copérnico (1473- 1543), que plantea que es el Sol, y no la Tierra, el centro: del universo, Las aportaciones cientiticas de Leonardo da Vine! (1452-1519), que aparte de ser un gran pintory escultor fue arquitecto, fisico, ingeniero y se distinguié en otras ramas de la ciencia, que se consideran precursoras de esta revolucién cientifica, asi como los estudios de Giordano Bruno (1548-1600), filésofo italiano que ‘combatié las ideas de Aristételes y que, basado en el heliocentrismo de Copémico, concluyé en que en otros planetas semejantes a la Tierra podia haber vida. ‘Acusado por la Igiesia de hereje, fue quemado en la hoguera porque mostraba en las nuevas ideas un ataque ‘al dogma y a la revelacién. el ory Nee erally Entre 1672 y 1676, Gottfried Wilhelm Leibniz (1646- 1716), fi6sofo y matematico aleman, se entrevist6 en la capital francesa con el fisico y astrénomo holandés. Christian Huygens (1629-1695) y alli formul6, en 1675, los fundamentos del eélculo diferencial que Isaac New- ton habia descubierto en 1671, quedando asentadas, desde entonces, las bases de la fisica mecanica. Por esa fecha, el matemético francés Pedro de Fermat (1601-1668) establecié la teoria de los niimeros;el abate HISTORIA 2 y astrénomo francés Jean Picard (1620-1682) calcul6 la longitud del radio terrestre; el astrénomo inglés Edmundo Halley (1656-1742) determiné el curso ‘seguido por el cometa que lleva su nombre, prediciando, 50 afios antes su aparicién en 1759; el inglés Isaac Newton y el holandés Huygens crearon la éptica: el primero establecié la descomposicién de la luz a través, del prisma, y el segundo explicé las reglas de su reflexién y retraccién, ademas precis6 el principio de la inercia, descubierto por Galileo. ‘Abate: Eolesiéstco de drdenes menores que solia vestir traje clerical, Huygens establecié el fundamento de la dinémica, la cual hizo entonces su primer progreso desde Arquimedes, y preparé el gran descubrimiento realizado or Newton en 1687, al formular la ley del movimiento, planetario y de la gravitacién universal, El belga Juan Bautista Van Helmont (1577-1644)

También podría gustarte