Está en la página 1de 7

TALLER ACERCAMIENTO COMPRENSIVO TEXTUAL

MARY CRISTINA
PALENCIA JIMENEZ

PROCESO PRE –LECTORAL


Autor: Fundación Itaú

Nacionalidad: Internacional

Número de párrafos: 167

¿De qué crees que trate el texto? Narra.

El texto trata de los proyectos sociales, la importancia de estos, y los pasos o ciclos de un
proyecto social.

PROCESO LECTORAL

¿De qué trata el texto? Argumenta


El texto trata de lo que es realmente son los proyectos sociales y como estos se ven
influenciados en una comunidad, población, es una línea que se parte en dos vertientes
entre la realidad y lo que la sociedad mantiene. Así mismo, como en estos problemas la
política indica un grado de prioridad lo que contribuye a la toma de decisiones para así
llevar a una solución partiendo de unos objetivos.
De modo que la guía es un apoyo practico que permite la construcción de un proyecto y
como se ve favorecida una comunidad. Todos los proyectos tienen unos parámetros, los
cuales les permite llevar a cabalidad lo planteado, en el ámbito social también estos
permiten cumplir un ciclo de gestión empezando por la formulación, monitoreo y
evaluación.
De la identificación problema surge un proyecto que permite determinar causas, factores
esto hará la primera variable de investigación pudiendo enfatizarse en como esto afecta,
permitiendo que el proyecto genere un impacto en lo que quiere conseguir con lo
planteado. Toda la información que se requiere es producida por medios o fuentes que
ayuden a sostener la problemática abordaba en la investigación, no obstante existe un punto
muy importante dentro de los proyectos y son los recursos estos permiten llevar un cálculo
de base de lo que pudiese valer la investigación estos pueden ser externos o internos, el
diseño de un proyecto es la vida para que se lleve a cabo con éxito.

¿Cuál crees que sea la intención comunicativa del autor? ¿Por qué?

Partiendo del documento leído la intención radica en explicar la importancia de llevar a


cabo un proyecto siguiendo cada uno de los pasos esto permite que se lleve de la mejor
manera. Así mismo como un proyecto de tipo social ayudaría y beneficiaria a una
población, puesto que a diario nos enfrentamos a situaciones sociales que requieren que se
investiguen y en lo posible minimizarlas en pro del bienestar de la sociedad.

Subraya las palabras desconocidas, busca el significado y construye oraciones con


ellas

• MORBILIDAD: La alta tasa de morbilidad según la OMS de acuerdo con las


enfermedades mentales es un factor detonante de la población en Sincelejo –sucre.

• ALTA MIGRACION: En la ciudad de Sincelejo –sucre se ha generado una elevada


migración generando desempleos y escasos recursos alimenticios.

¿Qué información particular te proporciona el texto? ¿Por qué?


Identifica conectores, describe sus usos.

Me proporciona un guía útil de explicación sobre lo que es un proyecto de tipología social


y lo importante que puede ser desde mi carrera como psicóloga.

CONECTORES ENCONTRADOS

Posteriormente: indica que una acción ocurrió después de otra.

por ultimo: se emplea para indicar, dentro de una serie de acciones o ideas, la que cierra la
serie o la menos importante.

Es decir: intenta clarificar una idea.

A su vez: Indica una comparación.


Es así que: trata de conectar una acción con otra
Así mismo: trata de dar como esa certeza de aquello es como decir del mismo modo, de
igual manera o de igual forma.
A la vez: indica comparación.
Así como: indica igualdad o equivalencia entre dos ideas, hechos, sucesos.
El siguiente: buscar unir o darle una línea a lo que ya se venía diciendo
En general: se usa para tratar de abarcar todo un hecho, problema, situación, etc.
Por ejemplo: intenta explicar la idea mediante una acción que justifique.
Por lo tanto: indica lo que viene como consecuencia a partir de algo
A modo de ejemplo: reafirma una idea que sucede a partir de algo.
Es por ello: intenta explicar la consecución de algo que sucede.
En ese sentido: es tratar de decir de acuerdo con lo dicho, apoya la idea.
Es decir: indica explicación.

PROCESO POS – LECTORAL

¿Qué fue lo que más te llamó la atención en el texto? ¿Por qué?

De acuerdo, a la lectura hecha me llamo mucho la atención la organización que tiene el


documento en cuanto a la temática abordaba, así mismo, el tema del cual habla es muy
importante que se conozca y se aplique en el ámbito como profesionales, puesto que se
hace necesario aprender a realizar proyectos investigativos y más si son de tipología social
que contribuyan a la mejora y el bienestar de una población partiendo de una problemática
que requiera de un cambio simultaneo y el total beneficio .

¿Qué situación, hecho, evento o circunstancia compartes y cuál no, con el autor del
texto? Nárralos.
Situación que comparto.
El objetivo no es identificar una lista interminable de supuestos sino aquellos con
probabilidad que sucedan.
Plantéale una pregunta al autor. Favor escríbela.

¿Por qué cree que los proyectos sociales son los que más deben llevarse a cabo?

Juguemos con las hipótesis. ¿Qué hipótesis harías con relación al tema leído? Favor
realizarla.

Ejemplo: tengo el concepto de lo que son los proyectos sociales

Establezco Para qué sirve esos proyectos sociales

A partir de eso formulo una problemática que se presente en una comunidad y la abordo
desde ese ámbito y determino si es cierto o no, que los proyectos sociales aportan algo
positivo a una comunidad, ayuda al beneficio y genera bienestar ante una solución
problema. Partiendo de cada uno de los pasos o lineamientos para ejecutar un proyecto
social.

¿Cuál es tu posición crítica respecto al texto? Sustenta.

De acuerdo, al texto considero que es muy importante que las personas lo lean, lo estudien
y lo utilicen en su aprendizaje y desarrollo profesional.
SÍNTESIS TEXTUAL

TÍTULO DEL TEXTO LEÍDO


GUIA PARA LA ELABORACION DE
PROYECTOS SOCIALES

AÑO DE EDICIÓN – NÚMERO


PÁGINAS

19/12/14, 1:29:26 p. m. 26 paginas

AUTOR – BIOGRAFÍA FUNDACIÓN ITAÚ


La cual tiene como misión encargarse de
trabajar en favor del desarrollo integral de la
sociedad a la que sirven, a través de
programas y proyectos que permitan
convertirlos en aliados y con la visión de ser
reconocidos como agente de transformación,
cuyas acciones impacten positivamente en
las áreas de Educación y Cultura , así mismo
Trabajan en forma colaborativa, apoyando y
aliándose con instituciones de la sociedad
civil que también trabajen alineadas a los
mismos valores, potenciando así la calidad y
el alcance de las acciones.

Problemas sociales bienestar-ciudadanía


PALABRAS CLAVES sociedad –población- problemática social –
brecha – cultura –política- guía de
seguimiento- genero –evaluación.

PALABRAS DESCONOCIDAS Morbilidad - alta migración .

INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL Mostrar guías que constituyan una


TEXTO herramienta básica que siguiendo una
secuencia lógica, incluyen además ejemplos
prácticos que ayuden al proceso de
construcción de la planificación y de los
proyectos que beneficien a la ciudadanía.

TEÓRICOS CONSULTADOS
Cohen E., Martínez R. (s.f.)
Cohen E., y Franco R. 2005
Ander – Egg y Aguilar. 2005
Cohen E. Martínez R. s.f.
Cohen E., Martinez R. (s.f.)
] Horn Robert V. (1993)
Lopez – Aranguren (2005)
Los problemas sociales son aquellos que
SÍNTESIS (MÍNIMO DE PALABRAS) afectan a una comunidad o grupo de
personas que comparten o interactúan en un
espacio determinado y surgen a partir de una
carencia o falta que afecta su desarrollo y
bienestar. Las guías constituyen una
herramienta básica que siguiendo una
secuencia lógica, incluyen además ejemplos
prácticos que ayuden al proceso de
construcción de la planificación y de los
proyectos.

POSICIÓN CRÍTICA De acuerdo, al texto considero que es muy


importante que las personas lo lean, lo
estudien y lo utilicen en su aprendizaje y
desarrollo profesional.

BIBLIOGRAFÍA Ander- Egg, E. y Aguilar Idañez; MJ.


(2006). Como elaborar un proyecto. Guía
para diseñar proyectos sociales y culturales.
Editorial LUMEN. Buenos Aires.
• Cohen E., Martínez R. (s.f.) Manual de
formulación, monitoreo y evaluación de
proyectos sociales. División de Desarrollo
Social. CEPAL. Santiago de Chile.
• Cohen E., y Franco R. Gestión Social
(2005) Como lograr la eficiencia e impacto
de las políticas sociales. CEPAL. Siglo XXI
Editores. México
• Horn Robert V. Statistical Indicators for
the economic and social sciences.
Cambridge University. Hong Kong. 1993
• Informe sobre desarrollo humano. (2004).
La libertad cultural en el mundo diverso de
hoy. Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo. New York.
• López – Aranguren, E. (2005). Problemas
sociales: desigualdad, pobreza, exclusión
social. Biblioteca Nueva. Madrid.

FORMATO SINTESIS TEXTUAL

VIDA - ESTUDIOS PENSAMIENT OBRAS RECONOCIMIENTOS


NACIONALIDAD O – FILOSOFÍA /TEXTOS CURIOSIDADES

La Guías para
mediadores
Fundación de lectura
Banco itaú / La Fundación Itaú lanza Itaú a través los Premio Itaú en
¿Qué,
fundación tienes una propuesta de de sus cómo y por números:
sus inicios el 2 de educación financiera acciones qué leer 10 ediciones
enero de 1945, São para que los jóvenes contribuye a desde la 22.127 obras
primera
Paulo, Estado de puedan aprender e canalizar los infancia inscriptas 482
São Paulo, Brasil incorporar conceptos esfuerzos del obras finalistas
en el estado jugando. Brinda Banco en Conoce la 30 premios
nueva
homónimo, y uno actividades iniciativas aventura adquisición
de los mayores de virtuelaes,talleres,cursos. que van en de Lola 5 premios
América y beneficio a la especiales no
Hemisferio Sur, comunidad, Contenidos adquisición
para
después de su concibiendo Cuenta 33 menciones de
fusión con así una Cuentos honor 24 espacios
Unibanco. Sus estrategia de de exposición
activos Responsabili 171 jurados de
consolidados son dad Social selección 46
de 504.000 Corporativa jurados de
millones de dólares más sólida y premiación 3
(2011). coherente. curadoras 1
La palabra itaú = coordinadora (en
significa Topacio. Poniendo en las 2 últimas
Podría ser de Itahû, práctica el ediciones) 1
piedra negra, pero propósito del colección de 30
considerando que la banco de ser obras de arte
palabra se generó agentes de contemporáneo
en Brasil podría ser transformaci
Itay que es muy ón trabaja en
común allá reducir espacios y
a Itaú, la y por la u oportunidade
o también por la i, s que
agua de piedra, río permitan
de piedras o generar valor
río que se origina a la sociedad.
entre las piedras o
rocas. Gran parte de
Es internacional sus
Lo que le permitió iniciativas se
convertirse en una realizan en
fundación con forma
expansión de sedes colaborativa,
donde se pueda apoyando y
contribuir de aliándose con
manera positiva a instituciones
la transformación de la
de la educación, la sociedad
cultura, así mismo civil que
la formación también
emprendedora y el trabajan
desarrollo social en alineadas a
ese país. Lo que le sus valores,
permite en el potenciando
ámbito educativo así tanto la
tener como calidad como
objetivo compartir el alcance de
las metodologías sus acciones.
sociales para
mejorar la calidad e
inclusión del
sistema educativo

También podría gustarte