Está en la página 1de 55
Fundamentos de Histonin pe ta Lencua EspaNota Capitulo IT Antecedentes del idioma espaiiol 2.1 Los pueblos y las lenguas prerromanas Concepto S dijo en el capitulo anterior que una lengua es el resultado de la mezcla o confusién de otras lenguas y que aquélla, en cualquier estado, revela las caracteristicas y las actividades de los pueblos que han intervenido en su formacién. También se explicé que esa mezcla 0 confusién se produce cuando un pueblo determinado seasienta en ambitos geogrificos donde viven otros pueblos y se establece entre ellos la interaccién lingiistica. Esa interaccién puede pasar por diferentes grados, que van desde la confrontacién o rechazo de los hablantes hasta el mestizajeen el grado de fusién total de las lenguas que hablan. En esta situacién el resultado de la mezcla es ya una nueva lengua. Como el factor determinante en la formacién y en Ja evolu- cidn delas lenguas es el hombre, el grado de fusién entre dos o més lenguds depende del nivel de integracién verificado entre esos pueblos. Si se mezclan étnicamente, esa mezcla se revelard también en lo lingiiistico. 57 Gelso. Benavides G. Los hablantes que en la etapa de confrontacién hablaban, lenguas diferentes al cabo del tiempo terminaran creando una Jengua nueva, formada con aportes de todas las lenguas anterig. res que hablaban los pueblos integrados. Las lenguas que sirven de base enla creacién o formacién de la lengua nueva no participan todosen la misma proporcién, No aportan la misma cantidad de elementos y unidades. Unas suministran la mayor parte de los elementos y transmiten sus rasgos fundamentales a la nueva lengua. Por esa raz6n se les conoce como dominadoras. Otras suministran algunos elemen- tos que contribuyen a modificar la lengua dominadora, pero no logran imponer su fisonomia en los aspectos esenciales. Se las reconoce, en consecuencia, como lenguas dominadas. El proceso en que se mezclan los pueblos y se confunden sus lenguas, dando lugar a la nueva lengua, conlleva un tiempo largo, que varia de acuerdo con las circunstancias, pero gene- ralmente comprendesiglos, y en el paso de las lenguas maternas a la lengua nueva los hablantes recorren, frecuentemente los siguientes estadios: Confrontacién y abc ai rechazo mutuo de |C==>| Situacién de monolingiiismo, en los hablantes que cada grupo mantiene su lengua Inicio de la fusién ¢ Situacion de diglosia, en que se | intercambio entre |=—>| verifican transferencias de una los hablantes lengua a otra, pero se mantiene el dominio de la lengua materna Aprendizaje ¥ uso Situacion de bilingitismo 0 alternativo de dos. o |~—~»,] __multilingiiismo, en que los Imas idiomas entre los hablantes manejan dos 0 mas hablantes istemas con apreciable dominio _| 58 Pandamentos de Hisronia pea Lewaua Espanota IReduccién de los usos Situaci6n de diglosia, en que los de uno de los idiomas |—=>] _hablantes van perdiendo el a algunas funciones dominio del sistema materno Abandono u olvido Situacién de monolingiiismo, en de una de las |-—>] que los hablantes se instalan en la lenguas Tengua nueva que han creado En la formacién del idioma espafiol han intervenido diversas Ienguas y se han operado los estadios propios del proceso de integraci6n y fusién de los pueblos que hablaban esas lenguas correspondian. Aunque como proceso es un continuo, para fines didacticos lo consideramos dividido en dos grandes etapas: 1) la de formacién o antecedente, y 2) a deevolucién y modernizacién. Las lenguas que participaron en el primer estadio son las Jenguas prerromanas, que se hablaban en la Peninsula antes de que los romanos|a invadieran en el 218 a.C;;el latin, que hablaban os conquistadores; las lenguas germénicas, de los invasores barbaros que diezmaron elimperio romano, y el 4rabe, la lengua de los invasores musulmanes. En este estadio, el idioma alcanza su formacién primaria, expresién del romance castellano, p mitivo o antiguo. Enel segundo estadio, el idioma afianza e impone su expre- sin primaria, reforma y moderniza importantes aspectos de suestructura y se difunde. Marco cronolégico El primer estadio, el de los antecedentes, comprende desde el 218 a.C. al 711 d, C. puntos de partida de la invasién de los romanos y de los musulmanes, respectivamente. El segundo 59 Gelso J. Benavides G. estadio comprende del 711.al 1140, términos enque Se registra el inicio de la practica de la escritura y de esta tiltima fecha al actual siglo XXI (2002), en quea pesar de la difusion Yextensién que ha lcanzado y dela diversidad dialectal, se mantiene como lengua comin de intercomprensién de unas 36 comunidades nacionales. Alas especificaciones del primer estadio de que hablamos en parrafos anteriores -antecedentes del idioma espafiol-, le dedicaremos los puntos que diferenciamos bajo los siguientes titulos: 1. Pueblos ylenguas prerromanos 2. Laromanizacion 3. Elperiodo germénico y el romance hispanico 4. La invasién musulmana y la formacién de los dialectos hispanorromanos primitivos Pueblos y lenguas prerromanos Antes de que se produjera la invasion de los romanos ala Peninsula Ibérica -en el 218 a.C.-, vivian alli diversos pueblos, que hablaban lenguas diferentes. Entre ellos, los historiadores dela materia -Menéndez y Pidal, Lapesa, Quilis- convienen en que la historia de las poblaciones de la Peninsula anterior ala conquista no esté totalmente esclarecida. Sin embargo, sefialan que al momento dela conquista romana habitaban en la Penin- sula varios pueblos, de los cuales se puede ofrecer determinadas caracteristicas y datos, Los ‘principales eran los: iberos, los tartesios, los celtas, los galaicos, los lusitanos, los vascos, los cantabros, los astures, los ligures, los ambrones 0 ambroilirios, 60 Fundamentos de Histoxta pt ta Lencua EsPA8o1a Estos pueblos tenian origenes diferentes: « Los iberos procedfan del norte de Africa © Los tartesios, posiblemente del Medio Oriente © Los celtas, galaicos, astures ylusitanos del centro de Europa ¢ Los ligures, ambrones y ambroilirios, posiblemente del sur del Mediterraneo continental; son presumiblemente Jos primeros invasores que ocupan el interior dela Penin- sula. Cada pueblo hablaba una lengua diferente. Existia, en ynsecuencia, una diversidad o pluralidad lingiiistica. Pero conforme a ciertos rasgos, y sobre todo al grado de ivilizacién alcanzado, se pueden agrupar en cuatro zonas lin- jtisticas: 1. Zona ibérica o mediterranea: ubicada en la regi6n levan- tina, donde vivian los iberos, portadores de una cultura muy desarrollada. Vivian en ciudades fortificadas; se dedicaban al comercio y a la industria; conocian uno o varios sistemas de escritura, en los que se combinaban caracteres griegos con silébicos. Su cultura se relaciona con a griega. 2. Zona tartésica o meridional: ubicada en parte delo que es hoy Andalucia; poblada por los tartesios fundamen- talmente; dedicada al comercio, a través de diferentes ciudades: Malaga, Cadiz, Jete, conocian la escritura. ‘Usaban caracteres alfabéticos, combinados con caracteres sildbicos. “Tenfan poemas, leyes y anales, escritos en forma métrica, en seis mil versos”. Su cultura se relaciona con la piinica ~cartaginés 0 fenicia-. 61 Gelso J. Benavides G. 3- Zona céltica u occidental: habitada por celtas, lusitanos y celtiberos; ocupaban una gran porcién que iba desde elnoroeste al centro, y parte meridional. Se dedicaban a Jacazayala guerra, Sucivilizacién era menos desarrollada quelas anteriores. No posefan escritura propia, Pero adop- taron laescritura romana. Han dejado inscripciones en su lengua, pero en alfabeto romano, lo cual evidencia un largo periodo de mestizaje, tanto étnico como lingiiistico, yun largo periodo de bilingiiismo. 4. Zona norte: poblada por astures, cintabros YVascos. Se dedicaban ala agricultura y a la crianza de animales, No conocian la escritura ni adoptaron la romana, Caracteristicas de las lenguas prerromanas La lengua de los Tartesios Una de las lenguas prerromanas, la tartesia, desaparecié en época temprana de la romanizacién, debido a que el pueblo tartesio se integré rapidamente a la cultura de los invasores romans. Por eso, a pesar de ser autores de libros y usar una gramatica, influyeron poco en la transformacién del latin de los invasores. Su presencia se manifiesta en algunos topénimos como Ibiza, Hispania, Mahén y otros préstamos como mapa, mata y quilma, que pudieron Pasar a través del latin. La lengua de los Iberos Lalengua de los iberos ha quedado monumentos gréficos (lépidas, moned, Estos monumentos dan testimonio de alfabeto y de que una misma escritura se lenguas (celtfbero e ibérico). Tegistrada en diversos las, inscripciones, etc.). que se usé mds de un empleé para diferentes 62 Fundamentos de Hisronta ve 4 Lencua Expascna El ibero desaparecié antes que las lenguas célticas, probablemente en los comienzos del Imperio Romano; pero se ha podido reconstruir su sistema morfofonolégico, que segtin Antonio Tovar, citado por Quilis, estaba compuesto de la siguiente manera: a) Cinco fonemas vocalicos /a,e, i, o, u/, que podian apare- cer en cualquier posicién y formar secuencias vocilicas, sin que se pueda decir que estas fueran diptongos o trip- tongos. b) Un grupo deconsonantes formado por /n,s,1/, que pueden aparecer en cualquier posicién: c) Un sistema de oclusivas formadas por /b, t, d, k, g/ y raramente /p/, que pueden también aparecer en cualquier posicién. Estas consonantes funcionaban como sordas 0 sonoras segiin la posicién, pero sin que la sonoridad conllevara distincién fonolégica. d) La nasal /m/, de escaso uso, y el fonema nasal-oral /mb/, que sélo aparece en posicién inicial. e) Las vibrantes /r/r/, no es posible sefialar si se trata de dos fonemas 0 de dos variantes del mismo fonema. Se sefiala este caso como posible origen dela distincién r/r delespaiiol. £) Las semivocales /j, w/, que funcionaban en posicién inicial y final. La lengua Celta 0 Celtibera Es de origen indoeuropeo, como ya se apunt6. Entre las das por el latin fue la que convivi6 lenguas prerromanas absorbi " sus hablantes aprendieron con él més tiempo (siglos). Bn general 63 Celso]. Benavides G. , ahi que seleconsidereel py, bl in sin abandonarla. De : i, dl aaports ala transformacién del latin. Los rasgos Pring e 2 : quese conocen de esta lengua son: a) Un sistema vocalico formado por cinco vocales faei, 0, u/, como el espafiol actual. b) Un sistema consondntico formado por las oct sordas /t, k, k"/, las oclusivas sonoras /b, d, g/, las Jm, nl, las alveolares I, s/ y las sonantes y, w/, Usivag Nasales c) Unsistema de declinacién y un sistema verbal, | Conocidg con menos precision. Lengua Vasca El largo contacto entre el vasco y el ibero hizo que se lag considerara por mucho tiempo como la misma lengua. Hoy dia, Tovar y Hubschmidt coinciden en sefialar que, a pesar de algunas semejanzas, son dos lenguas diferentes, y atribuyen ls coincidencias al contacto sostenido entre ambaslenguas. Segiin Entwistle, algunos de los rasgos mis definidos dela lengua vasca o éuscaro son los dos siguientes: 1. Sistema vocalico formado Por cinco vocales, espaiiol, /a, €, i, 0, u/, que presentaba grandes variables fonéticas en el habla Por influencia de las vocales y consonantes contiguas. como el 2. Un sistema consonantico co: mpuesto por /ff y /1/ en Posici6n inicial, Elvasco fueel inico conservé sue: ellatin. Pueblo que, trasla dominacién roman, ‘ngua primitiva, aunque bastante influenciada pot 64 Fundamentos de HISTORIA DE LA LENGUA ESPASOLA Lengua Ligury el Cantabro Los datos sobre las lenguas de pueblos como el ligur y el cAntabro son imprecisos, por lo que es imposible hablar de su estructura. Al primero se le atribuye haber dejado algunos topéni- mos y haber influido en la imposicién de los sufijos -asco y -usco, que abundan por igual en Espafia, Piamonte, Lombardia y algunas zonas francesas, Del segundo pueblo se dice que posiblemente era una extensién de los vascos, con quienes coin- cidia; pero no se atestiguan muestras de cmo era su idioma. Las muestras més abundantes de todas estas lenguas prerro- manas son de tipo léxico, referidas sobre todo a toponimos y algunos restos morfolégicos. De ellos se hablar en el tema si- guiente, cuando tratemos el sustrato que dejaron en el espaol. Aunque no caben bajo el titulo de este tema, hay que sefialar que antes dela llegada delos romanos ala Peninsula se hablaban alli dos lenguas prerromanas: el griego y la lengua piinica. Los griegos colonizaron parte del sur y luego, desterrados o empuja- dos por los fenicios, se establecieron en la regién oriental o Levante, donde fundaron las ciudades de Lacentum (Alicante). Hemeroscopion (Denia), Rodhe (Rossas) y Emporion (Ampu- rias). Los fenicios se establecieron en el sur, hacia el afio 1100 a.C., donde fundaron las ciudades de Cadiz, Malaga, Aldera (Adra) y mas tarde los cartagineses fundaron a Cartago Nova (Cartagena). Fenicios y cartagineses de lengua pinica dejaron algunos topénimos, y tanto éstos como los griegos contribuyeron al desarrollo del arte ibérico que alcanz6 un apreciable crecimiento. Muestras de éste son las monedas, las figurillas de Castellar de San Sebastian, las esculturas del Cerro de los Santos y la Dama de Elche. Estas dos tiltimas sobre todo revelan una gran asimila- 65 Celso J. Benavides G. cién porlos pueblos mene de las influencias de otras, ultras ysu capacidad para dar 4 éstas un sentido nuevo, Los cdntabrosy los vascos son atin un enigma. No Se conoce su origen preciso ni se sabe si eran el mismo pueblo o Pueblos distintos. A partir de los restos de pizarras encontradas y de los topénimos, se puede ilustrar poco mas o menos la posicién geografica que ocupaban, pero haciendo la salvedad de quees una aproximacién y de que las fronteras entre los pueblos no eran fijas. Se cree que muchos pueblos vivian superpuestos yen el mismo espacio geografico. El mapa siguiente es un esfuerzo por ilustrar esas posiciones. Se considera a los tartesios, iberos, vascos y céntabros como los pobladéres més antiguos de la Peninsula. Debido a que no se ha podido establecer la procedencia de los vascos, muchas veces se ha Ilegado a considerarlos como los aborigenes 0 auctéctonos. C0 eerie, 2.2 Romanizacién y latin hispanico ‘Antecedentes Se dijo en ci tema anterior que el espafiol es una lengua neolatina o romania, que pertenece al subgrupo iberorromé- nico yal grupo de las romanicas occidentales, y se apunté al res- pecto que esto es asi, porque se formé en un proceso en que ellatin del Imperio Romano se mezclé con las lenguas de otros pueblos, yen esa mezcla prevalecié como lengua dominadora el latin. El proceso en que esta mezcla tuvo lugar esté acotado por una serie de hechos externos que lo favorecieron 0 facilitaron. Nos ocuparemos brevemente de los hechos més importantes para lacomprensién del tema Tal como sefialamos en el tema anterior, antes dela llegada de Jos romanosa la Peninsula Ibérica, los fenicios ylos griegos habian establecido factorias y ciudades en las costas mediterranea y meri- dional, Los datos mas réinotos sobre estas colonizaciones se re- montan al siglo X1a.C. siglo en que se fundé Gadir, hoy Cédiz. A partir del 575 a.C. los cartagineses heredaron de los fenicios las colonias del mediterréneo, y a partir del 535 a.C. asumen la hegemonia del litoral peninsular, pues “Jos griegos tuvieron que abandonar todas las factorfas que en a habian levantado, a consecuencia de una batalla” (J. Vincens, pag. 6). Luego los griegos se recuperaron y fundaron varias ciudades enlacosta mediterranea peninsular, entrelas que destaca Sagunto. A partir de estos establecimientos el dominio del litoral medite- rrdneo dela Peninsula se mantuvo equilibradoentrelos' cartagine- sesylos ariegos, hasta a legada delos romanos. Los cartagineses 67 Celso J. Benavides G- mantenfan el dominio del Sur y fundaron enel surest el puerto de Cartago Nova (Cartagena), ylos griegos manteni an suhege. moniaen Levante (Emporion, Tarrasco, Sagunto, Denia). Hasta principios del siglo TIT a.C., Roma era una ciudad-estado que ocupaba un pequefio rinc6n entre el Tibery los Apeninos. A sy alrededor vivian otros pueblos (volscos, faliscos, oscos, umbros, etruscos) que fueron integrados a su dominio. A partir dela tercera década del siglo Ill a.C.,al perder los griegos la hegemonia, los romanos ocuparon el sur de la Peninsula Itdlica y se colocan frente a Cartago, que ocupaba la costa opuesta en el continente africano. Entre estos pueblos se desarrolla una actitud hostil, por la hegemonia, que hizo inevi- table el enfrentamiento, Ambos heredan la rivalidad que antes existid entre griegosy fenicios. A los enfrentamientos entre estos [os pueblos se les denominé guerras ptinicas. La primera se desarrollo entre los afios 264 y 241 a.C.,yal final, Roma extendié sus dominios hasta las islas de Sicilia, Cércega y Cerdefia, consiguiendo una defensa o barrera natural para sus dominios continentales. Cartago, por su parte, reactivé sus dominios en la Peninsula Ibérica, fortificé a CAdiz y fundé a Cartagena. De esta manera mantenia el dominio sobre el estrecho de Gibraltar. La segunda guerra ptinica se desarrollé en el espacio com- prendido entre losafios 219-202.a.C. Duranteesta guerra, Anibal, general cartaginés, realiza una expedicién por tierra, de casi 2 mil kilémetros y ataca a Roma en su propio territorio, logrando una victoria en la batalla Cannas. Como reaccién, los romanos invadieron la Peninsula ‘Thérica, cortando de esa manera a Anibal la comunicacin terrestrecon. 68 “y Fundamentos de Histon ps ta Lenoua Ese su base de abastecimiento y de operaciones, situada en el litoral Jevantino, pero especialmente en Cartagena, su principal estable- cimiento. Con ese hecho se inicia la conquista y el dominio de Jos romanos en la Peninsula. Definicién La romanizacién es el proceso histérico durante el cual los pueblos peninsulares se incorporan al mundo cultural romano, segtin Quilis, que cita a Ubieto (Unidad 1, pag. 31). Esta defini- cién restringe este concepto a los eventos que condujeron al dominio dela Peninsula; pero, como se sabe, éstos constituyeron sélo un episodio de la romanizacién, en sentido lato. Eso significa que antes y después de la conquista de Hispania, Roma establecié un vasto sistema de integracién de pueblos que ensan- charon sus dominios desde el Medio Oriente hasta la antigua Britania, y desde el norte de Africa hasta las fronteras con los germanos por el norte. Esta aclaracién no contradice la definicién adoptada por Quilis, sino que puntualiza el alcance’ del término romanizacion. Ahora bien, por razones del tono discursivo, trabajaremos con la definicién que presentamos a continuacién. La romanizacién es el proceso de transculturacién durante el cual el Imperio Romano se impuso alos pueblos dominados. Ese proceso se inicia en Espafia en elafio 218 a.C. y concluye enel 4og d.C, Comprende en total 627 afios de dominio. Tal como esta definido, el proceso comprende dos etapas que sibien se subsumen pueden diferenciarse y conviene hacerlo para la exposicin: la conquista yla colonizacién. La conquista se inicia en agosto del afio 218a.C., cuando los Escipiones inva- den la Peninsula por Ampurias, ¥ termina en el afio 19 a.C., 69 Celso J. Benavides G. conlasumisién delos ntabros ylosastures, Conse, alg de los encuentros armados, una serie deactos de administracigy yconstrucciones para afianzar el dominio. La colonizacign , inicia también en el afio 218 a.C. y termina en el afio 4oy 4, fecha en que fe interrumpida por las invasiones delosbibar, Constituye el periodo de consolidacién y unificacién Politica y cultural del triunfo bélico. Entre los hechos mas sobresalientes de la conquista se pueden resefiar los siguientes: . Eldesembarco de los Escipiones por Ampurias, en agosto del afto 218 a.C. Pe . La ocupacién de Cartago Nova por los romanos en el afio 209 a.C. . La ocupacién de Cédiz en el afio 206 a.C. S - La conquista de los accesos ala meseta central, entre los afios 197-154 a.C. - La conquista de la meseta central, entre los aftos 147 Y 139 aC. ~ La conquista de las Baleares, en el afio 123 a.C. ™ Larebelién de céntabros y satures, entre los afios 29-19 ac. ° - El sofocamiento de la rebeli in de céntabros y satures, enelafio19a.c, Sin embargo, el hecho mas significativo de la conquist® fuelaconversién delos territorios conquistados en provincias omanas Esta decisién se adopt trasla derrotadeloscartagine® 70 : Fandamentos de Hisrowia neta Lencua Eseavous y se cumplié en varias etapas. En la primera, se establecieron dos provincias: la Citerior la de acd 0 préxima a Roma- y la Ulterior la de alld o alejada de Roma-, En la segunda, se esta- blecieron tres provincias: Bética, que ocupaba la porcién meri- dional dela Ulterior; Lusitania, que ocupabala porcién septen- trional dela Ulterior, yla Tarraconense, que ocupaba el territorio de la Citerior, ademas de Galicia. En la tercera, se organiz6 el territorio en las siguientes provincias: . Bética, con territorio similar al que tenia antes. x Lusitania, extrafda dela Tarraconense. Ocupaba la regin suroeste. . Gallaecia (Galicia), extraida dela Tarraconense. Ocupaba la region noroeste. > Cartaginense, también extraida de la Tarraconense. . Tarraconense, reducida a la parte noroeste o cuenca del Ebro. a . Mauritania Tingitana, ocupaba la region de Marruecos, en Africa. 7. Baledrica, que comprendia as Islas Baleares. Los mapas que se insertan al final del tema ilustran sobre estas divisiones. Con esta divisién los romanos desmembraron politicamente la meseta central, redujeron el peligro que ésta constitufa y, al mismo tiempo, lograron la unificacién politica del territorio peninsular, Dentro del plan de unificacién politica del Imperio, estas provincias constituyeron el territorio dela Didcesis de His- pania, dependiente dela Prefectura de la Galia. 7 Cobo] Benavides G. Junto a los hechos destinados a lograr la imposicign dy dominio militar, y como consecuencia de ellos, los Fomanos adoptaron decisiones ydesarrollaron actividades destina dal afianzarel dominio cultural, uizés a procurarelconsenso a legitimara la ocupacién ya servir de Lond para mantenerl, Rate estas decisiones se encuentran la creacién de conventos juridicos dentro de las provincias, a creacién de una magnifica red de carreteras 0 calzadas, la creaci6n de escuelas para la ensefianyg del latina los hijos de os legionarios, el asentamiento de colons yadministradores romanos, y de modo muy importante laexten. sién del cristianismo a la Peninsula, cuya prédica contribuyé a evitar los recelos naturales de los nativos hacia el latin. “Como consecuencia de la conquista romana hubo en His- pania una radical transformacién en todos los Ordenes de la vida: técnico, agricola e industrial, costumbres, vestidos, organi- zacién civil, juridica y militar”, dice Lapesa (1973, P-55)-Elpro- ceso y resultado de esa transformacién constituye la conver- sién dela Peninsula en unacolonia de Roma ola colonizacién; pero sele denomina tegularmente como romanizacion, tal como se definié més arriba. Ese Proceso fue largo y lento, pero sobre todo desigual. Corrié paralelo ala integracién de los pueblos Prerromanosa las nuevas civilizaciones, y como parte de éstela adopcién de a lengua latina, ; Sobre eldesarrollo desigual dela Tomanizacién los autores coinciden en sefialar las diferey . | ‘neias en cuanto al tiempo y al ¢ intensidad con que és tase produjo, Quilis, citando aD; Tomanizacién fue lent: la peninsula: faz y Diaz, dice al Tespecto: “(...) La total 2Y No tuvo la misma intensidad en toda desde la Bética, por gjemplo, la mas primitiva € 72 Fundamentos de Hisroua pe ta Lewcu EseANota intensa romanizacién, hasta Lusitania o los pueblos satures, galaicos y cantabros, hay todo un abanico de grados de culturizacién romana. El mismo Estrabén decia que “los que viven a uno y otro lado del Betis se han cambiado totalmente al estilo romano, y ya no recuerdan su propia lengua”, mientras queen el centroy norte dela Peninsula, la presencia delaslegiones romanas estaba civilizando aquellos pueblos. “En conjunto, puede decirse que hacia el siglo III la romanizacién de Espafia es total -si no geograficamente, al menos en densidad-, que sus hombres hablan exclusivamentelatin y que el gobierno de Roma se ejerce sobre ciudadanos romanos, no sélo por la concesién universal de derechos en tiempo de Caracalla, sino por auténtica fusion de indigenas y gentes de Italia”( ). A la adopcién de la civilizacién seguiria inmediatamente lade la lengua, que no se impuso radicalmente, sinoa través de muchisimos afios de bilingitismo, en detrimento delas lenguas indigenas, que desaparecieron poco a poco. Las causas de la romanizacién son, por un lado, humanas, yporel otro culturales. La presencia de las legiones romanas, el alistamiento de hispanos en esas legiones, la existencia de matri- monios mixtos, los lazos comerciales, la presencia de colonos romanos en la Peninsula, etc., son las razones humanas. Pero, al mismo tiempo, los romanos traian una estructura adminis- trativa coherente y eficaz, un derecho bien probadoy una gran experiencia en las obras publicas. La instalacién de escuelas en territorio de la Peninsula (por ejemplo, la escuela de gramatica que Sertorio establecié hacia el afio 80 a.C. en Huesca) permitid inculcar alos jévenes hispanos la lengua y la cultura romana al mismo tiempo que el pensamiento griego, hasta tal punto que B Celso}. Benavides G blk latin a sevillan ar publicamente en Os y Julio César pudo arense® Pia tenia que hablar por medi i ui Sree ree rotate peso cultural influy6 notablemente en de intérpretes. Ia romanizacién de las regiones. Siguiendo a Ubieto, Quilis distingue dos grandes periodg, de esrmatnscion “1) Desde el afio 218 a.C., esto es, desde ad desembarco de los Escipiones en Ampurias hastala concesién del “itis Latini”, y desde Caracalla ( 12), que otorgé el “itis Romanun”. Por medio del “itis Latini” todos los habitantes del Imperio podian regirse por el derecho romano en todo lorete. rente al ejercicio del comercio (“iis comercii”), contraer justas nupcias (“ius connubii”), o adquirir la ciudadania romana al ocupar un puesto en la magistratura del municipio natal. Durante esta época se desarrolla el culto al emperador. Los hispanos serin durante todo este periodo los representantes maximos de la cultura romana: Marcial, Quintiliano, Séneca, Lucano, etc, y 2) Desde el afio 212 hasta el 409, época que comprende desde la concesién, por medio del “ius Romanum”, del derecho de ciuda- danfa romana. todos los habitantes del Imperio, hasta las pri- meras invasiones bérbaras. Es la época en la que la estructura tural predomina sobre la organizacién urbana y en la que el cristianismo comienza a dit ifundirse intensamente”, Orden y grado de la romanizacién Enel punto. dedicado ala conquista se -detallé el orden crono- logico y geogrético, Seguido por las acciones militares yy se dijo que éstas sirvieron di - ©8Poyo ala colonizacién y romanizacién. is que el orden de estas acciones est relacionado a grado de intensidad con que se efectué la romanizacién. Or consiguiente, interesa detallar estos dos aspectos: 74, Fundamentos de Histor pe 1A Lencun EseAnoia 1, Se dijo que la conquista se inicié en el 218 a.C. por Ampu- rias, en el extremo norte de la zona levantina. De ahi siguid el avance hacia el sur por el itoral levantino hasta conquistar Car- tago Nova. Tras la caida de Cartago se inicia la conquistade la parte meridional que culmina en 206 con la ocupacién de la mayor parte de la actual Andalucia. Después de la conquista del litoral levantino del Mediterra- neo, se inicia la conquista de los accesos a la meseta central, por dos flancos: desde el valle del Ebro, al norte, y el valle del Gua- dalquivir, al sur. Esta campafia se realizé entre 197-154. Lacon- quista de la meseta corresponde al tercer episodio de la guerra. Se llevé a cabo entre 147-133, afio en que cae Numancia. Este constituyé el punto esencial del triunfo de los invasores, pues hizo posible el avance hacia el litoral norte .noroeste. La conquista definitiva del litoral noroeste (Galicia) y del Cantabrico (cdntabros y satures) quedé definitivamente terminadaen el 19 a.C. Ensintesis, la conquista siguié el orden siguiente: Desde Ampurias (12 afios) > Litoral levantino (3 afios) > Zona meridional (47 aiios) > Acceso a las montafias (23 aftos) © Meseta central (114 afios) zona noroeste y litoral cantabrico. 2. Como al propio tiempo que se conquistaba se iniciaba la colonizacién, resulté que los territorios conquistados mastem- prano fueron también tempranamente colonizados. De ahi se deduce que las zonas levantina y baltica fueron las primeras en romanizarse. En segundo lugar fue romanizada la meseta ozona céltica, y en ultimo término Ja zona norte (Galicia, Asturias y Cantabrica). En el grado o intensidad de la romanizacién no sélo fue determinante el tiempo. Importaron también las acciones 1S roménicas peninsulares Celso J. Benavides G- colonizadoras. La romanizacién de Bética fue total, intensay temprana. La del centro y oeste fue total, pero Telativamente tardia y menos intensa que las otras tate debido aun largo periodo de bilingiismo en que convivié la lengua céltica con | latin, y finalmente la de la zona norte fue tardia e incompleta, Consecuencias de la romanizacién La principal consecuencia politica de la romanizacién fue la pérdida de la autonomia de los pueblos perromanos y la integracién al Imperio bajo la denominacién de provincias, Este hecho, por supuesto, conllevé la desaparicién dela identi- dad de estos pueblos y su ubicacién consiguiente dentro de una escala gradual de derechos dentro de la ciudadania romana, que iban desde la concesién del derecho-al comercio hasta el ejercicio de las mds altas representaciones publicas (senador, pretor, emperador). En el aspecto cultural, como queda detallado en el punto anterior, los pueblos prerromanos se integraron, de acuerdoa su romanizacién, al estilo de vida romano, En consecuencia, adoptaron ellatin delos romanos, y con excepcién de los vascos olvidaron sus lenguas primitivas, La adopcién dellatin, su apren- dizaje por los habitantes nativos, pasé por las etapas que son Propias del proceso de trasbase 0 transferencia lingiiistica que sedetallaron anteriormente, Lalatinizacién, como se lama ala etapa final, se logré em Brados diferentes, yen tiltima instancia revela alas otras etapas (confrontacién, diglosia, bilingiiismo), Allatin aprendido Dee aa es Ser Por los pueblos prerromanos selellamé ema que sigue nos ocuy demen- i aremos: cionar este estadio y de dar al, eeu 7 igunas explicaci su com Prensién, explicaciones para 76 Tras la conquista romana los territorios de la penin- sula fueron convertidos en provincias, cumpliéndose ‘esta conversion en varias etapas:1.elestablecimiento de las provincias Citerior y Ulterior; 2 seestablecieron tues provincias Bética, Lusi- tania yla Tarraconense,ade- ‘mis de Galicia, y 3.en esta etapa, la tercera elterritorio. se organiz6 como sigue: Batica, Lusitania, Gallaecia (Galicia), Tarraconense, ‘Mauritania yBaledrica. Gelso J. Benavides G. 2.3 Latin hispanico Antecedentes Para comprenderellatin hispénico conviene manejar alg. nos datos relativos al latin de los invasores romanos, puesto que ellatin hispénico es la expresién que aquél adopts en la Peninsuly Tbérica. Ellatin fue la lengua del Imperio Romano, pero es indudable que aun cuando en la mayor parte del imperio se hablaba latin no todo el mundo hablaba el mismo latin y ello incluso en la propia Roma. En efecto, junto a la lengua oficial usada por las clases altas de la sociedad en la vida administrativa, social: ylite- raria, coexistia la lengua vulgar, hablada por la gente carente de instrucci6n, en realidad la mayoria de los habitantes del Imperio Romano. Mas atin, entre estos dos extremos opuestos (lengua literaria y vulgar) existia una tercera forma de hablar, que venia a ser como una férmula de compromiso: la lengua familiar (sermo familiaris), usada porla gente culta en el trato familiary enla intimidad. Esta lengua era afin al literario en la fonéticay morfologia, pero se aproximaba al vulgar en la construccién sintdctica (Bassols de Climent, 1 967, p.28). Se desprende, pues, delo dicho quelos romanos cultos eran bilingiies usando, segiia las circunstancias, la lengua oficial o la familiar, sigue diciendo elautor (pags.28-29), ti = ais Bassols de Clement, en la época imperial convivian re a iis sngeas © modalidades de hablar, segtin se especifica en ¢l a ior: lati hes. Patrafo anterior: latin clésico, sermo familiaris y lengua vulga- como Emil Seelmann, citado por Iorgu Jorda" son partid, ‘atios de la hipétesis de que dent Otros autores (2972, pags. 26/27 78 Fandamentos de Fistowia pea Lencun EspaNo1a de los diferentes dominios del idioma hay que distinguir tres grandes circulos, tres esferas de peculiaridades lingiisticas: la lengua puramente artistica escrita, la lengua cotidiana o popular yla lengua vulgar. Grandgent, también citado por Jordan, precisa la idea ante- rior en los siguientes términos: “Lo que llamamos hoy latin po- pular es la lengua de la clase media, tal y como surgié del antiguo latin clasico. Esta lengua es distinta dela expresién cuidadamente pulida dela sociedad culta; también es distinta del dialecto descui- dado de los que viven en el campo, y dé la germanfa suburbana, aunque est influida por todos ellos”. Las citas que anteceden favorecen que existian en latin tres niveles de expresién: el nivel culto o literario (sermo nobilis); el nivel familiar o popular, de uso entre las gentes cultas en el trato intimo (sermo urbanus), y el nivel descuidado, usado por gentes de deficiente educacién idiomatica (sermo rusticus 0 vulgaris). Sin embargo, algunos autores, como Veikko Vaananen (25-29) identifican los niveles familiar o popular y el vulgar, y oponen éste a la lengua clasica o nivel culto. Para él, “el latin vulgar es el conjunto de fendmenos latinos que no estén de acuerdo con las normas cldsicas. En ese predicamento, el autor citado identifica el latin vulgar como la “lengua viva y real”, y destaca que “el latin del que son continuacién las enguas roman- ces se encuentra en franco desacuerdo con'la forma literaria y sobre todo clasica” (pag. 27)- Para Lapesa (1983, pags. 68/69) existian dos niveles en el latin: el que era ensefiado en las escuelas y todos pretendian ‘Jempleado en la conversacién de las escribir (el latin culto), y : gentes medias y de las masas. populares (latin vulgar). 719 Celso J. Benavides G. Diaz Plaja, Mateos, Lathorp y Menéndez Pidal concuerday en sefialar que en el latin de los invasores romanos existian do, modalidades: la que escribian los romanos cultos seguin las Teglas del latin clasico o sermo urbanus, y la que usaba el Pueblo inculto, que era el mas numeroso (latin vulgar 0 sermo Fusticus), Estos autores no sefialan la existencia de un nivel intermedio entre log dos extremos, pero parecen estar de acuerdo, en su mayoria, en que estas son dos formas expresién distintas dela misma lengua; escrita o literaria y hablada o conversacional, y fue este nive} conversacional el que evolucioné hasta convertirse en latin hisp4- nico, base lingiiistica de las lenguas romanicas de la Peninsula, Menéndez Pidal, por su parte, apunta que “seria absurdo suponer que el latin vulgar vivia en completo divorcio con el latin clasico 0 escrito: no se diferenciaban tanto como para eso yellatin de los libros como superior en ideas y perfeccién; tuvo que influir continuamente sobre el latin ordinario (pg. 9). Esta influencia esla que vaa dar lugar alas voces cultas (cul- tismos) ya otras que suftieron modificaciones mas significativas, pero sin llegar a Ja transformacién popular (semicultismos). Laaparente diferencia entre los que opinan. que existen tres niveles y los que consideran que sdlo eran dos queda reducida cuando ambos coinciden en que el nivel culto era escrito o lite- rario, y que el vulgar era conversacional y fue éste el que dio origen a las lenguas roménicas. El espacio que queda para el nivel intermedio o popular es el lanormaescrita que era cultas, que lefan y escril de un uso oral mas proximo a Practicado en el habla por las personas ibian en latin clasico, Suponer ese nivel 80 Fundamentos de EISTonia BELA LENGUA ESPAROLA Parael estudio de la Historia de la Lengua interesa establecer Jas principales diferencias entre los dos niveles extremos ~clisico yvulgar-. Aunque el latin vulgar no fue nunca deliberadamente escrito, ypor tanto no aparecen textos completos en él, en inscripciones ylapidas se encuentran usos directos de él, y las referencias con fines correctivos realizados por gramiticos y literatos de los primeros siglos; los deslices en obras de autores inexpertos yla representacién de personajes de la clase baja en obras clisicas constituyen abundantes fuentes para su estudio, aunque frag- mentarias e incompletas. Menéndez Pidal (3) sefiala el Apendix Probi -una lista de 227 formas correctas que prepard un maestro romano para cortegir la pronunciacién de sus alumnos, en el siglo III-como una de las fuentes mas ricas en indicaciones sobre usos incorrec- tos, y Lathrop (20-21) sefiala otras tantas fuentes como la Pere- grinatio ad Loca Sancta, descripcién de viaje de una monja; ‘Mulo medicina Chironis, explicacién de cémo reconocer y curar lasafecciones que puede padecer una mula, y De recoquinaria, un libro de cocina, entre otros tantos. Estas fuentes permiten situar que entre los dos niveles existian importantes diferencias que afectaban a todos los aspectos dela lengua. Agustin Mateos (37-39) sefiala los principales tipos de dife- Tencias entre el latin culto y el vulgar: a) En el aspecto léxico-semantico: El latin vulgar adopté Palabras de las lenguas de los pueblos conquistados; por ejemplo, del céltico, alouda (alondra); del griego sphata (espada); del Serménico riko (rico). De igual manera, el latin vulgar amplié 81 elo j: Benavides C. ; orestringié el sentido de términos del nivel reultos Por ejempl comparare (“comparat”) pas6 a significar “comprar muti (“mujer en general”) pas6 a significar “esposas villa (“casa de campo”) pas6asignificar “ciudad”; lecto (“lectura”) paséasign. ficar “texto”, y cognatu (“pariente o deudo consanguineo”) pass a significar “cuitado” ‘También se preferian palabras ya en desusg entre los escritores -arcaismos-; por ejemplo: aprehendere, en vez de discere; batallia, en vez de pugna; bucca, en vez de os, caballus, en vez de equus; casa, en vez de domus; comedere, en vez. de edere; formosus, en vez de pulcher; testa, en vez caput, Otra de las caracteristicas del latin vulgar era la preferencia por el uso de diminutivos; por ejemplo: acucula por acus “aguja”; duricula por auris “oreja”; ovicula por ovis “oveja”. Practicaba con frecuencia la derivacién ya composicién, con las que obtena a formacién de palabras nuevas, normalmente verbos derivados de adjetivos y de nombres; por ejemplo: amaricare “amargat”, derivado de amarus; altiare“alzar”, derivado de altus; carricare “cargar”, derivado de carrus. b) En el aspecto morfolégico: Predominé la tendencia analitica en vez dela sintética del latin clasico. Esta tendenciase manifiesta en la necesidad de utilizar palabras separadas para cada significado y para cada funcién; por ejemplo: el compara- tivo brevior fue reemplazado por magis breve; grandior por plus grandis,y altisimus por multum altus, el futuro imperfecto amabo fue sustituido por amare-habeo; cantabo fue sustituido por can- tare habeo, y dicam por dicere habeo. Esta tendencia esté relacio- nada con la pérdida de las desinencias de las palabras que servian de marca diferenciadora dela declinacién. Las desinencias fueron sustituidas por las preposiciones y de alguna manera por ¢l articulo, que vino a expresar el caso nominativo, Como no existia elarticulo se acudié al demostrativo ille > el; $2. illa > la. Fandamentos de Historia 081A Lencu Eseasoua c) En el aspecto sintactico: La pérdida de la desinencia variar la construccién sintética por la analitica e introdujo |eluso del articulo indicador dela funcién nominativa y reforz6 ‘el uso de las preposiciones, con lo que variaba la estructura dela oracién. Ademis, se fueron evitando las transposiciones e inter- polaciones entre palabras concordantes en la oraci6n, Elorden rectilineo se impuso entre los miembros de la oraci6n, frente al curvilineo e hiperbatico, que era normal en la latin literario. d) En elaspecto fonético: Elacento de cantidad, caracteris- tico del latin clasico, fue sustituido por el de intensidad, y esta sustitucién produjo varias consecuencias: Las vocales largas se convirtieron en cerradas y las breves en abiertas; las vocales post6nicas se sincoparon, las “aes”, con lo queelacento esdriijulo se convierte en grave; las dos “aes” /a, a/ se redujeron a una /a/; laity iy lazy ise confundieron de”bido ala contigitidad de sus timbres respectivos, dando ié > ¢; i 3 > 0, con lo que las diez vocales quedaron reducidas a siete. Lavy la d dtonas se trans- formaron en semiconsonantes, y dieron origen ala yod j, sonido que hizo surgir las consonantes palatales /y/ y /f/. Otros fend- menos que alteraron Ia cualidad y la cantidad de las consonantes fueron la simplificacién de las dobles y la reduccién de las agrupadas (para més detalles, véase la seccién dedicada ala evolucién y el cuadro anexo). Definicién. Bl latin hispanico es el estadio de lengua que resulta dela mezcla de las lenguas prerromanas con ellatin de los conquis- tadores, Esla consecuencia lingiistica dela romanizacion. 83 Celso J. Benavides G. Caracteristicas La principal: caracteristica del latin hispanico la Constituye elhecho de ser lengua comtin con que se intercomunicaban en la Peninsula Ibérica, tanto los invasores| conlos primitivos pobla. dores como éstos entre si. El hecho de ser lengua comin no supone homogeneidad. Por el contrario, existian diferencias regionales que al correr el tiempo se desarrollaron y dieron lugar alos dialectos hispénicos, hoy convertidos en lenguas diferentes, Alserellatin hispénico la forma que adopté el latin vulgar en la Peninsula Ibérica, comporta con éste la mayoria de las caracteristicas que fueron comunes a todas las colonias. Se sabe que muchas de estas diferencias se deben a circuns- tancias muy diversas y que se dan de manera desigual en la geo- grafia peninsular. Por tanto, cuando se trata de caracterizar al latin hispénico, esto sdlo es posible mediante la comparacién con la evolucién que siguié el latin vulgar (base comin) con otras comarcas de la Romania. Sin embargo, la explicacién de estas diferencias se encuentra —en circunstancias muy diversas que estin relacionadas, como se sefialé en el punto sobre la roma- nizacién- con el resultado del proceso global de imposicién cultural del Imperio Romano sobre los pueblos prerromanos. Una primera aproximacién al problema dela diferenciacién lingiiistica deberd partir de las fisuras o grietas que se fueron abriendo en el latin vulgar, lengua comin de la Romania, cuando comenzé a debilitarsela cohesidn del Imperio. En cada regin ~ademés de las diferencias propias, que” nada alteraban la unidad lingiiistica~ fueron produciéndose innovaciones que afectaban a los diferentes aspectos, Agrupand? esas diferencias es posible clasificar en dos grupos las diferentes 84 Fandamentos de Histon os Lencon Espasoua greas en que se hablaba el latin vulgar: la Romania Oriental, compuesta por la variedad idiomitica que se practicaba a Rumania (antigua Dacia), Dalmacia e Italia, yla Romania Occi- dental, formada por los dialectos hablados en Hispania, la gaia, elnorte de Italia y Retia. Ellatin hispanico y el espaiiol, asi como su ulterior evolucién, estin ubicados en el grupo Occidental, Segiin Lapesaa (84-87), las principales diferencias entre esos grupos son las siguientes: 1. Los dialectos occidentales concentran la fuerza espiratoria en la vocal acentuada, detrés dela cual no toleran mas de una silaba. Como consecuencia se ha reducido o desapa- recido el numero de palabras esdrujulas, mientras en el grupo oriental prevalece este tipo de palabras. Tabula da tabla en espaiiol y table en francés, mientras que en italiano da tavola. Pectine da peine en espaiol y peigne en francés, mientras que en italiano da pettine. . En el grupo occidental, las sordas oclusivas /p/, /t/, /k/ se sonorizan —pasan a /b/, /d/, /g/— por influencia del sustrato céltico. En cambio, en el oriental se conservan como sor- das. Spica pasa al espafiol como espiga, al francés como épie; mutare pasa al espafiol como mudar y al francés como muer, y ripa pasa al espafiol como ribay al francés como riviére. En rumano esas formas dan spica, muta, ripa. De igual manera, por probable influjo celta, el grupo /kt/ dio en el grupo occidental /ch/ o /it/,y el grupo /cs/ dio /is/ 0 /s/. En cambio, esto no sucedié en los dialectos orientales. Lacenel grupo delos dialectos orientales pasaa/ch/oa /s/, mientras que en Occidente por Jo general dio la inter- dental /z/ 0 la dental /s/. 85 Celso. Benavides G. LaRomania Occidental prefer /! como marca dlp “a tanto que la Oriental prefiere lil. Por ejempla | itali: i. ‘pus da en espaiiol lobos y en italiano lupi. En la Romania Occidental se forma el futuro tomadg * como auxiliar del verbo habere. Asi cantabo Pasa 4 cantare habeo, mientras que en rumano el aUriliar eg velle. Por eso, el futuro seré vollo cantare. ‘Una segunda aproximacién la constituye anotar algunas delas diferencias que se producen en el grupo de las TOMAnicas occidentales. Los dos extremoso constituyen el francés Yel espa. fol. Aunque en ambas lenguas el proceso ha seguido la misma tendencia propia del grupo occidental, en el francés ha llegado atransformaciones més avanzadas. Por ejemplo: a) El francés no sélo ha sustituido la acentuacién esdrijula, sino que ha debilitado toda vocal posterior al acento — incluso la final-, con lo que ha generalizado el acento agudo: spatha > espée > epéey ‘jocare > jouer. En cambio, enelespafiol prevalece el acento grave e incluso comose conserva con frecuencia la vocal Posténica existen muchos esdrijulos, b) Ala sonorizacién de las sordas en francés ha seguido un telajamiento de las sonoras Procedentes de /t/ y /k/ latinas, loquehaconducido a ‘una pérdida bastante generalizada, tal como lo demuestran los ejemplos: spatha > espée > Spey jocare > jouer. Sin embargo, en espafiol la pérdida deesas sonoras intervocdlicas no es general ni tan extens Latercera a F Proximacién -_ Primero, las difer al problema conducea examin: ‘encias glob; a dela peninsula yty slobales del} i 80 las diferencias j Mismo. ‘Ncias 86 Fundamentosde Histon ne14 Lexcun Eseasoua Escomiin decirque el latin hispénico ‘i destaca principales diferencias entre las dos Romanias, paral ejemplifcar este punto nos ocuparemos de algunas explcacionesy ejemplos sobre estas caracteristicas, Arcaizante 0 conservador. Califica por un idioma en que los usos tradicio las innovaciones, latendencia adoptada nales prevalecen sobre © en que éstas se manifiestan con mucha mo- deracién. Lapesa cita numerosos ee a mplos que atestiguan esas caracteristicas: a) El espafiol cueva, y el catalan y el portugués cova son derivados de una forma cova, que debié ser anterior al clasico cava, b) En espafiol y en portugués existe l relativo posesivo cuyo © cujo, que proviene del latin arcaico cuius. Esta forma no existe en otra lengua romanica. c) Fabellare da el espafiol hablar y el portugués falar, opuestas pafiol ha gu P a parabolare, que dio patlar o el francés parler. d) Capitia da cabeza en espafiol, mientras en francés la forma andlogaies tete, procedente de testa. ¢) Fervere paso al espaiiol herviry al portugués ferver, pero en italiano el término andlogo es bollire, procedente de bullire, mas reciente. f) El perfectum latino amaverum ha permanecido en la forma amara del espafiol. 8) Elespaiiol mds proviene de la forma antigua magis. En italiano y en francés la forma andloga proviene de plus, una forma nueva con respecto a plus. 87 Gelso J. Benavides G. Dialectal: nose refiere, como caracteristica, a Ja heteto, geneidad o variedad que es propia de toda lengua, sing a, existencia de rasgos que provienen de: at lenguas queno. ellatin, especificamente a rasgos provenientes de los dialectog oscoy umbro, del sur de taia, Dethecho de queen insctipiong, en el latin hispénico aparecen nombres —topdnimos-~ que de. nuncian su origen no latino, como abella (Lérida), Vinuesa (Soria), Suesa (Santander), se deduce una influencia de esto, dialectos en el aspecto léxico. Otras muestras de la influencia de los dialectos suditilicos enel latin hispénico aparecen en palabras como octubrey nudo, que deben provenir de octubre y no de october, y de nudusy no de nodus, pues el osco tenia /u/ donde el latin tenia /o/; Refuerzan la hipétesis del influjo suditélico en el latin de Hispania algunas coincidencias entre los dialectos actuales del sur de Italia, Sicilia y Cerdefta con los de Espafia. Por ejemplo: 1. Enel dialecto del sur de Italia, en el siciliano y en el sardo que se habla en Cerdefa, la /r/ simple en posicién inicial de palabra se pronuncia como doble /rr/, igual que en catalan, portugués y espafiol. x Enalgunos dialectos hispdnicos, como el mozarabey¢ astur-leonés, la/I/inicial se refuerza y pasa alloyy,y® algunos casos a dd, ts, etc. Por ejemplo: luna, duns Hengua, idengua, tsuna, tsingua, como ocurre en € St! de Italia, en Sicilia y Cerdefia, - En astur-leonés, e ‘tur-leonés, la /n/ inicial se palataliza y se hace! no~ fio, nariz ~ fariz, En Italia, esporddicamente n>" 0 gn: nido > nnido, nudo> ignudo. 88 Fundamentos de Histon Dea Lencun EseAROtA - . El grupo /mb/ pasé al espafiol, al catalén y al aragonés como /m/: lumbu > lomo, palumba > paloma; reduccién que también se da en el sur de Italia. . Otras reducciones que comparten los dialectos peninsu- Jares, o algunos de ellos, procedentes del latin hispanico, yconlos dialectos del sur de Italia, son: nd > n; por ejem- ploen catalan demandare > demanar; Id>Ilol, encaste- Ilano y leonés; ejemplo: soldata > sollata. o . /pl, tl, /k/ se sonotizan tras nasal, /r/0 /V. Por ejemplo: campo > cambo, fuente > fuende, en el alto aragonés. _ También concuerdan las lenguas iberorromanicas, pro- venientes del latin hispanico, con los dialectos del sur de Italia, Sicilia y Cerdefa en rasgos caracteristicos de la morfologia y la sintaxis: ambos tienen demostrativos, emplean la preposiciéna ante el objeto directo que designa persona, usan fenere en vez de habere para expresat la posesién y como auxiliar incluso. x Innovador: es la caracteristica que presenta elidioma que trata de dar soluciones propias en su evolucién; el que despunta novedades en las quese aparta de Jatendencia cominen lalengua determinante. En cuanto al espafiol, ‘Lapesa parcela esa tendencia, normalen todo proceso de asentamiento lingiiistico, en 6 tipos de caracteristicas: 1. Las que provienen de los rasgos de pronunciacion y de tivas. A éstos se les trataré vocablos de las lenguas primit Ags més adelante como sustrato perromanico. que inducen el 2. Los procesos 0 tendencias aut6ctonos, ; por ejemplo, la desarrollo de los romances hispanicos; eliminacién de la conjugaci6n terminada en -ere, con 89 Celso J. Benavides G. lo queel paradigma de la conjugacién queda reducida, tres terminaciones /-are/, /-ere/, /-ire/. 3. Transformaciones léxicas: expergitare dio despertay appacare que dio apagar; callare dio callar; maneang dio mariana, en vez de mane o man; careola dio ciruela, en lugar de pruna; cebata dio cebada, en vez de avena 4. Cambios de funcin gramatical: el participio calens-calen. tis, que pas a caliente convertido en adjetivo, sustituys acalidus; el adverbio tarde pasé a usarse como sustantivo, en lugar de sera. 5. Camibios semanticos: sobrinus, que significaba “primo segundo”, pasé a ocupar el lugar de nepos. Rivus pasé de “arroyo” al significado de “curso importante agua” (rio), con lo que sustituyé a fluvius o flumen. Captare seusé en el sentido de “ver”; de ahi provienen catar, catadura, ca- talejo, cataviento. 6. Otras palabras atestiguadas como caracteristicas del atin hispdnico son: Vultutnues : bochorno Pravus bravo Formaceu hormaz (“pared hecha de tierra”) Collacteus collazo (“hermano de leche”) Mancipus : mancebo Catenatu candado Colomellus colmillo Heterogéneo o diverso: Se refiere a la variedad intern del latin hispanico. Aunque la diversidad es una caracteristic natural de las lenguas, aqui sugiere la idea de una condicioo especial: una variedad dentro de la unidad. Fundamentos de Histowia Dé ta Lencua Espanota Lapesa (104) dice que “durante el periodo romano el Jatin debia ser bastante uniforme, pero entre los siglos VIy X se fraccioné en diversos dialectos romanicos”. Entiende, por tanto, quela diversidad que condujo ala fragmentacién es un resultado de la desaparicién o relajamiento de los factores que contribu- yeron a mantener la cohesién lingiifstica bajo el imperio. No obstante, la diversidad normal existia desde que co- menzé la romanizaci6n. Tal como esta planteado en ese tema, algunos hechos favorecieron la latinizacin completa o la hicieron variar en grados diferentes. Entre esos hechos se mencionaron: 1. Elgrado yla época temprana o tardia de la romanizaci6n; 2. La procedencia de los colonizadores y su lengua materna; 3. La separacién de las dos primeras provincias, una como zona de patricios y otra como regién de legionarios; 4.El grado de mestizaje entre los conquistadores y conquistados; 5. La influencia ejercida por el sustrato. ‘Al tratar el tema de la romanizacién se dijo que ésta fue intensa en Bética; que al decir de los historiadores, sus pobladores desde muy temprano adoptaron el latin. Se dijo también que los iberos fueron tempranamente romanizados, pero no en el mismo grado y que con preferencia su territorio fue zona de legionarios. De ahi que presente apreciable variedad con res- pecto a Bética. cho que convivieron, en De los celtas y lusitanos se ha di y n los romanos. De ahi condicién de bilingiies, varios siglos con n que pudieron traspasar al latin una rica influencia. o1 Celso f. Benavides G. Lazona norte fue escasamente romanizada. Por tal razgy, sus habitantes aprendieron mal el atin 0 no lo aprendieron, Bs, en consecuencia, la zona que presenta mayor variedad en ¢ mapa lingitistico del latin hispanico. Las diferentes variedades procedentes de influencias de los habitos lingiiisticos correspondientes a las lenguas primitivas sellaman sustrato. A este fendmeno se dedicaré el punto siguiente deeste tema. Nosocuparemosa continuacién delas principales diferencias regionales en el latin hispénico. Las principales diferencias que caracterizan al latin hispanico Provienen, como ya se dijo, de las épocas, condiciones y grados en que se Ilevé a cabo la romanizacién, sobre todo, en las dos Primeras provincias ~Bética y Tarraconense-, porque en ellas se forms la base lingiistica que luego se propago por el interior. Por el hecho de ser Bética lamas alejada y la patria pequefia de ret6ricos y poetas, debieron Prosperar en ella los usos cultos, apegados, en cierta medida, alas tendencias conservadoras, pro- Pias de una sociedad asentada y fijada en su cultura, En la Tarraconense, ban los legionarios, flotante era mayor: imperaba variaba descuido, Por ser la via por la que se desplaza- los colonos y los mercaderes, la poblacién guela asentada, yla modalidad del latin que entre los dialectalismos, los neologismosy¢l Estos dos primeros focos: hacia el interior. La de Bética sudoeste hasta Asturias, Ebro entre Catalufia, Ai lingiisticos irradiaron su influencia leg por la meseta central yladera Yladela Tarraconense por el valle del ragén y Burgos, 92 Fandamentosde Hisrowu ve ta Lencus Esrasoua Seguin Lapesa (106), algunos de los rasgos diferenciadores itre estos dos focos son a) Reducciones de ai > ¢, au > o y mb > m, innovaciones propias del norte que no aparecen en el sur nien el oeste. b) Adopcién del sufijo -anta en los numerales de decena, en vez de—aginta: sesenta, cuarenta, y sixanta, quaranta, son propios del castellano, el catalan y el aragonés respec- tivamente. c) Por estar la Tarraconense en comunicacién mas directa y constante con la Galia e Italia recibié de ellas mayor influencia. Por tanto, el catalan y el aragonés adoptaron Jos usos siguientes: /llur/, /loro lur/ procedente del geni- tivo illorum de tercera persona del plural, que han dado el italiano loro y el francés leur frente al castellano /su/. Enel vocabulario catalan también se observan divergen- cias con respecto al castellano o al portugués, provenientes dela misma raz6n. Algunas evidencias son: Catalan menjar parlar trobar voler taula cosicon sobrino donar cercar ociure Castellano-portugués comer hablar, balar hallar, achar querer mesa cormano curman dar buscar matar 93 Celso J. Benavides G. Sustrato prerromano ‘Al mezclarse con el latin de los romanos, las lenguas autéc. tonas transmitieron a éste modificaciones (denominadassustratg prerromano). Estas modificaciones se manifiestan fundamen. talmente en tres aspectos: 94 a) Enelaspecto fonolégico se estiman sustratos de diferentes procedencias: el paso de /f-/ inicial latina a /h/ aspirada, que luego se desfonologiza: fabulare > hablar, ficu > higo, etc. Sele atribuye origen vasco, debido a que esa lengua carecia del fonema /f/; la ausencia de /v/ en la mayor parte de Espafia, aunque no en el norte, también se atri- buye a influencia vasca; sistema vocalico compuesto por cinco vocales repartidas en tres grados de abertura, igual que en el vasco: /e, 0—a —i, u/s la realizacién délos fone- mas /b/, /d/, /g/ como oclusivos 0 fricativos son posibili- dades iguales en vasco y en espafiol; la /r/ simple y la /t/ miiltiple en vasco y en las lenguas romanicas peninsulares son fonemas distintos que se oponen en posicién intervo- clica, pero el vasco en posicién inicial lleva una prétesis vocilica: errota, arroza, arrosa; algunas voces latinas iniciadas con los grupos /pl-/, /Kl-/, /fl-/ perdieron la con- sonante inicial al pasar al vasco (plantatu > landatu), igual sucedié en castellano con los grupos latinos inicialesp!? 4, cl> Il, fl> Il;]as oclusivas sordas /p, t, k/ se convirtiero" en las sonoras /b, d, g/ en Ja Peninsula y en otras partes dela Romania donde hubo un dominio céltico anterios el grupo latino /kt/ evolucioné a /it/ o /ch/ en toda la Romania donde estuvieron asentados los celtas; €l grUP® /ks/ latino siguié una evolucién similar al /kt/ dond® habia una base lingiiistica celta; la inflexién de vocales Fundamentos de Histor peta Lencua Eseanoza por influencia de las vocales siguientes, también en tierra donde habia un asentamiento céltico anterior. b) Enelaspecto morfoldgico, los principales rasgos atribui- dos al sustrato son: posible influencia del céltico sobre la marca de plural en /-s/, en vez del plural en /-i/ del nomi- nativo romano; los sufijos /-arro/, /-orro/, /-urro/, de origen mediterraneo primitivo permanecen el palabras como baturro, machorro, bujarro; los sufijos latinos |-ieco/ y1-ueco/, procedentes de ~eccivy occu, que subsis- tian hasta los siglos XIy XII aparecen, aunque sin signifi- cado, en palabras sueltas como murieca, morueco y en algunos nombres de lugares como Barrueco y Batuecas; un sufijo /-asco/ parece sobrevivir en pefiasco, nevasca, borrasca, posiblemente del mismo origen ligur que la /-z1 de los patronimicos espafioles (Mufiiz, Murioz, etc.); del precéltico o céltico /-aiko, -aecu/ proviene el sufijo /-iego/ empleado hoy en mujeriego, palaciego, solariego, labriego, etc. ©) Enelaspecto lexical, la influencia sustratal es muy diversa y aparece frecuentemente en topdnimos como Coimbra, Toledo, Arango, etc. y en otros nombres relativos a lugares como légamo o légano, paramo, barro, manteca, perro, etc.; pero es impreciso sefialar para muchos una proce- dencia segura de alguna lengua prerromana. Sin embargo, en otras voces se da como segura su procedencia o relacién con ciertas lenguas; por ejemplo: proceden del vasco: vega, pizarra, izquierdo, chaparro, boina, zamorra, cencerro, chatarra; son de origen celta Berrueco, légamo, abedul, dlamo, berro, garza, puerco, toro, colmena, gancho, gilero, huero, berrendo, estancar, virar, tranzar, braga, huelga, 95 (Colso . Benavides G. paramo, loza, camisa, alondra, salmén, cabafia, cery legua, carro, carpintero, bruto, vasallo. Son de otigen ibero: arroyo, cascajo, conejo, gordo. Razones de la imposici6n o triunfo del Latin Aunque la romanizacién no se habia concluido cuando ly peninsula Ibérica cae en poder de los pueblos barbaros (afig 401), es evidente que el latin se impuso sobre las lenguas abori. genes, cuyos hablantes primitivos las fueron olvidando a medida que se instalaban en la cultura latina. La diversidad, como se ha dicho, no afect6, en lo esencial isminuy6 los efectos del proceso. Cuando se trata de explicar las razones que favorecieron la imposicién del latin sobre las lenguas de los prerromanos, los tratadistas del tema sefialan diversos hechos que cotejamos de la manera siguiente: 1) Ellatin era a lengua de los conquistadores; por tanto, la lengua de poder que impuso por diferentes medios su coercién: ensefianza escolar, convivencia de los soldados y legionarios romanos con nativos que debian hacer el servicio militar, incorporacién delos pueblos romanizados al disfrute de derechos reservados para los romanos, prédica delcristianismo, etc. 2) Elmestizaje étnico que se produjo como consecuencia de {as unioneso matrimonios entre os soldados y legionarios romanoscon las mujeres nativas trajo como consecuencit el mestizaje lingiiistico, puesto que loshijos de estas unio- nes nacian en un ambiente bilingie y, por fuerza, hereda- ban esa condicién. Fundamentos de Histor ve a Lencua Esrasoca 3) Porque el latin se convirtié en la lengua mds usada por todos los pueblos y en consecuencia la mas conveniente para intercomprensién entre los pueblos que hablaban lenguas maternas diferentes, Esta condicién y la de ser ademis la lengua que hablaban los dominadores romanos confirié al latin hispénico el atributo de lengua comtin: Esto significa lengua con la que se entendian entre silos dominados y estos con los dominadores. 4) Por ser el latin una lengua de tradicién culta, de elabora- cién literaria, disponfa ademés de la forma de expresin oral, de la escrita, y ésta ofrecia diversos atractivos que van desde el disfrute estético de la lectura y la creacién artistica, hasta el ascenso en la escala social. 2.4. Periodo germanico y romance hispanico Antecedentes Se denomina periodo germénico al proceso en que se enca- denan unaserie de acontecimientos que determinaron la fragmen- tacidn del Imperio Romano ya imposicién politico-militar de diversos pueblos germanosen todo el occidente del Imperio. El marco cronolégico general en que se producen estos aconteci- mientos est4 comprendido entre el afio 395 y 711. Como consecuencia de las constantes agresiones de los barbaros 0 germanos, del descontento popular debido a reformas fiscales y de la descomposicién social, politica y cultural, en el afio 395 el Imperio fue dividido en dos: el Imperio Romano de Occidente con sede en Roma y el Imperio Romano de Oriente con asiento en Constantinopla. 97

También podría gustarte