Está en la página 1de 43

26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras
páginas no serán funcionales.

Determinación de los servicios de


transporte de viajeros.

Caso práctico
Ocultar

Fernando Cantarero, propietario y gerente, junto a


su hermana María, de la empresa L&T, S.A., quiere
potenciar el transporte de viajeros, uno de los
servicios que ofrece su empresa, y absorber al
menos parte del mercado de las localidades
colindantes con Sevilla. Ha sabido que una
empresa importante de viajeros que opera a nivel
regional, ha entrado en suspensión de pagos y hay
una porción de demanda que no está siendo atendida.

Fernando quiere aprovechar esta situación y ampliar su negocio, pero no termina


de ver claro cómo hacerlo. Se le plantean muchas dudas sobre qué necesidad de
ampliación de flota tener, qué personal necesitará…

Fernando plantea la idea a su hermana María.

—María estoy pensando en la idea de ampliar la sección de la empresa dedicada


a viajeros e intentar cubrir las zonas que llevaba Autocares Los Remedios, SL,
como sabes, han entrado en suspensión de pagos y han suspendido su actividad.

—Bueno Fernando veo que no paras, sin duda la idea es buena, una lástima lo de
esta empresa, tengo entendido que iban muy bien. ¿Qué les ha podido pasar?

—Por lo visto hicieron una inversión demasiado elevada sin previo estudio y junto
con la mala gestión del hijo último que ha tomado las riendas, su estado ha ido de
mal en peor, hasta que la situación ha terminado desbordándose.

—Pues habrá que tomar nota, Fernando, no vayamos a caer nosotros en lo


mismo…

—Descuida hermana, yo no hago una inversión si antes hacer un estudio a fondo


de todos los riesgos y todas las variables.

—Cuento con que así sea. A mi, la idea de potenciar el transporte de viajeros no
me parece mala, las oportunidades hay que aprovecharlas, si te parece bien,
estudia las inversiones que necesitaríamos hacer para cubrir ese mercado que ha
quedado libre y ya me vas contando.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 1/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Sin duda la experiencia de los hermanos Cantarero, es una de sus mejores


herramientas de trabajo. Fernando sabía que tenía una labor por delante, por lo
que necesitará la colaboración para el análisis de la nueva idea de expansión de
negocio, de alguien más.

Además de calcular la flota necesaria, también, tendrá que indagar para ver si
habrá concursos de otras concesiones, tendrá que analizar qué tipos de servicios
son los que le convendría prestar y muchos factores más.

Por suerte, Fernando es un hombre con iniciativa y sabe muy bien en el terreno
en que se mueve. Veremos si logra llevar su idea a término.

Ocultar

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal

1.- Introducción.

Caso práctico
Ocultar

Fernando tiene ya muy claro los pasos que tiene


que dar. En principio, ha contado con Jaime Ariza,
su compañero inseparable con el que lleva ya
trabajando desde hace mucho tiempo.

—Jaime necesito hacer un análisis de mercado.

—Dime, en qué estas pensando Fernando.

-En cubrir la zona de Algeciras, Cádiz y prolongar nuestros servicios hasta Huelva
y si pudiéramos abarcar algo de la zona de Córdoba sería fantástico.

—Pues lo primero será organizar el mercado y tantear la demanda existente, ya


sabes, como hemos trabajado siempre. Cuenta conmigo.

—Gracias Jaime, no sé que haría sin ti.

Ocultar

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 2/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Si te estás planteando crear una empresa dedicada al


servicio de transporte de viajeros, presta atención a lo
que veremos en esta unidad.

En primer lugar, vamos a estudiar cómo se organiza un


servicio de transporte de viajeros.

Para ello, por un lado, veremos las variables a tener en


cuenta con relación al mercado.

Y por otro lado, los factores que tendremos que analizar


para dimensionar la flota que necesitaremos, así como el
perfil que han de tener los conductores que requeriremos para llevar a cabo el servicio
planteado.

Como hoy día y afortunadamente, exige la ley, tendrás que estudiar cómo prevenir los riesgos
laborales. En este caso, estamos hablando de transportar personas, con lo que a este punto hay
que prestarle especial atención.

También estudiaremos cómo se confecciona el pliego de condiciones de una concesión.

Por supuesto aprenderás a distinguir los distintos tipos de servicios de transporte de viajeros.

Para terminar, visitarás el observatorio de tráfico y trataremos el tema de la satisfacción del


cliente.

¿A que si no lo habías pensado, ya te está dando ganas de pensar en crear una empresa de
transporte de viajeros?

¡Vamos a ver cómo se hace!

¡Adelante!

2.- Determinación de los servicios de


transporte de viajeros.

Caso práctico
Ocultar

Jaime ha tenido que ponerse rápidamente al trabajo, el


tiempo es oro y las oportunidades vuelan. Jaime llama a
Fernando:

—Fernando, he estado haciendo el estudio de mercado


sobre las zonas que me comentaste y sí, hay potencial —
explica Jaime—, es una idea que puede funcionar y ser
viable, pero hay que analizar todavía muchas cosas.

—Sí Jaime, ahora tenemos que centrarnos en los


clientes, estoy analizando los datos del Observatorio para ver si saco algo en
https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 3/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

claro.

Nuestros amigos tendrán, aparte de analizar el mercado, analizar a los clientes


potenciales. Por otro lado, también tendrán que estudiar la competencia y hacer
un sondeo de los proveedores con los que podrán contar si la idea llega a
fraguarse.

Ocultar

Ya te has planteado seriamente una posibilidad de negocio, y has llegado a la conclusión de que
el transporte de viajeros por carretera puede ser una idea viable.

¡Vamos a comprobarlo!

Para saberlo, en primer lugar, tendrás que analizar el mercado, es decir, estudiar determinados
factores del entorno que tendría tu empresa y que podrían influir o afectarle en su nacimiento y/o
desarrollo.

Para ello, tendrás que analizar la demanda, detectar los clientes potenciales, analizar la
competencia, tantear a los posibles proveedores. Esto y más cosas que ya veremos.

Por otro lado, una vez que tienes claro a quién va a ir dirigido tu servicio, tendrás que determinar
cómo hacerlo, qué necesitarás para iniciarlo.

Esta decisión es fundamental dado, que está ligada a la inversión que tendrás que afrontar. Para
no dar ningún paso en falso son muchas las variables que debes estudiar y que te ayuden a
decidir, entre otras cosas, qué tipos de vehículos necesitarás para prestar el servicio, cuál será
tu flota…

Para determinar esto, habrás de tener en cuenta la demanda potencial existente, la capacidad
de transporte necesaria, la capacidad unitaria por vehículo, el equipamiento que necesitarás,
etc.

Y una vez conocida la demanda, los clientes potenciales, la competencia, la infraestructura y el


número de vehículos, ¿sobre que tendrás que decidir? Efectivamente, las personas que
conducen. Tendrás que plantearte qué características necesitas que tengan, es decir qué perfil
es el que requieres para el puesto.

Todo esto, es justo lo que veremos para determinar el servicio de transporte de viajeros.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
La infraestructura en ningún momento determina el posicionamiento de una
empresa de transporte de viajeros. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 4/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Opción
1
Falso.
Opción
2
Verdadero.

Retroalimentación

Claro que es falso. Sí es un factor importante a analizar muy influyente.

Incorrecto. Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e


inténtalo luego.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

2.1.- Análisis del mercado: la


demanda.
Ocultar

Antes de ubicar tu empresa, como sabes, tendrás que


tantear el entorno en el que la quieres posicionar.

Has de saber que cuando hablamos de análisis de


mercado, aparte de estudiar el entorno político,
económico y tecnológico tendrás que considerar otros
aspectos que también afectarán a tu empresa.

En primer lugar analizaremos la demanda.

Para ello, tendrás que realizar un análisis demográfico


y socioeconómico de la zona que pretendes cubrir con
tus servicios.

Con este análisis demográfico sabremos el número de habitantes, la densidad de población, es


decir, qué número de habitante hay por kilómetro.

Una vez que sabemos con los habitantes que contamos, habrá que especificar qué necesidades
exactamente vamos a cubrir, es decir, a quién nos vamos a dirigir y detectar si tienen
necesidades susceptibles de cubrir con el servicio que pretendemos ofrecerles.
https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 5/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Factores que determinan la demanda:

1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un


bien disminuye la cantidad demandada y
viceversa.
2. Precio de bienes sustitutivos (bienes que
pueden satisfacer la necesidad del
consumidor prácticamente igual que el bien en
cuestión, Ejemplos la margarina y la
mantequilla, el petróleo y el gas natural).): Si
sube el precio del bien sustitutitos aumenta la
demanda del bien y viceversa.
3. Precio de bienes complementarios (bienes que se consume conjuntamente con el bien
en cuestión. Ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis, los automóviles y los
combustibles.): Cuando el precio de un bien se eleva, se reduce la cantidad demandada
de otros bienes que sea complementarios del bien analizado. Por ejemplo, si aumenta el
precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la
gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.
4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los
consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los
bienes inferiores (de menor calidad), al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda
del bien va a disminuir. En los bienes de lujo, un aumento significativo del ingreso de los
consumidores aumenta la demanda y viceversa.
5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente
ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.
7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto
plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que
el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora.

Para saber más


Ocultar

Entra en este tutorial y encontrarás una presentación sobre cómo analizar la


demanda.
Resumen textual alternativo

Debes conocer
Ocultar

¿Sabes lo que es la Ley de la Demanda?

La ley de la demanda es la ley económica que determina la cantidad demandada


de un bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

La Ley de la demanda tiene una relación negativa entre el precio y la magnitud de


la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto
se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor
https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 6/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

precio ceteris paribus


(permaneciendo
constante todo lo demás),
menor cantidad
demandada y a menor
precio mayor cantidad
demandada. Esto se
conoce con el nombre de
Ley de la Demanda de
Pendiente Negativa. Hay
que tener en cuenta que
la variable independiente
es siempre el precio.

Para saber más


Ocultar

Si quieres saber más sobre el comportamiento de la oferta y la demanda, te


recomendamos que visites el siguiente artículo y video:

Oferta y demanda de bienes y servicios: Primer descubrimiento vital

2.2.- Análisis del mercado: los


clientes.
Ocultar

La segunda variable que estudiaremos al


analizar el mercado son los clientes.
Tendremos que localizar quiénes tienen las
necesidades que pretendemos cubrir con
nuestra oferta. Para ello iremos segmentando,
según el análisis demográfico, los habitantes
de nuestra zona.

¿Cómo lo haremos? Irá en función del tipo de


servicio que pretendamos ofrecer, pero sea el
que sea nos convendrá saber el número de
empleos que hay en la zona a la que nos
dirigimos y localizarlos por sectores
productivos, la población que reside en la zona y tiene una ocupación, esto nos va a ayudar a ir
definiendo quiénes nos necesitan.

Además de esto ¿qué otro dato crees que nos puede servir? Claro, el número de vehículos por
habitante de la zona, los turismos, los pesados, las motocicletas, etc.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 7/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

¿Y qué otra cosa se te ocurre que pueda afectarnos para saber qué y cómo podrán tener
necesidades de un servicio de transporte en la zona que pretendemos cubrir?

Seguro que ya lo has pensado. Los equipamientos, por supuesto que afectará al número de
clientes potenciales, tenemos que conocer si existen y localizar a los distintos centros
comerciales, culturales, de ocio, industriales, institucionales, administrativos, etc. Éste será un
factor muy importante que influirá y definirá a nuestros clientes.

Y por último es preciso conocer datos relativos a la renta y los ingresos. Con esto ya sabemos
¿Quienes tienen esas necesidades? Y ¿Cómo son esos posibles clientes?

Debes conocer
Ocultar

¿Ya sabes qué es la segmentación de clientes? Ahora tienes que aplicarlo a la


práctica y para conseguirlo te vamos a ayudar con un ejemplo.

Para comprender mejor la teoría a través de la apliación práctica, te


recomendamos que leas esta interesante presentación de un caso de
segmentación, Inditex:

Algo más sobre este caso.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
Un análisis demográfico nunca puede ser una fuente de información para el
estudio de los clientes potenciales. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Falso.
Opción
2
Verdadero.

Retroalimentación

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 8/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Sí es una fuente de información y muy valiosa.

Incorrecto. Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e


inténtalo luego.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

2.3.- Análisis del mercado: la


competencia y los proveedores.
Ocultar

Ya has analizado varios factores que te ayudarán a


enfocar tu negocio, conoces la demanda y conoces
a los clientes potenciales. Ahora toca el turno de la
competencia.

Sin duda, es un dato fundamental del estudio de


mercado que no has de pasar por alto, te orientará
sobre precios, formas de actuar de los
consumidores, etc. La experiencia de los demás
también es una fuente de información, no olvides
beber de ella.

Para enfrentarte a la competencia tendrás que


saber:

¿Cuántos ofrecen lo mismo que tú?


¿Quiénes son?
¿Cómo puedes diferenciarte de ellos y ser mejor?

Y por último llegó la hora de estudiar a nuestros proveedores.

Nunca restes importancia a esta información, es fundamental, son uno de los primeros
eslabones en toda cadena productiva, sin ellos no puedes operar, no puedes crear tu empresa
sin saber a quién vas a necesitar para hacerla funcionar. Debes saber:

¿A cuántos podrás recurrir?


¿Quiénes son?
¿Qué condiciones te podrán?

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 9/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Debes conocer
Ocultar

Hoy en día, se hacen un gran de


transacciones y compras online y el
transporte tampoco se queda atrás,
por esta razón debes saber
aspectos relacionados con la
competencia en internet.

¿Sabes lo que es SEO?

El SEO es el posicionamiento en buscadores, optimización en motores de


búsqueda u optimización web es el proceso técnico mediante el cual se realizan
cambios en la estructura e información de una página web, con el objetivo de
mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes
buscadores. También es frecuente encontrar la denominación en inglés, search
engine optimization, y especialmente sus iniciales SEO que se logra con un
análisis, estudio y posterior auditoría de una web logramos identificar las
estrategias que utiliza la competencia en internet, a través de sus páginas y sitios
web, logrando una línea a seguir en la optimización de la web, las palabras clave
(keywords) a utilizar y otra serie de parámetros para que su campaña de
posicionamiento SEO en internet sea un éxito empresarial. A la hora de publicitarte
en internet debes tener en cuenta de lo siguiente:

Hoy en día Internet es la mayor plataforma de información, venta y empresas


del mundo, tiene incluídas todas las empresas que desean vender a todo el
mundo con páginas web optimizadas para posicionamiento seo natural.
Las empresas que no tengan una buena política de mercado, optimización
de su sitio web y una buen campaña de marketing poco tienen que hacer y
vender en esta plataforma como es internet.
El éxito o fracaso de la campaña de posicionamiento SEO está vinculado a
la calidad de la página y contenidos web.
Estar o no en internet marca la diferencia entre competidores y afecta en
vender o no vender productos o servicios empresariales.

Para saber más


Ocultar

Entra en el blog de Entrepreneur y lee este texto dedicado al estudio de la


competencia, es muy interesante.

Tips para estudiar la competencia.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 10/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

3.- Reglas para la determinación del


servicio de transporte.

Caso práctico
Ocultar

Jaime ha acudido a Julia Salazar para que le ayude


en la tarea que le encomendó Fernando. La idea
cada vez toma más peso y hay que atar muchos
cabos.

Julia es la mano derecha de la otra directiva, María,


y tiene una larga experiencia en transporte, trabajó
con María en el puerto de Barcelona y tuvo una
relación muy estrecha con una empresa de viajeros.

—Jaime, es importante configurar bien los trazados de las líneas y situar las
paradas —apunta Julia—, parece una tontería, pero es algo que luego puede
ahorrar costes considerables en lo recorridos tanto a nivel de tiempo como de
combustible.

—Sí lo he pensado Julia, tampoco podemos olvidarnos de hacer un estudio de la


situación actual e investigar sobre las tendencias espaciales que haya
programadas.

Ocultar

Ya has estudiado la demanda de la que tienes


que determinar los clientes potenciales, también
has analizado la competencia y tienes
localizados a los proveedores con los que podrás
contar. Todos estos datos te ayudarán a definir el
sistema de transporte que necesitas, pero,
además de éstos, tendrás que tener en cuenta
otra serie de factores que colaborarán en la
decisión del modo de transporte a elegir.

Como sabes, el transporte de viajeros se puede realizar en distintos medios de transporte, entre
otros, todos conocemos: el metro, el autobús, el tren, el barco, el avión, el tranvía, etc. Ahora,
vamos a planificar más específicamente los factores que te orientarán en la decisión sobre el
modo de transporte.
Entre ellos destacan:

Análisis de la situación actual.


Necesidades en tiempo y espacio.
Trazado e infraestructura.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 11/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Cuando hablamos de análisis de la situación actual, nos estamos refiriendo a los servicios e
infraestructuras para de transporte de viajeros que ya ofrece el mercado. Nos interesa saber qué
necesidades se están cubriendo ahora y cómo se está haciendo. Esto te ayudará a detectar las
que quedan por cubrir, ofreciéndote oportunidades de negocio e información sobre cómo
mejorar los servicios de las que ya están cubiertas.

Además, tendrás que profundizar en el espacio y en el tiempo de las necesidades de tu servicio.


Estamos hablando de la creación de una empresa que sólo para su arranque ya necesita de una
inversión importante (los medios de transporte) y en parte, necesitará utilizar una infraestructura
ya existente. Esto hemos de tenerlo en cuenta. En este caso, debes indagar, no sólo en la
necesidad existente en el momento actual, si no la tienes que considerar en el tiempo y en el
espacio.

Por otro lado, en esta planificación, tendrás que establecer el trazado, es decir determinar el
área de estudio y establecer las zonas de recorrido que cubrirá tu servicio. Hablar de trazado es
delimitar la zona y dentro de ella el recorrido que abarcará la prestación de mi servicio. Como
imaginas es muy importante, será el lugar donde desarrolle mi actividad, por donde circularé.

Estas factores te ayudarán a determinar entre otras variables, la capacidad de transporte que
necesitas, la capacidad unitaria por vehículo, el trazado de tus circuitos, el intervalo de tiempo
entre la realización de uno y otro, la velocidad comercial de los vehículos y en número de
estaciones que necesitarás establecer en cada recorrido o circuito.

¿A qué ya te estás imaginando tu línea de transporte de viajeros? Seguro que se te agolpan las
ideas en tu mente, pues en los siguientes puntos profundizaremos en el estudio de estos
factores y lo verás aún con más claridad.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
La infraestructura del recorrido del circuito, en un servicio de transporte de
viajeros, será un factor determinante, entre otras cosas, de la velocidad comercial.
¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Verdadero.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 12/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Efectivamente, así es. Muy bien sigue así.

Incorrecto. Pon más atención y céntrate.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

3.1.- Estudio de la situación actual.


Ocultar

Entremos en materia. Estamos determinando el sistema de


transporte, y para ello, como hemos visto, es muy importante
situarnos frente al mercado y conocer, lo que ya existe en él, es
decir conocer la situación actual.

¿Qué crees que tendremos que estudiar para conocerla? Vamos


a verlo.

Para realizar un análisis completo y detallado de la situación


actual del servicio de transporte de viajeros que existe en la zona
geográfica en la que pretendes instalarte, tendrás que delimitar las materias a estudiar por zona,
los datos a recoger por materia de estudio y zona y tener claro a qué fuentes podrás acudir para
localizar estos datos.

Vamos a ver uno a uno.

Dentro de las materias de estudio por zona te interesa saber:

La red viaria actual en la zona afectada por tu servicio.


La red de transporte público existente, por líneas, modos, urbanos e interurbanos.

Para estudiar la red viaria, tendrás que considerar los siguientes datos:

Tipos de vías que existen, es decir, autopistas, autovías, carreteras nacionales, cinturones
de circunvalación, calles peatonales, carril bus, etc.
Factores que determinan el tráfico entre ellas, es decir, cómo son utilizadas esas vías y
zonas que conectan.

Es importante que te detengas en el análisis de este punto, porque las características de la red
viaria condicionan la movilidad de los viajeros en los distintos modos de transporte así como la
definición del sistema de transporte.

¿A qué fuentes puedes acudir para obtener esta información?

Podrás acudir a los planos de la red viaria municipal e incluso puedes hacer un itinerario propio.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 13/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

En este análisis también debes incluir, como hemos dicho, el estudio de la red de transporte
público. Para ello, hay que incluir una relación de los modos principales de transporte que
actúan en el área de estudio, vehículo privado, autobuses urbanos, tranvía, metro, taxi, etc.

Y dentro de cada modo tienes que contemplar las variables necesarias que te ofrezcan una
visión lo más clara posible de la oferta, la demanda y la adecuación de la oferta a la demanda.
Para el estudio de estas variables tendrás que analizar entre otros, los datos siguientes:

El número de líneas de cada modo.


Las longitudes de las líneas.
La velocidad comercial de las líneas.
Las frecuencias.
Las distribuciones horarias y estacionales.
Los kilómetros recorridos por día y por año.
Los tipos de vehículos utilizados.
El número de viajeros diarios y anuales (totales de red, por líneas, por paradas o
estaciones y por tramo).

¿Y a qué fuentes puedes acudir para obtener esta información?

Las fuentes que pueden proporcionártela son las memorias e informes de las empresas que
gestionan estos servicios públicos.

3.2.- Estudio de las necesidades en


tiempo y espacio.
Ocultar

Ya hemos analizado la situación


actual a la que nos enfrentamos,
ahora tendremos que contemplar
una perspectiva futura y estudiar
las necesidades que podrán
tener nuestros clientes
potenciales más adelante y qué
espacios podrán generarse que
podamos cubrir o que por el
contrario nos puedan impedir
desarrollarnos.

Para ello, en primer lugar,


siempre tienes que tener
presente la evolución del marco
jurídico y normativo al que tendremos que someternos.

Para saber durante qué plazo de tiempo nuestros clientes potenciales tendrán las necesidades
detectadas y que nos proponemos cubrir, hemos de indagar en los planes sobre infraestructura
y equipamientos previstos para la zona que estamos estudiando y alrededores.

Para ello, será necesario estudiar las próximas actuaciones en el planeamiento urbano y sobre
todo analizar cómo pueden afectar a la demanda del transporte tanto a medio como a largo
plazo.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 14/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Para conocer estos planes, deberás acudir a urbanismo e indagar sobre los planes generales de
ordenación urbana, es importante tomar contacto con los responsables municipales o
regionales, en este sentido son una fuente de información muy valiosa. Dentro de estos planes,
tendremos que fijarnos si está prevista la instalación de servicios que conviertan a la zona
estudiada, en zona potencial atractiva de viajes. Estos servicios que llamarán la atención del
público y propiciarán su demanda, son: atracciones comerciales, hosteleras, bancarias,
sanitarias, escolares, universitarias, etc.

La previsión de la instalación de estas actividades, o por el contrario, no detectar ningún posible


movimiento futuro, nos va a marcar, en cierta medida, las necesidades futuras de nuestros
clientes.

A la hora de analizar el espacio, además de contemplar las previsiones anteriores, si afectan a


la variable espacio en nuestra zona, tendremos que plantearnos, un análisis parecido al anterior,
pero esta vez contemplando la estructura territorial y urbanística.

Tendremos que detectar qué planteamiento en cuanto a vías, parques o jardines, parques
forestales, aeropuertos, puertos, ferrocarriles, autopistas y carreteras existe que pueda afecta a
nuestra zona o alrededores. El adelanto de toda esta información, nos servirá para poder
situarnos espacialmente en el futuro y prever en qué medida, estos planes territoriales y
urbanísticos podrán afectar al desarrollo de la actividad de la empresa.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
El plan de urbanismo es un elemento de análisis a la hora de estudiar la viabilidad
para la creación de una empresa de transporte de viajeros. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Verdadero.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Muy bien sigue así.

Incorrecto. Retrocede y reflexiona.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 15/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

3.3.- Estudio del trazado e


infraestructura.
Ocultar

Y a la hora de planificar el servicio de transporte, la otra variable de la


que hablamos es el trazado y la infraestructura.

Para ello, presta atención, analizaremos dos variables: Las


características del trazado y el tipo de infraestructura.

Con respecto al trazado tendrás que tener en cuenta:

Los ratios de curvatura.


Pendientes.
Longitudes entre estaciones.
Otras.

Con respecto al tipo de infraestructura habrás de analizar:

Si es a nivel.
Elevada.
Subterránea.
Y otras que consideres de interés para la determinación de tu sistema de transporte.

El estudio de estas características, te ayudará con el diseño de los trazados de las rutas que
cubrirás con tu servicio y en gran medida, te indicará de qué modo hacerlo.

Para saber más


Ocultar

Entra en la página oficial del Ministerio de Fomento y conoce el Plan Estratégico


de Infraestructuras y Transporte (PEIT).

Conoce el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 16/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

4.- Cálculo de la flota de vehículos I:


Variables.

Caso práctico
Ocultar

Nuestros amigos siguen adelante con su idea y parece ser


viable.

Fernando llama a Julia:

—Julia —interrumpe Fernando—, ha llegado la hora de


calcular el parque de flota que necesitaríamos tener.

—¡Uf!, pues eso no es nada fácil —exclama Julia—,


necesitamos calcular varias variables y tener varias cosas en
cuenta.

—Sí, por eso te acabo de enviar un correo con datos sobre la


demanda prevista, los tipos de vehículos que necesitaríamos y los trazados, yo
creo que no falta nada.

—No sé, lo compruebo y si necesito algo ya te cuento —responde Julia.

—Gracias Julia. Menos mal que contamos contigo.

Ocultar

Si lo que estamos determinando es el servicio de transporte, te podrás imaginar, la importancia


que tiene saber el número de vehículos que vamos a necesitar para cubrir ese servicio, y más,
cuando supone una inversión de dimensiones tan considerables en cuanto a coste monetario y
a tiempo.

Como sabes y hemos citado anteriormente, existen muchos tipos de flotas con la función
principal de transportar personas.

Pero, ¿qué se entiende por flota?

Ocultar

Una flota, es un conjunto de equipos automotrices con características similares y que


la mayoría cumple ciclos definidos.

Ocultar

Una de las cuestiones principales con las que te vas a encontrar a la hora de crear tu empresa
de transporte de viajeros, es ésta, determinar la cantidad justa de equipos (llamado parque de la
https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 17/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

flota) para satisfacer la demanda determinada que pretendes atender.

Son varios los modelos que existen para el cálculo de flotas, nosotros
nos vamos a centrar en un método que ejecuta el cálculo actuando con
valores promedios.

Este método, considera la demanda a satisfacer, el mantenimiento de


las máquinas y las interferencias operacionales.

Para su aplicación, utilizaremos un ejemplo de cálculo de autobuses


interprovinciales para el transporte de viajeros.

En primer lugar, antes de indicar cómo determinar la flota de vehículos, es importante analizar y
conocer los datos que necesitaremos emplear.

Los datos a tener en cuenta para el cálculo de la flota son:

Puntos de origen y destino que determinarán en gran parte el trazado de cada circuito.
Número de pasajeros por día y por año que vendrá dado por la demanda.
Tiempos de espera, que serán consecuencia de los intervalos a dejar entre la realización
de los circuitos.
Tiempo de duración del viaje, contemplará la velocidad, el número de estaciones y el
intervalo necesario entre circuitos.
Datos sobre el repostaje de combustible, cada cuántos kilómetros se necesita repostar,
cuánto tiempo tarda en hacerlo y tiempo de subida y bajada del pasaje al vehículo.
Horas de actuación, se refiere al horario que se operará de cara al público.
Promedio de llenado del vehículo, representa el tanto por ciento del vehículo que suele ir
lleno.
Capacidad unitaria del vehículo.

Ya puedes ir recopilando información sobre estos datos, en el siguiente punto veremos cómo se
calcula la flota de vehículos.

4.1.- Cálculo de la flota de vehículos


II: Disponibilidad de la máquina D.
Ocultar

Ha llegado la hora de pasar a los números, ya conocemos las variables con las que
trabajaremos ahora vamos a ver cómo lo haremos. En primer lugar vamos a ver la expresión
que define la disponibilidad de la máquina, D.
Ocultar

La Disponibilidad de la máquina contempla el efecto que tiene en la operatividad de


la máquina el tiempo dedicado al mantenimiento.

Ocultar

Contempla dos tipos de mantenimiento, el mantenimiento planificado y el mantenimiento


necesario como consecuencia del surgimiento de fallos.

La disponibilidad se define así:

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 18/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

En la definición de disponibilidad, como ves intervienen varias variables, vamos a verlas.

TM es el tiempo de mantenimiento de la máquina y son las horas que está detenida la máquina
por la suma de los dos tipos de mantenimiento el planificado y el causado por fallos.

Se define así.

Donde Tpl es el tiempo que la máquina se detiene para el


mantenimiento planificado.

Y Tf es el tiempo que la máquina se detiene para el


mantenimiento debido a fallos.

La siguiente variable que interviene en esta expresión es TT,


veamos que es.

TT es un dato que vendrá dado por es el tiempo total programado a operar en un período de
tiempo y se mide en horas. Puede ser un turno, un día, una semana, mes y año.

Por lo tanto, D es el porcentaje de tiempo que esta disponible la máquina para operar, ya
descontados los tiempos de mantenimiento.

Una vez determinada D, disponibilidad de la máquina, ya hemos avanzado un paso importante


para el cálculo de la flota de vehículos.

En base a esto y todos los datos analizados anteriormente seguiremos avanzando.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
El tiempo de mantenimiento de la máquina.

Respuestas

Opción
1
Son las horas que para la máquina para repostar.
Opción
2
Es el tiempo que la máquina esta en el taller por algún fallo.
Opción
3
Es el tiempo que tarda el conductor en poner a punto la máquina.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 19/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Opción
4
Son las horas que está detenida por la suma de dos tipos de mantenimiento, el
planificado y el causado por fallos.

Retroalimentación

No es correcta, esto no es mantenimiento.

Incorrecta, esto no es exactamente.

No es la respuesta correcta, esto tampoco es mantenimiento.

Muy bien. Has captado la idea.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Opción correcta (Retroalimentación)

4.2.- Cálculo de la flota de vehículos


III: Utilidad productiva Up.
Ocultar

Hasta ahora has conocido algunas de las variables que intervendrán en el cálculo del parque de
la flota de vehículos, en este apartado podrás conocer otras que te seguirán aproximando.

Por ahora conocemos las expresiones de las variables D y TM y lo que expresan los datos Tpl,
Tf y TT.

Seguimos avanzando, hablemos de Utilidad productiva.

Ocultar

La Utilidad Productiva de la máquina, Up, la determinaremos con la variable Up, y se


define como el tiempo de operación de la máquina dedicada a tareas productivas. Es
decir, indica, cuánto del tiempo de operación de la máquina se está dedicando a
producir.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 20/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Ocultar

Se define como:

TO es el tiempo de Operación de la máquina y se puede calcular


con la siguiente expresión:

Y TD es el tiempo disponible y se calcula así:

En esta expresión la “u”, es un dato, es una utilización genérica, se refiere a cuánto se está
usando el tiempo disponible de la máquina. Esta “u” sólo recoge tiempo de uso dentro del
disponible, y la “Up” es cuánto tiempo de ese uso es empleado en labores productivas.

La Utilización absoluta, vendrá dada por la variable “Ua” y se define con la siguiente expresión:

Esta variable indicará cuánto del tiempo total programado se está usando en producción.
Cuando se calcula, en algunas empresas ha llegado a indicar valores sorprendentes.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
La utilidad productiva de la máquina se refiere a cuánto se está usando el tiempo
disponible de la máquina. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Falso.
Opción
2
Verdadero.

Retroalimentación

Claro que es falso, la utilidad productiva es el tiempo de operación de la


máquina dedicada a tareas productivas.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 21/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Incorrecto. Repasa de nuevo el punto, es importante para entender el


siguiente.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

4.3.- Cálculo de la flota de vehículos


IV: Parque total de la flota. Pt.
Ocultar

Finalmente, conocerás cómo puedes calcular el número de


vehículos que necesitarás para prestar el servicio de
viajeros que te has propuesto a lo que llamamos parque
total de la flota, Pt

Para calcular la cantidad de máquinas necesarias, se utiliza


esta expresión:

Donde serán datos:

Q es cantidad de viajeros a transportar por día, vendrá dada por la demanda.

q es la capacidad de la máquina, quedará definida en función de la máquina que decidas


emplear.

Y serán expresiones:

α es el promedio de llenado o también llamado factor de esponjamiento de la máquina.

El factor de esponjamiento α de la máquina, expresa la cantidad de la capacidad que se esta


ocupando realmente, por ejemplo en un vagón de tren con capacidad para 100 pasajeros lleva a
bordo 80 pasajeros, en este caso el factor α es igual a 0,8. Es decir este factor se define como:

Donde la nueva variable, qr es un el dato que viene dado por la cantidad real transportada.

Este factor α se calcula como un promedio estadístico en un período de tiempo. A veces puede
llegar a tomar un valor mayor que uno.

Ncr es el número de ciclos reales de la máquina. Expresa el número de veces que el vehículo
hace el circuito o trazado y contempla dos tipos de tiempos.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 22/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Estos tipos de tiempos son:

TO Es el tiempo de operación de la máquina y como vimos en el punto anterior viene dado por
la expresión:

Tc Es el tiempo de ciclo de la máquina en horas, este tiempo contempla los tiempos de carga de
viajeros, los de ida y vuelta, descarga y también puede considerar el tiempo empleado en la
carga de combustible.

Este número de ciclos reales Ncr se emplea cuando el medio de transporte tenga ciclos
definidos en su proceso y se puede calcular de dos formas.

Con la siguiente expresión:

Y también con esta:

Siendo:

Up La utilización productiva de la máquina.

D La disponibilidad.

Nct El número de ciclos teóricos, que se calcula a su vez de la siguiente forma:

4.4.- Cálculo de la flota de vehículos


V: Aplicación.
Ocultar

En ese apartado vas a ver cómo se gestionan y se interpretan los datos


al calcular el parque de una flota de vehículos en una aplicación
práctica.

Vamos a verlo:

Suponemos que una flota de autobuses debe transportar desde


Barcelona a Gerona 12000 pasajeros por día (6000 de ida y 6000 de
vuelta). Los tiempos empleados en los ciclos o trayectos, además del
traslado son, 10 minutos para bajada de pasajeros y 10 minutos para
subida en cada ciudad. En condiciones normales, el tiempo empleado para la ida a Gerona es
de 90 minutos y el de vuelta a Barcelona otros 90 minutos. Cuando el autobús realiza un viaje
de ida y vuelta, debe llenar el tanque de combustible y tarda 32 minutos. El horario al público es
de 6:00 AM hasta 10:00 PM. El factor de llenado promedio del autobús es de un 80 %. La
capacidad es de 45 pasajeros. La disponibilidad promedio es de un 90 % y la utilidad productiva
es de un 90 %. Vamos a determinar el parque total de autobuses que necesitaríamos para cubrir
esta demanda.

Los datos de los que disponemos son:

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 23/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Q: 12.000 pasajeros por día. (Demanda)


q: 45 pasajeros por autobús. (Capacidad del vehículo)
α: 80%, es decir 8,0. (Promedio de llenado)

Partimos de la expresión para el cálculo del parque de vehículos:

Necesitamos calcular Ncr. El número de ciclos reales. Es decir el número de veces que se va de
Barcelona a Gerona y se vuelve.

De esta expresión las variables Up y D nos las han dado como dato siendo:

Up: 90%, es decir la utilidad productiva es 0,9.

D: 90%, es decir el promedio de disponibilidad es 0,9.

Ahora tendremos que calcular Nct. La expresión para hacerlo es:

Donde tendremos que calcular TT y Tc.

TT será el tiempo programado de operación, es el tiempo total programado para operar en un


período de tiempo y se mide en horas. En nuestro caso es el tiempo de apertura al público.

Desde las 6 AM hasta las 10 PM. Son 16 horas. Luego,

TT: 16 horas al día.

Y Tc será el tiempo que tarda la máquina en realizar un ciclo o trazado, como hemos visto
contempla los tiempos de carga, ida y vuelta, descarga y repostaje. Así que será:

Tc = 20 + 20 + 90 + 90 + 32 = 252 minutos.

Como el resultado obtenido es minutos, hay que pasarlo a horas para saber cuántas horas
emplearemos en completar un ciclo.

Tc = 252/60.

Tc= 4,2 horas / ciclo.

Así que Nct será:

Nct = TT / Tc = 16 / 4,2 = 3,81 viajes teóricos/día.

Por lo que ya podemos calcular el número de ciclos o viajes o trazados reales, Ncr y es:

Ncr = Up • D • Nct = 0,9·0,9·3,81 = 3,09 viajes reales a día.

Calculados estos datos y recordando que:

Q es igual a 12000 pasajeros/día

α es igual a 0,8

q es igual a 45 pasajeros por autobús.

El cálculo del Parque Total Pt es:

Pt = Q / ( α·q·Ncr) = 12000 / 0,8· 45·3,09


https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 24/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Pt es igual a 107,9 Autobuses.

Como ves, para realizar este trayecto de forma que cubras toda la demanda necesitarás 108
autobuses y tendrás que realizar el trayecto 3 veces.

5.- Definición del perfil de recursos


humanos.

Caso práctico
Ocultar

Una vez calculados los trazados y la flota, Fernando está


recabando información para buscar a los candidatos y
candidatas a los nuevos puestos que se crearán en la
empresa.

—Fernando —dice Julia—, te he dejado encima de tu


mesa un listado sobre las características más específicas
para los puestos de las nuevas líneas.

—Gracias Julia, quiero estudiar este asunto muy


detenidamente —se explicaba Fernando—, mi padre decía que las dos cosas más
importantes de una empresa, no aparecen en su balance, y son, su reputación y
su capital humano. Esto lo tengo gravado.

—Sin duda, tu padre siempre ha sido un gran hombre de negocios, por eso,
gracias a él estamos aquí.

Ocultar

Ya sabes cómo calcular el número de vehículos que tendrás


que disponer para cubrir la demanda que has previsto tener.

Este dato va ser fundamental para calcular el número de


conductores y conductoras.

Pero ¿en base a qué podremos definir el perfil de los


recursos humanos de nuestra empresa?

Lo primero que tendremos que concretar son los puestos de trabajo, y saber exactamente que
capacidades profesionales necesitará tener la persona que los ocupe.

Para una empresa de viajeros es importante, a la hora de definir el perfil de las personas que
conducen, atenerse a las principales causas de riesgo que puedan proceder por el estado físico
o la formación, para desde el punto de partida, intentar paliarlas, por ejemplo, no vamos a
contratar a una persona con problemas de visión o de espalda. Esto te ayudará a delimitar este
perfil.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 25/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Tendrás además, que tener en cuenta en todo momento la titulación y formación que marca la
normativa a la hora de preparar la selección.

Otra técnica que te ayudará a confeccionar el perfil del candidato o candidata es realizar un
cuestionario en el que se vayan definiendo las características y cualidades necesarias.

Algunas preguntas de este cuestionario podrían ser:

¿Qué es necesario hacer?


¿Qué es necesario saber?
¿Qué es necesario aprender?
¿Qué experiencia es realmente relevante?

Para saber más


Ocultar

Entra a la comunidad virtual de conocimiento Gesiopolis.com y accede a un texto


explicativo sobre el proceso de selección de personal. Es muy interesante.

Entra en Gestiopolis.com y accede a una explicación sobre selección de personal.

6.- Prevención de riesgos laborales.

Caso práctico
Ocultar

Jaime comunica a Fernando:

—Fernando tengo malas noticias —anuncia Jaime—, uno


de los autobuses tenía una avería no detectada y ha
tenido un accidente.

—¿Qué me dices, dame detalles, ha habido víctimas


mortales?

—No, afortunadamente la pericia del conductor ha podido


salvar la situación y solo hay tres heridos y no están
graves, pero pudo haber sido una catástrofe.

—Menos mal, quiero, por favor, que se estudien las causas que han provocado
este accidente y se repase el plan de prevención de riesgos laborales, esto no
debe volver a pasar.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 26/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Ocultar

Ya has avanzado mucho en el planteamiento de tu empresa de transporte de viajeros. Ahora


has llegado a un punto clave, la prevención de riesgos laborales. Como apuntamos
anteriormente, es fundamental que conozcas y tengas presente la normativa en cuanto a este
aspecto, estamos hablando de transporte de personas y toda prevención es poca. En primer
lugar vas a conocer el marco normativo en cuanto a prevención, así sabrás a que debes
atenerte.

La ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es la que establece el


marco jurídico básico y unitario al que ha de someterse la seguridad y salud laboral y el R.D.
39/1997 de 17 de enero, es por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
(RSP).

Esta Ley 31/1995 ha sido modificado por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del
marco normativo de la LPRL y el Real Decreto 39/1997 ha sido modificado por el RD 604/2006,
de 19 de mayo, de reforma del RSP. Entre otros aspectos, las reformas del marco normativo han
incorporado la obligatoriedad de las empresas a integrar la prevención en el sistema de gestión
de la empresa para que la prevención sea eficaz. A la hora de consultar la LPRL y el RSP
deberás confirmar que sea un texto consolidado que contemple las modificaciones existentes al
respecto.

Para conocer con más detalle la normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales
desplaza el cursor del ratón por las figuras inferiores de la siguiente animación.

Adobe Flash Player ya no está disponible

Resumen textual alternativo

Ahora, centrándonos en nuestra actividad profesional, el transporte de viajeros, si queremos


hablar de Prevención de Riesgos Laborables, ¿de qué crees que es imprescindible hablar?
Efectivamente, de seguridad vial.

Has de saber, que la tendencia, es considerar la Seguridad Vial Laboral, una ciencia ubicada
bajo el marco de la Prevención de Riesgos Laborales, y que corresponde al Instituto de
Seguridad e Higiene en el Trabajo y a la Inspección de Trabajo, dependiendo del Ministerio de
Trabajo, velar y corroborar la seguridad y la salud laboral en el sector del transporte de viajeros
por carretera.

¿Cual es la misión de cada uno?

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 27/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo, es el órgano técnico consultivo más


importante en materia de Seguridad y Salud Laboral. Es el que te va a ofrecer la
información actualizada sobre legislación específica reguladora, artículos técnicos, etc. y
además, cuenta con un Observatorio Estatal sobre Condiciones de Trabajo que ofrece
información sobre siniestralidad vial laboral y estudios específicos de gran interés en
materia de prevención.
En cuanto a la Inspección de Trabajo, su misión es investigar accidentes de trabajo e
identificar sus causas, responsabilidades y sanciones que se dispongan, procurando evitar
accidentes posteriores de características similares.

Debes conocer
Ocultar

Debes conocer la normativa de Prevención de


Riesgos Laborales y unos de los mejores sitios para
consultar es el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (INSHT):

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (PRL).

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento


de los Servicios de Prevención. (RSP).

Para saber más


Ocultar

Visita las páginas oficiales de las Federaciones de transporte de Castilla y León:

CyLTRA.

Fetracal.

6.1.- Plan de Prevención de Riesgos


Laborales.
Ocultar

Ya conoces la normativa que con la que has de trabajar, en materia de prevención y seguridad,
ahora vamos a ver qué directrices toman los planes de prevención establecidos para nuestra
actividad laboral. Toda empresa deberá elaborar su propio plan de prevención de riesgos
laborales, para ello, podrá, o bien acudir a un profesional externo, o bien, en su propia plantilla
tendrá que disponer de uno para esta labor.
https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 28/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Ocultar

Un Plan de prevención de riesgos laborales es un documento, que una vez


debidamente autorizado, fija una política de prevención para una empresa,
recogiendo la normativa, la reglamentación y los procedimientos operativos, con el
fin de asegurar la seguridad y la salud laboral de los trabajadores considerando los
objetivos marcados por la dirección.

Ocultar

El art. 16 de la LPRL establece la obligatoriedad de las empresas en la realización


del Plan de Prevención de Riesgos Laborales, junto con el art. 2 del RSP que regula
el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. El art. 23 de la LPRL establece la
documentación que debe contener, junto con el art. 7 y 37 del RSP.

Ocultar

En primer lugar, has de tener en cuenta, que existen diferentes tipos de riesgos en materia de
transporte de viajeros según se hable de un tipo de transporte u otro.

Si hablamos de urbano, la densidad del tráfico será un factor a tener en cuenta, en cambio, si
hablamos de interurbano, un factor a tener en cuenta serán los tiempos de conducción y
descanso.

La tendencia, a la hora de hablar de prevención de riesgos laborales en materia de transporte


de viajeros, aparte de centrarse en la seguridad vial, es dar protagonismo a la formación tanto al
profesional de la conducción como al técnico de prevención. Se trata de un sector muy
específico que está sometido a unos riesgos también muy específicos y por lo tanto la
prevención requiere de una formación centrada en el sector.

Antes de hablar de planes de prevención concretos, vamos a definirlos. ¿Qué es un plan de


prevención de riesgos laborales?

Ocultar

El riesgo de la actividad del transporte de viajeros, y concretamente en


autobús, es merecedor de un estudio exhaustivo de las causas que lo
provocan, dado que afecta, al profesional que ejerce la actividad, al
conductor, a los viajeros y a los demás ocupantes de la vía.

En la identificación de los riesgos laborales en el transporte de viajeros,


es de crucial importancia detectar las causas que los pueden provocar
porque las medidas preventivas irán destinadas a eliminar o reducir
esas causas.

Una recopilación de las causas más comunes que propician los riesgos en el transporte de
viajeros son: Tráfico denso, períodos de conducción prolongados, características de la vía,
climatología adversa, vibraciones, radiaciones solares, posturas forzadas, movimientos
repetitivos, esfuerzo visual, nocturnidad, aislamiento, monotonía, etc.

Frente a estas causas, cada empresa, fija un serie de medidas preventivas como pueden ser:
profundo conocimiento del código de circulación, cumplir con los tiempos de conducción y
descanso, cumplir con las revisiones obligatorias periódicas y atender especialmente a sistemas
de seguridad (luces, frenos, rueda, etc.) y mandos del vehículo, disponer de medios adecuados
para hacer frente a las condiciones meteorológicas adversas, planificar los desplazamientos
https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 29/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

verificando la climatología prevista y usar ropa adecuada, climatizar el vehículo, usar protectores
solares tanto en las ventanas como en la piel, usar asientos ergonómicos para el conductor,
realizar paradas cada dos horas, exigir el buen estado físico del conductor, paralización de la
actividad ante síntomas de fatiga visual y dieta adecuada.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
Un plan de prevención de riesgos laborales en una empresa de transporte de
viajeros:

Respuestas

Opción
1
Es un documento definido por el convenio de los transportistas en materia de
seguridad.
Opción
2
Lo elabora el directivo de cada empresa.
Opción
3
Es un documento común a todas las empresas de transporte de viajeros, definido
por normativa y de obligado cumplimiento.
Opción
4
Es un documento que fija una política de prevención para una empresa,
atendiendo a la normativa, con el fin de asegurar la seguridad y la salud laboral de
los trabajadores considerando los objetivos marcados por la dirección.

Retroalimentación

No es correcta no está definido por convenio.

Incorrecta, no es misión del directivo de la empresa.

No es la respuesta correcta porque, no se define en normativa ni es común


para todas las empresas.

Muy bien. Te ha quedado claro lo que es un plan de prevención.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 30/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Solución

1. Incorrecto (Retroalimentación)
2. Incorrecto (Retroalimentación)
3. Incorrecto (Retroalimentación)
4. Opción correcta (Retroalimentación)

7.- Condiciones de una concesión.

Caso práctico
Ocultar

Julia está estudiando una nueva posibilidad de


negocio y le comenta a María.

—María ya sé que estás muy liada, y ya sé que te


inclinas más por potenciar otras actividades, pero
he sabido que hay un nuevo concurso y una de las
concesiones que sale nos vendría fenomenal.

—¡Qué me dices Julia!, ¿crees que tendríamos


posibilidades?

—Se trata de una oportunidad de negocio muy interesante que viene a


complementar la idea de Fernando, nos haríamos con un mercado muy
importante.

—No sé Julia —contesta indecisa María—, porque confío mucho en ti, infórmame
sobre el pliego de condiciones y ya hablamos.

Ocultar

Ya te has planteado y organizado el servicio de transporte de viajeros


que quieres prestar. Ahora, ha llegado la hora de plantearte los
requisitos que necesitarás cumplir para participar en un concurso y
lograr el otorgamiento de la concesión.Vamos a ver con qué
condiciones tendrás que cumplir.

En primer lugar, has de cumplir los requisitos previstos en la LOTT en


su artículo 48, más los que de forma reglamentaría y concretamente
puedan determinarse.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 31/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Este artículo 48, marca las condiciones previas de carácter personal para el ejercicio del
transporte, y son:

Tener la nacionalidad española o bien la de un Estado de la Unión Europea o de otro país


extranjero con el que España tenga suscrito un Convenio internacional, en virtud del cual
no sea exigible el citado requisito.
Acreditar las necesarias condiciones de capacitación profesional, honorabilidad y
capacidad económica.
Y cumplir las obligaciones de carácter fiscal, laboral y social exigidas por la legislación
vigente.

Ahora veamos los propios de la concesión.

Según el protocolo de apoyo que fija los criterios de los concursos de las concesiones de
servicios públicos de transporte de viajeros, regulares y de uso general, de competencia del
ministerio de fomento, que han vencido a partir de 2007 y hasta el 2018, el procedimiento del
concurso debe ser abreviado y no debe haber anteproyecto.

El propio proyecto presentado por las empresas que concursen, una vez aprobado por la
Administración, servirá de base para el pliego de condiciones del concurso.

Para ello, este proyecto debe cumplir una serie de condiciones que básicamente consisten en
contemplar los siguientes criterios:

Eficiencia económica.
Medioambiente.
Eficiencia energética.
Accesibilidad para personas de movilidad reducida.
Fomento del empleo.

Por otro lado, en el proyecto, además de cumplir con los requisitos anteriormente citados, el
empresario aspirante a la concesión, deberá incluir los servicios básicos y los complementarios,
los itinerarios, los tráficos que puedan realizarse, las paradas, el régimen tarifario, el número
mínimo de vehículos, el plazo máximo de amortización de los mismos, las instalaciones fijas
que, en su caso, resulten necesarias, y el resto de circunstancias que delimiten el servicio y
configuren su prestación.

Todas estas circunstancias que ha de incluir el empresario en el proyecto, en el pliego de


condiciones se podrán establecer con carácter de requisitos mínimos, o con carácter orientativo,
pudiendo las empresas ampliarlas o modificarlas siempre y cuando se respeten las condiciones
esenciales del servicio y se contemplen los criterios antes mencionados.

Para saber más


Ocultar

Si quieres más información puedes leer el texto de este enlace, es el protocolo de


criterios para el pliego de condiciones de una concesión de transporte de viajeros.

Protocolo para fijar el pliego de condiciones de una concesión. (0.08 MB)

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 32/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

8.- Tipos de servicios de transporte de


viajeros.

Caso práctico
Ocultar

Fernando le dice a María.

—María te he pasado un listado con las


ventajas y los inconvenientes de los distintos
tipos de servicios de transporte que he pensado
podría interesarnos para el nuevo proyecto.

—Gracias Fernando, en cuanto lo vea te


cuento.

Ocultar

Ha llegado de ver los distintos tipos de transporte de viajeros, de esta manera podrás elegir cual
es el que más se ajusta a las características de tu negocio.

Los distintos tipos de servicios de transporte de viajeros que existen son los siguientes:

Transporte regular.
Transporte discrecional.
Transporte permanente.
Transporte urbano.
Transporte interurbano.
Transporte interior.
Transporte internacional.

Has de saber que la descripción y características de cada uno de estos tipos de transporte de
viajeros las encontrarás en la LOTT en el Título III.

También en el artículo 62 de esta ley podrás ver la definición del transporte de viajeros.

Ocultar

El transporte de viajeros es aquél que se dedica a realizar desplazamientos de


personas y sus equipajes, en vehículos construidos y acondicionados para tal fin

Ocultar

Una vez presentados los distintos tipos de servicios de transporte de viajeros, en los siguientes
apartados podrás conocer cada uno de ellos.
https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 33/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
Acreditar la honorabilidad es uno de los requisitos personales que exige la
normativa para poder ejercitar la actividad del transporte de viajeros. ¿Verdadero o
falso?

Respuestas

Opción
1
Verdadero.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Así es, has captado la idea.

Incorrecto. Pon más atención y repasa el punto anterior.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

8.1.- Tipos de servicios de transporte


de viajeros I: Regular, Discrecional y
Permanente.
Ocultar

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 34/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

El transporte regular de viajeros es aquél que se efectúa dentro


de itinerarios preestablecidos, y con sujeción a calendarios y
horarios prefijados. Estos transportes públicos regulares de
viajeros pueden ser según su continuidad, permanentes o
temporales y según su utilización, generales o especiales.

Vamos a ver en qué consisten.

a. Por su continuidad, son permanentes o temporales.


Los transportes públicos regulares permanentes son los que se llevan a cabo de
forma continuada, para atender necesidades carácter estable.
Y son transportes públicos regulares temporales los destinados a atender tráficos de
carácter excepcional o coyuntural y de duración temporalmente limitada, pudiendo
darse en los mismos una repetición periódica, tales como los de ferias, mercados,
vacaciones, u otros similares.
b. Por su utilización, son de uso general o de uso especial. Para conocerlos desplaza el
cursor del ratón por las figuras inferiores de la siguiente animación:

Adobe Flash Player ya no está disponible

Resumen textual alternativo

El transporte discrecional de viajeros es el que se realiza sin sujeción a itinerario, calendario ni


horario preestablecido. Estos servicios se caracterizan fundamentalmente por el hecho de
transportar grupos formados por encargo o por el propio transportista.

El transporte permanente de viajeros es aquel que se lleva a cabo de forma continuada, para
atender necesidades de carácter estable.

8.2.- Tipos de servicios de transporte


de viajeros II: Urbano e Interurbano.
Ocultar

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 35/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Seguiremos viendo los distintos tipos de servicios de transportes


de viajeros, ahora vas a conocer la diferencia entre los urbanos y
los interurbanos.

¿Quieres saber en qué consiste un servicio de transporte de


viajeros urbano?

Un servicio de transporte de viajeros urbano es aquél que se


desarrolla íntegramente dentro del mismo término municipal.

Un ejemplo claro de servicio público de transporte de viajeros urbanos son las empresas de
transporte público municipales, por ejemplo AUCORSA, en Córdoba, es una de las empresas de
transporte público urbano más eficientes porque cuenta con una tecnología capaz de ofrecer al
ciudadano información exacta sobre el tiempo de espera hasta la llegada del siguiente vehículo
en cada parada.

Y como te estarás imaginando el transporte interurbano de viajeros es aquel que se realiza entre
dos municipios.

Para saber más


Ocultar

En este enlace podrás visitar la página oficial de AUCORSA, una de las empresas
más innovadoras de servicio de transporte público urbano de viajeros.

Visita este enlace y conoce a AUCORSA.

8.3.- Tipos de servicios de transporte


de viajeros III: Interior e
Internacional.
Ocultar

Y para terminar con la clasificación de los servicios de


transporte de viajeros, veremos el transporte interior y el
internacional.

En primer lugar veremos los transportes interiores. Son


los que tienen su origen y destino dentro del territorio del
Estado español, realizando su recorrido, como regla
general, íntegramente dentro de éste. Aunque no
obstante, has de saber que en algunos casos, por motivo
de sus rutas y en régimen de transporte multimodal,
podrán atravesar aguas o espacios aéreos no pertenecientes a la soberanía española.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 36/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Mientras que el transporte internacional es aquel cuyo itinerario transcurre parcialmente por el
territorio de estados extranjeros.

Es importante que sepas que a su vez los transportes internacionales de viajeros se clasifican
en regulares, discrecionales y de lanzadera y que cada uno de ellos queda definido según los
Convenios o Tratados internacionales de los que España sea parte.

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
Se traslada un grupo de viajeros desde Ronda a Vigo. Estamos hablando de un
transporte interior. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Verdadero.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Claro que sí, es interior.

Incorrecto. Presta más atención era muy sencilla. Despéjate y vuelve.

Solución

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

9.- Observatorio de Tráfico.


https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 37/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Caso práctico
Ocultar

Fernando sigue indagando.

—¿Qué haces Fernando?, es ya hora de ir a casa.

—Tienes razón María, estoy ya recogiendo mis


cosas, es que he estado visitando el Observatorio
de Tráfico y me he quedado sorprendido con las
cifras del último trimestre de algunas de las
empresas.

—¿Qué son? ¿Buenas o malas?, no me asustes —pregunta María preocupada.

—Digamos, que para analizarlas detenidamente, como mínimo.

Ocultar

Es importante que sepas que existe una fuente de información importante sobre el transporte de
viajeros a la que podrás acudir para orientarte a la hora de tomar decisiones sobre la creación
de tu empresa, y a la que una vez la tengas en funcionamiento tendrás que hacerlo para
publicar ciertos datos.

Como te habrás podido imaginar te estoy hablando del Observatorio de Tráfico. ¿Quieres saber
cómo surge?

La creación de este Observatorio de Tráfico tiene lugar en el año 2004 como consecuencia de la
Orden FOM/3398/2002 de 20 de diciembre. En esta Orden se establecen normas de control en
relación con los transportes públicos de viajeros por carretera, que obligan a los titulares de
concesiones o autorizaciones de transporte público regular permanente de uso general de
viajeros, a facilitar trimestralmente a la Dirección General de Transporte Terrestre un resumen
de los servicios prestados al amparo de la concesión.

¿Quieres saber que datos son los que se registran en el Observatorio de Tráfico? Los datos de
los distintos tráficos que componen cada concesión deben ir referidos de forma independiente y
son:

Número total de viajeros desplazados.


Volumen de tráfico total medido en viajeros-kilómetro.
Volumen de tráfico total medido en vehículos-kilómetro.
Volumen de tráfico servido mediante vehículos adscritos a la concesión, medido en
vehículos kilómetro.
Volumen de tráfico servido mediante vehículos propios no adscritos a la concesión, medido
en vehículos-kilómetro.
Volumen de tráfico servido mediante la colaboración de otros transportistas, medido en
vehículos-kilómetro.
Recaudación total, impuesto sobre el valor añadido incluido, obtenida por la empresa.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 38/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Para saber más


Ocultar

En este texto podrás ver el Observatorio del Transporte de Viajeros por Carretera
y Las Concesiones del Estado que el Ministerio de Fomento junto con la Dirección
General de Transporte Terrestre publicó en el 2016. Normalmente, en enero se
suele publicar el Observatorio de ese año en el Ministerio de Fomento: aquí.

Observatorio del Transporte de Viajeros por Carretera y Las Concesiones del


2016. (0.35 MB)

Autoevaluación
Ocultar

Pregunta
Si eres titular de una concesión o autorización de transporte público regular
permanente de uso general de viajeros, tienes la obligación de facilitar
trimestralmente a la Dirección General de Transporte Terrestre, un resumen de los
servicios prestados acogidos a tal concesión. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Opción
1
Verdadero.
Opción
2
Falso.

Retroalimentación

Esta no era difícil ¿a qué no?

Incorrecto. Creo que te falta poner más atención. Repasa de nuevo el punto.

Solución

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 39/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

1. Opción correcta (Retroalimentación)


2. Incorrecto (Retroalimentación)

10.- Cuestionario de satisfacción del


cliente.

Caso práctico
Ocultar

A nuestros amigos sólo les queda un cabo por atar para


valorar la puesta en marcha de su nueva idea.

No han hablado en ningún momento de la satisfacción del


cliente, sería interesante indagar en los clientes que tenía
la empresa Los Remedios y pasarles un cuestionario,
sería una fuente de información interesantísima para la
toma de decisión de Fernando y puede que le reportarse
alguna sorpresa y poder plantearse mejorar algunas cosa
que esperan esos clientes.

Ocultar

Has de tener siempre presente que el transporte de


viajeros, es un servicio en el que la satisfacción del
cliente no sólo depende del hecho de ser transportado
desde el punto de origen al punto de destino.

En el transporte de viajeros, además del objeto


fundamental del servicio, el traslado del pasaje, existen
otras variables que influyen directamente en la
satisfacción del cliente.

¿Quieres saber cuáles son?

Entre otras, destacan, la puntualidad, el confort de los


vehículos, el trato personal recibido, el tratamiento del
equipaje, la atención al cliente ante incidentes como
pérdida de objetos, rotura de equipaje, retrasos en los
servicios, los accesos a las paradas o estaciones, las
propias paradas o estaciones, la limpieza, la información sobre las líneas, horarios, estaciones o
paradas, etc.

La valoración de la satisfacción del cliente, ha pasado a ser una actividad habitual en el


planteamiento de la gestión, de cada vez más organizaciones. Es el principal indicador del grado

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 40/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

de consecución de los objetivos globales de la empresa y una de las principales fuentes de


información para conseguir la mejora de la gestión.

Tienes que tener en cuenta que cuando propones hacer a un cliente un cuestionario de
satisfacción, de cierta manera ya le estás creando expectativas de mejora, por lo que a la hora
de elaborarlo tendrás que tener en cuenta que:

La Dirección de la organización está implicada.


Existe intención y medios necesarios para utilizar los resultados en la consecución de
acciones de mejora.
El personal involucrado está informado y participa.
Se ha establecido un periodo de tiempo para comprobar la satisfacción del cliente.

A la hora de confeccionar un cuestionario, con el fin de medir la satisfacción del cliente, lo


primero que tienes que estudiar son los indicadores que realmente te ayudarán a medirla.

Por otro lado, has de confeccionarlo buscando las posibles mejoras que tendrás posibilidad de
realizar atendiendo a sus resultados.

Para saber más


Ocultar

En este enlace podrás ver un ejemplo de cuestionario de satisfacción del cliente.

Cuestionario de Satisfacción del Cliente.

Anexo.- Licencias de recursos.


Ocultar

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Stokcbyte.
Autoría: Stokcbyte.
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo
educativo no
no comercial.
comercial.
Procedencia: CD-DVD
Procedencia: CD-
Num. CD165.
DVD_Num._EP006.

Autoría: Stokcbyte. Autoría: Stokcbyte.


Licencia: Uso educativo Licencia: Uso
no comercial. educativo no
Procedencia: CD- comercial para
DVD_Num._EP0023. plataformas públicas
de Formación

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 41/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Profesional a
distancia.
Procedencia: CD-
DVD_Num._EP02.

Autoría: Stokcbyte.
Autoría: Stokcbyte. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo no
no comercial para comercial para
plataformas públicas de plataformas públicas
Formación Profesional de Formación
a distancia. Profesional a
Procedencia: CD- distancia.
DVD_Num._EP546. Procedencia: CD-DVD
Num. V43.

Autoría: Stokcbyte.
Autoría: Stokcbyte. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo no
no comercial para comercial para
plataformas públicas de plataformas públicas
Formación Profesional de Formación
a distancia. Profesional a
Procedencia: CD-DVD distancia.
Num. V81. Procedencia: CD-DVD
Num.V24.

Autoría: Photodisc.
Autoría: Photodisc. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo no
no comercial para comercial para
plataformas públicas de plataformas públicas
Formación Profesional de Formación
a distancia. Profesional a
Procedencia: CD-DVD distancia.
Num. V47. Procedencia: CD-DVD
Num. V32.

Autoría: Stokcbyte.
Autoría: Stokcbyte. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo no
no comercial para comercial para
plataformas públicas de plataformas públicas
Formación Profesional de Formación
a distancia. Profesional a
Procedencia: CD-DVD distancia.
Num. V 43. Procedencia: CD-DVD
Num. CD565.

Autoría: Stokcbyte. Autoría: Stokcbyte.


Licencia: Uso educativo Licencia: Uso
no comercial para educativo no
plataformas públicas de comercial para
Formación Profesional plataformas públicas
a distancia. de Formación
Procedencia: CD- Profesional a
DVD_Num. V43. distancia.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 42/43
26/10/23, 10:18 Determinación de los servicios de transporte de viajeros.

Procedencia: CD-DVD
Num. V43.

Autoría: Photodisc.
Autoría: Stokcbyte. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo no
no comercial para comercial para
plataformas públicas de plataformas públicas
Formación Profesional de Formación
a distancia. Profesional a
Procedencia: CD-DVD distancia.
Num. CD109. Procedencia: CD-DVD
Num. V21.

Autoría: Stokcbyte.
Autoría: Stokcbyte. Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo educativo no
no comercial para comercial para
plataformas públicas de plataformas públicas
Formación Profesional de Formación
a distancia. Profesional a
Procedencia: CD- distancia.
DVD_Num._EP006. Procedencia: CD-DVD
Num. CD165.

https://aulasfp2324.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=122872 43/43

También podría gustarte