Está en la página 1de 11

TEMA 3

La sangre tiene varias funciones:


 Transporte de sustancias (como el oxígeno).
 Regulación (ósmosis, homeostasis, que es el equilibrio del medio interno, Tª,
Ph…)
 Protección ante células mutadas, procesos tumorales, agentes patógenos (ya
sean exógenos o endógenos).

Para analizar sus componentes, se recoge en un tubo con/sin anticoagulante y se


centrifuga:

Albúmina,
fibrinógeno,
lipoproteínas,
vitaminas y sales Proteínas
(albúmina,
inmunoglobulinas…)
Células del
NO TIENE
sistema FIBRINÓGENO
inmunitario
El fibrinógeno está
aquí

El corazón: se encuentra en el mediastino, y está apoyado en el diafragma.

2/3 más a la izq. de la línea de la cavidad


torácica, por lo que el pulmón izq. es más
pequeño que el derecho.

Tiene diferentes partes:


 Vértice o ápice: ventrículo izquierdo.
 Base: aurícula izquierda.
 Cara anterior y posterior, borde derecho e izquierdo.
 Orejuelas: pequeños despliegues de tejido en las aurículas, que aumentan el
volumen de estas.
 Arterias coronarias: llevan la sangre de la que extrae los nutrientes el corazón.

Capas del corazón:


 Pericardio:
o Fibroso: tejido conectivo denso irregular, poco elástico y resistente.
o Seroso: membrana delgada, dividida en capa parietal (más externa) y
visceral (más interna, formada por mesotelio).

Es importante también el espacio pericárdico, espacio entre la capa pleural y visceral del
pericardio seroso, relleno de líquido pericárdico y encargado de proteger al corazón.
 Epicardio: formado por la capa visceral del pericardio seroso y por una capa de
tejido adiposo.
 Miocardio: tejido muscular cardíaco.
 Endocardio: capa delgada de tejido conectivo. Recubre las cámaras y válvulas
cardíacas.

PREGUNTA DE EXAMEN: la primera capa de la pared del corazón es el pericardio seroso,


pero la primera capa del corazón es el pericardio fibroso.

Cámaras cardíacas:
 Aurícula derecha: tiene paredes de 2-3 mm de grosor, y recibe sangre de la
vena cava superior, de la vena cava inferior y del seno coronario (este es el que
recibe la sangre desoxigenada de las venas coronarias).
o Pasa la sangre al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
 Ventrículo derecho: paredes de 4-5 mm de grosor y presenta trabéculas
carnosas (permiten la contracción coordinada del corazón).
o Pasa la sangre al tronco pulmonar a través de la válvula pulmonar.
 Aurícula izquierda: paredes de poco grosor. Recibe la sangre de las venas
pulmonares (superior izquierda, superior derecha, inferior izquierda e inferior
derecha).
o Pasa la sangre al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o
bicúspide.
 Ventrículo izquierdo: paredes de 10-15 mm de grosor (es el que más fuerza
necesita para impulsar la sangre, de manera que su grosor es la mayor de
todas). Presenta trabéculas carnosas.
o Pasa la sangre a la arteria aorta a través de la válvula aórtica.

A mayor fuerza tenga que hacer una cámara para impulsar la sangre, mayor será el
grosor de sus paredes.

Tipos de válvulas: auriculoventriculares, que acompañan sístole y diástole (válvula


tricúspide y mitral o bicúspide) y válvulas semilunares, que se abren cuando los
ventrículos están llenos (aórtica y pulmonares).

Ciclo cardíaco: (sístole = contracción, diástole = relajación).


1. Diástole auricular: las aurículas se llenan (válvula tricúspide y mitral cerradas).
2. Diástole auricular: aumenta la presión auricular (las aurículas se llenan), por lo
que las válvulas auriculoventriculares se abren.
3. Inicio sístole auricular: las aurículas se contraen para que los ventrículos se
llenen más rápido.
4. Inicio sístole ventricular: al estar llenos, aumenta la presión (esta presión
genera que se cierren las válvulas auriculoventriculares). A su vez, se da la
diástole auricular.
5. Sístole ventricular: se contraen los ventrículos, por lo que se abren las válvulas
semilunares por las que la sangre es impulsada a sus respectivos destinos.
6. Diástole ventricular: los ventrículos se vacían y se relajan, de manera que se
cierran las válvulas semilunares. Comienza de nuevo la diástole auricular.

Tenemos dos tipos de circulación:

Menor o pulmonar Mayor o sistémica


Va del corazón a los pulmones y de estos Va del corazón al resto del cuerpo y de
al corazón. aquí vuelve al corazón.

Circulación coronaria: es la circulación propia del corazón que utiliza este para
conseguir nutrientes.
 Arterias coronarias: arteria izquierda y derecha, salen de la aorta ascendente.
 Venas coronarias: todas acaban en el seno coronario, que desemboca
directamente en la aurícula derecha (NO pasan por la vena cava). Algún
ejemplo sería la vena cardíaca, la magna, la media, la mínima, las anteriores…

Inervación cardíaca
El corazón tiene una especie de mini cerebro independiente del resto del SNC, lo que
le permite seguir latiendo durante un pequeño período de tiempo cuando se le extrae
del cuerpo.

Sistema de conducción cardíaca: sistema que está formado por fibras autorrítmicas de
dos tipos:
 Marcapasos: células cardíacas que se han especializado en generar impulsos
nerviosos, los cuales están separados en el tiempo de manera equidistante.
Están situadas en la aurícula derecha, en dos puntos concretos:
o Nódulo senoauricular (SA).
o Nódulo auriculoventricular (AV).

 Los nódulos
Sistemas se dan apoyo
de conducción: entrecardíacas que se han especializado en
células
ellos: si falla uno, el otro cubre
su papel
transportar los impulsos nerviosos generados
por los marcapasos. Están divididos en dos
partes:
o Haz de His: primera parte del canal, es
el primer transmisor de los impulsos.
Situado en la pared interventricular.
o Fibras de Purkinje: comienza a llamarse así cuando se divide en dos
partes (una va a la izquierda y la otra a la derecha).
Resumen: el impulso es generado en el nódulo SA, y este los transmite al nódulo AV. Todo este impulso
llega también a la aurícula izquierda, generándose la contracción de ambas aurículas. Tras esto, el
impulso nervioso (que se queda retenido durante unas milésimas de segundo en el nódulo AV) es
transmitido al Haz de His, y posteriormente a las fibras de Purkinje. Cuando el impulso llega al vértice
del corazón, comienza la contracción de los ventrículos (se contraen de abajo hacia arriba, a medida
que el impulso sube por las paredes externas del corazón).

Nervios cardíacos: son parte del sistema nervioso autónomo. Este se divide en:
 Sistema Nervioso Simpático: actúa en situaciones extremas, situaciones que
requieran estar alerta o que supongan estrés (tanto físico como mental).
Produce Noradrenalina.
 Sistema Nervioso Parasimpático: actúa cuando estamos relajados, en
situaciones de reposo. Produce Acetilcolina.

AFERENTE = ENTRADA / EFERENTE = SALIDA

Centro cardiovascular: punto al que llega la información que modifica la frecuencia


cardíaca. Esta información, que son señales aferentes, llega desde diversos puntos:
 Corteza cerebral (todo lo relacionado con los recuerdos, emociones…).
 Quimiorreceptores (captan los niveles de CO2, de oxígeno…). En caso de exceso
de CO2, se aumenta la frecuencia cardíaca para eliminarlo.
 Barorreceptores: detectan cambios bruscos en la presión arterial.
 Propiorreceptores: encargados de cambios propioceptivos (detecta el inicio de
un movimiento, si estamos quietos…).

Desde el centro cardiovascular se envía esta información al nódulo SA para que


modifique la frecuencia cardíaca. Esto causa que haya vasodilatación o
vasoconstricción (en caso de que haya más o menos volumen de sangre en los vasos
sanguíneos, respectivamente).

 Señal eferente SN simpático: aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación.


 Señal eferente SN parasimpático: disminución de la frecuencia cardíaca,
vasoconstricción.

¿Cómo llegan las señales eferentes al nódulo SA?


 SN simpático: nervio espinal (nervio de la médula espinal).
 SN parasimpático: nervio craneal, conocido como nervio vago o nervio X (es el
décimo de los 12 que hay).

TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS

Arterias Arteriolas Capilares Vénulas Venas


Tamaño Tamaño Único tipo de Tamaño Tamaño
grande pero pequeño pero vaso pequeño pero grande pero
poco muy sanguíneo muy poco
abundantes abundantes donde se da abundantes abundantes
intercambio de
sustancias

Estructura de un vaso sanguíneo:


 Túnica íntima:
o Endotelio: epitelio plano simple. Células que están en contacto con la
sangre.
o Membrana basal: muchas fibras de colágeno. Tiene algunos agujeros.
o Lámina elástica interna: muchas fibras elásticas (permite que haya
elasticidad para que no haya roturas). Permite el impulso de la sangre.
 Túnica media:
o Músculo liso: capa muy gruesa de contracción involuntaria (permite
vasodilatación y vasoconstricción).
o Lámina elástica externa: fibras elásticas, para soportar la vasodilatación
o vasoconstricción sin que haya roturas. Permite el impulso de la
sangre.
 Túnica externa o adventicia: contiene vasos sanguíneos (vasos vasorum)
propios de las arterias (de aquí extraen los nutrientes las arterias). Son los
vasos de los vasos.

Las arterias son las únicas con todas con todas las partes:
 Las venas no tienen lámina elástica externa ni interna. Aparte, tienen muy poca
musculatura lisa en la lámina media.
 Los capilares solo están formados por la túnica íntima.

Esto se debe a tres factores:


 Las arterias tienen que soportar una presión sanguínea mucho mayor.
 Sufren modificaciones de tamaño (por lo que necesitan la musculatura lisa).
 Propulsan la sangre (necesitan las láminas elásticas).

Tipos de arterias:
 Elásticas: túnica media gruesa para soportar altas presiones sanguíneas (están
situadas cerca del corazón).
 Musculares: túnica adventicia gruesa, para tener mucha capacidad de
vasodilatación y vasoconstricción (también conocidas como arterias de
distribución, ya que son capaces de enviar la sangre a donde haga falta). Están
situadas lejos del corazón.
 Arteriolas o vasos sanguíneos de resistencia: presentan la misma estructura
que el resto de arterias, pero a menor escala. Contactan con los capilares (las
últimas arteriolas antes del capilar se llama meta arteriola; entre ella y el
capilar hay un esfínter, conocido como esfínter precapilar, que permite que las
arterias modifiquen el flujo de sangre de la red capilar, ya que se abre y se
cierra para permitir o impedir el paso de sangre).
Capilares: permiten el intercambio de nutrientes y oxígeno. No tienen ni túnica media
ni externa, y tenemos tres tipos:
 Continuos: se encuentran en lugares inmunológicamente privilegiados, con tasa
metabólica baja (SNC, tejido muscular y piel).

 Fenestrados: lugares de mucho intercambio de sustancias, secreción… con tasa


metabólica alta (riñones, vellosidades del intestino delgado, glándulas
endocrinas, procesos ciliares de los ojos).

 Sinusoidales: lugares no tan inmunológicamente privilegiados, con mucha


secreción de sustancias, filtrado de sangre… (bazo, adenohipófisis, glándulas
suprarrenales, paratiroides).

Tipos de circuitos en la circulación sistémica


 Cerebral: lleva la sangre al cerebro.
 Coronaria: circuito que oxigena al corazón.
 Portahepática: riñones y tubo digestivo.
 Circulación que lleva sangre a los pulmones (arterias bronquiales: salen de la
aorta y llevan sangre oxigenada a los pulmones, para que sus tejidos se nutran.
Cuando el O2 es consumido, la sangre desoxigenada es recogida por la vena
bronquial, que desemboca en la cava superior).

Aorta y sus ramas


 Aorta ascendente: presenta dilataciones (los senos aórticos):
o Derecho: da lugar a la arteria coronaria derecha.
o Izquierdo: da lugar a la arteria coronaria izquierda.
 Arco aórtico: acaba en el disco vertebral entre la T4 y la T5, es una continuación
de la aorta ascendente. De él salen varias ramas:
o Subclavia izquierda: por debajo de la clavícula, da sangre al miembro
superior izquierdo.
o Carótida común izquierda: irriga parte izq. del cuello y de la cabeza.
o Tronco braquiocefálico: da lugar a otras dos ramas:
 Subclavia derecha: por debajo de la clavícula, irriga el miembro
superior derecho.
 Carótida común derecha: irriga la parte derecha del cuello y
cabeza.

(por la parte izquierda es igual, pero les ha dado pereza ponerlo)

 Aorta torácica: continuación del arco aórtico, acaba entre la T12 y la L1. Tiene
dos ramificaciones:
o Viscerales: arterias pericárdicas (van al corazón), bronquiales (a los
pulmones), esofágicas (al esófago) y mediastínicas (al mediastino).
o Parietales: intercostales posteriores (la parte de la costilla que conecta
con la columna vertebral), subcostales (parte anterior de la costilla,
donde conecta con el esófago) y frénicas superiores (parte superior del
diafragma).
 Aorta abdominal: continuación de la torácica, acaba en la L4. Tiene dos tipos de
ramas:
o Viscerales: tronco celíaco (genera muchas ramas que van al bazo,
hígado y páncreas), arteria mesentérica superior (mayor parte del
intestino delgado, colon ascendente, transverso y parte superior del
descendente), arteria mesentérica inferior (parte inferior del colon
descendente), arteria suprarrenal (glándulas suprarrenales), arteria
renal (riñones) y arterias gonadales (gónadas).
o Parietales: arteria sacra media (sacro, que es la penúltima porción de la
columna), arteria frénica inferior (parte inferior del diafragma) y arteria
lumbar (vértebras lumbares).

TODAS ESTAS ARTERIAS NO VAN SOLAMENTE A LOS HUESOS, SINO TAMBIÉN A LOS
MÚSCULOS Y PIEL CERCANOS A LA ZONA QUE IRRIGUEN.
Arterias de la pelvis y los miembros inferiores
La aorta abdominal se divide en arteria ilíaca izquierda (pierna izquierda) y arteria
ilíaca derecha (pierna derecha). Cada una de las ilíacas se dividirá en interna y externa
(nosotros nos centraremos en la externa). Se sigue el siguiente recorrido poniendo
como ejemplo la pierna derecha):

1. La arteria abdominal da lugar a la ilíaca derecha, que se divide en externa e


interna.
2. La interna nos da más igual. La externa da lugar a la femoral, que va hasta la
rodilla.
3. Una vez llega hasta la rodilla, da la vuelta para seguir por la parte posterior de
la pierna. Aquí comienza a llamarse arteria poplítea, ya que recorre la fosa
poplítea.
4. La poplítea se divide en tibial anterior (dorso del pie, metatarso dorsal, planta
lateral del pie) y posterior (planta medial y lateral del pie).

Estructura de las venas: misma estructura que las arterias, pero sin lámina elástica ni
interna ni media (son más finas que las arterias).
 Túnica íntima
o Endotelio
o Membrana basal
 Túnica media
o Capa muy fina de músculo liso (no necesitan dilatarse ni comprimirse,
ya que no distribuyen la sangre).
 Túnica adventicia
o Vasos vasorum.
Como puede ser que la sangre suba en contra de la gravedad:
 Contracciones del tejido muscular esquelético.
 Gracias a válvulas (pliegues de túnica íntima, es decir, de endotelio y
membrana basal) que se abren y cierran (impiden que una vez ha subido, baje a
favor de la gravedad: se impide el reflujo venoso). Las arterias no tienen
válvulas.

Vénulas: también se les llama vasos reservorios de sangre, ya que son los vasos
sanguíneos que retienen la sangre hasta que sea necesaria. Hay dos tipos:
 Poscapilares: son las vénulas inmediatamente posteriores a los capilares. Son,
junto a los capilares, las únicas zonas donde se puede dar intercambio de
sustancias (son muy finas).
 Musculares: entre las vénulas poscapilares y las venas, aquí ya no se pueden
intercambiar sustancias, ya que su capa de músculo liso es más gruesa que la
de las poscapilares.

Clasificación venas:
 Superficiales: retornan al corazón la sangre de los miembros superiores. Están
en la capa subcutánea.
 Profundas: retornan al corazón la sangre de los miembros inferiores.
Acompañan a los principales vasos arteriales. Son las únicas que tienen el
mismo nombre que algunas arterias (arteria poplítea – vena poplítea).
 Anastomóticas: unión entre superficiales y profundas.
 Viscerales: son las que llegan a los órganos y recogen la sangre desoxigenada
de éstos.

Venas de la circulación sistémica


 Seno coronario: recibe la sangre cuyo oxígeno ha sido utilizado por el corazón.
 Vena cava superior: recibe la sangre de las venas superiores al diafragma,
excepto de los alveolos pulmonares y del corazón.
 Vena cava inferior: recibe la sangre de las venas inferiores al diafragma.

Venas de la cabeza y del cuello


 Yugular interna (estructuras profundas): recoge la sangre que ha consumido el
cerebro.
 Yugular externa (estructuras superficiales): recoge la sangre que han
consumido otras estructuras más superficiales (piel, algún hueso craneal,
cuero cabelludo, algunos músculos…). Es más fina que la yugular interna.
 Venas vertebrales: recogen la sangre de las vértebras, médula espinal y de
algunos músculos del cuello.
Dentro del cerebro, la sangre es recogida en primer lugar por los senos venosos
durales, que desembocará en las yugulares.

Venas del miembro superior


Venas profundas (acompañan a las arterias):
 Cubital (zona lateral del brazo) El recorrido que hace la sangre
es:
Cubital y radial  Braquial 
Axilar  Subclavia  Cava
superior
 Radial (zona media del brazo)
 Braquial
 Axilar
 Subclavia

La cefálica desemboca en la
Venas superficiales (no acompañan a las arterias): basílica (esta es más larga que
 Cefálica (zona lateral del brazo) la cefálica). Acaban uniéndose
 Basílica (zona medial del brazo) en una vena profunda, que es
la vena subclavia. Finalmente,
esta desemboca en la cava
superior.

Venas del tórax


La sangre de todos los órganos del tórax es recogida por el sistema ácigos, que consiste
en tres venas que acaban en la cava superior:
 Ácigos: piel y musculatura de la parte derecha del tórax (excepto pulmones y
corazón).
 Hemiácigos: piel y musculatura de la parte izquierda del tórax.
 Hemiácigos accesoria: ayuda a la hemiácigos en la recogida de la piel y
musculatura de la parte izquierda del tórax.

Venas del abdomen y la pelvis


La mayor parte de la sangre acaba en la vena cava inferior. La sangre del tubo digestivo
(es el que absorbe los nutrientes, que serán recogidos por la sangre desoxigenada de
las venas), bazo, páncreas y vesícula biliar es recogida por la vena porta hepática, que
lleva la sangre hacia el hígado (se encarga de filtrar la sangre que le llega, para eliminar
las sustancias perjudiciales).

La sangre que sale del hígado es recogida por la vena hepática, que desembocará en la
vena cava inferior.

LOS NUTRIENTES SIEMPRE VAN A VIAJAR A TRAVÉS DE LA SANGRE DESOXIGENADA


 Renales: recoge sangre de los riñones.
 Suprarrenales: recoge sangre de las glándulas suprarrenales.
 Gonadales: recogen sangre de las gónadas.
 Venas lumbares: no tienen que ver con el sistema portahepático, recogen la
sangre de las vértebras lumbares, de la musculatura y piel de la espalda…

TODAS ESTAS DRENAN EN LA CAVA INFERIOR

Venas de los miembros inferiores


Profundas (acompañan a las arterias):
 Tibial anterior.
El recorrido que hace la sangre es:
 Tibial posterior.
Tibial anterior y posterior  Poplítea
 Femoral  Ilíaca externa  Ilíaca
común  Cava inferior
 Poplítea (en la rodilla).
 Femoral (la más gruesa).
 Ilíaca externa.
 Ilíaca común.

Superficiales (no acompañan a las arterias):


 Safena menor (parte lateral exterior de la Las dos acaban en la femoral,
pierna). desde done hacen el recorrido
 Safena magna (parte medial de la pierna). de arriba

El sistema linfático
Funciones:
 Respuesta inmunitaria (agentes exógenos, endógenos…).
 Absorbe el exceso de líquido intersticial (líquido que hay entre las células).
 Absorción de grasas.

Está formado por:


 Linfa.
 Vasos linfáticos: son vasos ciegos (tienen un final). Su estructura se divide en:
o Túnica íntima: endotelio (las células no están pegadas entre ellas como
ocurre en el endotelio de los vasos sanguíneos; las células están unas
encima de las otras) y válvulas.
o Túnica media: tejido muscular.
o Túnica externa o adventicia: tejido conjuntivo.
 Estructuras que contienen tejido linfático.
 Médula ósea roja (en el interior de huesos, fabrica las células de la sangre, ya
sean glóbulos rojos, blancos…)

Órganos y tejidos linfáticos:


 Primarios: producción (entrenamiento) de las células inmunitarias, así como de
su secreción:
o Timo: adiestra a los linfocitos T, para que sepan lo que tienen que atacar
(elementos externos) y lo que no (elementos de nuestro propio cuerpo),
para evitar enfermedades autoinmunes.
o Médula ósea roja: se producen las células del sistema inmunitario
(hematopoyesis).
 Secundarios: respuesta inmunitaria
o Ganglios: contienen células del sistema inmunitario preparadas para
eliminar un antígeno concreto (en axilas, cuello, pelvis…).
o Bazo: almacén de sangre para reciclar glóbulos rojos o eliminar
dañados. Contiene también linfocitos B preparados por si llega algún
agente patógeno ante el cual necesitan producir anticuerpos.
o Folículos linfáticos: están en zonas que están en contacto con el exterior
(boca, intestino…), prácticamente en casi todos los tejidos. Están
asociados a otros órganos. Contienen células preparadas para combatir
agentes patógenos.

También podría gustarte