Está en la página 1de 7

Código: FOR-PSS-677

PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES


PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Versión: 0
Fecha: Memo I2023005791 –
FORMATO PLANEACIÓN Y REGISTRO
24/02/2023
ENCUENTROS DE CUIDADO
Página: 1 de 2
PLANEACIÓN DEL ENCUENTRO DE CUIDADO
DD / MM /
Fecha: AAAA
Grupo poblacional:

Localidad:
Seleccione el perfil del encuentro: PSICOSOCIAL SALUD Y NUTRICIÓN
Nombre del profesional:
Categoría a la cual aplica la planeación
PROPÓSITO DEL CICLO

PROPÓSITO DEL ENCUENTRO

SOPORTE CONCEPTUAL

PROPUESTA METODOLÓGICA
Bienvenida y encuadre temático:

Desarrollo:

Cierre:

MATERIAL DE APOYO / RECURSOS A IMPLEMENTAR

REGISTRO DEL ENCUENTRO DE CUIDADO


Código: FOR-PSS-677
PROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Versión: 0
Fecha: Memo I2023005791 –
FORMATO PLANEACIÓN Y REGISTRO
24/02/2023
ENCUENTROS DE CUIDADO
Página: 2 de 2
Fecha
DD/MM/AAAA Hora: Localidad:
:
Nombre niña/ niño o gestante:
Código de
N° de documento niña, niño / gestante:
grupo:
Nombre de cuidadora o cuidador:
Nombre de profesional:
Seleccione el perfil del encuentro: PSICOSOCIAL SALUD Y NUTRICIÓN
1. IDENTIFICACIÓN DE SABERES, PRÁCTICAS Y FORTALEZAS.

2. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS A FORTALECER Y/O ALERTAS

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS

Requiere orientación, remisión a otro servicio o activación de ruta SI NO


¿A cuál institución o
servicio?
Motivo de la orientación, remisión o activación de ruta:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___

Nombre del cuidador o gestante: Firma:


__________________________________ _________________________________
Firma del profesional:
__________________________________
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
Nota: No imprimir de aquí en adelante

El formato de planeación y registro de encuentros de cuidado permite organizar las acciones a desarrollar con gestantes,
lactantes, cuidadoras y cuidadores de niñas y niños participantes del servicio.
Para los apartados de planeación, tenga en cuenta lo siguiente:

 Fecha: registre al día/mes/año de realización del encuentro de cuidado.


 Grupo poblacional: registre el grupo poblacional al que corresponde el participante (Gestante, Lactante y
Niñas/Niños menores de 6 meses, Niñas/Niños de 7 a 24 meses, Niñas/Niños de 25 a 36 meses, Niñas/niños con
restricción médica).
 Localidad: registre el nombre completo de la localidad en la cual se va a implementar la planeación.
 Nombre del profesional: escriba el nombre completo del profesional que realizó la planeación del encuentro de
cuidado.
 Seleccione el perfil del encuentro: marque con una X el perfil profesional que está realizando el encuentro,
seleccione la opción PSICOSOCIAL o SALUD Y NUTRICIÓN según corresponda.
 Categoría: marque con una X alguna de las categorías definidas para el perfil profesional que corresponda entre la a
y la i, según el contenido de la planeación del encuentro de cuidado.

Categoría a la cual aplica la planeación (SALUD Y NUTRICIÓN)


a. Promoción, protección y b. Consejería postparto o c. Enfermedades prevalentes en la infancia
apoyo a la lactancia puerperio
d. Esquema de vacunación e. Alimentación f. Seguimiento a niña o niño con restricciones
(gestantes, niña y niño) médicas o enfermedades de base

g. Seguimiento a atenciones en h. Tamizaje nutricional i. Promoción de la educación alimentaria y


salud de gestantes, niñas y niños nutricional para personas gestantes y lactantes

a. Promoción, protección y apoyo a la lactancia: marque este Ítem cuando el tema central del encuentro esté relacionado
con el inicio o mantenimiento de la lactancia materna como, por ejemplo: prematurez, problemas comunes de lactancia
materna (poca leche, bebé llora mucho, rechazo al pecho), condiciones del pecho materno (pezones planos o invertidos,
ingurgitación o plétora, mastitis, conducto obstruido, fisuras o grietas, infecciones) y posiciones para lactar. Este
encuentro sería dirigido especialmente a familias adolescentes y primigestantes.

b. Consejería postparto o puerperio: marque este Ítem cuando el encuentro esté relacionado con el cuidado postparto y
del recién nacido. Este encuentro sería dirigido especialmente a familias adolescentes y primigestantes.

c. Enfermedades prevalentes en la infancia: marque este ítem cuando el encuentro esté relacionado con el
reconocimiento de signos de alarma y manejo en casa de enfermedad respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda o
fiebre.
d. Esquema de vacunación: (gestantes, niña y niño) marque este ítem cuando identifique que la persona gestante,
madre, padre o cuidador presente la necesidad de acompañamiento para orientar acerca del acceso al programa
ampliado de inmunización, para garantizar el cumplimiento del esquema según edad gestacional, de la niña y niño, con
el seguimiento correspondiente.
e. Alimentación: marque este ítem cuando el encuentro esté relacionado con el fortalecimiento de prácticas de
alimentación saludable en el periodo de gestación y durante los primeros años de vida, relacionadas con grupos de
alimentos, alimentación complementaria adecuada (frecuencia, consistencia).
f. Seguimiento a niña o niño con restricciones médicas o enfermedades de base: marque este ítem cuando el encuentro
esté relacionado con el seguimiento a la condición de las niñas y niños con discapacidad, restricciones médicas o
enfermedad de base para realizar seguimiento al estado de salud y nutrición y orientar en los casos en los cuales se
identifiquen barreras de salud.
g. Seguimiento a atenciones en salud de gestantes, niñas y niños: marque este ítem cuando el encuentro se relacione
con el seguimiento a la asistencia e implementación de alguna de las atenciones en salud para gestantes, niñas y niños:
control prenatal, crecimiento y desarrollo, salud oral, desparasitación y suplementación.
Categoría a la cual aplica la planeación (PSICOSOCIAL)
a. Desnaturalización de la b. Prácticas de cuidado y c. Regulación y cuidado emocional
violencia basada en género / crianza amorosa
Oportunidades para la igualdad
d. Capacidades parentales, e. Acompañamiento a f. Paternidades y masculinidades corresponsables
dinámica familiar y distribución familias gestantes en la con el cuidado y la crianza
equitativa de roles de cuidado adolescencia
g. Prevención de embarazo h. Crecer en ambientes i Creencias y estereotipos sobre el género y la
subsecuente libres de estereotipos sexualidad

a. Desnaturalización de la violencia basada en género / Oportunidades para la igualdad: marque este ítem cuando el
encuentro aborde las desigualdades asociadas a la violencia contra las mujeres (Violencia psicológica, sexual,
patrimonial o económica, simbólica, acoso u hostigamiento, doméstica, laboral u obstétrica) por las cuales se ven
sometidas a diferentes formas de discriminación y vulneración de sus derechos. Asimismo, transmitir a las familias la
oferta de actividades que promocionan y favorecen las oportunidades para la igualdad.

b. Prácticas de cuidado y crianza amorosa: marque este ítem cuando el encuentro busque fortalecer prácticas de
cuidado y crianza en temas como: ocupación del tiempo, establecimiento de normas y límites, diversidad y organización
familiar, cuidado sensible, crianza amorosa, participación infantil, participación de la familia en el cuidado y la crianza o
promoción del buen trato, entre otros.

c. Regulación y cuidado emocional: marque este ítem sí el encuentro retoma aspectos relacionados con la identificación,
expresión y regulación de las emociones, tanto de las y los participantes como de sus cuidadoras y cuidadores. Tenga
en cuenta las características, particularidades y momento vital por el que transcurren.

d. Capacidades parentales, dinámica familiar y distribución equitativa de roles de cuidado: marque este ítem cuando el
encuentro se enfoque en acompañar a la familia en sus dinámicas de comunicación, distribución de roles de cuidado y
organización familiar, hábitos y rutinas, participación infantil en equidad y roles de género.

e. Acompañamiento a familias gestantes en la adolescencia: marque este ítem sí el encuentro se relaciona con orientar
la vinculación de la pareja y la familia de la persona gestante en toda la etapa del embarazo, parto y puerperio, para que
se sienta acompañada y apoyada en todo momento, inclusive en la toma de decisión de amamantar a la niña o niño y en
los cuidados que requiere el postparto tanto la gestante como el bebé

f. Paternidades y masculinidades corresponsables con el cuidado y la crianza: marque este ítem si el encuentro se
relaciona con la promoción de paternidades y masculinidades activas en el cuidado de la niña o el niño y el desarrollo de
las tareas asociadas a dicho cuidado de manera compartida y equitativa.

g. Prevención de embarazo subsecuente: marque este ítem si el encuentro se relaciona con la prevención de embarazos
no deseados desde el abordaje de las trayectorias de vida y aspectos relacionados con los derechos sexuales, los
derechos reproductivos, la vivencia de la sexualidad corresponsable.

h. Crecer en ambientes libres de estereotipos: marque este ítem cuando el encuentro se relacione con la promoción de
espacios para que las niñas y los niños interactúen, exploren y descubran sus posibilidades corporales, cognitivas,
comunicativas y creativas libres de imaginarios o estereotipos asociados a ser niño o niña. Igualmente, la promoción de
ambientes donde vivan experiencias significativas, con la participación activa de la figura masculina y la familia.

i. Creencias y estereotipos sobre el género y la sexualidad: marque este ítem cuando el encuentro se relacione con el
abordaje de las creencias, ideas, imaginarios, representaciones y expectativas preconcebidos cultural y socialmente
dentro de un entorno determinado respecto de los roles de género y la vivencia de la sexualidad. En los que se asignan
atributos o características al ser y hacer de los individuos de acuerdo a su sexo biológico, desconociendo su propia
construcción identitaria.
 Propósito del ciclo: en este campo se debe diligenciar el propósito interdisciplinario seleccionado para el ciclo, que
surge del análisis e interpretación realizada a la caracterización. Recuerde que el propósito debe contener: qué
queremos hacer, cómo lo vamos a hacer, para qué lo queremos y con quienes lo vamos a hacer. Debe ser concreto,
medible, alcanzable durante el ciclo e iniciar con un verbo en infinitivo.
 Propósito del encuentro: en este campo se debe diligenciar el propósito del encuentro, que debe contribuir al logro
del propósito del ciclo y relacionarse con el análisis realizado a la caracterización y la lectura de realidades.
Recuerde que el propósito debe contener: qué queremos hacer, cómo lo vamos a hacer, para qué lo queremos y con
quienes lo vamos a hacer. Debe ser concreto, medible e iniciar con un verbo en infinitivo.
 Soporte conceptual: registre entre 2 y 3 ideas concretas con su respectiva referencia bibliográfica, respecto del tema
central a abordar durante el encuentro. Recuerde que este tema debe estar alineado con categoría seleccionada, el
propósito del ciclo, el propósito del encuentro y el grupo poblacional al cual va dirigido.
 Es fundamental que las fuentes de consultan sean de alta calidad y se encuentren en concordancia con los
referentes de la política pública y marco técnico relacionado con la atención integral a la primera infancia, tanto en el
Distrito como en la Nación. En ningún caso es válido retomar información de fuentes no confiables.
 Propuesta metodológica: (Bienvenida y encuadre temático, Desarrollo y Cierre). Recuerde que las experiencias que
aquí se propongan deben permitir la vivencia de las actividades rectoras por parte de las y los participantes, teniendo
en cuenta la lectura de realidad y el contexto de las familias.
- Bienvenida y encuadre temático: este es un momento de reconocimiento de los asistentes, clarificación del
propósito y la metodología a implementar.
- Desarrollo: consigne en este espacio el paso a paso para abordar el propósito del encuentro y promover el
diálogo de saberes con las y los participantes, para lograr el reconocimiento y movilización de imaginarios
respecto de las temáticas a abordar.
- Cierre: consigne en este momento las principales reflexiones que se pretenden instaurar en el encuentro y
plantee cómo desarrollará el cierre del mismo.
 Material de apoyo /Recursos a implementar: indique cuáles recursos son pertinentes para ser socializados y
compartidos con los participantes. Si lo considera necesario también puede elaborar el material que considera
pertinente para el desarrollo del encuentro.

Para los apartados de registro del encuentro, tenga en cuenta lo siguiente:


 Fecha: corresponde al día/mes/año de realización del encuentro de cuidado
 Hora: horario en el que se realiza en el encuentro de cuidado
 Localidad: coloque el nombre completo de la localidad en la cual se va a desarrollar el encuentro.
 Nombre niña/ niño o gestante: diligencie el nombre de la o el participante.
 N° de documento niña/niño o /gestante: diligencie el número de documento de la o el participante.
 Código de grupo: indique el número consecutivo del grupo, asignado dentro de la red territorial. Recuerde que los
dos primeros números corresponden a la localidad, los siguientes dos corresponden al número de la red y los dos
siguientes al grupo asignado.
 Nombre del cuidador o cuidadora: diligencie el nombre de la cuidadora o cuidador de la o el participante cuando
aplique
 Identificación de saberes, prácticas y fortalezas: consigne en este espacio el abordaje que se realizó desde el
diálogo de saberes respecto de las creencias, imaginarios, prácticas, hábitos y costumbres de las familias, y las
principales reflexiones que surgieron durante el encuentro de cuidado.
 Identificación de aspectos a fortalecer y alertas: consigne en este espacio los aspectos que observó o que surgieron
durante el encuentro, que puedan afectar el desarrollo, bienestar o calidad de vida de niñas, niños, gestante o
lactantes, y que se deben retomar en un próximo encuentro. También incluya aquellas situaciones emergentes
relacionadas con el abordaje psicosocial y las situaciones de amenaza, inobservancia o vulneración, que requieran
orientación o remisión a otros servicios y/o activación de ruta.
 Acuerdos y compromisos: consigne en este espacio los acuerdos y compromisos (siempre desde las fortalezas y
oportunidades encontradas) a los que llegue con las personas gestantes y que lactan, las y los cuidadores de las
niñas y los niños.
 Requiere orientación, remisión a otro servicio o activación de ruta: marque SI o NO según corresponda.
 A cuál institución o servicio: en caso de ser afirmativo, indique el nombre de la institución o servicio.
 Motivo de la orientación, remisión o activación de ruta: escriba concretamente la situación que dio lugar a la
orientación, remisión a otros servicios o la activación de la ruta.
 Nombre del cuidador o gestante: incluya el nombre del cuidador, cuidadora o gestante.
 Firma: solicite al cuidador, cuidadora o gestante que incluya su firma, si no sabe firmar puede poner su huella
dactilar.
 Firma del profesional: asegúrese de incluir su firma

También podría gustarte