Está en la página 1de 61
& ped ser | INSTITUCION EDUCATIV& INICIAL N° 156 JOYITAS DE JESUS @ 2024 : Cd 5 Catt) én | Se Educacion fa =i rey eee : rd ctr TONT Snstusion Cdacatioa Inietal W156 * Joyttas de Jil! “Anio de la Unidad Paz y Desarrollo” Dérectmat N° 017-2023-1EI N2 156 IN iM/D. Nueva Cajamarca, 7 de marzo del 2023 Visto, la reunion de socializacién de la elaboracién del Proyecto Curricular Institucional de fecha 31 de marzo con toda la plana docente. CONSIDERANDO: Que, es politica de la de la Institucién Educativa Inicial N°156 “Joyitas de Jesis” del Distrito de Nueva Cajamarca, garantizar el normal desarrollo de las actividades pedagogicas; con el propdsito de garantizar el deserrollo del proceso de ensefianza aprendizae. + Que, el articulo 66 d Ia ley N*28044 Ley General de Educacién, establece que Ia Institucién Educativa, como comunidad de aprendizaje es la primera y principal instancia de gestion del sistema educative descentralizado; ‘© Ley29944, ley de reforma magisterial, ysu Reglamento, aprobado por decreto supremoN” 004-2013- £0. = Resolucién Ministerial N'011-2019-MINEDU, que apruebs la Norma Técnica denominada “Norma que regula los instrumentos de Gestion de las Instituciones Educativas y Programa de Educacién Bésica” ‘© RM_N®S87-2023-MINEDU, que Aprueta los “Lineamientos pare le prestacién del servicio educative fen Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educacién Bisica para el ao 2024” ‘© Resolucién Ministerial N°159-2017-MINEDU, que modifica el Curriculo Nacional de la Educacién Bésica y los Programas Curriculares de Educacién Inicial, Educacién Primaria y Educacién Secundaria * Resolucién Viceministerial_N"094-2020-MINEDU, que aprueba el documento normative denominado “Norma que regula la Evaluacién de las Competencias de los Estudiantes de la Educacién Basica” © Resolucién Viceministerial_N*212-2020-MINEDU, que aprueba el documento normative denominado “Lineamientos de Tutoria y Orientacién Educativa para la Educacién Basica”. Resolucién Viceministerial N*222-2021-MINEDU, que aprueba el documento normative “Lineamientos para la diversificacién curricular en la Educacién Basica” ‘SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: APROBAR e! Proyecto Curricular institucional de la Institucién Educativa Inicial N® 156 “Joyitas de Jestis" del Distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, regién San Martin, para el fio 2023. ARTICULO SEGUNDO MANTENER, el presente documento en archivo digital y fisico en la institucién y emitir cuando la entidad correspondiente lo solcite Registrese, Comuniquese y Archivese PROYECTO CURRICULAR |NSTITUCIONAL 1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: a) Numero de ia IE LLE.I N° 156 “Joyitas de Jesus” b) Codigo Modular 0564559 ©) Cédigo local 480349 ) R. creacion RDR. N°0085- 2 de abril del 1981 e) Modalidad EBR f) Niveles Inicial 9) Direccion Jirén Piura N° 340 h) Turos Mafiana y tarde i) Nombre del director: Blanca Marisol Chavez Diaz i) Correo electrénico: machadi_1970@hotmail.com k) Distrito Nueva Cajamarca 1) UGEL Rioja Numero de personas de la IE: m) Directivos 01 n) Docentes 12 ©) Auxiliares 04 Pp) Administrativos 03 q) Estudiantes 314 1) Padres de familia 296 PRESENTACION EI Proyecto Curricular institucional es el instrumento de gestién curricular de la Institucién Educativa Inicial N‘156 “Joyitas de Jesiis” del Distrito de Nueva Cajamarca, Provincia de Rioja, Regién San Martin. Se elabora teniendo en cuenta la propuesta pedagdgica, el diagnostico, metas y objetivos del PEI, evaluacién diagndstica, caracteristicas, necesidades de aprendizaje, expectativas e intereses de los nifios y nifias, Es un instrumento de planificacién, programacién y gestion pedagdgica, considerando las demandas educativas, la caracterizacién de la problematica y oportunidades de contexto, identificacién de los enfoques transversales, objetivos, plan de estudios, disefios curriculares diversificados. El proyecto curricular de nuestra Institucién Educativa tiene la finalidad de brindar pautas y orientaciones en la ejecucién curricular para el logro de las competencias y los estandares de aprendizaje de todos los nifios y nifias a través de las experiencias significativas Estamos seguros que nuestra propuesta de gestién curricular pedagdgica permitird el logro de los objetivos institucionales estratégicos y metas en beneficio de nuestros nifios y nifias yen la busquede de la calidad educativa. VISION INSTITUCIONAL Ser una Institucién Educativa que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial desde la primera infancia, accedan al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, mostrando actitudes positivas y asertivas gestiona sus aprendizajes, asuman ser ciudadanos con derechos y responsabilidades, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del pais; combinando su capital cultural, natural y aplicando los avances tecnoldgicos, reconociendo la importancia de la diversidad garantizando la igualdad de oportunidades y el aporte de las experiencias vividas en concordancia con el perfil de egreso del Curriculo Nacional de Educacion Bésica. MISION INSTITUCIONAL Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad del Nivel Inicial del ciclo I en la modalidad de la Educacién Basica regular, afienzando los aprendizajes establecidos en el Curriculo Nacional y alcancen su desarrollo integral mediante una educacién de calidad en espacio seguro, seludables e inclusivo, de sana convivencia y libres de violencia, que propician la participacién de todos los nifios y nifias sin exclusién, promoviendo desplegar todas sus potencialidades para construir su propio aprendizaje utilizando diversos materiales en ambientes tranquilos que permitan a los estudiantes desplazarse con libertad, jugar y actuar con autonomia para desarrollarse de manera integral, promoviendo en ellos précticas que aseguran su integridad fisica en todos sus aspectos OBJETIVOS GENERALES CGE ‘OBJETIVOS INSTITUCIONALES 1 | Lograrel desarrollo integral de las y los estudiantes teniendo en cuenta las demandas del lentorno y necesidades de aprendizaje segun su edad ‘Mejorar el acceso de los estudiantes al SEP hasta la culminacion de su trayectoria educativa tomando en cuenta los factores de riesgo de abendono identifcados. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PERUANA © wetica Que, inspira una educacién promotora de los valores de paz, solidarided, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las, normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana, © LAeQuipap Que, garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educative de calidad. © AINcLUSION Que, incorpora alas personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vwulnerables, especialmente en el dmbito rural, sin distincién de etnia, religidn, sexo u PRIN otra causa de discriminacién, contribuyendo asi a la eliminacién de la pobreza, la cexclusién y las desigualdades. LACALIDAD Que, asegura condiciones adecuadas para una educacién integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. LA DEMOCRACIA Que, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanas, la libertad de conciencia, Pensamiento y opinién, el ejercicio pleno de la ciudadania y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorias y minors, asi como al fortalecimiento del Estado de Derecho. LAINTERCULTURALIDAD Que, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingifstica del pais, y encuentra cen el reconocimiento y respeto a las diferencias, asi como en el mutuo conacimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia arménica y el intercambio centre las diversas culturas del mundo, LACONCIENCIA AMBIENTAL Que, motiva el respeto, cuidado y conservacién del entorno natural como garantia para cel desenvalvimiento de la vida. LACREATIVIDAD Y LA INNOVACION Que, promueven la produccién de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, cl arte y la cultura, ICIPIOS DE EDUCACION INICIAL: Respeto Considera la importancia de crear condiciones que respeten los procesos y necesidades vitales que nuestros nifios y nifas requleren para desarrollarse plenamente. Respetar al nifio como sujeto implica reconacer sus derechos, valorar su forma de ser y hacer ‘en el mundo, lo que supone considerar su ritmo, nivel madurativo, caracteristicas particulares yculturales, que hacen de él un se Unico y especial ‘Seguridad afectiva y fisica Constituye la base para el desarrollo de une personalidad cestable y armoniosa en el nifio, la cual se construye a través del vinculo afectivo, la calidad 6e, los euidados que recibe, y l2 posibilidad de actuar e interactuar con libertad en espacios seguros que permitan el desarrollo de su potencial natural. A partir del placer de sentirse seguro, es que los nifios y las nifias podran separarse y diferenciarse para construir su propia identidad, desarrollar progresivamente su autonomis y atreverse @ salir al mundo para cexplorarto. ‘Comunicacién La comunicacién es una necesidad esencial y absoluta, que se origina desde ¢lnicio de la vida con las interacciones y en el placer de las transformaciones reciprocas. Por tanto, en los primeros afios de vida, es importante considerar al bebé 0 al nifio como un interlocutor valido, con capacidades comunicativas y expresivas. ‘Autonomia Tiene como base la conviccién de que los nifios y las niias son capaces de Gesarrollarse, aprender y construirse a si mismos, siempre y cuando se garantice las condiciones fisicas y afectivas que requieren para ello. De este modo, serdn capaces de realizar acciones a partir de su propia iniciativa Movimiento £1 movimiento libre constituye un factor esencial en el desarrollo integral del nifio, pues le permite expresarse, comunicarse, adquirir posturas, desplazamientos y esarrollar su pensamiento. €s importante que los nifios nifias desplieguen al méximo sus Iniciativas de movimiento y accién para conocerse y conocer el mundo que los rodea ‘Ades, el movimiento libre es un elemento fundamental en la construccién de la personalidad. Juego Libre Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde afuera. Le permite al nifio, de manera natural, tomar decisiones asumir roles, uw cestablecer reglas y negociar segdin las diferentes situaciones. A través del juego, los nifios y rilfas, movilizan distintas cognitivas, motoras, sociales y comunicativas. Buen estado de salud No implica tnicamente la atencién fisica del niflo y nifa; se trata de tn cuidado integral. Seguin lz Organizacién Mundial de la Salud (OMS), la salud es entendida como “... Un estado de completo bienestar fisico, psicoldgico y social, y no meramente la ‘ausencia de enfermedad” (OMS, 2006, p.1). Por lo tanto, la salud involucra un estado de bienestar en el aspecto fisico, mental y social; esta relacionada a conductas, estilos de vida, entornos fisicos y sociales saludables; y pone énfasis en acciones educativas que faciliten la participacién social y el fortalecimiento de las capacidades de las familias en el mantenimiento, mejoramiento y recuperacién de k la salud de los nifios y nifias RESULTADOS DEL ANALISIS DEL ENTORNO (DIAGNOSTICO DE LOS LOGROS, NECESIDADES DE LOS APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES) Anilisis de demandas. r Estudiantes que no logran gestionar sus emociones, se _muestran timidos, temerosos y angustiados. Fortalecer el aspecto socioemocional como ‘condicién para el logro de los aprendizajes. [3 Presentan ciertas dficuades para el cuidado y aseo de | # Nios que se enferman constantemente por consumir ‘Se ha observado que los sectores de trabajo que existen| ‘no se encuentran organizados, faltando implementar con diferentes materiales, para realizar el juego en los sectores y poder lograr competencias en los nifios y nifas. Fortalecer en [os nifios ynifias su participacion auténoma, al organizar su aula, desarrollando asi la buena practica de una convivencia sana. Practicar habitos para el culdado de su cuerpo. Conocen Ta importancia de consumir alimentos nutitives, FE Escasa identidad institucional y local de Ta comunidad | Desarrollar actividades que permitan a los nifios y educativa(aniversaro, festa del pueblo}. padres de familia identificarse con el aniversaro dela institucin y el pueblo, 6. Familias desintegradas que ocasiona en los rifios nifias | Conocer fa importancia del familia para afanzar inestabilidad emocional y agresividad. lazos de amor valorando el trabajo que realzan. 7, Padres de familia, que desconocen [a importancia del | Padres de familia ynifios que reconocen y valoran el nivel inicial en la formacién de sus hos (Semana de los | trabajo que se realzan en el nivel inicial. iardines) Escasa identidad de los estudiantes con su cultura | Fortalecer Ta identidad cultural conociendo las regional y nacional. iversas costumbres, tradiciones de la regién y del pais | 9 Escasa conciencia sobre la importancia dela prevencin | frente a situaciones de desastres naturales (sismos ‘inundaciones vientos fuertes,luvias intensas). | 20. Desconacimiento de los derechos y deberes de los nifios yrifias. Reconocer y respetar los derechos y deberes de los nifios y nifias. 11. Estudiantes que tienen poco interés por Ia lectura, Fortalecer el plan lector utilizando imagenes, libros, ‘cuentos, revistas, etc. para mejorar en los ‘estudiantes la expresién oral, lectura, comprensién y produccién de diversos tipos de textos. 12, Estudiantes muestran signos de agresividad fisica contra, sus compafieros, con dificultades para controlar sus emociones. Promover la convivencla arménica a través de ‘cuentos, videos, canciones, imagenes. 13, Estudiantes muestran difcultades para desarroliar 1a investigacin, recolectar datos, plantear hipétesis. Plantear experiencias de aprendizaje que conlleven @ esarrollar la indagacién y el proceso cientifico para llegar a comprobar Ia hipétesis. 14, Estudiantes que tienen dificultad en la resolucion de situaciones problematicas. Plantear experiencias de aprendizaje que conlleven a desarrollar la resolucién de situaciones problematicas {de cantidad, forma movimiento y localizacién. “ Sensibilizar y desarrollar conciencia ambiental y uso racional de los recursos naturales y energéticos. [Baa conciercs aren nTor ences paa [35 Fa de ertina lor animaer aie Wen 67 GV ~ Inculear en los nifios y nifias el amor y culdado hacia los distintos tipos de animales para preservar las especies. 17. Desconacimiento del motivo real de la celebracion de la navidad. ‘ Inculear en los nifios y las nifias el verdadero sentido de la navidad. 6.2. PRIORIZACION Y CARACTERIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA. 6.2.1, DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE. Ree ‘Causa / Factores Posibles formas de: ‘Necesidades e intereses | Asociados (CGE 3,45) pecan ean Téstudiantes que no f Ausencia de un plan de | Formularun plan de soporte p Mucstraaificultad para logran gestionar sus | soporte socioemocional | sociemocional para atender a | socializarse y convivir en emociones, se| para atender a los | los estudiantes. armonia. muestran _timidos, | estudiantes. + Observar,identificar,atender de temerosos Y } Informacién que brindan | manera oportuna y pertinente el angustiados. los medios de |_nivel de impacto emocional que comunicacién. evidencian los estudiantes. f escasa comunicacién con | « Trabajar articuladamente con las familia. los padres de familia, para brindar una atenclén integral 2 los estudiantes ‘Brindar espacios educativos seguros, saludables acogedores a través de acciones lidicas, de expresién artistica y motri. Z.Seha abservado quelos f Aulas desorganizadas | Realizar proyectos con los nifios | « Falta de Implementacién, sectores de trabajo que b Poco material para| para elaborar material organizacién de los existen nose | trabajer en los diferentes | educativo reusando material de | Sectores encuentran sectores desecho organizados, faltando + Organizar los espacios para cada implementar con sector diferentes materiales, + Rotular los sectores para realizar el juego en los sectores y poder lograr competencias en los nifiosy nifas. B.Presentan __clertas f Nios y rilfas que no | © Realizar diversas actividades en | 7 Escasa practica de dificultades para el | practican hdbites de | el aula lavado de manos habitos de higiene cuidado y aseo de su | higiene cepilado de dientes, cortado de cuerpo ufas + Realizando campafias de salud “4.Niflos que se enferman fe Nifios que consumen | « Promoverloncheras saludables | «Tiene dificultad en la constantemente por | alimentos no nutritiva | « Realizar campafias de salud Practica de los habitos consumir alimentos no | para su salud. alimenticios. nutritivos| Suescasa identidad Nifios_y PP. FF que | Realizar actividades donde los _| « Tienen dificultad para Institucional local deta | ingresas por primera ver | nifiosynifiasse interesan por | expresarse y mantener comunidad educativa | a lalE conocer las historias de su IE tun dialogo coherente y (aniversario, fiesta del } Personal de la IE Dee pueblo}. contratados G.Familias desintegradas b Madres jévenes sin] « que ocasiona en los sustento femiliar que nifios —-y__niias |_hacen los roles de paps y | « Dialogar con los nifios y nifias Inestabilidad emocional | mama. que demuestran baja estima vy agresividad. fp Padres indiferentes a a | personal vunién fami fp Hogares desintegrados Realzar experiencia de aprendizaje donde se valore la importancia del trabajo deta familia 7-Padres de familia, que f Padres que quieren que | Brindar orientaciones que Poca importancia de lor desconocen la | sus hijos escriban, lean y | contribuyan a fortalecer et padres de familia por importancia del nivel | sumenenelnivelinicial | trabajo con las familias para | conocer las _etapas de inicial en ta formacién fe Desconocimiento de los | favorecer el bienestar y enna eee de sus hijos (Semana de | padres de las etapas de | desarrollo integral de sus hijas e los jardines) desarrollo delos nifos | hijos * brindar Orientar als familias, para que acompafen el desarrollo de competencias de ‘sus hijas e hijos en los trabajos enviados a casa ‘&.Escasa Identificacidn de | » Familias con diferentes | « Planificar _experiencias de] * Poca identificacion con los estudiantes con su) culturas que son de| aprendizaje sobre identidad las costumbres de su cultura regional y| otros lugares. regin y su pais, nacional «Falta de importancia de sus origenes. ‘= Desconacimiento de las costumbres y la cultura regional y nacional “= Desconocimiento de cémo actuar ante los desastres naturales. 10, Desconocimiento de los derechos y deberes de los y nifios, Familias que no respetan sus derechos y no hacen cumplir los deberes de su hijos ¢ bijas ‘eRealizar _experiencias de aprendizaje sobre dar a conocer alos nifios sus derechos y cules son sus responsabilidades. Ti, Estudiantes que tienen poco interés por la lectura Sector de lectura Falta de oportunidades para los estudiantes en la interaccién con estos tipos de textos. Falta de diversos libros para el nivel en el sector de lectura Padres que no practican la lectura en el hogar. ‘= Contar con un plan lector de aule. ‘+ Fomentar espacios yestrategias de lectura involucrando a la familia r Maltrato fisico en las familias. Hacina familias Padres de familia separados. Falta de trabajo de las normas y responsabilidades en el hogar. © Tienen —dificultad para expresarse y ‘mantener un dialogo coherente y fluido, © Curiosidad para observar_y leer diversos tipos de textos. * Tiene dificultad para respetar las normas de Convivencia_y regular sus emociones, 13, Estudiantes muestran dificultades para desarrollar la Desconocimiento en plantear los pasos de tuna investigacién ‘Planificar experiencias de aprendizaje en la cual se plasmen actividades que nos ‘ Estudiantes con poco interés para realizar experimentos e Investigacién, ayude a desarrollar la recolectar datos, Investigaci6nteniendo en plantear hipétesis. cuenta los pasos. 74, Estudiantes que |* Nifos que _no|ePlantear _experiencias de | « Dificultad para resolver, tienen dificultades en a | comprenden diversas | aprendizaje que conlleven a la} _ situaciones resolucion, de | situaciones resolucién de situaciones | __Probleméticas. situaciones problemsticas para problemiaticas de cantidad, problemsticas resolver. forma movimiento -y localizacién. 15. Escasa conciencia ambiental en Falta de cultura ambiental. ‘*Elaboracién del plan de GRD y ambiental > Muestran poca iniciativa por el los estudiantes | « Faltade interés sobre | « Planificar experiencias de} practicar_habitos de contaminacién el cuidado del aprendizaje donde se demuestre | culdadoy_proteccién ambiental ambiente, practices de | el amor al cuidado y proteccién | del espacio y medio reciclajey clasificacién | del medio ambiente. ambiente. de residuos sdlidos 46. Falta de estima a [+ Personas {que | © Inculcar en Tos nifios y nifias el | » Muestran poca iniciativa los animales que viven | comercializan animales | amor y el cuidado hacia los} por el practicar habitos en casa y|« Deforestacién de los | distintos tipos de animales para} de cuidado y proteccién desconocimiento de los ‘animales que estin en peligro de extincién. bosques provocando la cextincién de animales. preservar las especies del espacio y medio ambiente. 17, Desconocimiento del motivo real de la Padres de familia que lo visualizan a la navidad como un negocio Realizar experiencia de aprendizaje para inculear en los ‘sTiene dificultad para realizar acciones de manera auténoma, celebracion de navidad @ navidad ‘ Familias que le dan] _nifios el verdadero sentido 2 la poca importancia a la | navidad. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE ENFOQUES TRANSVERSALES. Orientacién al Bien Comin Solidaridad Tos estudiantes demuestran solidaridad con sus compafieros en toda situacién en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatia {los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos esponténeos de os estudiantes de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos 2 procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran Responsabilidad {los docentes promueven oportunidades para queasy los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta su propio bienestar ye! de la colectividad. Orientacién al Bien Comin Responsabilidad {os docentes promueven oportunidades pare quelasy los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Igualdad de Género lgualdad y dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. + Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabllidades en el culdado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Docentes y directivos fomentan una valoracion sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.) Empatia Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres ete. Busqueda de La Excelencia Flexibilidad y Apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias itiles para aumentar Ia eficacia de sus esfuerzos en el lagro de las abjetivos que se pproponen. Docentes y estudiantes demuestran flexiblidad para el cambio y la adaptacién a circunstancias diversas, crientada a objetivo de mejora personal o grupal Docentes y estudiantes utiizan sus cualidades y recursos al maximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. ‘Superacién Personal |"> Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados mbites de desempefio. Respeto por las {as familias reciben informacion continua sobre los diferencias esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje Equidad ena Los docentes programan y ensefian considerando ensefianza tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las caracteristicas y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones paclusiv o.ce) significativas vinculadas a su contexto y realidad. Atencion a la Confianza en la Tos docentes convocan a las familias principalmente @ diversidad | persona reforzar la autonomia, la autoconfianza y la ‘autoestima de sus hijes, antes que a cuestionarlos 0 sancionarlos Intercultural | Respeto ala Tos docentes y estudiantes acogen con respeto identidad cultural | todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razén de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestr, sus costumbres o sus creencias Tusticia {los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminacién, propicianéo una reflexién critica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes Didlogo intercultural | Los docentes y directives propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber cientifico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafios comunes. | Orientacinal |Sclidaridad | Les estudiantes demuestran solidarided eon sus | Bien Comin compafieros en toda situation en le que padecen dificultades que rebasan sus posibiidades de atrontarlas. UA Dederecho | Conciencia de os docentes promueven el conocimiento de los derechos Derechos Humanos y la Convencién sobre los Derechos del Nifo para empoderar @ los estudiantes len su ejercicio democratico, Tos docentes generan espacios de reflexion y eritica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones wilnerables. Ubertady. responsabilidad Tos docentes promueven oportunidades para que los: estudiantes ejerzan sus derechos en la relacién con sus pares y adultos. Tos docentes promueven formas de participacion estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la biisqueda del bien comin Didlogoy concertacion {los docentes propician y los estudiantes practican la deliberacién para arribar a consensos en la reflexién sobre asuntos publicos, la elaboracién de normas wu otros. Bisqueda de la Excelencia Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias iitiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptacién a circunstancias diversas, ofientados a abjetivas de mejora personal o grupal ‘Superacién personal Docentes y estudiantes utiizan sus cualidades y recursos al maximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, ‘buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posiblidades en determinados mbitos de desempenio Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Docentes y estudiantes plantean soluciones en relacién a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminacién, el agotamiento de la capa de ‘z0no, la salud ambiental, etc Justicia y soldaridad Docentes y estudiantes realizan accones para identificar los patrones de produccién y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. * Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregacién adecuada de los residuos sélidos, las medidas de ecoeficiencia, las précticas de cuidado de la salud y para el bienestar ~ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrogréficas de la comunidad, identificando su relacién con el cambio climatico, adoptando una nueva cultura del agua * Docentes y estudiantes promueven la preservacion de entornos saludables, 2 favor de la limpieza de los ‘espacios educativos que comparten, asi como de los habitos de higiene y alimentacién saludables, Respeto a toda Docentes planificen y desarrollan _acciones forma de vida pedagégicas a favor de la preservacién de la flora y fauna local, promoviendo la conservacién de la diversidad biolégica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en ‘armonia con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral Docentes y estudiantes impulsan la recuperacién ¥ uso de las dreas verdes y las reas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque Respeto toda Docentes planifican y desarrollan _acciones Ambiental | forma de vida pedagégicas a favor de la preservacién de la flora y fauna local, promoviendo la conservacién de la diversidad biolégica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonia con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral Docentes y estudiantes impulsan la recuperacion y uso de las areas verdes y las areas naturales, como espacios educativos, @ fin de valorar el beneficio que les brindsn 6.2.3, MATRIZ GENERADORA DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS. BOSIBUES a DEMANDA POSIBLE TITULO DE a DESCRIPCION DE LA SITUACION SIGNIFICATIVA EDUCATIVA UA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7. Los nifios muestran [En la IE N° 156 Joyitas de Jesus brindaren una atencion diferenciada, segun sus f Promover espacios de cierta timidez —_e | caracteristicas, necesidades y condiciones, Es importante considerar que toda accién | confianea y buen trato @ Inseguridad, ya queen su | planteada debe contemplar, el brindar soporte socioafectivo a los y las estudiantes. Que se | los nifios ynifas PERIODO DE mayoria sienten temor | puede abordar en acciones cotidianas en las que se promueva el cuidado comiin y el ADAPTACION por despegarse de | desarrollo de lazos sociales fundados en el buen trato, el reconocimiento de Ia dignidad de ‘mamé y paps. ‘toda persona, el reconocimiento de los deberes y el resguardo de los derechos. repent Para los nies las nifas de la IE N° 156 Joyitas de Jesis, dare la bienvenida al jardin es una {periodo de adaptacién) | experiencia en I2 que entran en contacto por primera vez a Ia institucién educativa y se encuentran con un conjunto de personas con quienes convivieran durante un largo tiempo. En la cual se organiz6 acciones de bienvenida, integracién y ambientacién de las aulas al Inicio del afo escolar, que favorezcan el buen clima escolar y respondan 2 los intereses de las y los estudiantes en el momento de transito. En este periodo de adaptacién se realizar actividades para lograr que los y las estudiantes se conozcan, generen vinculas de confianza y respeto y se integren como grupo de trabajo, se expresen sus sentimientos y emociones adoptando acuerdos de convivencia con la participacién de todos las y los estudiantes, lo {que implica construir y evaluar acuerdos para convivir mejor. Por ello, se hace necesario prestar especial atencién a este proceso de evaluacién diagnéstica al inicio y durante todo el afo escolar, para identificar necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes 2, Estudiantes que _no | En esta experiencia de aprendizaje los nifios y las nifias de la IE N* 156 Joyitas de Jesus, f Fortalecer elaspecto | Convivamos en logran gestionar sus | haremos un viaje por las emciones al plantear algunas situaciones para que las nifias ylos | socioemocional como | armonia, femociones, se muestran | nifios reconazcan y tomen conciencia de sus emociones y la delas ylos dems. Este recorrido | condicién para ellogro | gestionando nuestras timidos, temerosos y | lo haremos a través de cuentos e historias cuyos personajes vivirin emociones como el | de los aprendizajes. temociones. ‘angustiados a raiz de la | miedo, la alegria, la pena o el enojo. A partir de estas historias, se plantearan situaciones y pandemia. preguntas para que las nifias y los nifios puedan conectarse con sus propias emotiones y reflexionar sobre ellas, aprendiendo a reconocerlas y manejartas de manera progresiva. Realizarén algunos juegos con sus compafieros para promover el autoconocimiento ‘motivar dislogos y conversaciones acerca de las emociones. Tendrén el desafio de expresar con palabras ylos lenguajes del arte, lo que sienten y piensan sobre las emociones. Con estas pproducciones elaborardn un diario y representamos la emocién que estamos sintiendo para irreconociendo de manera concreta cuan intensa pueden ser las formas en las que expresan 3. Presentan ciertas dificultades para el cuidado y aseo de su cuerpo 4 Nifios que se enferman constantemente por consumir alimentos no rutritivas Los nifios y las nifias de la 1E N°IS6 “Joyites de Jesds”, en sus loncheras dlarias traen rentos con bajo valor nutritivo, que no contribuyen al bienestar de su salud. Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, las nifias y los nifios tendran la oportunidad de conocer que alimentos deben consumir para cuidar su salud, responder la siguiente pregunta: Qué alimentos pocrias traen en tu lonchera? Pata ello tendran como desafio explorar los alimentos para identificar que alimentos son saludables y los no saludables para el bienestar de su salud, plantear preguntas y obtener informacién de diferentes fuentes (recetas, relatos de origen de los alimentos, historias, entre otros). Ademas, desarrollarén sus nociones ‘matematicas al agregar, contar, utilizar naciones de tiempo y correspondencia uno a uno. A partir de su hallazgo, elaboraran un, preparacién de alimentos nutrtives que podrian traer fen su lonchera. Conacer el valor nutritive de los alimentos para el cuidado de su salud Una buena alimentacién debo tener para sano . Seha observado quelos sectores de trabajo que existen nose encuentran organizados, faltando implementar con diferentes materiales, para realizar el juego en los sectores y poder lograr competencias en {os nifios y nifas En el aula de la Secci6n Libertad, el aula no se encuentra organizada nl implementadas Por lo que se ha visto por conveniente que los nifios sean participes de la organizacién del que va a ser su segundo hogar, favorecedor de futuros aprendizajes. Que participen en la corganizacién del aula desarrollando asi las buenas pricticas de una convivencia sana, saludable y grata, que inviten a la participacién al trabajo en equipo y colaborativo, de ‘autonomia, de iniciativa, de autoestima, de respeto de opinién de los demés, asi como también que su opinién y aporte sea escuchado, respetado y tomado en cuenta, todo ello realizado a través de actividades, generadoras y significativas. Es importante organizer el aula con los nifios para que conozcan la ubicacién de los ‘materiales y demuestren su autonomia al orgznizarla lo cual nos permitir4 conocer mejor a nuestros niffos y tener asi un punto de referencia, tomando en cuenta sus necesidades & intereses, destrezas y habilidades. Es importante también establecer normas de convivencia| para convivir de manera democratica. Fortalecer en los nifios y niifas su_participacién, auténoma, al organizar su aula, desarrollando asi la buena practica de una convivencia sana. Soy importante cuando participo organizando mi aula yasumiendo responsabilidades 6. Presentan clertas dificultades para Identficar algunas de sus caracteristicas, cvalidades, —_gustos, preferencias y responsabilidades Tas niffas y los nifios de la IE N° 156 Joyitas de Jesis se hacen muchas preguntas cuando quieren conocer mas acerca de ellos mismas, tanto sobre su historia personal como sus caracteristicas fisicas. Por ejemplo, écémo era de bebé?, épor qué me llamo asi?, zquién me puso mi nombre?, 2 quién me parezco? Por ello, es importante reconocerlas, valorarias y ayudarlos 2 encontrar las respuestas como parte del proceso de construccién de su ntidad. En esta experiencia de aprendizaje se plantea a las nifias y los nfios descubrir aquellas caracteristicas que las y los hacen unicos y especiales. Se promueve el ‘autoconocimiento planteando preguntas que las y los desafian 2 expresar y comunicar, de diversas maneras, cémo se perciben a si mismo. Para ello, observardn y describirdn sus caracteristicasfisicas, reconociendo también sus cualidades, gustos y preferencias. De igual Reconarea sus caracteristicas propias y de sus compafieros, asi como sus cualidades {gusts preferencias y cumplan sus responsabilidades. ‘Soy nico y especial ‘manera, conocerdn mas sobre su historia personal a través de relatos, fotos u objetos que fray en el hogar, podran hacer preguntas sobre las historias que escuchan y representarlas a través de dibujos u otras formas de expresién para que puedan compartir con las personas mas cercanas lo que deseen contar de si mismo. 7 escasa Tentidad institucional dea comunidad — educativa {aniversario) toda IE tiene su aniversario donde se lo celebra con mucha slegria, por eso los nifos, las fas, Padres de familia y personal de la IE N’ 156 Joyitas de JesUs, ha planificado diversas actividades como lectura y comprensién de textos descucha y comprenden la creacion de la historia de nuestro jardin? érealizan diversas técnicas grafico pléstico? como la pintura, rasgado déctilo pintura, estampados y otros) con la finalidad de lograr en los estudiantes, personal docente y padres de familia la identificacion institucional Desarrollar actividades que permitan alos nifios, nilfas y padres de familia identificarse con el aniversario de la institucion y el pueblo Celebramos el aniversario de nuestro jardin &. Familias desintegradas que ocasiona en los nifios —y —_nifias Inestabllidad_emacional vy agresividad En el contexto actual de semi presencial de la emergencia sanitaria, las nifias y los nfios ppasan tiempo compartidos en Ia Institucién y en casa junto a su familia, lo cual es una ‘oportunidad para compartir momentos que les permitan estrechar vinculos, conocer mas sobre sus origenes y, con ello, desarrollar su sentido de pertenencia al grupo familiar. Esta experiencia de aprendizaje tiene como propésito que las nifias y los nifios se reconozcan como parte de una familia con caracteristicas, valores, saberes, gustos y preferencias particulares. Para ello, se propone desafios 2 descubrir porque su familia es nica a partir de la lectura de historias, entrevistas, conversaciones y juegos. En estas actividades, se promoverd también el acercemiento al mundo escrito y para que puedan plasmar las historias que van escuchando atreves de un relato, elaborara un albtn familiar 0 el libro de su familia 0 panel familiar a través de dibujos o otras formas para compartir con otros lo aque les gusta y descubra con su familia Conocer la importancia dela familia para afianzar lazos de amor valorando el trabajo que realizan. Conaciendo los ‘miembros de ri familia. 3. Padres de familia, que desconocen la importancia del nivel inicial en la formacion de sus hijos (Semana de los Jaraines) Tas docentes de la 1EJ, N" 156 Joyitas de Jesis observan que algunos padres de familia tenvian a sus hijos al jardin porque no tienen tiempo para atenderlos en casa, otros reclaman que se les ensefiea leery escribir complementado a ello enviar tareas para la casa ignorando asi el trabajo que verdaderamente se desarrolla en el nivel iniial con sus hijos. Situacién que requiere reflexionar a partir de las siguientes interrogantes: £Qué fiesta se acerca? Por qué se celebré el Dia de la Educacién Inicial2, {Qué haremos para celebrar la fiesta de los jardines?, buscamos de esa manera difundir y concientizar Ia importancia del nivel inicial en la formacién de los nifios y nifas al compartir diversas actividades con padres Y nifios para que conozcan y formen parte de ello, y al interrelacionarse entre nifios, Para ello nuestros estudiantes a partir de dicha festividad desarrollardn capacidades que les permita fortalecer su autoestima, conciencia emocional, autonomia, autorregulacién de femociones y comportamiento, mediante actividades lidicas y diddcticas de comprensién y produccién de textos orales y escritos. Padres de familiay nifios que reconocen y valoran el trabajo que se realizan en el nivel inicial. Tos jardines estan de fiesta 10. casa identificacion de los estudiantes con su cultura regional y nacional Cuando escuchamos la palabra "Peru, los nifios y las nifias dela IE 156 Joyitas de Jests, es posible que se imaginen como es el Pert, pero, iqué es el Pert para las nifas y los nifios? Qué representa, que significa para ellas y ellos ser peruana/o? A través de esta experiencia de aprendizaje se plantea a conocer su Peri, a partir de sus raices, costumbres, historias y ‘radiciones familiares y de su comunidad. Para ello, hardn un recorrido por su casa y por el barrio o calle donde viven para descubrirel Perd. Viajarén a través del tiempo para conocer mas sobre sus races, costumbres y tradiciones; y a los que contribuyen 2 nuestra libertad para sentimos orgullosos de ser peruanos. Escuchando relatos, anécdotas, biografias de personajes que han construido la historia de nuestra patria. Observando fotografias para conocer cémo ers el Peri, su gente, sus tradiciones, cémo se vestian sus abuelas y abuelos, ‘cémo se transportaban, alimentaban y comunicaban. Con todas estas vivencias, nuestros estudiantes elaboraran un élbum de la historia del Per¥, recitan poesias, cantan canciones, escuchan musica peruana y danzaran diferentes bailes usando las diferentes lenguas artisticas, de manera que puedan integrar tods la informacin que han recogido para ‘compartir e intercambiar con otras nifias y otros nifios de su grupo y de otros lugares. De esta forma, queremos despertar su interés y amor por su lugar de origen y desde ese Cconocimiento y sentimiento puedan construiry valorar su identidad 42. Desconocimiento de los derechos y deberes de {os y nifios, nif. Fortalecer|a identidad cultural conociendo las diversas costumbres, tradiciones de la regién del pais “Tengo el orgullo de ser peruano y ser feliz En el distrto de Nueva Cajamarca se observa que los derechos de los nifios y nifas estén siendo vulnerados y son victimas de maltrato infantil por parte de los familiares y otros son abandonados por sus padres reflejéndose conductas inadecuadas en ellos afectando ‘grandemente la practica de valores y el respeto de los derechos y deberes propios y de los demés. Situacién que parte de asumir los siguientes retos: {Cudles son los derechos de toda persona?, gPor qué no se respetan nuestros derechos?, Necesitamos hacer conocer Reconocer y respetar los derechos y deberes de los y nifos, nifias. nuestros derechos para ser respetados?, lo que se busca al abordar este problema es que Losnifios tenen derechos y deberes ‘que deben conocer y respetar ‘padres y comunidad en general reconozcan los derechos y deberes de los nifios y fomenten su proteccién y libertad. Unidad de aprendizaje que conlleva 3 que nuestros nifios y nifias movilicen diversos aprendizajes vinculados con el lenguaje oral y escrito y actividades lidicas para conocer sus derechos y deberes y ser valorados como tal, la misma que fortalezca su autoestims y por cende su personalidad. 433. €studiantes que tienen poco interés por la lectura 105 nifos y nifias de [a I.EE, N° 156 Joyitas de Jesds presentan poco interés por Ia lectura; para ello se ha planificado realizar actividades que les ayudara a lograr el gusto y el interés poor a lectura: la elaboracién del plan lector por aula éimplementar la biblioteca del salén con cuentos y textos del agrado de los nifies? Zrotular los libros con la participacién de los nlfios? ¢Renovar los libros de la biblioteca a medio afio? creacién de textos de los niios? Con la finalidad de lograr el comprensién y produccién de diversos tipos de textos (rimas, Fortalecer el plan lector utilizando imagenes, libros, cuentos, revistas, ttc para mejorar en los estudiantes Ia expresion oral, lectura, adivinanzas, canciones, poesias), relacionandolos con el mundo escrito, entendiendo que | comprensién y ‘todo escrito dice algo. produccién de diversos ‘ipos de textos. ‘Creamos nuestros, ios cuentos adivinanzas y rimas 74, Tos nifios y nifias de Ia ILEE, N° 156 de joyitas de Jesus, empiezan a establecer relaciones de amistad y compajierismo, relaciones que les permite fortalecer su desarrollo socioemacional observindose para ello que no saben quiénes son, cémo son, que les gusta © disgusta, como es su cuerpo, no hay préctica de habitos de higiene tanto personal como del ambiente donde vive déndose cuenta que la practica debe ser diariamente toda vez que se evidencia un ambiente con problemas de contaminacién que afectan a la salud. En ese sentido, los nifios en la presente experiencia de aprendizeje asumen los siguientes retos: Como podemos saber quiénes somos?, {Cémo nos identificamos?, {Cémo seré nuestro ‘cuerpo?, éQué estamos haciendo para cuidar nuestra salud?, éConocemos el lugar donde vivimos?, 2Qué peligros se observan?, £Cémo podremos contribuir para vivir en un ambiente saludable?, éCémo prevenir situaciones de riesgo en nuestra jardin? Unidad, donde se espera que los nifios y la nifias tomen conciencia del cuidado de su salud a partir de conocerse a si mismos, mantener limpio los espacios que ocupan y evitando accidentes, Promover la convivencia arménica a través de cuentos, videos, canciones, imagenes. Protegemos nuestro cuerpo cuidéndonos de los peligros 15. Estudiantes muestvan dificultades para desarrollar la lnvestigacién, recolectar datos, plantear hipotesis. {as docentes della IE. N" 156 Joyitas de Jess, observan que los nifios en el desarrollo de sus actividades siempre preguntan el porqué es asi y por qué no puede ser diferente las cosas, interés que requiere de promover una experiencia de aprendizaje de experimentos y permita satisfacer su curiosidad por entender el porque de las cosas. Ante esta situacién nos planteamos los siguientes retos: ¢Qué queremos conocer?, éCreen que podemos averiguarlo?, gCémo creen que lo hariamos?, éNecesitamos investigar?,Dénde encontraremas informacién? lo que se busca abordar con la realizacién de esta experiencia de aprendizaje es realizar experimentos en el marco del enfoque de la indagacién cientifica para comprender la naturaleza de las cosas. Para ello nuestros estudiantes a partir de la reflexién realizardn actividades donde moviizarén aprendizajes mediante el uso del lenguaje coral y escrito en la bUsqueda de informacién, conocer procesos para resolver situaciones de indagacién cientifica y. entender lo que nos rodea. Plantear experiencias de aprendizaje que conlleven a desarrollar la indagacion y el proceso cientifico para llegar a comprobar la hipdtesis Realizamos experimentas para descubrir los resultados 46. studiantes que tienen dificultades en la resolucién de {as situaciones de exploracion, construcci6n y juego permiten @ las nifias y os nis de la IE 156 Joyitas de Jesis, resolver a través de distintas estrategias, pequefios y grandes problemas. Por ello, esta experiencia de aprendizaje tiene como propésito que las nifias y Plantear experiencias de aprendizaje que Uno, cinco y tres gcémo lo resuelvo esta ver? conieven a situaciones los ifios tengan la posbilidad de plantearestrategas y soluciones diversas para seleccionar, | 0 in, - problemsticas cordenar, agruper, yestablecer relaciones espaciales, de cantidad y medida en las stuaciones lidicas que se plantean, Harén uso de as expresiones matemstices que conocen yadquirrén | Tesolucién ce otra durante sus exploraciones. De igual manera, pondrén en juego sus habilidades y | _ situaciones estrategias para organizar y realizar algumos “Juegos” como la tumba lata, utlizando los | problematices de materiales que han ido recolectando durante la experiencia. En estas actividades, | cantidad, forma estabiecerén acuerdos con sus compafieros y mostrarén respeto y cuidado del material que | movimiento 5 usan y del espacio en el que realzarén sus juegos. locakzoclén, 7. Escasa___conciencia | Nuestras acciones cotidianas, tanto en el hogar como en [a IE 156 Joyitas de JesUs y en la f Sensiblizar y desarroliar_| Protegemos nuestro ambiental en los estudiantes para vivir con armonia. con la naturaleza comunidad, contribuyen al cuidado de nuestro medio ambiente, pues con pequefias acciones pademos generar grandes cambios. Por ello, planteamos algunas preguntas que ros llevaran a descubrir y valorar el medio ambiente en el que vivimos y fomentar su cuidado. éCémo afectan nuestras acciones en el cuidado de nuestro entorno? £Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza que nos rodea? éCémo podtlamos contribuir al Cuidado del medio ambiente? En esta experiencia de aprencizaje, las nifias y los nifios podran conocer més acerca de la naturaleza y de cémo cuidarla. Podran descubrir eindagar sobre ella al observaria, plantear preguntas y explicaciones sobre lo que observan. Buscaran informacion y hardn recorridas len espacios naturales que les permita visualizar y entender las relaciones entre todos los seres que la habitan y el impacto que nuestras acciones pueden ocasionar en ella. De esta manera, las nfias los nifios podrén hacer propuestas para proteger nuestro medio ambiente, buscaran informacién sobre las acciones que puedan realizar para cuidar el medio conciencia ambiental y Uso racional de los recursos naturales y energéticos. medio ambiente Las plantas tienen vida como nosotros ‘ambiente, junto con sus compafieros, maestra y su familia, implementar practicas y Rabitos responsables tales como usar bolsas de tela para comprar, apagar la luz y separar los ‘esiduos, elaborar productos haciendo uso de material reciclad, entre otros. A través de una ‘composicién artistica, comunicaran la importancia de cuidar el medio ambiente en murales, ubicarén en un espacio piblico, para que pueda ser vista por los integrantes de su comunidad, Para esto, haran uso de diferentes materiales reciclados, experimentando con ellos y combinando su uso con otros lenguajes que contribuyan a desarrollar su propuesta creativa 38.Falta de estima a los animales que viven en casa y desconocimiento de los animales que estén en peligro de extincion En el distito de nueva Cajamarca se observa la comercializacion diaria de animales domésticos, despertando curiosidad en los estudiantes para alimentarlos, cuidarlos y participar en su limpieza, siendo las mascotas que han cobrado gran importancia dentro de la familia, representando en ellos compafia, afecto y juego. Ante esta situacién nos proponemas asumir como retoinvestigar la vida de os animales al plantearnos as siguientes interrogantes: 2Cémo nacen los animales?, éDénde viven los animales?, Qué comen los animales?, gTodos los animales son iguales? Qué animales estin en peligro de extensién?, lo que buscamos abordando esta oportunidad es vincular 2 los nifos con los animales comenzando porlos més cercanos para conocer sus caracteristicasy utilidad. A partir de esta experiencia de aprendizaje buscames que los estudiantes tengan la posiblidad de comprender que los animales son seres vivos creados por Dios y que debemos culdarlos y protegerlos, apropindose de nuevos conocimientos acerca de los animales: su especie, hébitat, aimentacién, reproduccién, formas de desplazarse, comportamiento y como aportan a le vida del ser humano, mediante actividades directas como visitas a una granja, corral, buscando, registrando informacién al crear élbum de animales Tnculear en los nifios y riifas el amor yel culdado hacia los distintos tipos de animales para preservar las especies Explorando el mundo de los animales 79. Desconocimiento del motivo real de la celebracién dela navidad Ena LEI, Nv 156 Joyitas de Jests, se ha observado que los nifios y las nifias demuestran en la fiesta navidefia mas interés por los juguetes y productos que venden en la comunidad, dejando de lado el valor por el verdadero sentido de la navidad Esta situacién nos permite desarrollar actividades para mostrar en los nifos el verdadero sentido de la celebracién de la navidad dla historia del nacimiento de Jesus? garmar el nnacimiento? gambientar_—el_— aula? ZElaborar—_tarjeta_—_navidefia? Esto nos permitiré lograr que los nifios y nifias conozcan el verdadero significado de la ‘navidad que es recordar el nacimiento del nifio Jess, que nos trae paz, amor y armonia a ‘toda la humanidad. Razén por la cual la presente experiencia de aprendizajes se orienta a que nuestros estudiantes desarrollen personalidad reconociendo el amor de Dios, realizando creaciones artisticas para ambientar su aula, realizando seriaciones, correspondencias y conteo. Tnculear en los nifos y las nifias el verdadero sentido de la navidad. Festejamos ia navidad recordando con amor el nnacimiento de nuestro nifio Jests. DIVERSIFICACION Y ADECUACION CURRICULAR AL CONTEXTO Y NECESIDADES DEL ESTUDIANTE EI Curriculo Nacional aspira 2 reconocer las diferencias individuales en todas las dimensiones, asi como la riqueza cultural, étnica y linguistica de la nacién. Por ser un pais muy diverso, se requiere considerar todas las diferencias culturales de las distintas regiones del pafs, para que nuestros estudiantes tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y diferenciados en funcién de sus propias realidades. Segiin lo normado, el curriculo de la EBR, es: flexible, abierto, diversificado, integrador, valorativo, significativo_y participativo, Basado en ello las regiones construyen sus Curriculos regionales, adecuando los aprendizajes que esta demanda a las caracteristicas de los estudiantes, asi como a sus entornos socioculturales, linguisticos, econémicos, productivos y geograficos. Para realizar la diversificacién curricular se requiere: Incluir necesariamente las competencias del curriculo Nacional de la EBR para garantizar que el estudiante logre los aprendizajes esperados del Perfil de egreso. Contextualizar las competencias, es decir, aportar informacién pertinente sobre la realidad regional con base a estudios previos, segtin las caracteristicas de los estudiantes y de sus entornos geogréficos, econdmicos y socioculturales en cada realidad regional y local. incluir cuando sea necesario nuevas ‘competencias pertinentes a las caracteristicas especificas, necesidades y demandas de los estudiantes, en funcién de sus entornos socioculturales, linguisticos, econémico - productivos y geogréficos, considerando los siguientes criterios: a) Responder a necesidades y demandas de los estudiantes a las que el Curriculo Nacional de la Educacion Basica no responda b) Basarse en el enfoque por competencias del Curriculo Nacional de la Educacién Bésica Articularse al Perfil de egreso de la Educacién Basica, ©) Construir estandares de aprendizajes que permitan evaluar la competencia y describir desempefios por edad. Evidenciar el respeto a la diversidad y a la persona con discapacidad, talento y superdotacién, considerando lineamientos generales sobre [a inclusién, la interculturalidad y el bilinguismo, En la Institucién Educativa el Proyecto Curricular de la instituci6n educativa (PCI), que se construye a partir del Proyecto Educativo Regional. Las normas también seffalan que el Proyecto Curricular de la institucién educativa tiene valor oficial a partir de su aprobacién por la instancia superior correspondiente (UGEL 0 DRE) y precisan, ademés, que: El PCI se construye sobre la base del Curriculo Regional y es parte constitutiva del Proyecto Educativo institucional (PEI). El proceso de diversificacién a este nivel es conducido por la comisién de gestion operativa de la institucién educativa en coordinacién con los docentes y con participacidn de la comunidad educativa. Es importante precisar que las instituciones educativas deben desarrollar todas las competencias que demanda el Curriculo Nacional de la Educacién Bésica, incluyendo las modificaciones realizadas durante el proceso de diversificacién regional. La diversificacién 2 nivel de institucién educativa aporta valor agregado a estas demandas, situdndolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que atienden y poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere. ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD Siendo la, una Institucién con enfoque inclusivo, que respeta y atiende a la diversidad, considerando las adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, se relacionan directamente con la planificacién y la ejecucién curricular del aula de referencia, concreténdose progresivamente y adaptando la propuesta educativa a las necesidades especificas de los estudiantes. Desde esta perspectiva, las adecuaciones curriculares de aula intentan dar respuesta a las necesidades educativas de un grupo y constituyen el conjunto de decisiones educativas para responder a discapacidades determinadas. Las adaptaciones curriculares individuales, se realizan para responder de manera particular y personalizada a las caracteristicas y necesidades especiales de un estudiante, definiendo adicionalmente el tipo de soporte especifico que requiere basado en la evaluacién psicopedagdgica, para lo cual cuenta con el equipo de apoyo y asesoramientos del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atencién de las Necesidades Educativas Especiales (SANE). Aniivel de acceso: Se refiere a los cambios 0 modificaciones en el aprovechamiento de los espacios educativos que faciliten la comunicacién y movilidad en el proceso de aprendizaje, lo que supone adaptar el mobiliario, el ambiente de aprendizaje, los materiales didécticos y los instrumentos alternativos de comunicacién, de acuerdo a cada caso. A nivel pedagdgico: Se refiere a las formas de agrupamiento, interaccién y relacionamiento entre los estudiantes 0 en su relacién con los docentes, promoviendo la autonomia y fortalecimiento de la capacidad de inclusién y participacién en el aprendizaje. Vl, LINEAMIENTOS DE EVALUACION En el Curriculo Nacional de la Educacién Bésica se plantea para la evaluacién de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluacién es un proceso sistematico en el que se recoge y valora informacién relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una evalvacién formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos y enfatizar la valoracién del proceso de construccién y maduracién del Neuro Desarrollo del estudiante. *Valorar el desempefio de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. *Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles mas altos. * Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dénde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisicién aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. Desde un enfoque formativo, se evaltian las competencias, es decir, los niveles cada vez mas complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estdndares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educacién Basica. En ese sentido, los estndares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estandar, sino para sefialar cudn lejos o cerca esté cada estudiante de alcanzarlo. Los principales propésitos de la evaluacién formativa son: Anivel de estudiante: * Lograr que los estudiantes sean mas auténomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. + Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafios, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. Aniivel de docente: + Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en funcién de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la desercién o la exclusién *Retroalimentar permanentemente la ensefianza en funcién de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las précticas de ensefianza para hacerias mas efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de ensefiar con miras al desarrollo y logro de las competencias. Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de las docentes se brindan las siguientes orientaciones: © Desarrollo personal PERSONAL | « Ciudadania SOCIAL activa, = Humanizador Cristocéntrico y comunitario _ # Resolucién de problemas X._ PLAN DE ESTUDIO POR HORAS Constituye su identidad Convive y participa democriticamente en la busqueda del bien comin Construye su identidad como persona humana, ama por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religidn, ablerto al dislogo con las que le son cercanas” ‘Se comunica oralmente en su lengua materna Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Crea proyectos desde los lenguajes artisticos Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de movimiento y localizacién '*Se desenvuelven en entornos virtuales generados por las TIC ‘sGestiona su aprendizaje de auténoma “AREAS EDADES 3.ANOS 4 ANOS | S ANOS PERSONAL SOCIAL 5 5 5 PSICOMOTRIZ 6 a 2 COMUNICACION 5 5 6 MATEMATICA 4 5 6 CIENCIA Y TECNOLOGIA 6 5 5 "ATENCION DEL PADRE DE FAMILIA Y ORGANIZACION DEL AULA 1 1 1 XL. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL PROCESO DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE: Partir de situaciones significativas. Generar interés y disposicién como condici6n para el aprendizaje. ‘Aprender haciendo Partir de los saberes previos. Construir el nuevo conocimiento. ‘Aprender del error 0 el error constructivo. Generar el conflicto cognitivo Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior Promover el trabajo cooperative. Promover el pensamiento complejo, vv XI ESPACIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS En la IE la organizacién de los espacios educativos, el uso adecuado y pertinente de los materiales y recursos educativos, brindan entornos e interacciones que permiten tener un clima favorable para el aprendizaje y garantizar el desarrollo potencial de los estudiantes. SOBRE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS: + Deben facilitar el libre desplazamiento de los nifios y las nifias con seguridad y autonomia ~de acuerdo con su edad y sus posibilidades de movimiento-, asi como la posibilidad de realizar actividades que no interfieran con las de otros. * Deben estar organizados de tal manera que el docente pueda tener una visién amplia de lo que sucede en el espacio, es decir, que le permita observar las actividades que realizan todos los nifios y las nifias para intervenir oportunamente. * Deben ser seguros, de tal manera que evite accidentes. Es necesario retirar 0 proteger elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes, escaleras, armarios u otros elementos que no estén bien asegurados). + Deben ser iluminados y ventilados, de modo que propicie un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades. Es recomendable, emplear luz natural. Esto supone evitar cubrir las ventanas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz, y el poder abrirlas y cerrarlas. * Deben permanecer limpios. Esto significa asegurar que los pisos, mobiliario y materiales estén libres de polvo, residuos de comida u otros que contaminen el espacio. También supone mantener la limpieza durante la jornada diaria (por ejemplo, limpiar el espacio donde se toman los alimentos cada vez que sean utilizados, implementar puntos para segregar los residuos sélidos y fomentar las 3R: reducir, reusar y reciclar, entre otros). Finalmente, supone tener en. consideracién elementos y espacios cercanos que garanticen hdbitos de higiene integral (por ejemplo, el lavado de manos, la higiene bucel, entre otros). + La ambientacién del espacio debe contribuir a mantener la armonfa y la calma en el aula. Se debe evitar sobrecargar las paredes con carteles, imagenes o las producciones de los nifios. Para esto, se requiere renovarlos periédicamente. *La ambientacién del espacio debe ser producto de un trabajo conjunto con los nifios y las nifias y estaré una altura adecuada para ellos. De esta manera, los nifios y las nifias se apropian del espacio, ya que cada elemento colacado tiene un significado y un uso para ellos. Esto supone evitar colocar otros carteles, afiches 0 imagenes que no correspondan a lo acordado con los nifios y las nifias Los espacios externos y al aire libre ~como los pasillos, patios, ~también deben ser considerados en la accién educativa y culdar su uso pertinente. Por ello, es importante

También podría gustarte