Está en la página 1de 18
2. CINE Y EDUCACION: PERSPECTIVAS TEORICAS LA ENSENANZA AUDIOVISUAL: UNA PRACTICA EN BUSCA, DESUTEORIA AL abordar las experiencias educatvas de creacién sudiowsuel yas piezas que realzan los chicos en ese contexto, en primer 1 Tina, cabe preguntarse si hay un campo dscplinardefnido para sta temalien, Erste una pedagogia aiovsual para la ifancia? Ls posible hablar de una dicta espctica dele audosua para De la revisibnbibogrica, surge que este es aun un campo en consirucién la reflex teria yl producién de cuerpos concep tales sobre la ensefanze audiovisual se desarrallan en gran me i por dete dela versatidad, ginamisme y poductidad de Las prctias, En las dtimas décadas, las ereacanes infantile, la educacién artticavsual, a cine y lo audiovisual han sido tratados y analiza dos por aparatosconceptusls disimiles que se presentan de modo ‘esorticulado; sin embargo todos tienen en comtn su potncialidad ara inciir en las prcticas, para producirelectos y maldear acco hes. Efectos yacciones que, Su vez, al sr ivestigados sistem Ticamente,producen nuevas categoras téricas para incorporar 2 este campo de conocimient en pracese de conformacién |, Larter yn een antodeoe sees E @ eeccosors Estalecer os principios de una pedagoaia audiovisual implica ante todo ot desatio de poner en slog ls trayetorasy el concc- ‘niento acerca de a ereaidn en a infancia con el valine corpus teé- Fico de Ia praducciéncinematogrdtieay audiovisual pensade iicial- ‘mente para las realizaionesadultas Atimismo, dese una perspec- tna dicta las actiidades de ensenanza audiovisual nos desaian 1a reisar concepts y raiciones tant tedrcas como metodldgicas fn relacin con las ensafantas creatvas vinculadas con el hacer. En este caso, al hablar de teria, es importante no perder de ‘sta la particular relacidn que establecen lee conocimientos ter ‘95 con las acciones, los efectos de las teorias sobre las précticns pedagdgjeas, especialmente los ligadas a la cresién. Para tatar {esta singular elacion resulta sugerente a necin de “rumor teco postulada por a ildsota del arte Irancesa Anne Cauquein [2012], EL Fumorte6reo 6 la doxa lepine teritante hace referencia a una amplia gama de discuss que no sueienconsiderarse como terias Dropiamente ichas, pero cuyos enunciados prasentan elementos {edricas que impactan directa 0 indreclament en las préctcas ar- tistcas. Aunque la dow es opinién-y, or tanto, erica, cambiante ¥ sin furdamento-, compuesta por todas las apreciacones que se fualizan sobre arte, su papel social, su precio y su sentido, tanto en Arbitosconsierades ‘cultos" como en los dems, dicho ume e=- tablece un flén de fondo que la autora calfica como "extraordina- laments estable"y que recoge todo tipo de teoriae que ve mezclan con ingenuidad. Por otra parte, la prduciénterica debe contemplareintentar dar respuesta a una sere de nodos prablemiicos entre os que se ddestacan: +1 sas rain dea practic espelica, ‘as enermes desauers terminséncor que dan cuenta dels ecards en rela lj miso, + La ulipbeied de propos farmatnes “1a complajad 6 as cepstasy des pracesos de cresisn! produce, + Ins maaionastcicsytecolgias de as précis, + laura rupal oa inhale taj doen, + is gotcpacén de le adultos coma conden eceeriay 1 Lapiz con que renueran ls propunsios eats ‘A contiouacié, se presentan las principales perspectivas y nfo ques educativos que subyacen fo sostienen las diferentes practic fducatwas de ereseién audiovaual. En algunos cas, e emparen tan con los saberes del art, en otros, se tren det Ambito de los medias y dela comunicacino sa necriben en el terreno dela peda gogiaSacal. Desde ya que no so Iala de orentacionesexcluyentes ® puras, sino que permitenrecanocer dénde se pone el acer yen qué fuentes abrovan los discursosy las précticas de enserianza au dovisval EL CINE COMO ARTE: ENCUENTROS CON LA ALTERIDAD Y LAEXPERIENCIA CREADORA En la década de 1970, el tdrco y cineasta francés Alain Berga ta introduja en la erica cinematogrétice una perspectne novedesa para aquel momenta (ain lo sigue siendo en parte que proponia Abordar al cine a partir de sus pracesos de reacién, asumiendo el lugar del cineasa yparticipando de sus preocupacionesy eleccc nes. Afines de 2001, el ministre de Edueacin Nacional del gobierno Irancés, Jack Lang, encargé a Alan Sergala la elaboracién de un proyecto para introduc al cine en (a escuela, El bro La hipétesc {el cine: pequer rata sobretatransmisin del cine en a escuela Yylusra de ella de ao 2007, da cuenta del traboj realizado y de las ‘efleviones tedricae invelucradas en dca experiencia Pra Bergala [207 la cuestién dal cine en la escuela se vincu- la drectamente con et arte en la excuela El arte es defini coma la experiencia det encuentra con Ia alterdad =e potula coma alga Aierente sune mismo, como lo ‘radicalmente ore” Elcineartare3- liza una dstncdn entre “educacin artista" ‘enseRanca attics” ‘que, para él, yen el caso del sistema educative francés, se inscribe ‘omnedisepina curricular desarrllada en un programa'y a cargo de tun docene especializado. Para abordar la cuestin del cine, se posi- ‘ana conraaligica de encerramiente do eciptinar, que elimina potencil del ate come cuestionador de lo estabeci Tuo sciptinar reduce lance smb dl ate yu poten de revlain. en el sei otogrfis ol trina EL ae para segue Sendo arte ene que seg tenendo un gern dana HE PERSPEcTuAs TEOREAS hay esorden Late por fic siembra decane ena ins ‘ive eral, 073 Paral alumos, la educaiénartstica no puede concobirse sin lu experiencia del hacer y sin un contacto con el arista es decir fon et hombre de oficio que funciona como un cuerpo exranjero @ la escuela, como un element felzmente perturbadar desu sistem@ ie valores, de comportamienta y de sus normas relacionales. As, fs marisa en contra del protesorespecialsta. La experiencia del fine debe ser frente @ la de una asignatura en particular, pro- festa que genera numerosas resistencia en la insituidn escolar Flare [qu #5 la excepcisn frente a la cultur, que es la real) se fexperimenta, se encuentra, se iransmite por vias ferentes a (adel fiscurso del saber dno, Asal analizarala escuela come institu- fd yu posbiidades, pare dar caida a proyectos atsticos como fe cin y trabajo con la alteridad més radical, sostiene Ls ezcul, tacoma uncona, nat chs para ste tabi, pro a mismo trpo hoy en es par la gran mayors de os ies ‘nie lgar donde exe encveiro con el art psd paduie, Al ute, et bigaca a hacerlo sunue as tamtleen i peas MS {osy u mentaliod (eral, 207-3 La escuela, aunque con diicutades, es un espacio para dese rrolar proyectos con o cine porque, para la mayora de los ifs y ifvenes Isao para aquellos a los que Pierre Bourdieu -Bourdeu y Passeron, 1977 denamina les “herederos del capital cultural), la Sociedad solo propane mercancias cultuales de consumo de cadu iad ida, cya uso resulta casi obligato, Al abordar la relaciin lente escuela, ebgatoiedad y consumo, sentencia Los que se oponan alae en la escuela 2 mente funcen el ceo prociomande qe odo que ene dl calege et mancado por [5 ontigacén y por a tant ne pucte conven ala aproamacisn a arte que enti que sure de ua picid libertad neva. Nunce aban ge la eblgsién de ver (as plculas que nas faboean cada mana ls grandes cadena Srbuidrar ya machacona Pops anda medica Beryl, 20738 Es decir que, sel encuentro con el cine no se produce en a cusla, es muy probable que no se prodvzca nunca, Si bien, como sefala Gruner (206), en érminos terics, la discus cine-arte contra cine-especticulo ests en gran media zanjoda esta cuestidn contin Stendo un tema nodal elo que se refiee al cine para la infanciay paral educacin, ‘sl propane consderar el cine como un arte, no come unten susie para ser analizao erticamente coma un medio de ideology fen este punto, se astoncia enormemente de otras perspectives y practices. Se trata de propcir una aproximacién al ine came cea inde algo nuevo, cam arte, en eposicién a la nocién de a obra 2-coincidi con el auge delat actividades de cine en la escuela Los dacentes tomaron ls modelos de andisis dela itratura para abordar el cine, campo para el que ne haban sido formas, y esto llev6 a exquier a verdadera singularidad de cing ‘ALanalzar el uo linguistico del cine por parte de los docentes, co serra que a preeminencia de este aspects ha devenie en un uso fe peliculas que se eeleccionan en funcion de su posile aplcaciin ala literatura ola historia po la tematica que tratan. Bervala de romina a esta actus imperialsmo linghistea", que puede desern- tocar facimente en la negacin de la realidad dal cine como arte impure, coma lengua esrita dela realidad Sino se habla del mundo ‘que apeicua trae, que ns daa very, su vez. da la manera en que muestra ylorecansiiye, se deja escapar parte fundamental del cine, Bergala es suramente crice de esa perspectva pedanégica {el cine: El lingisticismo amputa al cine una de sus dimensiones ‘esancals, que lo distingve de las otras artes, a de represenar Ia realidad a través dela realidad” [Bergal, 2007: 42) La preeminencia del lenguae abtiene su priviegio,ademés, de la tradi Inca de Io pedagogla francesa, del desarrollo del es Pirtuertico de los nis y 6 le respuesta ieoldgica; es decir, de Fiailusén” de penser que el descitramiento es lava para desarro- lar et eopist crlico. Esta idea planes, para Bergla, une visién ingenua dela relacién de fuerzas entre (a intervencién pedagbgica Ya potencia de carg idelégica de los medios de comunicacion y fe tado nuestro entorne de imagen y sarido. No basta con hacer andlisisconvincentes en clase para persvadir a ls nis de mirar la televisién de oto modo, Esta perspecina, contrada en una doble aproximaciénlingbistica (es dcr, dela produccién do sentido y de ‘aeologia detensiva, se aejay no encaja con une aproximactin sen- sible del cine como arte plastica, como arte de ls sonidos, en el ‘qe las texturas, las materia, las tues, ls ritmos y las armonias ventan tanto o mds que os pardmetros el lenguae Por otra pate, Joan Farrés Prat, que est desarrallando desde hace muchos aes en Catala prepusstasparatratrlos medi en {a escuela, en su dtima abr, Lae pantalla yo cerebro emocanal cries los modelos cantrados en la teenlegiay sehala que It {AeREACN AUOIONSUAL EN LAINFANC * 2 ‘actual coyuntra es imprescindiblervisar el concepto de “liabet ‘zac en metios"- A pesar de trabajar con formas de comuricacion fen las que es fundamental el soporte tecrolGgico, a wsin tecnolé- Ica es sesgoda y esto plantea un problema de equirio etre las ‘rabies interinentes'en la formaciin en medios de las nuevas {generacines. En algunos émbitos, ee custtuye hoy el concepta de ‘educacin en medios" por el de “edueacién digta’ pero, dado que en breve todo o casi tode seré digital, eta firmula carece de sent. Ferré i Prats [2014) planes la necesidad de abarar todas las timensiones 9 las que nas abr la cultura, sin reduccionsmos oi lentativas de absorcdn. Hey nase puede ser verbaimente compe- lente sin ser tecnolégicamente competent, para la competencia en ‘omunicacin verbal va mucho més allé que la capacidad de uilizar procesadores de textos y bases de dato, del misma modo que la ‘ompetencia materstica ve més alls de a capacidad de utiliza ho jasde calcul aunque comportehoy esta habildad.Asimismo, ene. “mbit de a competencia en camunicaisn audiovisual, sta no pue- de entenderse sina dimensin tecnolégea, pero no se reduce ell La competencia en comunicacién audiovsel exge tambign cubtr otras dimensiones no menos importantes: los cadigos expresivos, la capacidad erica, la recepcion elas audiencias, la producidn le dimensién estdtica, La necén de “cerebro emocionat postula Incl as variabes de indole alectvay emacional de los sujetes en 1 abordje de los medi en ta educacin, La complejacompetencie fen comunicaciin audiovisual debe adquirirse de manera interdis plinar,fundamentalmente en las dreas de expresién oral, de meso natural y socal, de eaucaiGn artistieay de cnudadani, Laalfabetizacién audiovisual en el marco de los nuevos alfabetismos Li nocién de “nuews alabetismos” 0 “nuevas alfbetizaciones se reiee 9 los saberes bdsicas que debe trnamiti la escuela: el ‘concept posula la necesidad de enseiarlenguajes que no on so- lament oral el eserto. Las “rvevas alfabatizaciones" proponen ‘expand a metafora dela ectura la escritura aun paisje textual |e est en proceso de ranstrmecién As as prctcas de alabet ac debern formar para leery escribir estos, signa, arelactos, imagenes través de as cuales nos vinculameosy comprometemae con a Sociedad en un sentido ampli (Duss, 2009 ‘Algunos tedrcos, como Kress (203), dastacan la incanveriencia

También podría gustarte