Articulo Parcial Traducido

También podría gustarte

Está en la página 1de 6
INTERFERENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LA DETERMINACION DEL SEXO DE LAS TORTUGAS MARINAS Thalta Evani Silva de Oliveira’; Adriana Filé Vieira de Almeida’, Moacir Carreta Junior’, Isadora Cristina Santos Souza” Resumen: La reproduccién de las tortugas marinas es un proceso delicado e imprescindible para la supervivencia de estos animales. Las constantes emisiones de gases que provocan un aumento del efecto invernadero han interferido directamente en la variedad y variabilidad de estas especies, situando a muchas de ellas en los primeros lugares de la lista de animales en peligro de extincién. Ademas del calentamiento global, la constante interferencia humana en los habitats y areas de reproduccién de las tortugas marinas son factores, que influyen directamente en su ciclo de vida. Este articulo tuvo como objetivo recopilar y analizar informacion de varios autores y organismos ambientales que investigaron y relacionaron el efecto invernadero con la determinacién del sexo de las tortugas marinas, asi como el incremento de este problema ambiental puede cambiar por completo el habitat de estos animales, provocando dafios a la reproduccién y, posiblemente, perpetuacién de estas especies. Palabras clave: reproduccién; temperatura central; TSD; efecto invernadero, "Estudiante de posgrado del Curso de Medicina Veterinaria - UNIVIGOSA, Vigosa, MG; correo electronico:thaltaevani@yahoo.com.br; 2 Profesor del Curso de Medicina Veterinaria - UNIVIGOSA, Vigosa, MG; correo electrénico: momocir@yahoo. com.br; 3 Estudiante de Pregrado de la Carrera de Ingenieria Forestal - UNIVERSIDA- DE FEDERAL DE LAVRAS, Lavras, MG; correo electionico: isouza@engfrestal uae ‘Thala Evan Siva de Oliveira etal 279 Introduecién Las tortugas marinas son animales migratorios por excelencia, Viajan miles de kilémetros entre zonas de alimentacion y playas de anidacién. Debido a esta gran capacidad migratoria, estos animales son capaces de regresar a la playa donde nacieron cuando alcanzan la madurez para reproducirse. La vida de estas tortugas viene sufriendo graves consecuencias con el aumento del calentamiento global y la destruccién de su habitat. Segin Santos (2009), la temperatura de la arena es determinante durante la incubacién de los huevos, ya que las superiores a 29 °C determinan el nacimiento de mas hembras, mientras que las. inferiores a 29 °C, mas machos. Godley (2009) concluye que el aumento del efecto invernadero y el calentamiento global han venido interfiriendo en la delimitacién del sexo de estos animales marinos, provocando que nazcan mas hembras que machos y, en consecuencia, interfiriendo directamente en el ciclo de vida, lo que puede llevar a las tortugas marinas a la extincién. Revision de iteratura El calentamiento global se puede definir como un aumento de la temperatura media del planeta, y este evento est directamente relacionado con las emisiones de gases de las actividades humanas (VIEIRA; BAZZO, 2007). Antes del advenimiento de la Revolucion Industrial, las emisiones humanas de diéxido de carbono (CO2) ascendian a 290 ppm (partes por millén), y ahora alcanzan las 380 ppm. Existe una relacién directa entre el calentamiento global y la liberacién atmosférica de CO2, metano, 6xido nitrico y clorofluorocarbono (FRANGA; SOARES, 2008), que junto con el gas ozono forman los gases de efecto invernadero (GEl) presentes en la atmésfera (FERREIRA et al. 280 Interferencia del calentamiento global... al, 2007) El efecto invernadero es un proceso que se produce cuando parte de los rayos infrarrojos del Sol, reflejados por la superficie terrestre, son absorbidos por los GEI. Estos gases absorben parte de la radiacién infrarroja emitida por la superficie terrestre ya su vez irradian la energia absorbida de vuelta a la superficie, provocando el calentamiento global (TRINDADE, 2008). EI medio acuatico intercambia gases con la atmésfera como parte del ciclo biogeoquimico del carbono. La bomba biolégica oceanica se define como la capacidad del mar para absorber CO2 de la atmésfera, el cual forma biomasa vegetal a través de la fotosintesis de las algas, transportando este gas al fondo marino, donde permanece almacenado durante cientos de afios (FERREIRA, 2009). Evidencias recientes revelan que el mar esta llegando al limite de su capacidad de absorber el exceso de CO2 atmosférico, provocando que la acumulacién en la atmésfera se acelere mas répidamente (BRANDINI, 2009). Cuando el CO2 se disuelve en el agua del océano, se convierte en acido carbénico, alterando el nivel de acidez (pH) del agua. En las tltimas décadas, el pH de los mares ha ido cisminuyendo a un ritmo cada vez mas acclerado. Esta acidez provoca cambios en el sistema reproductivo de algunas especies de peces. Estudios realizados en laboratorio con agua a un pH de 7.9 demostraron que, en estas condiciones, las estructuras de algunos zooplancton, compuestas por carbonato de calcio, se corroen rapidamente (CAMARGO, 2008). El aumento de las temperaturas globales permite que un ecosistema cambie. Algunas especies pueden verse obligadas a abandonar sus habitats, lo que hace posible la extincién debido a las condiciones cambiantes, mientras que otras pueden propagarse, como Thalita Evani Silva de Oliveira etal. 281 merodeo en otros ecosistemas (BARBOSA, 2007); estos son los posibles futuros de las tortugas marinas. Las tortugas marinas existen desde hace millones de afios y han logrado sobrevivir a todos los cambios en el planeta. Hay siete especies de tortugas marinas que se encuentran en todo el mundo: Dermochelis coriacea, Chelonia mydas, Caretta caretta, Lepidochelys olivacea, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys kempi y Natator depressus; todas comparten Un ciclo de vida muy comin, observandose solo pequefias variaciones entre especies (GOMES et al., 2006). Las primeras cinco son especies silvestres brasilefias (SANTOS, 2009). Los pronésticos relacionados con el calentamiento global hacen pequefias las acciones desarrolladas hasta la fecha, ante ‘scenarios tan pesimistas, en relacién a la proteccién de las tortugas marinas. Estos animales son reptiles migratorios, con largos ciclos de vida y, por tanto, muy influenciados por factores ambientales como la temperatura, las precipitaciones, la estacionalidad, el clima, las corrientes marinas y la estabilidad del habitat, especialmente en las zonas de alimentacién y desove. A pesar de ello, sobrevivieron a todos los cambios climaticos y glaciaciones ocurridos durante los Ultimos 150 millones de afios mediante mecanismos de adaptacién a un medio en constante transici6n; es decir, son animales preparados para afrontar grandes cambios (saNTos, 2000 Las tortugas marinas tienen una fisiologia que atin no ha sido dilucidada, en la que la determinacion del sexo de las crias depende de la temperatura de incubacién de los huevos (GOMES et al., 2006). Ademas de los parametros fisiolégicos generales relacionados con todos los reptiles, los relacionados con la reproduccién, como el intervalo entre el desove, el tiempo de incubacién y la determinacién del sexo (temperature-dependent sex determine - TSD), que estan referidos a la temperatura (SANTOS, 2009) 282 Interferencia del calentamiento global. La temperatura a la que se someten los huevos durante el tercio medio del periodo de incubacion influye en la determinacién del sexo; el factor determinante para que se produzca la distribucién or sexos, con un 50% de machos y un 50% de hembras, se denomina temperatura pivotal (28,26 a 29,5 °C); por lo tanto, a temperaturas superiores a 29 °C nacen més hembras y a las inferiores, mas machos (SANTOS, 2009). Segtin Godley (2009), en Florida, el 90% de las crias de tortugas marinas son hembras. El trabajo realizado por Santos (2009), en Bahia, también muestra una cifra alarmante de que el 90% de los nacimientos de C. caretta son hembras. Las tortugas marinas responden al calentamiento global como lo han hecho en el pasado, cambiando la distribucién de las areas de anidacién y con la asociacién de rutas migratorias, poniendo huevos en los meses mas frios. Estos cambios ocuriran principalmente en tortugas juveniles que se agregaran al grupo reproductivo en las proximas generaciones. Sin embargo, se estima que los cambios climaticos ocurren a una velocidad mucho mayor que la capacidad de adaptacién de las tortugas marinas, ya que la adaptaci6n al érea de anidacién podria tardar 10.000 afios 0 500 ‘generaciones en establecerse (SANTOS, 2009). Con: leraciones finales El calentamiento global no solo puede afectar la reproduccién de las tortugas marinas, sino todo el habitat de esta especie. La determinacion del sexo de estos animales esta intimamente relacionada con la temperatura de incubacién; la mas minima variacién de ‘temperatura puede delimitar el nacimiento de solo machos o hembras. Con el transcurso del calentamiento global, y después del cambio climatico, seguiré habiendo habitat para las tortugas; sin embargo, no necesariamente dénde se encuentra actualmente, {qué se necesitara ‘Thalta Evani Siva de Olvetra eta. 283 décadas 0 siglos para que estos animales se adapten. Referencias BARBOSA, L. G. C. La ensefanza de los conceptos de termodinémica partir del tema del calentamiento global. 2007. 55f, Monografia. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2007 BRANDINI, F. Mar y calentamiento global. Disponible en: . Acceso en 29 de octubre 2000. CAMARGO, L. La agonia de los océanos. Véase, ano.39, n.38, .98-103, 2006. FERREIRA, A. R. O. et al. El calentamiento global y sus, implicaciones en el aula. Torres, 11f. FORO NACIONAL- NAL DE EDUCACION, 6. 2007, Torres. Rio Grande do Sul, [S.L:s.n], 2007. FERREIRA, W. P. M. La inestabilidad debe marcar ol cambio climatico. Disponible en: . Consutado et 27 de noviembre 2009. FRANCA, R.; SOARES, R. El planeta tiene prisa. Véase, afio 41, 1.18, p.94-108, 2008. GODLEY, B. El clima amenaza la supervivencia de las tortugas ‘marinas. Disponible en: . Consuitado et: 10 de noviembre, 2008 GOMES, MGT et al. Tortugas marinas presentes en Brasil habitos y aspectos de la biologia de la reproducci6n. Revista Brasilefia de Reproduccién Animal, Belo Horizonte, v.30, 1.1/2, p.19-27, Ene./Jun. 2006. SANTOS, Mi. R. D. Cambio climatico e implicaciones para tortugas marinas. Vila Velha: Instituto de Ensefianza Revista Clentica Uniignea - Volumen 2. 2-Vgosa MG - enero: 2012 pg. 278.204

También podría gustarte