Está en la página 1de 15
HISTORIA DEL DERECHO LABORAL {EL FENOMENO LABORAL « TRavés pg LAHISTORIA Elestudio de la historia de} Derecho Laborai, debe Epoca anterior a la formaci6n del Derecho Labor (1 Epoca que comprende desde sus ~ pasado, hasta tener la Configuracié comprender ‘dos etapas: al Primeras Manifestaciones en el siglo N que actualmente tiene, “prehistoria laboral”, no hay derecho lal el estudio de estas etapas previas no: como fue regulado el hecho de la prestacion de servicios culturaé que se han venido desarrollando a través de la historia Puede decirse que no existe una Correlaci6n o efecto de con! manifestaciones laborales de la antigliedad y el actual Der en las diferentes de la humanidad tinuidad entre las recho Laboral. Los fenomenos laborales se han dado dentro del esquema de cada cultura en forma aislada y ha sido poca su incidencia intercultural, salvo instituciones determinadas como la esclavitud, que coincidentemente se repite en casi todas las civilizaciones antiguas, con ligeras variantes en su regulacién. Aistadas referencias tenemos de las regulaciones laborales en la antigua Mesopotamia, Egipto, China, Israel, Grecia y Roma. La esclavitud domina el esquema del trabajo Subordinado de la antigliedad; es claro que dicha institucién no €ncuadraria nunca dentro del esquema del actual Derecho Laboral; fue un Producto de cada €poca y cada cultura, derivado entre otras causas oe Continuas guerras que en épocas antiguas se sucedian entre diferentes as : El ptisionero de guerra representaba una fuente barata de mano de obra, q Scanned with CamScanner 46 ie] ee Se a ls Femindery, por lo mismo paso a ocupar la mayoria de los puestos de trabajo, sobre tog, de aquellos trabajos de baja categoria. Pero era por definicién un trabajo forzay, y el trabajo como ahora lo interpretamos es en principio, un acto de libre volun; entre las partes. No es mucho pues lo que se puede hablar de la normativa laboral ent antigiiedad; en primer lugar porque no estaba configurado el trabajo tal coms ahora lo interpretamos, no estaba inspirado en los principios tutelares ahorz vigente's; y en segundo lugar, porque son pocas las fuentes histéricas que obre !a materia han sobrevivide a la fecha. Persiste en todo caso el riesgo ds arribar a conclusiones parciales 0 alejadas de su propio contexto. En la Edad Media prevalecio el sistema econémico de clientela y el trabajo era ejeculaco cin i, ciudades que eran todo un seitcla por los artesanos. Como de . i universo para sus habitantes. Cada ciudar que aquellos 'se agruparon en asociaciones i Comporaciones 0 gremios. Estaban formadas por los jefes Je taller, yen cade Maestros. Oficiales. Compafieros | Aprendices. a lista Estas asociaciones tenfan un marcado espiritu monopolista ere En cierto sentido eran monopolios ya que dominaban por ct Sree jercet a importando el arte u oficio de que se tratara, ningun auesan? eres crema Oficio libremente por bueno que fuera; debia someterse al or el puesto & vigente en su ciudad y empezando la escala jerarquica f ‘asistencia aprendiz. Era a su vez un sistema mutualista en cuanto an a casos dP mutuamente se brindaban los agremiados, sobre !o DS enatios & enfermedades 0 accidentes. Vemos aqui los antecedenles e vos y remil® dos instituciones hoy dia renovadas: por un lado los col ere ros a profesionales, marcados por un principio de proteccion asus ee. cameras como a sus actividades (colegio de médicos, colegi de abogados, de periodistas) y la prevision social por el otro. Scanned with CamScanner ___—_SS—s—(eee | 47 watemalteco - Capitulo cho Laboral G' conomia feudal fue cediendo paso a un sistema de mayor ire las ciudades, se incrementé la competencia comercial defensivo, hicieron mas rigida la jerarquia del s ascensos de cuando la e int municacion en ral. Los maestros, en plan ponia una serie de obstaculos para los SuCeSiVO: compajieros. Estos, en respuesta, formaron sus propias ercanos de los a. ee remid, que O| aprendices Y jones 0 fraternidades, que son los antecedentes mas c asociacion r actuales sindicatos o asociaciones profesionales de trabajadores. El surgimiento del maquinismo, la expansién del comercio y los descubrimientos de nuevas regiones, crearon nuevas condiciones economicas, que a su vez dieron impulso a nuevas ideas o doctrinas econémicas, entre las que predominéd la escuela ibertad absoluta para las actividades del Derecho Natural que pregonaba una | dei hombre, entre las que se inclufan las actividades econémicas (y laborales), derivandose que cualquier intromisién estatal no era mas que una abusiva interferencia en Ia libre actividad de las personas. Destacan los llamados fisiacratas,.el gobiemo de la naturaleza (fisios = naturaleza), que decian que las leyes de la naturaleza son sabias y que de la misma forma que gobieman al mundo fisico, deben gobernar el mundo social yla economia; que en materia econémica debe haber libre interrelacién de la ley basica-de la oferta y la demanda; que debe haber plena libertad para que entre en juego dicha ley de la oferta y la demanda. A la luz de las ideas libertarias, en 1776 fueron prohibidas las corporaciones en Francia; mas tarde, en 1791, laAsamblea Constituyente vot6 por una ley de supresi6n. terior al surgimiento del Derecho Laboral, cabe de los gremios. Eran entidades que variaban que tenian en comun las caracteristicas Mutualista, en tanto se procuraba el De esa época inmediata an pues destacar el funcionamiento segiin la localidad y el momento, pero ya vistas de mutualista y monopolista. : -bienestar y la asistencia entre todos sus miembros; constituia una especie de seguro de accidentes y aun de vida: en caso de desgracia los compafieros acudian en ayuda del afectado y adicionalmente acostumbraban un fondo comunal déstinado, a emergencias de sus rniembros. Como monopolio, los gremios dejaron marcada su huella en la forma en que se reguld la actividad econémica por varios siglos. Cada gremio era el Unico titular de su respectiva interesado. Cualquier persona actividad con exclusién -legal- de cualquier otro que quisiera desarrollar un arte u Oficio, debia pasar necesariamente por el tamiz del sistema jerarquico gremial; por lo mismo, incorporarse en un gremio sivamente acceder a los estadios iniciandose como aprendiz, para suce Scanned with CamScanner US 48. ——- jores: compariero, oficial y maestro. No se podia i . podia irrumpir di recta \ supen? 7 1 mercado de bienes y servicios, ya que éstos estaban di IN domin e or el sistema gremial. Por otra parte, imponian e i . @ inci amente p' tamente en los precios, ya que en algunos rubros eran, de he cho, " eC by proveedores. Durante la época cojonial prevaleci¢jen Guatemal is ir de este momento se habla del maestro Martin se deren fio. Resabios de este sistema todavia son percibidos: los. ae ie obra, propios de las construcciones; la misma figura de los ‘compater resto elementos del antiguo sistema. Por otra parte, los colegios profesiona actuales tienen muchas coincidencias con los antiguos sistemas gremiales Ss marcado el aspecto mutualista asi como el de dominio a monopolio deg, actividad a profesion. Es claro que un sistema pueden invocarse algun: a el momento histérico en su | no podia continuar por muc! d individual en lo que a Ja actividad contra el sistema gremial e7 el continente, s¢ 5 al estallido de la Revolucién Frances izo ver a éste el grave deteriora de rigi direc unices parti Quirio Catal de ese tipo haya sentado la pauta del trabajo. $i as razones favorables, sobre todo si se tomaen conjunte, no puede negarse que el sistema ho tiempo: esa rigid sujecion del princijio laboral se refiere. bien cuent ema! de liberta La acometida impetuosa ez a sentir en los afios previo: em turgot. Ministro de Finanzas de Luis XVI, hi omia, que atribuyO precisamente al anq uisolado sistema de produccién Iaecon gominado por los gremios. Por ello promovid en 1766 la emisién del llamad Edicto de Turgot, que abolia los gremios. Sin embargo, poca atencién se brindt a dicho edicto y los hechos se fueron precipitando hasta desembocar en | célebre Revolucion. Una vez triunfante el nuevo orden, 0 mas bien, una vez abolido el viejo regimen, una de las primeras leyes fue precisamente lade eliminar totalmente cualquier limitacion a la libertad individual de dedicarse @ cualquier actividad econdmica licita; por lo mismo, el principal valladar de es? fibertad, los gremios, quedaron totalmente abolidos. Ello se formuld en la Ley Chapelier (1791). A partir de ese momento se proclamé la plena libertad individual en el Ambito del trabajo y se proscribié toda interferencia en el orden econdmico. Ironicamente fue ese mismo principio el que, Po pone en contra de los incipientes movimientos colectivos cos arios despues, S° de los trabaiadores ——d Scanned with CamScanner 9 Laboral Guatemalteco - Capito I -— 49 Derech neros intentos de sindicatos s ensamiento, plasmada en eee se Ee fia liberal deslegitimaba toda componenda o presin en el libre juego apelier, que iciones obreras, embrion de los sindicatos, en el fonts prendre / = arios condiciones de vida, con el fin de ejercer influencia 0 pr an al libre juego que fija los montos de los salarios presion en Los prt 2, ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL DERECHO DE TRABAJO 302) ! imi a En el desarrollo de movimiento cclectivo laboral, se reconocen tres etapas que varian segun et pais. Esas etapas son: a. De represién. b. De tolerancia. c. De legalizacion. 2.1. ETAPA DELA REPRESION. En esta primera fase, como arriba se indica, se proscribio todo intento de de presionar en el mercado; se califico de sedicion, los trabajadores conspiracion y otras figuras delictivas, los intentos de huelga y de organizacion. Se persiguid a los lideres obreros y se trato de sofocar esos movimientos. En libertad de comercio y trabajo, cualquier plena vigencia de las ideas de plena presion 0 interferencia eran mal vistas. 2.2. ETAPA DE LA TOLERANCIA. Laetapa dela tolerancia obedece a un cambio enla orientacion del Estado. Ya no se perseguia ‘a los movimientos obreros, pero tampoco se les protegia ni se creaban leyes que los regulasen. Sencillamente se les ignoraba, no sé les tomaba en cuenta, salvo cuando con sus actuaciones afectaban el orden publico. Se empezaba a aceptar que el derecho de libre asociacion también podria ser invocado por los trabajadores como por cualesquiera otros ciudadanos. Se imponia si, el encuadramiento de sus actividades perjudicaba el orden publico establecido. Scanned with CamScanner an) 3 ETAPADE LALEGALIZACION , iglo XX, emergid el concepto de derechos social, A atone | empuje del movimiento col i comienzan los gobiernos a reconocer € empuje © ras eck laboral. Quizé la realidad de no poderse oponer al mismo, 0 el interés potiy las propias presiones sociales , de aprovechar ese movimiento, 0 ales ty convulsionadas a finales de siglo, el hecho fue que aquellos movimieny anteriormente perseguidos, marginados e ignorados, ahora serian FeCCNOCI, | por la ley. Ese movimiento legislativo tuvo a su vez dos fases: el de reco, cimiento a nivel ordinario: ieyes ordinarias, aisladas, reconactan derechos tk los trabajadores y una culminacion que fue la llamada censtitucionizliza i de los derechos laborales, esto es, que los derechos se reconocian & Su alta expresidn, es decir, a nivel constitucional; se consagraban deniro de ig textos constitucionales los derechos de los trabajadores, tanto los individualgg como los colectivos. El mérito de ser la primera legislacién contenieng, derechos laborales, corresponde a la Constitucién Mexicana de Queréiary en 1917, después de su revolucién. Posterior nente aparece la de Weima, Alemania, en 1919. Seguidamente fueron haciendo lo propio las diferentes constituciones de paises latinoamericanos. En Guatemala fue técnicament, _ hasta 1945, cuando se plasmaron en la Constitucién esos derechos, dentry de un sinuoso sendero al que a ccntinuacion me refiero. Luis Fernando ig May | 3. EVOLUCION DE LAS NORMAS LABORALES EN GUATEMALA El mismo proceso evolutivo que disefid en otras latitudes el desarrollo de Derecho Laboral, tuvo aqui, aunque con algui retraso, su propia dinamica. De la era precclombina son pocos los apuntes que se pueden consignar, ya que no se cuenta con fuentes certeras y especificas que nos pudieran eet Oa mayor riqueza. Los textos escritos son escasos, escuetos en etl ae y Con mayor raz6n respecto a esta materia; las inscripciones J “as, de las que poco se ha podido desentrafiar, son asimismo informaciones sin fundamento. as bed i & la €poca colonial nos han llegado abundantes reportes doblegada y someti ia cometidos por fos conquistadores, sobre una raza alma. La Bula Papal . Ce cuyos miembros se llegé a cuestionar si tenian o no apal del Papa Paulo Ill. ouso fin a esa indigna controversia Scanned with CamScanner Labora! Guatemalteco ~ Capitulo ___ Derecho que nos daun Ct poco aprecio que para algunos merecié el indigena a 20: n primer estadio postconquista. Instituciones como la al nos europ! , son asimismo tristes ejemp! repent REPT s jiempios de esos tiempos. leas umani rias y la actividad de ersonajes de la talla del Et influjo 32 * pispo Franct: arroquin , fueron ganando terreno para ! ne] desarrollo de estas naciones- Fue pues una época de grande astes: a la par di colonizadores prepotentes, encontramos personas que dedicaron su ae 4 pro del peneficio de la poblacién nativa. ne significan un hito reconfortante y un ejemplo Las famosas fiestan un claro intento ositivo del influjo de las corrientes humanistas y mani de la Corona Espanola de limi manes que sus sUbditos CO bien es cierto que su aplicacion dejo mucho que . Si nticipo de legislacion laboral desear, las Leyes de Indias fueron un curioso a que se implementaria siglos después. ig verdadera evolucion de nuestro orden laboral la podemos ubicar a El movimiento legislador promovido por la Reforma Liberal, el embrin de la nueva disciplina juridica. de un siglo ha sido testigo del Pero! finales del siglo XIX. incidid en lo que era a ala fecha, poco mas De esa Gpoc: nacimiento, crecimiento y posicionamiento del actual Derecho de Trabajo. Z| GIVILISTAA LO LAB : Aligual que el contexto general de la disciplina, las primeras re jones laborales especificas tenianun marcada acento civilista; el propio , como uno mas, incluyendo en o de duda sé estaré a lo que diga el patrono bajo palabra. En los Considerandos del Decreto Numero 486, de 1894. ye no se oculta a las autoridades delegadas para hacer io en una sociedad libre no debe se consigna que: Aung las leyes y para cumplirlas, que el trabajo reglamentarse sino dejar a la espontaneidad individual de oferta y demanda, se hace necesario dictar tramites que allanen el periodo de transicion que diente sufre el trabajo Y el paso del estado coactivo al de accion indepen su articulo el principio de que, en cas' Scanned with CamScanner - Luis F, - ees -— Las Fer, ace ee ——— Mee, nn tablecia que cualquier presig,, decreto, es' tueey. Ie 4 S Articulo 16 4 we ia libre contratacin !aboral, sera SOMetidy Fa 0 posicion se que sutra el castigo por delito Contra la bg nb de eA Jes de justicia para samente el mismo decreto establecia que y, lt svt ones. nip eree dor no podré retirarse de la finca sin estar Sohn? § me fovido el plaz0. el oi én. ; con SU patron. 1 Decreto Numero 1434 de la Asamblea Legistativ, el Ley del Trabajo d 1926,ens ulo 10, SPhaks por su parte, Comin atermala, conocido com apie Te tislacién, de corte tipican, ‘én inicial-de nuestra legis! n, Picanieny Es Clara la posici dado al ir absorbiendo los nutrientes que han abo, : - i ha vatista, y el giro que Na Cac” ae : : . a disciplina desde principios de este siglo: la tutelaridad y la intervencig, estatal por medio de la regulacién laboral. 62: ‘EVOLUCION DE LAS DISPOSICIOINES LABORALES Han quedado atras y como difuminadas en el tiempo, aquelias Epocas ey la que por Ley de Trabajo se decia mandarnientos, en los que el administradg, de justicia laboral era el Jefe Politico, que al trabajador se |2 denominata moZo 0 jornalero y en las que en vez de contratar, la ley hablabe: de engancha ode reclutamiento de fersonal y en que la misma ley, en un intento fit é protegerlos, prohibia la venta de mozos. Largo seria hacer un detaite de las normas que de un siglo para aca han venido perfilando nuestra disciplina; sin embargo, valgan para formarnos una idea, las siguientes referencias: 1. El trabajo Obligatorio en caminos se ha reputado como una de las ite saa del Fregimen ubiquista (1933-1 944); sin embargo, es una vieja y odiosa tradicién que se Conocia desde los albores del nuevo Estado jari 7 ! corre. i ‘ Giarios, E: H et 'spondiente a razén de tres reales (del 26 te tried = tr {ve a su vez Modificado por el Numero 187 4). due establece e| Impuesto de Vialidad. E! Scanned with CamScanner 53 Jo Laboral Guatemalteco - Capitulo Derecho Lat iis Decreto 1 153 (Codigo Fiscal del 30 de Mayo de 1921) aumentaria a cuatro dias de trabajo la referida contribucion. 2. 121 de Febrero de 1906 -siglo pasado-, hubo necesidad, por medio del Decreto Gubemativo 657, de declarar nulos y sin ningun valor ante los tribunales de justicia y autoridades administrativas del pais, todos los convenios que se celebren en la Republica entre propietarios o administradores de fincas para el canje 0 venta de mozos. Entre los considerandos de este curioso decreto, se consigna: Que hasta hoy han * sido ineficaces todas aquelles disposiciones dictadas en diferentes épocas para evitar las convenciones que se celebran entre propietarios de fincas, paratrasiadarse por venta o permuta los servicios (.:,) que lal procedimiento esta en pugna con los mas puros principios del Derecho y es criminal y atentatorio a la personalidad humana, siendo, ademas, arbitraric e ilegal, toda vez que los jornaleros no pueden ser materia de contrato ni deben ser estimados como cosas puestas en el comercio de los hombres, sin perjuicio de la locacién de servicios personales que estén bien reglamentadas en las leyes civiles (...). Pocos afios después, en Circular del 2 de Agosto de 1915, el Ejecutivo insistiria en prevenir a los Jefes Politicos de./la manera mas enérgica, el exacto cumplimiente de las leyes y disposiciones gubernativas referentes ala libre coitratacién de los jomaleros. La libertad contractual ha encontrado un escabroso trayecto a lo largo de nuestra historia. El Acuerdo del 7 de Septiembre de 1893, autoriza a la Municipalidad de Totonicapan a cobrar cincuenta centavos por cada peon que proporcione a los cultivadores de café. A esta siguieron otras autorizaciones a diferentes municipalidades por similar concepto. Para la cosecha cafetalera de 1908, debido a la abundancia y simultanea madurez del producto, el Gobierno dio las correspondientes instrucciones a las autoridades departamentales para que suministraran a los finqueros los operarios de que hubiere necesidad. 4. ElDecreto 163 del 25 de Septiembre de 1876, imponia desde cuatro meses aun ajo de trabajos forzados en obras publicas, a ladrones 0 dafiadores de plantios de café; era presuncién de culpabilidad, el solo hecho de tener las metas, tratar con desconocidos o vender los plantios a bajos precios. ow ° Scanned with CamScanner _ __ __Luis F, “Mt Fetogy oy cuerdo del 12 de Diciembre de 1883, in, gos en las fincas de las Costas h | 8 i ecida, & . orm a par ios forzo: i nf de traba} ‘amo de licores, a Oe tuipables de infraccion en el r Republica. & O° tivo alos Jefes Politicos, del 12 de Agosto de 199 5 En circular del Obie de los salarios y se fijaa partir del 1 de Septien * econocia re de doce reales diarios; y mas adelante, en gj," | a io mbre de 1903, se acepta la libertad de precios ene del 1 S contratos de trabajo. - Tal era el desorden en la distribucion del trabajo, que emitieron extras 6. Tale aulorizaciones para inmigracion de trabajadores de diferentes latitudes Enenero de 1894 se autoriza ala compania japonesa Japanese Informag, Bureau, por medio de su representante, don Eduardo Laugier, para q, en dos afios pueda traer inmigrantes Japoneses “ttiles y laboriosos", a rescate de los trabajos agricolas; misma autorizaci6n se otorgo ese afig a sefior Guillermo Everall y a Eugenio Sabla; en octubre de 1925 se BUlorizg a The Mexican and General Corp. Lida., traer hasta 3,500 naturales de i India para emplearlos como peones en trabajos agricolas de las fincas é la Corporacién. Ilamadas Concepcién La Grande, Rio Grande y Trapiche Grande, en caso de que otros agricultores de Guatemala, debidamente autorizados por el gobiemo, deseen proveerse de ceones de la India, iz Corporacion se obliga a ser gestor con dicho abjeta, s En ese mismo ano se autoriz6 a Ricardo Dent Prieto a traer al pais hasta w mil inmigrantes europeos de ambos sexos, sanos faboriosos y de wena i i A ‘ 'S costumbres, no mayores de cincuenta anos. Un ajio atras (1924), s iz6 tes Gibina. (1924), se autorizé el contrato sobre la Iinmigracion de colonos Por el co i ne Dig distintas baby me ee restricci6n a la inmigracién de personas de considera que la ing : a amatlva 950 del 30 de Agosto de 1927, se : at Ae n de individuos de origen turco, palestino, cuanto se dedicat “ Bf lumentado notablemente en el Ultimo afio; por desplazando al comerci ® general al agio y al comercio ambulante obiemo esta en Ia sti nativo y perjudicando al establecido: Que el Convenientes, el bienestee de . eronca Por cuantos medios eae le sus gobernados:... Que no es posible Scanned with CamScanner 7. Huelga. El proceso d 55 poral Guatemalteco - Capitulo seleccionar esta inmigraci6n, porque tales indivi al pais con escasos medios de lar rane eat 2 oe ane en las cuales pudiera aprovecharse su trabajo en banaicio ¢ ‘6 colectividad ... DECRETA: Queda restringida por el tiempo que el Cotes considere oportuno, la inmigracion de personas de origen turco palestino ibanés, arabe y sir... (30 de Agosto de 1927. Tomo 46, pagina 66). Alos de nacionalidad armenia, egipcia, polaca, afgana, griega, bulgara rumana rusa, persa, yugoeslava, ind& (cooliés), de los paises que antes formaron parte del Imperio Ruso ylos del litoral norte de Africa. 2. Prohibir el ingreso ‘de gitanos, cualquiera que sea su nacionalidad (31 de Enero de 1930. Tomo 43, pagina 908). También contiene requisitos limitantes al ingreso de “i (21 de Febrero de 1922). Las leyes de inmigraci6n ( 1879 otra de abril de 1909), otorgaban, lamentablemente, una a trabajadores y patronos extranjeros. : e tal la afluencia de extranjeros, que en el Decreto Legislativo 1367, de 1927, se sefiaié un minimo de setenta y cinco por ciento de trabajadores guatemaltecos en negocios comerciales. Nuestra actual legislacion establece, en términos globales, un noventa por ciento - de nacionales. ndividuos de color” una de febrero de preferencia Sin embargo, fu e la huelga en Guatemala ha seguido practicamente el mismo rumbo que el adoptado en otras naciones mas industrializadas; asi tenemos que en 4923, el gobierno de José Maria Orellana, en Decreto Gubemativo 843, decreta, se declara punible la paralizacion, suspension o interrupcion voluntaria de cualquier servicio publico, coma Correos, telégrafos, teléfonos, ferrocarriles y otros andlogos, bajo pena de tres a cinco afios de prision ‘correccional y bajo la jurisdiccion de los tribunales militares. Con 1a caida. del prolongado régimen dictatorial de Estrada ociones sociales y laborales. La primera Cabrera, se sintieron fuertes conm r celebracién del 1 de mayo se realizo con mucha euforia en ese dia del afio bierto de los trabajadores, fue la huelga de 1921. El primer.gran desafio al la Unién Ferrocarrilera, que en 4920 paralizo todo el sistema. Al afio siguiente estallo una huelga de los empleados de telégrafos. Dos afios después se produce la huelga de los muelleros de Puerto Barrios, en 1924, Scanned with CamScanner a. mento de QUE reclamaban jomadas de trabajo de ocho horas UFCO (Uniteg @ CON ellos se solidarizaron los trabajadores de la ac % e entre solq,,t Company); se envid gran Contingente de tropas y del in . y trabajadores, hubo gran numero de muertos y heridos. saa En el mismo aro, 1924, os empleados de la IRCA as ia fan Of Central America), demandaron la reduccion de la Lrildape : Soci ie. aumento de Salario y Teconocimiento para su OTe aad, et Ferrocanilera. Aproximadamente cinco mil trabajadores acuerparor, |, huelga, pero €sta termind siendo reprimida. En 14 925 Se reporta la huelga de zapateros que plantearon, = ed de Salarioyta jomada, talleres higiénicos y un mejor trato para los trabajadores A esta huelga se le atribuye un éxito Parcial. Otras huelgas importantes fueron la del Sindicato de Panificadores, la de las trabajadoras del beneficio de café de Federico Geriash (primera huelga de Mujeres) y otras mas, @Mlos vientos de la revolucién bolchevique), el Movimiento laboral fue en = lIguna medida inspirado y raanipulada por intereses Puramente Politicos. Scanned with CamScanner L pe g las disposiciones laborales hasta en 32 pesecho Laboral Guatemalteco - Capitulo M_ 3,3. ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE TRABAJO. Cuando fue tomando mas forma y presencia, tanto el movimiento laboral comola disciplina laboral autonoma, se cred la cartera de Agricultura y Trabajo (Abril de 1920). a 4, SUCESION DE LEYES DE TRABAJO @‘ REGLAMENTO DE JGRNALERGS. Decreto 177 del 3 de Abril de 1877, antes comentada. J ek. b. LEY DE TRABAJADORES. Si bien se emitieron una serie de. normas aisladas respecto al trabajo subordinado, no existio ningin cuerpo normativo que contuviera en forma sistematica los preceptos laborales, hasta el Decreto 253 del afio 1894, Ley de Trabajadores, que contenia saludables disposiciones que lamentablemente no llegaron a cumplirse. Dicha ley vino a ser una especie de reglamento aplicable a los duefios de’ fincas y + sus jornaleros (poca aplicabilidad tenia dicha ley en cuanto al trabajo tuera QO. de las fincas). Debe recordarse que ebauge que tenia en esa época el. cultivo de café, requeria mayor control de sus actividades. Por eso mismo, é tonces parecen dedicadas exclusivamente ¢'esa actividad. Destzca entre los considerandos de esta ley, lo que antericrmente se expuso, en cuanto a que el trabajo no se debe reglamentar sino que debe dejarse ala espontaneidad individual, las condiciones de oferta y demanda. Se reconoce asimismo el influjo de las presiones intervencionistas en materia laborai, que promovian un cambio en la estructura normaiiva laboral, ya que se apunta que se hace necesario dictar tramites que allanen el periodo de transicion que sufre el trabajo’y ei paso del estado coactivo de accion independiente. A c* LEYPROTECTORADE OBREROS SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO. (Decreto 669). Emitida el 21 de Noviembre de 1906. Su reglamento aparecié un afio después. Es una interesante anticipacion de la futura prevision social, hoy dia amptiamente difundida. g \Q\4 SecrPa \a O17. dy LEY DEL TRABAYO. En 1826 se decret6 la LEY DEL TRABAJO, texto al que podemos referirnos como el primer conjunto sistematizado de contenido Scanned with CamScanner e 5 Ww 4 7) wi Vuis 5 ry de aplicacion general Aqui se estructuran chic; japoral Y amas en capitulos ordenados € inspirados Por Io; awerentes aay gel Derecho Laboral. Entre las institucioneg SP iNeip jutelares orrern0s proteccion del salariofomada de ocho he” Conti, ectaley.e™ nino a la semana/Sescanso Semanal/proteccign ig menores, proteccion a la madre obrera (periods al bai, de mujeres Y movilidad, lactancia), jornada extraordinarig. Come Haly len |, ina saintesk ; stnatal, anizacion administrativa de trabajo y un breve eo” 70 de la org mete ‘ esau — imiento colectivo, incluyéndose a la huelga (pero no Is cn — I) un derecho). Se nutre pues de los ivel i jon a a nivel internacions) ! bog: facion posterior. Es cierto que no contempla uit ataforma dela legis! y ! vecaciones, indemnizacion, aguinaldo, Bono 14, negociacién colscr constitucion de sindicatos, etcétera. Estas instituciones vendrian reese mente como fruto de la evolucion misma de esta disciplina CODIGO DE TRABAJO (19 principios € instituciones laborales que esta al (plasmados en la Constitucién de 4 2a la 4f’) La Revolucion de Octubre (1944) mareg el final del regimen dictatorial de Jorge Ubico y abri6 las puertas a una euforia, Se produjo una apertura democratica, quiza la primera en el deverir \Phistorico de Guatemala, que sirvid de plataforma para la implementacién _ de instituciones ya vigentes en otras latitudes y laryamente afioradas en e| aa pais. Todas las expectativas populares se centraron en el Codigo de Trabajo y en la implementacion del Seguro Social. Este primer Codigo de Trabajo, specreto 330 del Congreso de la Republica, esta inspirado‘en otios codigos wo s be al 5 - de paises latinoamericanos, siendo su modelo mas cercano el Cédigo de fi \ i Trabajo de Costa Rica. Apesar del transcurso del tiempo y los fuertes cambios del entorno politico- social del medio, este primer Codigo ha mantenido su formato inicial, ya que habiendo transcurrido mas de cincuenta y ocho afios (2005) desde su emisién, son muy pocos los cambios que se le han hecho. CODIGO DE TRABAJO (1961En mayo de 1961, se emitio el Pestet Waméro'}44 Hel Congreso de la Republica, nomenclatura que corresponde alo que actualmente es el Codigo de Trabajo. En realidad, se trata de una superficial reforma del anterior Cédigo, ya que fueron muy pocos 10s Ge Noh aaos Tues — es, BAD Kone meee, an Pena PA ME Ct 8 Scanned with CamScanner ——S—~™ temalteco - Capit Ho I yatemalteco - Capitule D ---__— ¥ 89 perecho Labora! Gu e se modificaron. Este, que es el Cédigo vigente, no ha sufrido tampoco mayores modificaciones a su texto. Ulteriores modificaciones a las leyes laborales, por lo general, se decretan en cuerpos separados que se asimilan a la normatividad laboral, pero que no se incorporan formalmente al texto del Cédigo. (Ejemplos: aguinaldo, bono incentivo, compensacion econdmica y Bono 14. REFORMA DE 1992 (Decreto 64-92). articulos qu Para algunos fue la necesidad de ar algunos pasajes del Cédigo; para otros fue el producto de ciertas presiones provocadas por sindicatos norteamericanos a través de la amenaza de suprimira Guatemala de los beneficios aduaneros del Sistema General de Preferencias (SGP); en todo caso, en diciembre de 1992, se publico el Decreto 64-92, que contiene la reforma de una treintena de articulos del Cédigo, en los érdenes individual, colectivo, punitivo y procesal. actualiz ar es marcada la insistencia a proscribir y sancionar (aunque la discriminacién en et trabajo, ya sea por sexo, por religion, a. El Derecho individual amplia los permisos y licencias, regula con mayor detalle y amplitud lo relativo-a la protecci6n a la matemided. Enel campo colectivo brinda mayores facilidades para e! registro de sindicatos, confirma el derecho de inamovilidad de trabajadores € incrementa las sanciones para los casos de despidos no autorizados previamente. Fomenta la libertad positiva de sindicalizacion, pero al mismo tiempo se orienta a una dosis menor de libertad negativa. Levanta la prohibicin expresa de participacidn politica de los sindicatos, aunque tampocolo esta permitiendo. Amplia la gama de actividad sindical en cuanto a creacion de tiendas de consumo. En cuanto a lo punitivo se limita a incrementar las multas para los infractores a las leyes de trabajo. Enlo procesal restringe el empleo de excusas, regula la actuacion de los mandatarios en cuanto a la prueba de confesion judicial. Quizé lo mas importante en este aspecto es que reforma el procedimiento colectivo en el sentido de que el Tribunal de Conciliaci6n ya no se mandara a integrar cada vez que se presente un juicio sino que estara integrado en forma permanente. Con ello se evita el cuello de botella que para los procesos colectivos implicaba la confirmacion de este tribunal, que casi nunca se integraba por excusas de representantes patronales. Asi se pretende agilizar estos procesos y¥ sobre todo obligar a que todos los procesos colectivos se encaucen por los canales especificos que la ley sefala En primer lug con poca efectividad) por educacién, etcéter Scanned with CamScanner

También podría gustarte