Está en la página 1de 16

Criterios de modelado de información utilizando el

software Revit – Especialidad Mecánicas, Sanitarias,


Contraincendios y Eléctricas
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 3
1.1. Propósito .......................................................................................................................... 3
1.2. Alcance ............................................................................................................................ 3
1.3. Definiciones ...................................................................................................................... 3
2. Recomendaciones Generales para el Modelado .......................................................... 5
2.1. Inicio de Modelado ........................................................................................................... 5
2.2. Ubicación de Elementos ................................................................................................... 5
2.3. Asignar un Host ................................................................................................................ 6
2.4. Conectores ....................................................................................................................... 6
2.5. Unidades .......................................................................................................................... 6
2.6. Opciones de Visualización ................................................................................................ 7
3. Instalaciones Sanitarias ................................................................................................. 7
3.1. Sub - Disciplinas ............................................................................................................... 8
3.1.1. Criterio de modelado de Tuberías Sanitarias .................................................................... 8
3.1.2. Nivel del Elemento............................................................................................................ 9
4. Instalaciones Mecánicas ................................................................................................ 9
4.1. Sub - Disciplinas ............................................................................................................... 9
4.2. Procedimientos de Modelado ........................................................................................... 9
4.2.1. Criterios para ubicar Equipos Mecánicos ........................................................................ 10
4.2.4. Criterios de modelado para terminales de Aire ............................................................... 12
5. Instalaciones de Agua Contra Incendio ...................................................................... 12
5.1. Sub - Disciplinas ............................................................................................................. 13
5.2. Procedimiento de Modelado ........................................................................................... 13
5.2.1. Criterio de modelado para tubería ACI ........................................................................... 13
5.2.2. Criterios de modelado de Rociadores y Accesorios ........................................................ 13
6. Instalaciones Eléctricas ............................................................................................... 14
6.1. Sub - Disciplinas ............................................................................................................. 14
6.2. Procedimiento de Modelado ........................................................................................... 15
6.2.1. Criterio de modelado de Equipos y Dispositivos Eléctricos ............................................. 15
6.2.2. Criterio de modelado de Bandejas Eléctricas y Elementos de Unión .............................. 16
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Propósito

El presente documento establece los criterios mínimos de modelado para el software Revit MEP
(mecanical, electrical and piping), con el fin de obtener un modelo de información de todos los
elementos de instalaciones que conforman un proyecto de edificaciones.

1.2. Alcance

El modelado de instalaciones se divide por disciplina:

• Instalaciones Sanitarias
• Instalaciones Mecánicas
• Instalaciones de Agua Contra Incendio
• Instalaciones Eléctricas

Estas disciplinas tendrán que ser modeladas en archivos separados bajo un mismo sistema de
coordenadas georreferenciado indicado por la disciplina de arquitectura

1.3. Definiciones

• Instalaciones Sanitarias

Sub - Disciplina Descripción / Función


Comprende los ramales de agua servidas desde la salida de
Desagüe Negras (DN)
cada aparato sanitario hasta el buzón principal.
Son las tuberías verticales destinadas a la ventilación del
Ventilación (VT)
sistema de desagüe.
El desagüe graso proviene de las cocinas en una
Desagüe Graso (DG)
edificación, esta recolección será por gravedad.
Red que se encarga de recolectar todas las aguas
Drenaje (DR)
contaminadas por limpieza del edificio.
Red que se encarga de recolectar todas las aguas
Drenaje de Lluvia (DL)
contaminadas que cae al edificio por lluvia.
Red que se encarga de recolectar todas las aguas
Drenaje de Fancoils (DF)
condensadas de los equipos de ventilación (HVAC).
Impulsión de Desagüe Red que se encarga de impulsar de los pozos fecales al
Doméstico (ID) exterior (sótanos – Nivel 0).
Lo comprendido entre la red pública de agua potable y la
Agua Fría (AF)
salida de cada aparato sanitario.
Lo comprendido desde el aparato de agua caliente y la
Agua Caliente (AC)
salida en el aparato sanitario.
Es un circuito paralelo al agua caliente que une el punto más
Retorno de Agua Caliente (CR) alejado de esta con deposito en la caldera con un abomba y
mantiene el agua caliente a pie de grifo.
Agua Blanda (AB) Es la red de agua tratada con menos cantidad de sales.
El sistema de riego es para diferenciar de la red de agua fría
Agua de Riego (ARR)
y alimentar a las zonas ajardinadas.
Agua Temperada (AT) Esta red es especialmente para piscinas y tinas de Jacuzzi.
Lo comprendido entre el cuarto de tratamiento de agua
Agua Reciclada (AR)
hasta su conexión con cada aparato sanitario.

• Instalaciones Mecánicas

Sub - Disciplina Descripción / Función

Extracción de cocina (EC) Se encarga de extraer los humos producidos en las cocinas.
Comprende las instalaciones encargadas de extraer aire
Extracción forzada (EF)
generalmente de los cuartos técnicos y baños.
Incluye el conjunto de instalaciones encargadas de extraer el
Extracción de monóxido (EM)
exceso de monóxido de los estacionamientos.
Compuesto por toda instalación o conjunto de instalaciones
Inyección de aire (IA) encargadas de introducir aire al edificio desde fuera del
mismo.
Está integrado por toda instalación que busque incrementar
Presurización de escaleras (PE) la presión de la zona de escaleras, por seguridad contra
incendios.
Retorno de aire (RE) Hace referencia al sistema de aire acondicionado.

• Instalaciones de Agua Contra Incendio

Sub - Disciplina Descripción / Función

Incluye toda instalación que se encuentre dentro del


Agua gabinetes ( AG)
sistema de distribución de agua a gabinetes.

Incluye toda instalación que se encuentre dentro del


Agua rociadores (AR)
sistema de distribución de agua a rociadores.

Químico (QU) Se emplea en sistemas contra incendio químicos.


• Instalaciones Eléctricas

Sub - Disciplina Descripción / Función

Donde se encuentran todos los elementos de los


Comunicaciones (CO)
sistemas de comunicaciones.

En esta sub-disciplina se encuentran todas las instalaciones


Eléctricas (EL)
eléctricas (suministro eléctrico) de baja tensión.

Incluye las luminarias e instalaciones directamente


Iluminación (IL)
relacionadas a ellas.

Se encuentran todas las instalaciones de media


Media tensión (MT)
tensión.

Tierra (TR) Incluye mallas a tierra y conexiones a tierra.

2. Recomendaciones Generales para el Modelado

✓ Realizar la menor cantidad de quiebres con el fin de generar menor cantidad de accesorios. Si los
quiebres son necesarios, realizarlos en tuberías con menor diámetro.
✓ Considerar que, en los ductos de fierro negro, no se deberían hacer quiebres.
✓ Solo mostrar los elementos que deseamos que sean vistos.

2.1. Inicio de Modelado

Se recomienda iniciar el modelado con las instalaciones de equipos y dispositivos, a partir de los
cuales se inicie el modelado de tuberías que tengan pendientes, tales como:

1. IISS (Desagüe, Ventilación y Drenaje de los Fancoils)


2. IIMM (Ductos de HVAC, Tubería de Agua Helada)
3. IIEE (Bandejas Media, Baja tensión y luminarias)
4. COM (Bandeja de DATA)
5. Instalaciones de Agua Contra Incendio (ACI)
6. IISS( Tuberías de agua caliente y fría )

2.2. Ubicación de Elementos

Es ideal respetar las ubicaciones mostradas en los planos emitidos por los proyectistas. Sin
embargo, estas se pueden mover un poco en planta. Existen, casos particulares en los cuales se
debe respetar la ubicación de los planos, caso de las rejillas que se encuentren en los falsos cielos
rasos.
2.3. Asignar un Host

En algunas ocasiones, las familias requieren necesariamente un plano de referencia para que
puedan ser insertados. Si no se tiene el plano de referencia a la altura deseada, se deben seguir los
siguientes pasos:

1. El separador de aire tangencial requiere ser instalado a cierta elevación. La familia requiere un
host para poder ser insertada.
2. Antes de hacer el plano de referencia, se debe iniciar con obtener una vista de corte,
acodándola a conveniencia.
3. Clic derecho a la sección y clic izquierdo en “Go to View”.
4. En la vista de corte, dibujar un plano de referencia. La herramienta se encuentra ubicada en el
menú Systems. Los bordes se pueden acomodar libremente, como si se tratase de un section
box.

Nota: Si la cota no se genera automáticamente, emplear esta herramienta. Luego, seleccionar el


plano de referencia y moverlo, para poder modificar la cota.

5. Definir la altura deseada del plano de referencia, modificando la cota.


6. Darle el nombre al plano de referencia.
7. Insertar el equipo y colocar la opción “Place on Work Plane” para poder insertar el equipo en
planta.
8. Seleccionar el equipo y hacer clic en “Edit Work Plane”.
9. Finalmente, en Name, Busca el nombre del plano creado.

2.4. Conectores

Los conectores son puntos determinados de las familias, gracias a las cuales estas pueden
conectarse a otras familias tales como: Las siguientes familias requieren conectores:

• Fancoils
• Inodoros
• Lavaderos
• Urinarios, etc

2.5. Unidades

En algunas ocasiones, es necesario trabajar con otras unidades. Para estos casos, ir al menú
Manage > Project Units. A través de este proceso, se puede modificar las unidades (metros,
pulgadas, etc.) de cualquier tipo de elemento.
Las unidades del proyecto se agrupan por disciplina. Cuando se cambia la disciplina, los diferentes
tipos de unidades están disponibles.

2.6. Opciones de Visualización

Se recomienda modificar las distintas opciones a conveniencia, para que el modelador evalúe con
qué tipo de visualizaciones le conviene trabajar.

3. Instalaciones Sanitarias

Las instalaciones sanitarias comprenden tuberías, accesorios y máquinas por donde recorre el agua
potable desde el ingreso hasta la salida de la propiedad como desagüe de agua negras. En el
modelamiento, será necesaria una base de datos de diferentes familias, listadas en la plantilla de IISS.
En caso no se encuentre una familia, se puede descargar de internet o insertar al proyecto siempre y
cuando esta familia cumpla con el nivel necesario de información requerido.

3.1. Sub - Disciplinas

El modelador responsable deberá de coordinar previamente con el proyectista antes de iniciar el


modelado, con el fin de identificar la sub-disciplina donde deben ser ubicadas y referenciar cada
grupo de planos de forma ordenada y a la sub-disciplina que corresponda (aplicar en todas las
disciplinas).

Se debe tener en cuenta que en la plantilla se tiene diferentes filtros, correspondientes a los distintos
sistemas y estos sistemas están filtrados por System Abbreviation.

La siguiente imagen muestra las instalaciones de un baño. Se puede apreciar el desagüe de agua
negras, la ventilación y el agua potable.

3.1.1. Criterio de modelado de Tuberías Sanitarias

El modelado de tuberías puede ser para agua potable, agua contra incendio, desagüe o ventilación.
La diferencia durante el modelado es la pendiente, pues para desagüe y ventilación siempre tendrán
pendientes según indique el proyecto.

✓ Primero se modela todo lo que es desagüe, a la par con la ventilación.


✓ Luego se recomienda modelar agua potable y agua contra incendio.
✓ Se recomienda comenzar por el último sótano, donde se encuentre la cisterna y bombas.
✓ Los conectores (codos, yes, cruces, reductores) aparecen automáticamente cuando hay cambio
de dirección, de diámetro, etc. Sin embargo, pueden ser modificados según la necesidad.
✓ La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo posible y sin disminuir
su diámetro.
✓ Los empalmes entre colectores y ramales, se harán a un Angulo no mayor a 45° (verificar
previamente según diseño)
✓ El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 4” (verificar previamente
según el diseño)
✓ Las pendientes serán no menor a 1% (verificar previamente según diseño)
✓ En el caso de la red de ventilación sanitaria se debe tener el desagüe modelado y la salida de la
ventilación lista como muestra la imagen. Para este caso, la ventilación continuará de manera
vertical.
o Dibujar una tubería vertical, que automáticamente estará en la especialidad de desagüe.
o Después, la nueva tubería vertical se copia al costado, y se borra la primera. A esta
nueva tubería se le cambia de especialidad a “ventilación”.

3.1.2. Nivel del Elemento

El nivel del elemento es un comentario que se le asigna a los elementos modelados, con el fin de
usar “filtro”. Se recomienda poner el nivel del elemento a las tuberías de Desagüe y Ventilación, para
poder apagar y prender al momento de generación de planos, ya sea en planta como en una vista
3D. En la plantilla estándar ya se encuentran los filtros para 10 sótanos y 25 pisos y pueden ser
usados de acuerdo a la cantidad de niveles que tenga el proyecto. Si se desea, se le puede asignar
un color a cada nivel, para diferenciar los niveles a simple vista. Se recomienda llenar el parámetro
al momento de modelado.

4. Instalaciones Mecánicas

Las instalaciones mecánicas en una edificación comprenden toda instalación involucrada en el


proceso de climatización del edificio.

4.1. Sub - Disciplinas

Se debe tener en cuenta que en la plantilla se tienen diferentes filtros, correspondientes a los
distintos sistemas de las instalaciones mecánicas:

Imagen de filtros

Los mismos deben ser empleados al modelar para facilitar su identificación. Para asignar estos
filtros a los elementos que se requieran (ductos y tuberías), se bebe editar el Parámetro de instancia
System Type, ubicado en la ventana de propiedades.

4.2. Procedimientos de Modelado


En el modelado se emplearán principalmente las barras HVAC, MECHANICAL y PLUMBING &
PIPING, ubicadas en el menú SYSTEMS del software Revit. Las principales herramientas de
modelado son:

4.2.1. Criterios para ubicar Equipos Mecánicos

En el proceso de modelado de instalaciones mecánicas, es recomendable iniciar con los equipos


mecánicos; ya que, las demás instalaciones se irán adecuando a la ubicación inicial de estos
equipos. Cabe mencionar que, estos equipos pueden ser cambiados de ubicación posteriormente, si
así se requiere.

El proceso que se debe seguir para insertar un equipo mecánico es el siguiente:

✓ Identificar el equipo a ser insertado.


✓ Insertar el equipo al modelo.
✓ Buscar la familia y el tipo que más se asemeje al equipo, duplicar el tipo de familia, colocarle el
nombre dado por los proyectistas en los planos. De esta manera, es más sencillo elaborar el
reporte de metrados si fuese necesario.
✓ En caso el equipo no se asemeja a ningún tipo cargado en el plantilla; se recomienda crear una
familia.

4.2.2.Criterios para ubicar ductos

✓ Modelar los ductos lo más pegado posible a la losa, considerando el recubrimiento y los caja de
paso eléctrico si estos fuesen adosadas.
✓ Las alturas de los ductos debe ser la adecuada como para que estos se ubiquen entre la losa
del piso superior y el FCR, en el caso de las instalaciones.
✓ La altura libre mínima que se debe tener en los sótanos (estacionamientos) es de 2.10m, a
menos que indique lo contrario. (verificar previamente según diseño)
✓ Los quiebres en las vigas peraltadas serán a 45° como máximo. (verificar previamente según
diseño)
✓ Para aquellos casos en los que se desee modelar un ducto a la salida de un equipo, se debe
iniciar el modelado del ducto desde el conector del equipo.

4.2.3.Criterios para modelado de elementos de unión

Los elementos de unión de ductos se generan conforme se vayan modelando los ductos
requeridos. La plantilla de IIMM se encuentra configurada para generar estos elementos. Si se
desea configurar estos elementos, se debe seleccionar inicialmente un ducto o comenzar el
modelado de uno (sin terminar este proceso). Luego, se sigue el procedimiento mostrado en la
imagen:

✓ Al igual que en otras disciplinas MEP, al modelar ductos e ir cambiando la dirección


de los mismos, se irán generando automáticamente los accesorios respectivos.
✓ Cuando se necesite modelar un cambio de sección en ductos y no se quiera
conservar la misma línea de centro, se recomienda modelar los ductos por separado,
emplear el comando ALIGN a conveniencia y finalmente, unir los ductos (el elemento de
unión se generará automáticamente).
✓ Si se requiere conectar ductos con diferente altura, se recomienda tener activada la
herramienta AUTOMATICALLY CONNECT, la cual se puede activar mientras se modela un
ducto.
✓ Generalmente, los ductos se modelan a partir de su línea de centro. Si se quiere
cambiar esta configuración, se deben cambiar ciertos parámetros de la ventana de
propiedades mientras se modela el ducto:

4.2.4. Criterios de modelado para terminales de Aire

Para insertar cualquier de estos elementos, se debe hacer uso de la herramienta AIR
TERMINAL, ubicada en el menú SYSTEMS.

Todos estos elementos hacen referencia a terminales de aire horizontales, puesto que son los
que más se usan en proyectos de edificaciones. Sin embargo, se suelen tener también
terminales de aire verticales. Para inserta estos elementos, se hace uso de la herramienta DUCT
ACCESSORY, ubicado también en el menú SYSTEMS.

Para modelar, es suficiente inserta el mismo y darle una altura inicial o alinearlo a conveniencia,
empleando AIR TERMINAL. Para aquellos casos en los cuales se deba unir un terminal de aire
con algún ducto, se deben seguir las recomendaciones.

✓ Se debe determinar si existe el tamaño deseado del terminal de aire. Si no es así, se pueden
crear más tipos de terminales de aire al duplicar un tipo y modificar su tamaño (seleccionar la
herramienta air terminal, hacer clic en TYPE y modificar los parámetros a conveniencia).
✓ En la mayoría de ocasiones, será suficiente con insertar el ducto sobre la línea central del
ducto y mover el terminal de aire a la ubicación deseada. La unión entre el ducto y el
terminal de aire suele generarse automáticamente.
✓ Para el modelado de terminales de aire que se encuentre en cielo raso, es muy importante
mantener la ubicación, pues estas ubicaciones se basan en la ubicación de las baldosas de
los planos de arquitectura. Arquitectura será la especialidad determine la ubicación final de
los terminales de aire de manera consensuada con el especialista mecánico.

5. Instalaciones de Agua Contra Incendio


Se explicarán los criterios básicos de modelado de instalaciones de agua contra incendio, además del
alcance de las instalaciones a modelar.

5.1. Sub - Disciplinas

Se debe tener en cuenta que en la plantilla se cuenta con diferentes filtros correspondientes a los
distintos sistemas de las instalaciones de agua contra incendio.

Imagen del filtro

Los mismos deben ser empleados al modelar, para facilitar su identificación. Para asignar estos
filtros a los elementos que se requieran (tuberías y accesorios en general), se debe editar el
parámetro de instancia SYSTEM TYPE, ubicado en la ventana de propiedades.

5.2. Procedimiento de Modelado

Se explicará el procedimiento de modelado de los principales elementos de un sistema de agua


contra incendios. Esto incluye tuberías, rociadores, accesorios y componentes en general que se
puedan presentar. Las herramientas más usadas son las siguientes:

5.2.1. Criterio de modelado para tubería ACI

Para modelar una tubería o grupo de tuberías, se siguen los siguientes pasos:
✓ Se modelará similar a la tubería de la especialidad de sanitarias, sin embargo, al ser un
sistema de impulsión no se le aplica pendiente
✓ Se debe de establecer el diámetro según lo especificado por el especialista
✓ Se deben de añadir los parámetros establecidos en el cuadro de “Nivel de necesidad de
información

5.2.2. Criterios de modelado de Rociadores y Accesorios

Se tienen 2 tipos de rociadores: Right Up y Pendent. Se diferencian en que los rociadores Pendent
van empotrados e instalados en falso cielo raso, mientras que los rociadores Right Up se instalan en
el resto de situaciones.
✓ Colocar los rociadores a 25 cm bajo la losa, ya que por norma debería estar dentro del rango de
25 - 30 cm.
✓ El cuello de ganso de los rociadores Pendent debe ser de máximo 10 cm de alto.
✓ Los rociadores Pendent solo van cuando hay falso cielo raso.
✓ Para propósitos de obtención de metrados, se debe nombrar a los rociadores de acuerdo al tipo
que sean estos (indicado por el proyectista). Para tipificar los rociadores, depende mucho de las
especificaciones técnicas del mismo.

6. Instalaciones Eléctricas

El presente capitulo abarca todo lo referente al modelado de instalaciones eléctricas. Esto incluye
instalaciones de media y baja tensión, luminarias y el sistema de comunicaciones.

6.1. Sub - Disciplinas

Se debe tener en cuenta que en la plantilla se tienen los siguientes filtros:


Imagen de filtros

Para asignar estos filtros a bandejas, conduits y luminarias, se debe editar el parámetro de instancia
ABBREVIATION, ubicado en la ventana de propiedades.

6.2. Procedimiento de Modelado

Se explicará el proceso de modelado de dispositivos eléctricos, bandejas, tuberías eléctricas


(conduits) y luminarias. No se modelan los cables, debido a que la importancia del modelado de
estos elementos radica básicamente en aplicarlos a procesos de diseño. Las herramientas están
ubicadas en el menú SYSTEMS:

6.2.1. Criterio de modelado de Equipos y Dispositivos Eléctricos

Se recomienda iniciar el modelado de instalaciones eléctricas con los equipos eléctricos.

✓ Identificar el elemento a modelar. A manera de ejemplo, se procederá a insertar un grupo


electrógeno.
✓ Insertar el elemento. Se puede recurrir a alguna de las 3 herramientas mostradas:

La elección de la herramienta de modelado (ELECTRICAL EQUIPMENT O DIVICE) dependerá


de la clasificación que tenga la familia que se desee insertar. Cabe resaltar que, cualquier
componente que se puede modelar se encuentra en la herramienta COMPONENT.

Para este caso en específico, se elige la familia Grupo electrógeno 650 kW, por ser la única
presente, si se hubiesen tenido más alternativas para grupos electrógenos, se hubiese tenido
que, necesariamente, buscar el elemento que más se asemeje a lo que se desea modelar.
✓ Definir las características principales del equipo. Esta información está en las especificaciones
técnicas del equipo. Para conseguir esto, se deben modificar los parámetros de tipo e instancia
del elemento a conveniencia del modelador.
✓ Posicionar el elemento empleado, según el plano del proyectista. Se deben respetar las
dimensiones y la altura del equipo.

6.2.2. Criterio de modelado de Bandejas Eléctricas y Elementos de Unión

✓ Definir el tipo de bandeja a insertar, basándose en la información del proyectista. Click en


CABLE TRAY y seleccionar el tipo de bandeja en la ventana de la barra de propiedades. No se
debe olvidar de asignar los parámetros según el cuadro “Nivel de necesidad de información”
✓ Tener en cuenta que las bandejas modeladas deben estar sobre el falso cielo raso (de ser el
caso)
✓ Respetar una altura mínima de 2.10 metros en estacionamientos, a menos que se indique lo
contrario (a confirmar según criterio de diseño)
✓ No exagerar en el modelado de bayonetas, puesto que estas son muy caras. Se debería
procurar tener un máximo de 5 bayonetas por piso.
✓ Se recomienda (no siempre es posible) seguir lo indicado en la imagen a la hora de ubicar las
bandejas:

También podría gustarte