Está en la página 1de 6

Instituto Superior Prebistero José Mario Pantaleo DIPREGEP 5517

Parcial Domiciliario Filosofía. Profesor: Manterola, Sergio


Alumnos: López, Patricia y Riveros, Matías. Primer Año Psicopedagogía

1º Parcial Filosofía

1) Lea el pasaje de República 336c-354c y responda las siguientes


preguntas:
a) Enuncie qué afirma Trasímaco acerca de la Justicia. Reconstruya dos
argumentos utilizados por Sócrates para refutarlo (responder con sus
propias palabras, no se trata de transcribir el texto, sea sintético).
b) ¿Cuáles son los pasos del método socrático? Ejemplifique en el texto a
cada uno de ellos o a los que encuentre.
c) Explique el pasaje Rep. 511b-e. Teniendo en consideración este pasaje
qué le respondería a la tesis de Trasímaco del ítem a.
2) Reconstruya el argumento que da Aristóteles para probar la existencia del
1° Motor Inmóvil
3) ¿Qué es el Bien para Platón? Para responder lea la alegoría del Sol en
República 506b – 509b.

1- TRASíMACO

A)
Afirma que para todos los Estados, (Gobiernos tirámicos,
democráticos y aristocráticos); es justo lo mismo; aquellos que le conviene
al gobierno establecido, que es sin duda el que tiene la fuerza; De este modo
para él, “es justo lo que le conviene al más fuerte”.
Sócrates refuta esta teoría, haciendo caer a Trasímaco en una
contradicción, que surge sobre sus propios dichos. Él mismo había
argumentado que lo justo era lo conveniente para el más fuerte y que es
justo obedecer a los gobernantes.
¿Pero qué sucede si los gobernantes se equivocaran e implantan
leyes que no les convienen?
Deben acatarla una vez implantadas. De aquí surge la contradicción.
“Es justo según Trasímaco hacer no solo lo que le conviene, sino hacer lo
que no le conviene”. Es decir que, si el gobierno promulga mal las leyes, los
gobernados harían lo que no es beneficioso para el gobernante o sea para
el más fuerte.
También refuta sus teorías, haciéndolo reflexionar con diferentes
interrogantes, respecto de las artes pone como ejemplo de la medicina, que
busca lo conveniente para el cuerpo y no para sí mismo, con esto quiere
Instituto Superior Prebistero José Mario Pantaleo DIPREGEP 5517
Parcial Domiciliario Filosofía. Profesor: Manterola, Sergio
Alumnos: López, Patricia y Riveros, Matías. Primer Año Psicopedagogía
dejar en claro, que ningún arte es para sí mismo, sino para sus objetos a
mejorar, en el caso de la medicina, para mejorar el cuerpo.
Con esto Sócrates intenta demostrar que el arte no actúa del lado
más fuerte, sino que deben actuar en conveniencia con el más débil, que es
a quien se aplica.
Así refuta Sócrates el argumento de Trasímaco ya que, si se sigue
este razonamiento, el arte de gobernar no sirve ni se aplica así mismo, ni al
más fuerte, sino que se aplica a los gobernados, por lo tanto, el gobernante
no puede actuar en convivencia propia.

Pasos del método Socrático.

B)

El método socrático consiste en la manera de argumentar entre dos


personas de forma cooperativa para estimular el pensamiento crítico entre
ambos y promover respuestas de las que surjan nuevas formas de
pensamientos.

Consiste en tres momentos:

1° momento: La refutación

Se denomina que es el momento negativo, ya que consiste en


demostrarle al interrogado mediante una serie de preguntas, que las
opiniones que cree verdad son en realidad falsas o imposibles de sostener,
si son analizadas desde la razón. Esta actividad está ligada al conocimiento,
la lógica y sobre toda la moral.
Su meta es la purificación del alma, libera al alma de las ideas falsas.
En esta etapa se produce una catarsis que podremos decir que es una
especie de limpieza y purificación del alma, y en cierta manera, tiene un
carácter religioso.
En esta etapa, el objetivo de Sócrates consistía en la eliminación de
todo saber que no tenía fundamentos.
Ejemplo en la imagen que dejamos abajo.
Instituto Superior Prebistero José Mario Pantaleo DIPREGEP 5517
Parcial Domiciliario Filosofía. Profesor: Manterola, Sergio
Alumnos: López, Patricia y Riveros, Matías. Primer Año Psicopedagogía

2° momento: La mayéutica

Se denomina como el momento positivo. A través de sus preguntas


Sócrates, pone en marcha el pensamiento del interrogado, para que este
pueda emprender la tarea de conocer y usar la razón como algo primordial.
Sócrates se considera como un “partero” ayudando al interlocutor a “dar
a luz” aquellas ideas que no preceden de él mismo, sino de la mente de
ellos, ayuda a parir la verdad a partir de ellos mismos.
Es el arte de alumbrar a los espíritus por el cual se logra llegar a la

verdad.
Instituto Superior Prebistero José Mario Pantaleo DIPREGEP 5517
Parcial Domiciliario Filosofía. Profesor: Manterola, Sergio
Alumnos: López, Patricia y Riveros, Matías. Primer Año Psicopedagogía

3°momento: La aletheia o anamnesis

En esta etapa el interrogado encuentra en las profundidades de sus


almas un conocimiento que ya poseía, sin saberlo. El alma descubre y
desvela en si misma las verdades que desde su origen posee de manera
encubierta.

c)
Platon propone una alegoría para demostrar cómo el mundo sensible
y el inteligente se subdividen a su vez en 2 segmentos y como del mismo modo
pueden distinguirse cuatro grados de conocimiento, agrupados de dos en dos.
En el pasaje 511, Socrates pide a Glaucon que dibuje una línea y la divida
en partes desiguales; la parte inferior representa el mundo sensible (genero
de lo visible), la parte superior, representa el mundo inteligente (genero de o
inteligible).
El género sensible imita al género inteligible luego le pide que divida el
segmento del mundo sensible en dos partes: en la parte inferior coloca las
imágenes (sombras, reflejos, apariencias) de los objetos de la parte superior y
en la parte superior de lo sensible, las cosas fabricadas, los animales y las
plantas, esos seres naturales y artificiales, del mundo sensible.
En el segmento del mundo inteligible, corresponde a las realidades o
esencias, que son las entidades matemáticas y las ideas.
A petición de Socrates, Glaucom divide el segmento en dos partes. La parte
inferior, corresponde a las entidades matemáticas (figuras, geométricas,
números, ángulos). Estos objetos matemáticos “imitan” a las del segmento
superior: Las ideas. La realidad de los entes matemáticos esta entre los
objetivos y seres físicos, pero menos reales que las ideas. La parte superior
del segmento inteligible corresponde con las ideas o principios que
representan el máximo grado de realidad.
Le respondería a Trasimaco, que si bien en el mundo de las ideas
(inteligible) hay supuestos que son tomados como principios indiscutibles, eso
solo se utiliza para la matemática por ejemplo los supuestos son tomados
Instituto Superior Prebistero José Mario Pantaleo DIPREGEP 5517
Parcial Domiciliario Filosofía. Profesor: Manterola, Sergio
Alumnos: López, Patricia y Riveros, Matías. Primer Año Psicopedagogía
como principios indiscutibles. Sin embargo, su tesis y concepto de justicia es
discutible y esos supuestos sobre sus afirmaciones, los deberíamos de tomar
solo como peldaños que nos pueden llevar a través de las ideas y del arte de
la dialecta, a una conclusión final.

2) Aristóteles, el primer motor inmóvil


A través de principio de “causalidad” Aristóteles, afirma que todo
principio tiene una causa, para él no es posible una regresión indefinida, si
fuese así, entonces nunca habría un primer motor y por lo tanto, no habría
movimiento y el hecho de que hay movimiento, no se puede cuestionar. Por lo
tanto, tiene que, a ver un primer motor, origen del movimiento.
Para ser verdaderamente primero, ese motor ha de ser inmóvil (es decir,
permanecer sin cambios), porque si se moviese necesitaría a su vez un motor
anterior, y volverías a comenzar la regresión.
Este primer motor inmóvil tiene que ser además “actualidad pura” sin
potencias, sin cambios, sin pueda transformarse en otra cosa. Tiene que estar
en plena posesión de ser y responder adecuadamente al significado de
“sustancia” (ousia “presencia plena”)
El motor inmóvil tiene que ser de forma pura, sin materia. A esto es lo que
Aristóteles llama “DIOS”. El Dios de Aristóteles no es el creador del mundo, no
conoce el mundo, ni el movimiento, ni se preocupa por él.
Su único objetivo es el pensamiento, el pensamiento que piensa en el
pensamiento “inteligencia”.
Para Aristóteles el primer motor es la causa final del movimiento, que mueve
todo lo que se mueve, sin moverse el mismo, como el amado mueve al amante,
de decir como un objeto de deseo.

3) Sócrates explica la alegoría del Sol.

Dice que, si la vista está presente en los ojos y lista para que se use y
el color esta puesto en los objetos, a esto se le debe añadir un tercer género,
que la naturaleza ofrece para que la vista vea y los colores sean visibles.
Alli se refiere a la “luz” y al sol como aquel dios del cielo que hace que
la vista vea y que las cosas más hermosas sean visibles, pero ni la vista, ni
aquello en lo cual se produce, son el sol, pero el ojo en el órgano más afín al
sol.
El sol no es la vista, pero al ser su causa, es visto por ella misma.
Cuando se posan los ojos sobre objetos que no están iluminados por la
luz del dia se pueden ver débilmente, sin claridad, pero cuando el sol brilla
sobre ellas se puede ver nítidamente.
Respecto al alma debemos pensar de la misma manera, cuando fija su
mirada en objetos donde brilla la verdad, y lo que es inteligible, parece tener
inteligencia. Pero cuando se vuelve hacia lo sumergido a la oscuridad, se
Instituto Superior Prebistero José Mario Pantaleo DIPREGEP 5517
Parcial Domiciliario Filosofía. Profesor: Manterola, Sergio
Alumnos: López, Patricia y Riveros, Matías. Primer Año Psicopedagogía
percibe débilmente con opiniones que lo hacen ir de acá para allá y parece
no tener inteligencia.
Entonces podemos concluir que lo que aporta la verdad a las cosas, es
la idea del bien y que la verdad y la ciencia son afines al bien.

También podría gustarte