Está en la página 1de 3

como la formación y

educación de la fuerza laboral para participar en los mercados de trabajo globalizados


y
altamente competitivos

Indudablemente fue uno de los pasos más importante en esta historia, no solo de la
Provincia de Córdoba, sino en toda Latinoamérica,
que en voz de unos estudiantes solo quería blindar el futuro próspero de una Nación,
sin saber que esa lucha se libraría con su ejemplo

El centenario de la Reforma de Córdoba reviste particular importancia para los


miembros que integran la Universidad venezolana
que conmemoró, con actos protocolares, tan digna y significativa fecha en la que la
expresión estudiantil de 1918 dio a conocer
un documento en el que dejaron sentadas sus ideas de reforma universitaria que
trascendieron la región latinoamericana.
La presentación del documento, conocido como la Reforma Universitaria de Córdoba
de 1918, tuvo su expresión inicial en el manifiesto estudiantil
que impresionó por su alcance y profundidad en sus ideas. Las cláusulas más
significativas contenidas en el Manifiesto, redactado hace cien años por el
movimiento reformista, se refieren al

En este sentido, este


movimiento reformista, del siglo pasado, pretendió ser la expresión máxima de la
universalización del saber, de la democracia y la autonomía universitaria; fue el
primer aviso de las sociedades modernas a las universidades, exigiéndoles la
creación del conocimiento verdaderamente útil y pertinente para el desarrollo de
una nación.

Nacida de la agitación estudiantil en el seno de la Universidad de Córdoba,


en Argentina, esta Reforma apuntó, en principio, a la ruptura del sistema clásico
de enseñanza, introduciendo un modelo que demandaba a la universidad la
formación de ciudadanos críticos y, a la vez, que coadyuvara en la construcción
de una sociedad de iguales.

También en Venezuela se proyecta habilitar a las


Universidades para el cobro de aranceles, se establece la obligatoriedad
de la evaluación institucional, se crean los Consejos Regionales de
Educación Superior, se reemplaza el Consejo de Universidades por el
Consejo Nacional de Educación Superior y otras iniciativas que también
se están incorporando a otras universidades latinoamericanas.

El movimiento estudiantil por la Reforma Universitaria

“LA REFORMA DE CÓRDOBA FUE MUCHO MÁS QUE


UNA REFORMA UNIVERSITARIA FUE UN ACTO
POLÍTICO-PEDAGÓGICO QUE IMPACTÓ LA VIDA
POLÍTICA LATINOAMERICANA”

Con esto quiero afirmar que la Reforma del 1918 fue un parteaguas en la vida
universitaria y política latinoamericana, confrontando el poder de las burguesías
agrarias y
el Estado Conservador, que pretendía controlar no solo la vida política sino también
el
pensamiento.

como introducción para decir que las


universidades latinoamericanas no han sido ajenas a estos proyectos.
----------------------------------------------------------

fue un movimiento de proyección latinoamericana para democratizar la universidad y


otorgarle un carácter científico,

Esta unidad los impulsó a decretar paros y huelgas que llamaron la atención del
presidente Hipólito Yrigoyen y de las autoridades universitarias.

La reforma universitaria al igual que en otros países de América


Latina, de acuerdo con Fernández (2004:3), ha estado marcada por los
acontecimientos del llamado Movimiento de Córdoba en 1918, donde “los
planteamientos principales fueron y aun lo son; la autonomía universitaria,
el cogobierno de docentes y estudiantes, la función social de la universidad,
la cátedras libres, la renovación pedagógica, la extensión universitaria y
la centralidad de los estudiantes y de los jóvenes como destinatarios y
protagonistas de la universidad”.
omo en toda América Latina, la Reforma Universitaria en Venezuela dependió de las
dinámicas políticas, especialmente las dictaduras militares, que la reprimieron y
limitaron. En Venezuela la democracia recién fue alcanzada en 1958,
luego de la larga dictadura gomecista (1908-1935) y el período de transición que
finalizó con la dictadura y caída del general Marcos Pérez Jiménez en 1958. Las
largas dictaduras, la tardía democracia y el pacto bipartidista de Puntofijo,
limitaron en Venezuela el impacto de los principios reformistas de 1918, para
conformar un sistema heterogéneo de universidades con autonomía restringida y
representación limitada de los claustros.150

El movimiento estudiantil reformista, impulsado por la Generación del 28 -entre


quienes se encontraba el futuro presidente y "Padre de la democracia venezolana"
Rómulo Betancourt- jugó un papel crucial en la caída final de la dictadura y el inicio
de la democracia.

También podría gustarte