Está en la página 1de 28
‘Agradecimientos Prefacio « Introduccion CAPITULO 1: El entorno ..... Generalidades de los desastres an 4 Principales efectos de los desastres 0.0.2.0... ec cee ees eee eee CAPITULO 2: La logistica.......... 2.00. Logistica y emergencias Planificacion y preparacién de la logistica La cadena logistica de los suministros CAPITULO 3: Evaluacion de necesidades logisticas y de suministros . .15 La importancia de la evaluacién . . bk conan Evaluacién de necesidades . . Evaluacién de capacidades locales Medidas de restriccion o de facilitacién . Sees Aspectos sociales, ambientales y culturales de la poblacién . . CAPITULO 4: La coordinacién Estructuras de coordinacién ..... Acuerdos, convenios de cooperacién . Solicitudes de ayuda humanitaria Anexo CAPITULO 5: Caracteristicas de los suministros ...... Los suministros de emergencia . Categorias 6... Recursos Humanos Estandarizacion de suministros para emergencias Materiales PEMMTOROR) 3.4 2 tries ainieceisinDiald MB sas ova Materiales especializados Anexo CAPituL 6: El abastecimiento ................. Uentes y formas de adquisicidn de los suministros . . 4S tequisiciones ..... | envio de los suministros . Powered by CamScanner envios procedimientos para los Amexos «00° 0" 7 ruLO 7: Recepeidn de los suministros . me f inistroS «++ eee eee Jos suminis' : 7 Ba fe embarques internacionales . . € onlin de cargamentos locales AmexoS ss ecereecerrerst tte PITULO 8: Registro, control y monitoreo de los suministros ... CAI 3 a My Ingreso y registro de los suministros . . Sistemas de control, monitoreo y seguimiento . Eliminacién de articulos no prioritarios y de otros suministros . . . Anexo CAPITULO 9: El almacenamiento ................... eee 83 Tipos de bodega o almacén . . . . . 83 Eleccién del sitio 6.0.0... 0... £8 BETS tne ou 84 Calculo de necesidades y capacidades de almacenamiento . . 85 Sitios alternativos para almacenamiento oe ot Personal requerido .........000...,00 2, Equipos y materiales requeridos en la bodega... Zonas de movimiento y sectores de la bodega ... Sistemas de control y monit Salud ocu Mantenii Materi Anexo ‘ Oreo... 'pacional en la bodega .. miento y medidas Sanitarias ales Peligrosos : s Powered by CamScanner capiTULO 11: La distribucién principios badsicos ..... +++ Responsabilidad y criterios .. sistemas de estaiuelbe j Monitoreo y control . |AMeXOS vee eee Tne a SRE SATS ES URES CAPITULO 12: La gestién de los suministros médicos . . . . Seleccion « eee Programacion de las adquisiciones 5 Recepcion y evaluacién de las adquisiciones Las donaciones Sistemas de almacenamiento . Control y monitoreo de productos en los centros de almacenamiento La distribucion Eliminacién de productos farmacéuticos Anexos CAPITULO 13: Transparencia e informacién en la gestién de los suminis- ‘tros oe Wm ee 159 Transparencia ....- Informacién oo... 0-00 eee eee CAPITULO 14: Las telecomunicaciones La estrategia de comunicaciones . Sistemas de telecomunicacién . CAPITULO 15: Tecnologias aplicadas a la logistica 169 Simbologia de cédigo de barras 170 Sistema de manifiesto automatico (tarjetas laser AMS) . 173 Etiquetas de radio frecuencia BIBLIOGRAFIA .........000000eee ee Powered by CamScanner —| Agradecimientos a OPS y la OMS desean expresar un agradecimiento especial al prin- cipal autor de este manual, el Sr. Gerardo Quirés Quadra, experto en jel tema y colaborador habitual de la ONG FUNDESUMA. Igualmen- te, quieren agradecer el excelente apoyo y contribucidn técnica que esta ONG brindé en la elaboracién del mismo. Han contribuido ademas de manera muy especial las siguientes personas: Margarita Restrepo de la Facultad de Quimica y Farmacia de la Universidad de Medellin, Gérard Gémez de la Oficina Latinoamericana para Emergencias de Médicos Sin Fronteras, Edgardo Acosta Nassar, Jerénimo Venegas y Victor Martinez de FUNDESUMA, Glauco Quesada Ge la Cruz Roja Alemana, Alvaro Montero, consultor de OFDA/FUNDE- SUMA, John Price II de la Agencia Logistica de Defensa, y Sandra Salazar Vindas. Sus aportes, revisiones, recomendaciones, documentacién y apoyo conceptual, han permitido dotar al libro de una vision mas amplia y ecléctica y han enriquecido su contenido final con enfoques diferentes. El primer borrador de esta obra fue ampliamente distribuido entre orga- nizaciones y expertos en logistica y gestién de suministros en todo el mundo. Cientos de comentarios fueron recibidos y tenidos en cuenta para la versidn final del mismo, Expresamos nuestro reconocimiento a todas las personas que, a titulo personal o en nombre de sus organizaciones, hicieron Hlegar valiosisimas observaciones, recomendaciones y consejos que han enriquecido este esfuerzo, entre otros: Katarina Toll, Isabelle Demuyser-Boucher, Gerhard Putman-Cramer y Hans Zimmerman (Oficina de N.U. para la Coordinacién de Asuntos Humanitarios); Rod McKinnon, (Emergency Management Australia); Gregorio Gutiérrez (Project Impact Repiiblica Dominicana); Luis Felipe Puelma Calvo y Luis Campos Cerda (Programa Emergencia y Desastres Maule, Chile); G. Kipor All (Russian Centre for Disaster Medicine); Sonja Nieuwejaar (Federal Emergency Management Agency, EUA); Alfonso Vaca Perilla (Defensa Civil Colombia); Luis Wintergest Toledo (Proteccién Civil México); Javier Olaya (Cruz Roja Colombiana); Steven De Vrient (OPS/OMS Nicaragua), la Cruz Roja Nicaragtiense; Alessandro Loretti (OMS); Martin E. Silverstein Wniformed Services University of Sciences); Peter Manfield (Cambridge University); Judith Thimke (Programa Mundial de Alimentos); Roger Barrios Chica (Universidad Nacional Auténoma de Le6n, Nicaragua); José Gomez Moncada; Tony Joe; Ratil Talavera Benavente y Vicente Bruneti. Muchas otras personas enriquecieron este texto con comentarios y reco- mendaciones. A todas ellas, muchas gracias. Powered by | CamScanner wl Prefacio el as emergencias y los desastres suponen pruebas muy severas para la capacidad logistica y de organizacién de los paises afectados. El eto se siente con especial intensidad en el sector salud, donde las deficiencias en la administracion de suministros pueden tener graves consecuencias. HI problema no radica solamente en la adquisicién de bienes y equipos de emergencia. También debe prestirsele rigurosa atencién al manejo de aquellos suministros que ya tenemos a mano o que se encuentran en camino. Puede ser que los suministros sean muy abundantes en los niveles centrales de distribucién, mientras que en el terreno, en el lugar de la emergencia, se producen carencias de consecuencias muy graves. Por otro lado, las donaciones no solicitadas -a menudo inapropiadas— también compiten por el uso de medios de transporte ¢ instalaciones de almacenaje que pueden estar saturadas. EI personal humanitario puede no estar familiarizado con los procedi- mientos normales de contabilidad y control de inventarios. En otros casos, estos procedimientos simplemente se dejan de lado debido a las presiones de la emergencia. Es probable que el rendimiento de cuentas 0 el riguroso control documental sobre el flujo de los articulos fallen justo en el momento en que los medios de comunicacién estan mds deseosos de hallar indicios de una presunta malversacién de la ayuda externa, y asi perpetuar mitos acerca de la incompetencia 0, peor aun, la corrup- cién local, Desde la publicacién en 1983 del manual de la OPS “Suministros médi- Cos con posterioridad a los desastres naturales”, y particularmente en el Ultimo decenio, se han logrado grandes avances en todo el mundo en la Sestidn eficaz de los suministros humanitarios, con un mejor rendimien- ‘0 de cuentas y una mayor transparencia. El desarrollo, por parte de la Organizacién Panamericana de la Salud, de a metodologia SUMA para la administracién de suministros de emergencia, ha contribuido a que el ‘ema del control efectivo y responsable de la cadena de suministros se Coloque en un lugar destacado de las agendas, tanto de los gobiernos Somo de las organizaciones no gubernamentales. Powered by CamScanner conceptos basicos de la gestién YI, r los Aunque el manejo de sili. ssental resi ros humanitarios. 1 ién, los prin ticos recibe especial atencién, Principigg tica tienen aplicacién multisectorig) de rgencia sino también en las peraciones i . ‘6 - De eenarie de la prevencion y la preparacién para Jog id deben cotidianas que | desea pre nis jos suminisi" ! rmacéul dena logis emel ste manua istica de toes médicos ¥ Fl por los que se rige Ja ca no sélo en si desastres. | . de este manual se mantiene una premisa fundamental: la ges. Alo largo de sponsabilidad nacional. E] ingre- tidn de los ee oncatones, exceder la capacidad de apace bs paises afectados. Por eso, la respuesta mas efectiva y apropiada de la comunidad internacional y de las Organizaclones: huma- nitarias es contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestion en e| plano nacional. Este manual esta dirigido a quienes tienen la responsa- bilidad local de administrar el flujo de suministros y garantizar la entre- &a pronta de los mismos a las victimas de los de tres: desde los exper- tos en defensa civil a los funcionarios de aduanas; desde los profesiona- les de los ministerios de salud y de la seguridad social a los dedicados Voluntarios de las organizaciones humanitarias, Nuestra Esperanza es que esta Publicacién ¢ tividad y un mejor rendimiento de cuentas sa ayuda humanitaria Un acceso mas equitati ‘ontribuya a una mayor efec- slit en el proceso de entrega de ma le los desastres, Promoviendo asi @ la salud por parte de la poblacién afectada. Bins Powered by CamScanner _| Introduccion [|— a adquisicion, cl almacenamiento, la movilizacién, la distribucién y en general todas las actividades relacionadas con la provisién de asis- tencia material a las personas afectadas por los desastres, asi como de aquellos suministros utilizados por las organizaciones en sus tareas de asis- tencia, necesitan de un marco minimo de organizacién que permita un manejo cficiente y un mayor aprovechamiento de estos recursos. Este marco lo constituye la logistica, que se presenta como el arte o la estrategia de obtener objetivos practicos de la manera mas pronta y orga- nizada posible y aprovechando al maximo los recursos disponibles, los cuales en situaciones de emergencia suelen ser sumamente limitados. Dos premisas basicas son reflejadas en esta guia: 1. que la logistica para el manejo de los suministros humanitarios no puede ser improvisada en el momento de la emergencia, sino mas bien debe ser incorporada como una actividad preponderante en la planificacién y los preparativos para emergencia de los paises y las organizaciones que trabajan en este campo. La posibilidad de utilizar adecuadamente los recursos disponibles o de poder conseguir aque- Ilos faltantes, depende de una identificacién previa de su ubicacién y disponibilidad, asi como de las fuentes para obtener otros que no estén disponibles. Todos los mecanismos que se utilizarin para nor- matizar los diferentes procesos, todos los documentos necesarios para registrar la informacién y permitir el control, seguimiento y monito- reo de los suministros y en general, todas aquellas actividades reque- ridas para el despliegue logistico durante una emergencia, deben ser Preparadas, conocidas y probadas con anterioridad. 2. que los diferentes momentos en el recorrido de los suministros desde su origen hasta llegar a sus destinatarios, sean las organizaciones que atienden las emergencias 0 los beneficiarios mismos de esta asisten- cia, constituyen una cadena cuyos segmentos estan estrechamente Vinculados y que la gestién de cada uno de ellos repercute en los Tesultados de los demas. Por eso, el manejo de los suministros debe hacerse mediante un enfoque integral que incorpore todos los seg- Powered by CamScanner humanitarios en el sector salud ) ros ni » gestion de sui Logistca y #¢ considerando el vinculo y la interdepen esto a lo que Iamaremos Jy ona I~ len mentos de esta secuencia . dencia que existe entre ellos. Es na logistica de los suministros. Esta guia pretende servir como orientacién tematica sobre algunos Aspec. tos basicos que constituyen la logistica de los suministros Y como herra. mienta de consulta sobre la administracién de provisiones humanitarias, Describe ademas una serie de procedimientos para el tratamiento adecug. do de los suministros en cada uno de los segmentos de dicha cadena logis. tica; algunos provienen de los estandares de organizaciones internaciona. les que intervienen en la atencién de los desastres, pero muchos otros son producto de la experiencia concreta de individuos en el terreno. Si bien no pretende ser una guia de valor universal, las técnicas y procedi- mientos aqui descritos y propuestos constituyen normas de accién aplica- bles casi en cualquier contexto de operaciones de emergencia. ica Esta es un nueva contrib de los Suministros humanitarios, S nitri a Y la Organizacign _ de la Organizacion Panameri tel penis de los paises e ‘f ial de Ja Salud para scant ericana de la sas ‘ ® rat ‘uir apoya ; Sten los asp cisy ‘alecimiento q su comes los ientifi anitatia, Sy on *Onados con Ta qe cad Operativa, on ica di OPs/o Antecedente mas pr 4 administracién de la 48 proxi n de 7 desastres nat, re Proximo es la Publicacién Powered by CamScanner be Capitulo 1 [— El entorno: ste capitulo pretende poner en contexto de manera general los escenarios frecuentes que motivan la intervencién de las organi- zaciones humanitarias y las condiciones recurrentes en las que deben actuar para paliar las necesidades de las poblaciones que resultan afectadas por los desastres. Generalidades de los desastres £] término “desastre” suele aplicarse a una situacin de ruptura del fun- cionamiento normal de un sistema (0 comunidad), que causa fuerte impacto sobre las personas, sus obras y su ambiente, superando la capa- cidad local de respuesta. Esta situacién puede ser el resultado de un evento de origen natural (por ejemplo, un huracdn o un terremoto) o la consecuencia de la accién humana (la guerra, entre los mas comunes), combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo, la pérdida de vidas 0 la destruccién de infraestructura). Algunas organizaciones hacen la distincién entre “desastres” como resultado de eventos naturales y “emergencias complejas”, siendo éstas causadas por confrontaciones bélicas, violencia, etc., y que suelen resul- tar en desplazamientos masivos de personas, hambrunas, refugiados, entre otras cosas. Tal es el caso, por ejemplo, de las crisis en los Balcanes, las hambrunas de Etiopia, Somalia, Sudan, el genocidio en Ruanda y mas recientemente la violencia en Timor Oriental. Aunque cada evento desastroso ¢s tinico, en el sentido de que sus efec- tos tienen relacién no solo con el tipo de evento, sino también y sobre todo, con las condiciones econémicas, sanitarias y sociales particulares dela zona afectada, también existen similitudes entre ellos. La identifi- cacidn de esos rasgos comunes puede usarse para mejorar la gestion de po ' Este capitulo fué originalmente escrito por el Dr. Edgardo Acosta Nassar y modifiado parcialmente ara adaptarlo a las necesidades de esta guia. El Dr. Acosta es Director Ejecutivo de Fundesuma, orga ‘ismo responsable del mantenimiento,capacitacin y difusion de la metodologia SUMA para el mangjo de suministros humanitarios. gualmente tiene una amplia experiencia intemacional en prepa- "aves y administracién de desasres. Powered by CamScanner de los recursos. Deben consid, 0 Arse | cuadro 1.1): ia y el us ls itaria y el humanlt an In asistenct entes (ver tabi sus efect ‘wien! | tipo de desastre y sus “FECtOS sobre jacion aan que se refiere al impacto inmediaty ialmente a Por ejemplo, los terremotos pro de lesiones: requieren atencion médica, mient 1s que ‘ - acai relativamente pocos heridos, ve la ny Voea, TAS due Hay una rel salud, speci ion oct iraumatism tas inundaciones p70" —— Jos desastres suponen, mas poten ri impacto inmediato. Ash esplazamientos de la ea got en el medio ambiente pueden incrementar d pole y en de enfermedades; sin embargo, en general, Z riesgo de transmi epidemias no se deben a los desastres naturales. 3. Los riesgos sanitarios reales y potenciales posteriores a los desastres Mo se concretan,al mismo tiempo; tienden a presentarse en momentos dis. tintos y con una importancia variable dentro de la zona afectada, AS, las lesiones,ocurrenpor lo general en el momento y el lugar del impac- ‘o requiriendo atencién médica inmediata, mientras que el riesgo de aumento de las enfermedades transmisibles evoluciona mas lentamen- tey adquiere maxima intensidad cuando hay ha 10 de las condiciones de higiene, cinamiento y deterio- en Ta busqueda, resca- 'S herid ivi i i. bY €n otras actividades de socorro, Yila distribucign de Suministros, Hac 0s civies gen itariog eranun conjun, | ; SUY8 solucion seo Sts gee COMMUNtO peculiar de pro Operati a 7" © invol Perativos im "°S Politicos, Sociales etna ‘uy particulares, en - rai i 2 es, étniegs 8 n cantidad de diferentes aspec- * BEStidn efica Scograficos ent car ng z del socorrp a » “Ntre otros, lem; 7 Witarj ficos en los m 3 a medida tario bas, se Ue sur ‘4 en anticipar e identif- mento Adecuados yet Y Proveer Iog sucibar e identifi ‘umini: ie ” os tugare nistros especi 8 . donde son necesarios. Powered by CamScanner Principales erectos de los desastres 5 efectos diversos de los desastres sobre la poblacién y su entorno, i” ran diferentes tipos de necesidades y, por ende, diferentes requeri- oentes para solventar esas necesidades. Como la experiencia lo demuestra, dichos efectos no se pueden asumir como patrones absolutos, ya que el grado de impacto y la forma de afectacién de un desastre tie- nen relacién con las especificidades de la region afectada. Sin embargo, es posible figurarse en términos gencrales cuales son estos efectos y cud- Ies los sistemas que son afectados mas cominmente. Reacciones sociales La conducta de los afectados por los desastres rara vez evoluciona hacia dl panico generalizado o la espera aturdida. Una vez recuperados de la conmocién inicial comienzan a actuar de forma positiva para alcanzar metas personales bien definidas y se incrementa la accion individual relativamente organizada. Los sobrevivientes de los terremotos suelen comenzar las actividades de btisqueda y rescate a los pocos minutos del impacto, y a las pocas horas ya se han organizado en grupos para asu- mir tareas diversas de atencion. En circunstancias excepcionales surgen comportamientos activamente antisociales como, por ejemplo, el saqueo generalizado. Algunas veces las reacciones espontaneas de las personas son totalmente racionales, pero pueden resultar perjudiciales para los intereses generales de la comunidad, como por ejemplo, cuando funcionarios de empresas de ser- vicios piblicos no acuden a sus puestos de trabajo hasta después de haber puesto a salvo a sus familiares y bienes. Como los rumores menudean, sobre todo respecto a epidemias, las auto- Ndades pueden verse sometidas a una gran presion para adoptar medidas de ‘mergencia, como la vacunacién masiva contra la fiebre tifoidea o el Colera, sin un fundamento sanitario sélido. Ademas, muchas personas son Teacias a aceptar las medidas que las autoridades consideran necesarias. Du ‘ ‘ i wiles los periodos de alarma o después de ocurrir un desastre natural, ene Bente se resiste a ser evacuada, incluso aunque sea probable que ‘Ogares puedan resultar destruidos o, de hecho, ya lo estén. Powered by CamScanner yn ae *¢ pe ends Uni, 0 Oe es yperaciO! ha demostrad srevivencia y SA aro ya que como se : i ‘0 am lia, a te de la ayuda * ia proviene de ing Drepaea Pecos Aafectadas camen jstenci ; ra asi mente la primer’ En el cas misibles edades trans! . i 1 Enferm‘ can brotes masivos de enfermedades infecciosas Los desastres no proves jas aumentan las posibilidades de transmj. ircunstanci . algunas i atimieito de la incidencia de enfermedades Ue s¢ a obedece a la contaminacién fecal del agua rmente enfermedades entericas, aunque en. sion. A corto plazo, el : observa con mayor frecuencl acl y los alimentos, lo que ocasiona may’ 7 El riesgo de brotes epidémicos de enfermedades raced es Po cional a la densidad (hacinamiento) y el desplazamien ‘0 ¢ lela po lacion, puesto que esos factores degeneran las condiciones de vida y aumentan la demanda de abastecimiento de agua y alimentos, los cuales en estas circunstancias son usualmente escasos. En el periodo inmediatamente posterior al desastre también crece el riesgo de contaminacién (como sucede en los campamentos de refugiados o desplazados), se interrum- pen los servicios sanitarios existentes (como los de agua potable y alcan- tarillado), y resulta imposible mantener o restablecer los programas ordi- narios de salud publica. En el caso de los desastres com, tricion, el hacinamiento ylaa basicas, han ocurrido brotes de lejos, en los que son frecuentes la malnu- tusencia de las condiciones sanitarias més célera u otras enfermedades. Desplazamientos de la Poblacién Cuando se n grandes mo mientos de Produce; di tos di Srandes movi) masiy; ni i incr de estas personas con el "suficientes para afrontar la llegada iidad y mortalida Cuando of sStiente aumento de las cifras de 2 indo el qi » Pu ty esi ¥ eden Producirse grandes mone destruye la mayoria de las Imi hogares Ta Utbanas por Entos de poblacién dentro de familiares y amigos, ‘que los afectados buscan cobijo en los Powered by CamScanner aS En situaciones como el desplazamiento o la huida intempestiva de masas de poblacién a causa de Ja guerra u otras manifestaciones de violencia, en donde la amenaza a la vida se evidencia de manera mas cruel ¢ inme- diata, es mucho mas dificil esperar reacciones organizadas de los afecta- dos ya que 1a prioridad es alcjarse lo mas posible de la zona de peligro. En estos CaSOS la intervenci mn oportuna de organizaciones internaciona- es de asistencia sigue haciendo en muchas ocasiones la diferencia entre Ja vida y la muerte. Aun asi, estas agencias pueden encontrar en la misma poblacién actitudes de colaboracién y respuestas organizadas que permiten brindar una asistencia mds apropiada. Exposicién a la intemperie Los peligros sanitarios asociados a la exposicién a los elementos no son grandes en los climas templados, ni siquiera después de los desastres, mientras se mantenga a la poblacién en lugares secos, razonablemente bien abrigada y protegida del viento. Sin embargo, en otros climas en donde se registran temperaturas extremas, ya sea por frio o por calor, proporcionar refugios apropiados a las personas afectadas cobra una importancia dramatica. Esto implica ademas que la practica de estable- cer albergues temporales no debe ser una medida automatica para cual- quier desastre y area geografica, sino que debe obedecer estrictamente a la necesidad real expresada por la realidad del terreno y la prevision. Alimentacién y nutricién La escasez de alimentos en el periodo inmediatamente posterior al desas- tre suele deberse a dos causas: la destruccién de los depésitos de ali- mentos en la zona afectada, asi como las pérdidas personales, reduce la disponibilidad inmediata de alimentos y, por otra parte, la desorganiza- Cién de los sistemas de distribucién puede dificultar el acceso a los ali- Mentos, incluso cuando no existe una escasez absoluta. Después, de los terremotos la carencia generalizada de alimentos no es tan grave como Para provocar problemas de nutricién. Los desbordamientos de los rios y 8s crecidas del mar pueden deteriorar las despensas de alimentos en los. ieee arruinar los cultivos, interrumpen la distribucién y provocan ificultades. La distribucién de alimentos puede ser una necesidad Powered by CamScanner aunque en general, tas IMPortaciones 9 plazo, i s suelen ser innecesarias, Ja de alimento ncionada para los casos de desplazamien, lo general se movilizan con muy poca, Ito, isi s provisiones en los centros de poblacién ° agotan rapidamente. Que nte en el corto importa! in escal donaciones en gra La excepcion debe ser me masivo de personas que por ninguna provision, y que las Jos acogen son insuficientes 0 se Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento Los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado so, especialmente vulnerables a los desastres naturales y su destruccién 9 1 interupeidn de los servicios conllevan graves riesgos sanitarios. Es . sistemas son extensos, y a menudo estan en mal estado desde aiites ig desastre y expuestos a diversos peligros. Las deficiencias en la cantid; ‘ cas - agua potable y los problemas de ecliminacién de cola, soled sane un deterioro de los servicios ‘e a ear las condiciones favo propagacion de enfermedades transmitidas por el agua. aties lk Salud mental Powered by CamScanner con violencia extrema y otros ; 3 horrores a los que se ven enfrentadas las victimas de confrontaciones bi : cas. La muerte violenta, las desaparicio- nes Y desmembramiento familiar resultantes, debilitan ademas la capa- cidad de las personas para soportar dichos traumas, los cuales requeri- ran tratamiento prolongado. Dafios a la infraestructura Los dafios graves a las instalaciones vitales de las comunidades tienen un efecto directo sobre la salud de las poblaciones que dependen de esos servicios. En el caso de hospitales y centros de salud cuya estructura es insegura, los desastres naturales ponen en peligro la vida de sus ocu- pantes y limitan la capacidad de la institucién para proveer servicios a las victimas. E] terremoto que sacudio a la Ciudad de México en 1985 provocé el colapso de 13 hospitales. En solo tres de ellos murieron 866 personas, 100 de las cuales formaban parte del personal de salud; asi- mismo, se perdieron aproximadamente 6.000 camas de los estableci- mientos metropolitanos. En 1988, el huracan Mitch daiié o destruyé los sistemas de suministro de agua de 23 hospitales de Honduras y afecté a 123 centros de salud. Los desastres provocados por el fendmeno de El Nifio en el Per entre 1997 y 1998 afectaron a casi 10% de los servicios de salud del pais. Estos efectos destructivos tienen igualmente repercusiones sobre la infra- estructura, equipos y otros recursos utiles para la Hegada, almacena- miento y trasiego de los suministros. Powered by CamScanner ~wD Tabla 1.1 Efectos a corto plazo de los grandes desastres Volcanes y Vientos Maremotos € destructivos inundaciones Inundaciones ‘torrentes de Efecto Terremotos (in inundacién) repentinas progresivas Aludes barro (lahares) [ Defunciones? Muchas Pocas Muchas Pocas Muchas \ Muchas \ Lesiones graves Muchas Moderadas Pocas Pocas Pocas Pocas que requieren tratamientos complejos Mayor riesgo de Riesgo potencial después de cualquier gran desastre natur: al: la probabilidad aumenta en funcién del hacinamiento y enfermedades el deterioro de la situacién sanitaria transmisibles Dafios de los Graves Graves establecimientos (estructura y Graves Graves, pero Graves Graves pero (estructura y de salud eaninadd localizados (solo los equipos) localizados equipos) Daiios de los sistemas de aes Leves Graves Leves Graves pero Graves abastecimiento localizados de agua Escasez de Infrecuente (suele producirse por factores Comin Comin Infrecuente Infrecuente alimentos econdmicos 0 logisticos) Grandes Infrecuentes (suelen ocurrir en zonas Comunes (generalmente limitados) movimientos de urbanas que han sido dafiadas poblacién gravernente) @ Con efecto potencial ietal en ausencia de medidas de prevencién Powered by CamScanner - Capitulo 2 ro 4 La logistica Logistica y emergencias unque el término “logistica” se referia en su origen a la técnica militar de transporte, avituallamiento y movimiento de tropas, joy dia tiene aplicaciones practicas en la vida civil. En general se concibe como un sistema en el que la interrelacién de sus partes faci- lita la obtencién de un objetivo de manera mas rapida y ordenada mediante la utilizacién optimizada de los recursos. Esto implica que el éxito 0 Ia falla de uno de los segmentos repercute en el resultado final. Muchas compaiifas comerciales tienen, bajo este u otro nombre, un departamento de logistica que coordina mediante un sistema légico y secuencial, los aspectos relacionados con las compras, los transportes, el mantenimiento, los inventarios, flujo de materia prima y en general todas aquellas actividades auxiliares del proceso de produccién y comercializacion. En las operaciones de emergencia la logistica es requerida para apoyar 1 de las acciones de respuesta, para que vas. La moviliza- Ja organizacién ¢ implementa estas sean no solo ripidas, sino también digiles y eff cidn del personal, del equipo y del material necesario para el trabajo de asistencia y hasta las actividades rela- las organizaciones que brini cionadas con la evacuacién de heridos o la reubicaci afectadas por el desastre, requieren de un sistema logistico para ser Ile- vadas a cabo eficientemente. én de poblaciones Planificacién y preparacion de la logistica’ Este apartado no se refiere necesariamente a como hacer un plan del sis- tema logistico para las emergencias, pero si pretende aportar algunos Componentes basicos para su elaboracién, asi como insistir en el acto de 'a planificacién como elemento crucial y determinante. leita ? Poker ‘stl ampllamente basado en el documento Logisis, Disaster Management Training Méduto preparado por RS. Stephenson, Ph.D. UNDP-DHA. 1a. edicion 1993, Powered by CamScanner AE ins he jogisticas pueden Ss seas funcionamiento; de mane, é j e la logistica se improvisa aracion que se} idea erronea de qu idades que “el eh ea mandiendo de las necesidades que “el tere, lep : esastres a los que estamos expuestos como a ‘visibles, no Heat van son ggeneralmente pre jdades qu Jas necesidades jistica debe ser UN de un pais, ast © tervienen en operacionales en el context componente activo del Plan Naciona} omo de los planes particulares de las los desastres y debe estar en conexidn ‘o de la respuesta, De hecho, la log de Emergencias ‘ organizaciones que im con otras actividades El plan La planificacién y la prevision son vitales para establecer un adecuado sistema logistico. Esta planificacion debe estar basada en un buen cono- cimiento del contexto geografico, social, politico y fisico de la zona en donde se desarrollaran las operaciones. La construccién de este sistema requiere también de un apropiado plan de implementacién y operacio- nes, el cual tiene que ser entendido y aceptado por todos y cada uno de los involucrados en su aplicacién. Este plan debe responder a las siguientes preguntas y describir con cla- ridad sus respuestas: > Examinar sitios para la operacién de bases logisticas, centros de acopio y abastecimiento de combustible, incluyendo instalacio- nes, puiblicas y privadas, grandes complejos de almacenamien- to, fabricas y otras instalaciones que Podrian ser adaptadas, 4 Disponibilidad de Tefacciones ¥ acceso a rey . Paraciones, Talleres de reparacién Publicos y privados, 4 Capacidad de Puerto, ¥ aeropuertos para manejar provisiones de emergencia bajo dife p “ar Pro Tentes escenarios: Aeropuertos: Pueden aterri fades, qué tipo de naves Peraciones di offece, posibilidades para ; AY desea - oak idades par ¥ equipo), abastecimiento foal obontbildad de maquinaria e, ete, determinar sus Capacid, ‘ar, log S€rVicigg que ra Powered by CamScanner nativas que puedan ser ofrecidas u Por las vias navegables en casos de emergencia, @ Revision de politicas, planes y Preparativos gubernamentales: los organismos internacionales y otros no gubernamentales es sumamente importante saber cuiles son las politicas y planes del Estado con relacion a las emergencias, Siendo el gobierno, median- te su oficina de desastres, el principal responsable de las acciones de asistencia, es muy importante que las organizaciones que tomen parte de dichas actividades mantengan la mayor coordinacién posi- ble con dichos entes. Asimismo, se debe aprovechar el contacto para lograr acuerdos anteriores sobre formas de mutua colaboracién y facilitacion para las actividades en tiempos de emergencia, tales como exencién de impuestos para los suministros humanitarios, tra- tamiento prioritario en las formalidades aduancras, etc. para Toda la informacién obtenida y las actividades realizadas en esta etapa de planificacin y preparacién de la logistica, deberan servir como base para la elaboracién del plan que describa los procedimientos, los res- ponsables y sus tiempos de ejecucién. La cadena logistica de los suministros Este manual se concentrara en la cadena logistica de los suministros en emergencias, cuya tarea primordial consiste en “entregar las provisiones apropiadas, en buenas condiciones y en las cantidades solicitadas, en los lugares y en el momento en que son requeridas”. Los componentes de esta cadena logistica, aunque no son necesariamente secuenciales y fre- cuentemente se desarrollan paralela y simultaneamente, deben ser con- siderados integralmente y no como actividades separadas, debido a su telacién vinculante. Si bien debe haber un coordinador general que haga el enlace entre todos los segmentos, no se puede pretender que una sola persona controle todo el proceso, Asi que cada una de estas tareas tendra un responsable a Cargo de su coordinacién. Las partes de la cadena logistica son: wwe, Disaster Management Training Program. Médulo preparado por RS. Sisphenson, P-DHA. 1a. edicién 1993, PhD. Powered by CamScanner tecimiento jo de las organizaciones que se CNearga, rviciO ficados como necesarios y solicitag .s detectadas, para Jo que se Tequie, ntes y las formas de adquisicién, nen al sé! ia, los recursos identi de las necesidade de la asis' jas fuel para Ja atenci también la ide! én de Tas nee ntificacion de rte Pn sien llegar los suministros al sitio donde son Necesg_ les ead be tomar en cuenta no solamente los Medios el Es el medio para hi pilidades reales y las alternativas para la entreg, rios y cuya estrategia eri ino las posi! requeridos sino ‘ , vague y segura de la asistencia. El almacenamiento Permite proteger los suministros mediante un sistema organizado, hasta que puedan ser entregados a su destino final y prever las dotaciones de reserva para necesidades ulteriores. La distribucion Es el gran objetivo de toda la cadena logistica y consiste en entregar la asistencia a las personas afectadas por el desastre 0 a las organizaciones encargadas de su manejo, procurando que esta sea proporcional, equita- tiva y controlada para evitar los abusos y el desperdicio. © disp da Pone de los Tecursos necesarios pal@ S desde la ZOna de © 0 este es in d emergencia, pero 10 Zacién con la . lena serg sal “cuado, el esfuerzo hecho en una etapa Siguiente, 8tado por la fala en Ja sineroul : lades Solicita, Powered by CamScanner 4 Capitulo 3 nt Evaluacion de necesidades logisticas y de suministros' La importancia de la evaluacién a evaluacién de las necesidades logisticas y de suministros tiene como fin determinar de la manera mas aproximada posi- ble lo siguiente: @ gCuales son las necesidades generadas por un evento desastroso a la poblacién afectada? © {Qué capacidades estan disponibles localmente? @ gQué requerimientos complementarios son requeridos para enfrentar dichas necesidades? Esta evaluacin debe ser parte integral del proceso de evaluacién gene- ral que se realiza en la zona de desastre para determinar el tipo y la extensidn de los daiios y las areas mas urgentes de intervencién. La cali- dad de esta valoracién es sumamente importante, ya que las solicitudes de suministros seran hechas a partir de la situacién identificada en el terreno de las operaciones. No obstante, se debe reafirmar que la evaluacion no debe ser una activi- Si bien es el instrumento que permite confirmar cuales dad paralizante. ititativos y cua- han sido los sectores afectados y determinar aspectos cuan' litativos mas especificos sobre la asistencia requerida, no significa que las acciones més urgentes de asistencia no pueden iniciarse hasta ng haber completado todo el proceso de evaluacién. Desde la perspectiva de los suministros, las evaluaciones deben contener elementos para determinar los aspectos siguientes: * Evaluacién de necesidades: a, Necesidades de la poblacién b. Necesidades para las operaciones emia Pata este capital documental de Alvaro Montero Sanchez. EL te capitulo se ha contado con la colaboracién docume A 3 sehr Montero e peilts on edministacn de deste de a Univesiad oe OT Mexioy tiene vasta experiencia de campo en emergencias. Es consultor ‘de OFDA y FUNDESUMA para proyt 1 del Pentre aa ‘la Ementencia (COE). Powered by CamScanner 6 — Juacion de cal 1 a idad de la infraestructura local Capaci ponibilidad local de cién 0 de facilitacion recursos b. Dis © Medidas de restric Evaluacién de necesidades importante determinar no solo las necesidades de la poblacién afec. Es imp ‘én las necesidades que tienen las organizaciones Parg tada, sino tambi ; e desempeiiar sus tareas de asistencia. Algunas de las preguntas basicas a las que esta evaluacién debe encon- trar respuestas son: © {Qué se necesita? ®

También podría gustarte