Está en la página 1de 28

Instituto Superior de Ciencias de la Salud

SAN PATRICIO DE IRLANDA DEL NORTE

TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
PSICOLOGÍA GENERAL

Lic. Romina Pavón


HERENCIA

La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación


cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el
ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la
transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes.

• Herencia somática: características somáticos y físicos trasmitidos


por la genética.

Caracteres normales: color de piel, cabellos, ojos, estatura, peso,


etc.

Caracteres anormales: enanismo, albinismo, etc.

Caracteres somáticos patológicos: trastornos del sistema nervioso,


tartamudeo, asma, daltonismo, hemofilia, diabetes, etc.
HERENCIA

• Herencia psíquica: características emocionales que


se cree son trasmitidos de generación en
generación.

Cociente Intelectual
Enfermedades Mentales
Habilidades Psíquicas
LA HERENCIA Y EL AMBIENTE

• La herencia y el ambiente son dos realidades que están


co-implicadas en la vida nuestra en el desarrollo físico,
cognitivo, psicosocial y moral.

EL ambiente influye también al ser humano

• a.- Ambiente Físico: Personas que le rodean y están


pendiente de él y del desarrollo de su vida.
• b.- Ambiente Mental: Pensamientos que influyen en su
personalidad.
• c.- Ambiente Emocional: El cariño, la comprensión y
otros factores influyen en el desarrollo sentimental del
individuo.
• d.- Ambiente Social: Sociedad, el comportamiento de
los individuos que le rodean.
Teoría de Costa y McCrae

Pretenden justificar la naturaleza de los rasgos, describir sus


relaciones y proponer utilidades del mismo en el contexto
profesional y aplicado a través de cinco factores, a los
cuales dan la siguiente interpretación:

• Extraversión: se corresponde con el factor “extraversión-


introversión” identificado por Eysenck, siendo los
extrovertidos individuos sociables, gregarios, asertivos,
habladores y activos;

• Estabilidad emocional/Neuroticismo: son indicadores


conductuales de este tipo (en su sesgo positivo) la
estabilidad emocional, la resistencia a la ansiedad, la
ausencia de depresiones, los comportamientos no
irascibles, el tono emotivo uniforme y la seguridad.
Teoría de Costa y McCrae

• Carácter agradable: son expresión de esta dimensión los


comportamientos corteses, flexibles, confiados,
cooperativos, no rencorosos, tolerantes;

• Personalidad concienzuda: atribuible a personas que


propenden a ser formales, cuidadosas, ordenadas,
responsables, organizadas, “planificadas”,
perseverantes;

• Apertura a la experiencia: condición de la personalidad


de la cual son notas distintivas la imaginación y
creatividad, la flexibilidad intelectual, la sensitividad, la
apertura a lo nuevo.
TEMPERAMENTO

Características con las que se nace, está constituido por


lo hereditario y lo genético, jugando un papel
fundamental los rasgos morfológicos y fisiológicos de la
persona. Está formado por tendencias, instintos y
sentimientos vitales.

CARÁCTER
Características que se van adquiriendo y modelando
durante los años de vida. Depende de las experiencias,
de la educación, del aprendizaje y de la cultura donde
se haya desarrollado el ser. Está formado por las ideas,
las voliciones, los valores y las actitudes personales y
sociales.
• El carácter y el temperamento serán los que definirán
nuestra personalidad.
• Cada persona posee un temperamento que la
distingue, pues el temperamento tiene que ver con la
forma en que, de manera natural, las personas se
relacionan con el entorno.
• El temperamento es lo que determina nuestra
habilidad para adaptarnos a los cambios y a lo
nuevo, nuestros estados de ánimo, nuestra tendencia
a la actividad o a la pasividad, así como nuestra
accesibilidad.
• El temperamento es determinado en función de las
características del sistema nervioso de las personas
y está relacionado con la influencia endocrina.

• Conviene destacar que en la psicología anterior al


siglo XX, se consideraba que el estudio de los
temperamentos tenía un papel central para la
comprensión de la forma de ser y comportarse de
las personas.
TIPOS DE TEMPERAMENTO

• En la antigüedad, los médicos consideraban que había


cuatro temperamentos fundamentales según la
preeminencia de uno u otro humor en el cuerpo:
sanguíneo, melancólico, colérico y flemático.

• Temperamento sanguíneo

El temperamento sanguíneo caracteriza a las personas


extrovertidas y vivaces, receptivas y flexibles a los
cambios, que son activas y disfrutan de la vida. Es un
temperamento propio de personas con un humor
variable y un sistema nervioso rápido y equilibrado.
TIPOS DE TEMPERAMENTO

• Temperamento colérico

Las personas con temperamento colérico se


caracterizan por ser rápidas, activas, extrovertidas,
decididas y dominantes. Quieren que se haga su
voluntad, y por eso tienen ideas y opiniones firmes.
Pese a todo, suelen ser flexibles a los cambios. Son
ambiciosas, y por ello se fijan metas altas, de allí que
sean voluntariosas, autosuficientes e independientes.
Su sistema nervioso es fuerte, rápido y
desequilibrado.
TIPOS DE TEMPERAMENTO

• Temperamento flemático
Las personas de carácter flemático son tranquilas, lentas,
introvertidas, serias y analíticas. Difícilmente pierden la
compostura. Sin embargo, son poco dadas a los cambios.
Prefieren la reflexión que la emoción. De allí que sean
agradables en el trato. Se caracterizan por tener un sistema
nervioso lento y equilibrado.

• Temperamento melancólico
El temperamento melancólico caracteriza a las personas
tristes, soñadoras, analíticas e introvertidas, con una gran
sensibilidad y un enorme afán de perfección. Son poco
flexibles a los cambios, pero muy fiables, ya que nunca
abandonan lo que han comenzado. Es el temperamento
artístico por excelencia, pero también muy propenso a las
depresiones y al pesimismo. Poseen un sistema nervioso débil.
TOPOLOGÍA

Ser introvertido o extrovertido son términos creados por


el psiquiatra Carl Gustav Jung en Suecia en 1920. Según
Jung una persona extrovertida busca un contacto
intenso con el mundo exterior mientras que un
introvertido suele usar su energía psíquica para
mirar hacia dentro. Nadie es 100% introvertido o
extrovertido todos tenemos ambas características, sin
embargo la mayoría de las mentes tienden a
inclinarse a un lado o al otro. Si ambas características
están igualmente presente podemos hablar de una
persona ambivertida.
PERSONAS EXTROVERTIDAS Y
PERSONAS INTROVERTIDAS

• Las personas extrovertidas suelen ser mejores en pensar


sobre la marcha y trabajar en múltiples tareas tomando
más riesgos, se defienden mejor con sus habilidades
sociales y entrenan más asertividad,
las tecnoadicciones por el abuso del móvil, al conectar
con redes sociales es más proclive en este tipo de
persona.

• Mientras que a una persona introvertida se le da mejor


trabajar de manera más lenta y concentrada con más
cuidado al detalle, lo que en ocasiones le lleva
a preocuparse por todo y es más frecuente que se den
tendencias de pensamientos obsesivos.
• En una situación social una persona extrovertida
suelen tener más confianza y siempre tienen algo que
decir. Una persona introvertida prefiere escuchar y
pensar antes de hablar, suele ser mas consciente de
su forma de pensar, sentir y hacer.

• Los introvertidos también se siente más cómodos


comunicándose en grupos pequeños, por escrito que
hablando y favorecen hablar de temas más
profundos que de temas triviales.
MADURACIÓN Y DESARROLLO EN
DIVERSAS FASES
En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se
pueden distinguir ocho etapas básicas en el desarrollo de una
persona, dichas etapas son las siguientes:

• Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto.


Es el momento en el que se forman los órganos y la estructura
corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser humano
es muy vulnerable a las influencias ambientales.
• Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres
años. Se caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a
controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente y su
desarrollo físico es muy rápido.
• Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a
relacionarse entre ellos y mejoran las habilidades motrices y la
fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más
independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
MADURACIÓN Y DESARROLLO EN
DIVERSAS FASES
• Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan
a pensar de forma lógica y disminuye el egocentrismo, se
desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que se
crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más
lento.
• Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se
producen cambios físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la
búsqueda de una identidad propia.
• Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de
la vida muchas personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del
todo la identidad propia y la capacidad intelectual se convierte
en algo más complejo.
• Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento
en el que muchas personas se replantean el sentido de la vida y
comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud física.
• Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La
mayor parte de las personas siguen teniendo buena salud física y
mental, aunque poco a poco decaen. Se produce una
aceptación del fin de la vida.
MADURACIÓN

Para el psicoanálisis, el complejo de Edipo y Electra surgen a


nivel inconsciente en el niño alrededor de los 3 o 4 años de
edad y describen los sentimientos de amor y ternura que
desarrollan hacia los padres del sexo opuesto, así como
también los sentimientos de rivalidad hacia el padre del
mismo sexo.

• La edad Edípica

Según Freud, en esta etapa, los niños desean obtener toda la


atención de su madre, les hacen saber que tienen la
intención de querer estar con ella para siempre, entre otras
cosas como si se trataran de un enamoramiento.
• Es muy común que los niños en este rango de
edad, comiencen a decirle cosas a su madre
como por ejemplo: “cuando sea grande quiero
casarme contigo”, también puede darle regalos,
dibujos, etc. y hacer comentarios al padre
desafiándolo, como por ejemplo diciéndole que el
es el novio de su mamá y el no, entre otras cosas.

• Por lo que desarrolla una especie de rivalidad y


hostilidad hacia el padre ya que lo percibe como
una amenaza.
• El complejo de Electra

Según Jung, en las niñas sucede exactamente lo mismo


que en el complejo de edipo, solo que su rival ahora es su
madre y el objeto de deseo es su padre.

Las niñas en esas edades pueden tomar cierto tipos de


comportamientos como enfadarse constantemente con su
madre, hacer berrinches cuando su padre y su madre se
demuestran afecto, celar al padre, demostrar una inmensa
alegría al ver llegar a su padre por la puerta de casa, querer
pasar todo el tiempo con el padre y decirle cosas como por
ejemplo: “tu eres mi novio”, “me voy a casar contigo”, “no
quiero a otro mas que a ti”, entre otras cosas.
El complejo de Caín

Según el psicólogo francés Charles Baudouin, el niño


al que le cabe en suerte un hermanito o una
hermanita, reacciona primero, muy generalmente,
con unos celos desmedidos y de carácter
completamente animal, que subsisten luego, latentes
y más o menos bien reprimidos. La hostilidad del
menor frente al mayor aparece como una réplica
natural a dicha hostilidad.
ETAPA 3 SEGÚN ERIK ERIKSON.
INICIATIVA VERSUS CULPA (3 – 5 AÑOS)

• Esta es la etapa en la que crece el interés por todo lo que le


rodea y por relacionarse con sus iguales.

• El juego adquiere una gran importancia y a través de él explorará


sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad por
absolutamente todo. Todo lo tocan, lo miran y lo tratan como un
juguete, así que aquí aparecen las típicas roturas de jarrones,
pintadas en la pared y demás ingeniosidades que muchas veces
cuesta creer cómo pueden aparecer en mentes tan jóvenes.

• La culpa es buena, en el sentido de que sirve para reconocer que


algo se ha hecho mal, sin embargo, este sentimiento en exceso
es uno de los mayores nutrientes del miedo.
JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO DEL NIÑO:
ETAPA PRE-OPERACIONAL (NIÑOS DE 2-7 AÑOS)

Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los


3 años se produce un hecho importante en la vida de un
niño, la escolarización (Educación Infantil). Esto supone un
componente social muy importante.

• El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial


con sus iguales, ya que antes de este período, las relaciones
eran únicamente con la familia.
• ¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años? Aunque entre
los 3 y los 7 años se produce un enorme aumento de
vocabulario, los niños durante la primera infancia, se rigen
por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el
niño piensa de acuerdo a sus experiencias individuales, lo
que hace que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y
carente de lógica.
• Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es
muy normal en este periodo porque aún no tiene bien
definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto
del mundo.
• Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha
curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que
preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.
• En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o
pensamientos humanos a objetos. Este fenómeno se
conoce como animismo.
• El pensamiento “egocéntrico” incapacidad de ponerse
en el lugar de otro.
• Los niños hasta los 5 años no saben mentir ni hacer uso
de la ironía.
EL DESCUBRIMIENTO DEL SEXO

• En esta etapa, los niños irán desarrollando su sexualidad a


partir de la curiosidad, el juego, las preguntas y la
exploración, lo que vayan descubriendo y sintiendo les
permitirá vincularse con su cuerpo, experimentar
sensaciones y emociones asociadas al contacto con sus
figuras de apego (caricias, besos, abrazos). Poco a poco y
a partir de la observación y experiencias cotidianas,
identificarán su propio sexo y las diferencias existentes con
el sexo opuesto, empezarán a mostrar mayor interés en
aspectos referidos a la reproducción y las relaciones de
amor entre las personas adultas.
• En esta etapa del desarrollo es esperable que
los/las niños/as muestren curiosidad por saber
cómo funciona el cuerpo de otras personas, que
tengan conductas masturbatorias, que jueguen a
representar roles como “los enamorados”, “papá y
mamá”, imitando comportamientos de pareja
como tomarse de las manos o besarse, también es
esperable que tengan juegos como “el doctor”
con el objetivo de poder explorar el cuerpo de
otros niños.
RECOMENDACIONES PARA ABORDAR EL
TEMA

• Nombrar todas las partes del cuerpo por su nombre,


incluyendo los genitales, esto permitirá valorar en igual
medida el cuerpo en su totalidad.

• Si tiene menos de cuatro años, se puede explicar al niño que


los bebés salen del cuerpo de las mamás, si es mayor, dar
nociones simples de la reproducción humana.

• Respetar los límites interpersonales: hay partes de su cuerpo y


de otros niños que no se pueden tocar porque son privadas.

• Enseñarle a diferenciar los contactos físicos adecuados de los


inadecuados y que sepa decir que no frente a situaciones
que le causan malestar.
• No señalar al niño como “malo” o “sucio” cuando tenga
conductas como las señaladas, anteriormente y en su
lugar, hacerle saber que todas las personas sienten
curiosidad pero que hay lugares y momentos para las
conductas privadas.

• Responder sus preguntas de la manera más simple y


puntual, es muy importante no dejar preguntas sin
responder ni censurar su necesidad de información.

• Finamente, tener en cuenta que cada día, a partir de


sonrisas, gestos, actitudes y palabras, se enseña a los niños
y niñas acerca de la sexualidad, algunas preguntas
pueden generar sorpresa, temor o vergüenza, sin embargo,
educarles sobre su propio desarrollo no solo prevendrá
situaciones de riesgo y promoverá su bienestar, sino que
también permitirá establecer vínculos de mayor confianza
y comunicación con sus padres o con las personas que le
cuidan.

También podría gustarte