Está en la página 1de 19

Temario 2o parcial: pulpotomía, pulpectomía, odontología del bebé, dentición temporal y

mixta y la de prevención (dieta, SFF) son 5 temas

Tema: Pulpotomía

• Evaluación clínica:
-Movilidad de la pieza
-Percusión
-Vitalidad pulpar (lo que uno ve y Tx)
-Tumefacción
-Palpación
• Examen radiográfico:
Periapical: Calcificaciones pulpares, reabsorción radicular con respuesta
patológica, Radiolucidez del hueso, restauraciones y terapia pulpar, evaluar ancho
del espacio periodontal, lesiones periapicales.
Aleta mordible: Evalúa la profundidad de la caries, grado de caries, compromiso
de la furca.
• Tipos de pulpitis:
-Pulpitis aguda
-Pulpitis crónica
-Necrosis pulpar
• Pulpitis aguda: Reacción pulpar inflamatoria que puede ser transitoria y revertir a
la normalidad, si se instaura la terapéutica adecuada.

Se produce por:
-Caries
-Traumatismo próximos a la pulpa
-Instrumentación inadecuada

Se manifiesta por dolor que se inicia por un estímulo:


-Comida
-Temperaturas frías o calientes
-Roce con el cepillo
-Desaparece cuando se elimina la causa o estimulo

Pulpitis aguda
-Percusión (-)
-Movilidad (-)
-Pronostico bueno
-Pulpa se recupera con Tx adecuado
• Pulpitis crónica:
-Comprende varios estadios de deterioro pulpar
-Involucra primero la pulpa cameral y se extiende progresivamente a la pulpa
radicular
-La afección puede variar de parcial a total con zonas de necrosis

-El dolor es el síntoma fundamental, suele ser agudo e intenso.


-El dolor puede ser espontaneo o provocado por un estimulo que no cesa al
eliminarlo.
-Percusión (+)
-Movilidad aumentada al compararlo con el contralateral.

• Necrosis pulpar: Es la desaparición total de toda actividad metabólica de la pulpa


con muerte de esta y degeneración del tejido pulpar. Puede haber o no invasión
bacteriana, diente de color oscuro, opaco y perdida de la translucidez, movilidad
suele estar aumentada.

• Clasificación del tratamiento pulpar:


-Recubrimiento pulpar indirecto
-Recubrimiento pulpar directo
-Pulpotomía
-Pulpectomía

• Pulpotomía: Consiste en la extirpación de la pulpa vital de la CAMARA


CORONAL y la fijación de la pulpa radicular mediante medicamente. Solo se
realiza en piezas temporales.

• Indicaciones para realizar pulpotomía:


-Exposición por caries
-Piezas vitales libres de supuración u otro tipo de evidencia necrótica
-Exposición pulpar en dientes temporales en los que se juzga la inflamación esta
limitada en la corona
-Diente cuya conservación es mas importante que su exfoliación
-Piezas restaurables y que funcionan por un periodo razonable de 6 meses mínimo
en boca
-Exposición iatrogénica
-Por traumatismo
-Pieza presente mas de 2/3 de la raíz
Piezas sin evidencia de reabsorción interna o externa patológica

• Contraindicaciones para realizar pulpotomía:


-Dientes no restaurables
-Dientes próximos a exfoliar
-Historia de dolor espontaneo
-Patología periapical o furca
-Ausencia de sangramiento de la pulpa
-Imposibilidad de detener la hemorragia
-Pulpa con drenaje seroso o purulento
-Presencia de fistula
-Movilidad dental

• Medicamentos que se utilizan para realizar una pulpotomía:


-Formocresol
-Sulfato férrico
-MTA

• Formocresol
Dilución de 1:5 (20%)
Colocación por 1 min
Desventajas:
-Citotóxico, se difunde hacia el riñón y el hígado
-Caustico, quema los tejidos con que se pone en contacto
-Estimulante, cambio de tejido pulpar a fibrilar
-Carcinogénico
-Olor desagradable

• Sulfato férrico:
Ventajas:
Menor tiempo operatorio
hemostático
Desventajas:
Importante realizar un buen Dx

• MTA (Mineral trióxido agregado)


Desventajas:
Material nuevo en odontopediatría
Precio
Almacenamiento

• Procedimiento para realizar una pulpotomía

1.Radiografia Inicial
2.Anestesiar
3. Aislamiento con dique de goma
4. Eliminamos la caries, penetramos en la cámara pulpar
5. Retiramos el techo dentinario, visualizar la entrada de todos los conductos
6. Eliminamos la pulpa cameral
7. Lavamos y sacamos la cámara pulpar con bolitas de algodón, no con aire para
conseguir hemostasia
8. Aplicamos una bolita de algodón humedecido con formocresol durante tres o cinco
minutos
9. Retiramos la bolita de algodón y debemos observar ennegrecimiento de la entrada
de los conductos
10. Rellenamos la cavidad con IRM
11. Toma de radiografía final
12.Colocación restauración temporal
13.Colocacion de restauración definitiva

• Tipos de apertura:
Triangular
Rectangular

Tema: Pulpectomía

• Pulpectomía: Eliminación de todo el tejido pulpar de la pieza incluyendo las


porciones coronarias y radiculares, posterior obturación con material reabsorbible.
• Indicaciones para realizar pulpectomía:
-Inflamación crónica de la pulpa
-Dolor espontaneo y persistente
-Diente restaurable
-No evidencia de absorción interna
-No perdida de hueso interradicular y/o movilidad
-Si la hemorragia pulpar es rojo oscuro, si es difícil de controlar o hay ausencia de
ella.
-Piezas con necrosis y que registre un mínimo de reabsorción radicular.
-Piezas despulpadas que presentan fistulas
-Piezas con lesión radiolúcida y reabsorción ósea a nivel de furca y/o ápice que no
sea muy extensa
-Dientes desvitalizados sin sucesor
-Cuando no hay afección del germen permanente
• Contraindicaciones para realizar pulpectomía:
-reabsorción interna extensa y perforación de la raíz
-Pacientes con complicaciones sistemáticas: leucemia, enfermedad renal crónica,
cardiopatías congénitas.
-Piezas no restaurables
-Perdida de continuidad del germen permanente
-Perdida excesiva a nivel del hueso de soporte
-Perforaciones a nivel del piso pulpar (iatrogénicas)
• Materiales de obturación:
-Zoe
-Pasta a base de Ca (OH)2
-Pasta a base de yodoformo
• Medición de conductos:
-Regla milimetrada
-radiografía periapical
-Medida del conducto se le resta 2 mm
• Técnica
1.Toma de radiografía inicial
2.Medición de conductos
3. Anestesiar
4. Aislamiento con dique
5. Eliminamos la caries y penetramos cámara pulpar
6. Amputamos la cámara pulpar y localizamos los conductos
7. Radiografía para determinar la longitud de trabajo
8. Eliminamos el tejido pulpar con limas (min. 25) e irrigamos con hipoclorito y
secamos la cámara pulpar con una bola de algodón y los conductos con puntas
de papel
9. Rellenamos los conductos (ultrapex) ayudándonos de un lente o haciendo
girar las limas con sentido antihorario
10. Rellenamos la cámara pulpar con IRM
11. Tomamos una radiografía y se debe advertir que el primer día el niño puede
tener alguna molestia al masticar.
• Indicaciones de vitapex:
-Apexificacion
-Control de exudado
-Lesiones periapicales
-Perforaciones
-Reabsorcion radicular
-Material para obturación radicular temporal
• Beneficios de vitapex:
-Desinfecta
-Promueve la apexificacion
-Antibacteriano
-Bacteriostatico
-Aplicación rápida y sencilla
-Radiopaco

• Composición de Vitapex:
Hidróxido de calcio 30%, estimula a las células blásticas que ayudan a la
apexogenesis, el pH alto neutraliza las endotoxinas producidas por bacterias
anaeróbicas
Yodoformo 40.4%, bacteriostático, radio-opacidad aumentada
Aceite de silicón 22.4% Lubricante que asegura un cubrimiento completo de las
paredes del canal, nunca endurece: el hidróxido de calcio solubilizado permanece
activo en el canal radicular.
Material inerte 6.9%
Presentación: 2gms de pasta por jeringa+20 puntas desechables
Almacenamiento: Almacene en un ambiente oscuro.
• Métodos de sellado:
-Jeringa: Ca (OH)2
-Limas
-Lentulo (piezas anteriores)
-Puntas prefabricadas
• Otros materiales:
-Ultracal (ultradent)
-Calcicur
-Metapex
• Importante
-Px cardiacos
-Px inmunosuprimidos
-NO realizar tratamientos pulpares por riesgo a ENDOCARDITIS BACTERIANA
-REALIZAR EXODONCIA
• Premedicacion antibiótica
50 a 75 mg /kg de peso
1 hr antes del Tx
Tratamientos que lo ameritan:
-Invasivos: que involucran algún tipo de sangrado

• CELULITIS: Predomina la flora anaeróbica (bacteroides, fusobacterium) y


bacterias del género estreptococos
• Tratamiento:
Rocephin (derivado de la cefalosporina)
Intramuscular o intravenosa
25-50 mg/kg c/12h o 24 hr ambulatorio 5 días y luego se pasa a una cefalosporina
vía oral como Denvar o Zinnat hospitalario: 10 días
-Exodoncia de la pieza involucrada.

Tema: Dentición primaria

• Características:
-Una corona y raíz de menor longitud, tamaño y volumen
-Son de tamaño reducido
-Son de color mas blanquecino
-Menor espesor de esmalte y dentina
-Cámaras pulpares mas anchas
-Raíces muy divergentes y curvas porque anidan el germen permanente
• Cronología de la erupción:
-Incisivo central: 8-12 meses cuando son superiores y 6-10 meses cuando son
inferiores.
-Incisivo lateral: 9-13 meses cuando son superiores y 10-16 meses cuando son
inferiores.
-Canino: 16-22 meses cuando son superiores y 17-23 cuando son inferiores.
-Primer molar temporal: 13-19 meses cuando son superiores y 14-18 meses cuando
son inferiores.
-Segundo molar temporal: 25-33 meses cuando son superiores y 23-31 cuando son
inferiores.
• Secuencia de erupción:
6-10 meses incisivos centrales inferiores
8-12 meses incisivos centrales superiores
9-12 meses incisivos laterales superiores
11-12 meses incisivos laterales inferiores
12-16 meses 1er molar decidua superior
12-16 meses 1er molar decidua inferior
16-20 meses caninos superiores
16-20 meses caninos inferiores
24-30 meses 2da molar decidua inferior
24-30 meses 2da molar decidua superior
• Funciones de la dentición primaria:
-Masticatoria
-Mantener de espacio
-Fonética
-Estética
• Masticatoria:
-Es la función principal de los dientes de nuestra cavidad bucal.
-Poder triturar y cortar los alimentos es primordial para una correcta nutrición.
-Con la masticación conseguimos que nuestros maxilares se desarrollen de un
modo adecuado en lo referente a tamaño, forma y disposición.
• Mantenedor de espacio:
Los dientes temporales crean y conservan el espacio para sus sucesores, de ahí que
sea importante conservarlos sanos.
• Fonética:
La correcta pronunciación de algunos fonemas pueden verse alterados si los
dientes están mal posicionados o si existen alteraciones importantes en los dientes
de leche.
• Estética y social:
Puede ser una función quizá de menor importancia, debe tenerse en cuenta puesto
que tener una correcta dentición y disposición de sus dientes puede llegar a ser
algo bastante para la socialización del pequeño.
• Nomenclatura:
-ADA
-FDI
• Diferencias anatómicas:
-Espacios fisiológicos
-Espacios primates
-Espacios de deriva
-Espacios interproximales
• Espacios fisiológicos:
Pequeños espacios entre diente y diente que se presentan de forma generalizada
estando presentes de forma generalizada estando situados frecuentemente en la
zona incisiva.
• Espacios primates:
Son pequeños espacios o diastemas que podemos encontrar en los dientes de los
niños con dentición mixta.
• Espacio de deriva:
Es el espacio ocupado por los caninos y los molares primarios es mayor que el
requerido para los dientes permanentes correspondientes.
• Espacio interproximal:
Es el espacio entre diente y diente. El área interproximal, interdental o
interdentaria es el espacio existente entre diente y diente, que esta ocupado por la
encía.
• Oclusión en dentición temporal:
-Oclusión abierta
-Oclusión cerrada
-Oclusión borde a borde
• Anomalías:
-Oclusión normal
-Oclusión alterada

• Clasificación de la oclusión:
-Plano terminal recto
-Escalón mesial
-Escalón distal

2da molar inferior es la guía


• Isomorfismo: SEGUNDA MOLAR SUPERIOR Modelo casi exacto de lo que será el
1er. molar permanente, solo que más reducido, es tanto en superior como en inferior
(isomorfismo).

Tema: Dentición mixta


• El paso de la dentición primaria a la permanente se inicia, cuando el niño tiene
alrededor de 6 años.
• Al resultado de esta transición lo llamamos científicamente dentición mixta.
• Inicia con la erupción de las molares permanentes.
• Cronología de la erupción:
-A los seis años, aparecen los PRIMEROS MOLARES.
-Los incisivos centrales inferiores a los 6 o 7, y los superiores a los 8-9.
-Las primeras premolares inferiores se desarrollan entre los 10 y los 12 años,
mientras que los superiores entre los 10 y los 11 años.
-Las segundas premolares inferiores se desarrollan entre los 11 y los 12 años,
mientras que los superiores entre los 10 y los 12 años.
-Los caninos inferiores se desarrollan entre los 9 y los 11 años, mientras que los
superiores crecen a partir de los 11 (11-13, mayoritariamente)
-Las segundas molares inferiores se desarrollan entre los 11 y los 13 años de edad,
mientras que los superiores crecen a partir de los 12 a 13 años.
• Fases de proceso de transición:
-Dentición mixta temprana o primera fase transicional: Cuando únicamente han
erupcionado los primeros molares y los incisivos permanentes, algo que suele
alargarse hasta los 9 o 10 años.
-Dentición mixta tardía o segunda fase transicional: Erupcionan los premolares y
los caninos.
• Tipos de oclusión permanente:
La define la primera molar permanente llamada: LA LLAVE DE LA OCLUSION.
Cúspide mesio vestibular superior y surco mesiovestibular inferior.
• Relación molar clase I:
Cúspide mesiovestibular del 1er molar superior ocluye en el surco mesiovestibular
del 1er molar inferior.
• Relación molar clase II:
Cúspide mesiovestibular del 1er molar superior ocluye distal al surco
mesiovestibular del 1er molar inferior.
• Relación molar clase III: Cúspide mesiovestibular del 1er molar superior ocluye
mesial al surco mesiovestibular del 1er molar inferior.
• Guía canina clase I:
La cúspide del canino superior se relaciona con el espacio interdentaria entre
canino y primer premolar inferior.
• Guía canina clase II: La cúspide del canino superior ocluye delante de la unión
interproximal del canino inferior y el primer premolar inferior.
• Guía canina clase III: La cúspide del canino superior ocluye atrás de la unión
interproximal del canino inferior y el primer premolar inferior.

Tema: Prevención y flúor

• Prevención: Preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un


riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso.
• Prevención primaria: Evita la adquisición de la enfermedad (vacunación,
eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).
• Prevención secundaria: Enfocada en detectar y tratar la enfermedad en estados
tempranos.
• Prevención terciaria: Encaminada a evitar que la enfermedad, ya instalada,
empeore.
• Prevención cuaternaria: Su objetivo es evitar que el paciente sea sobre
diagnosticado o su dolencia sobretratada.
• Flúor: Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre y tiene una
distribución extensa en la naturaleza.
• Mecanismo de acción del flúor:

-Promueve la remineralizacion de la lesión incipiente


-Aumenta la proporción de maduración post eruptiva
-Mejora la morfología dentaria
-Interfiere en la formación y función de la placa bacteriana
-Incrementa la resistencia a los ácidos inhibiendo la actividad enzimática bacteriana.

• Vías de administración:
-Tópica
-Sistemática
• Vía sistemática:
El flúor es ingerido a través del torrente circulatorio depositándose
fundamentalmente a nivel óseo, y en menor medida en los dientes.
El máximo beneficio de este se obtiene en el periodo pre-eruptivo, tanto en la
fase de mineralización como en la de posmineralizacion.
• Vía sistemática:
La administración por vía sistemática de flúor supone el aporte de dosis
continuadas y bajas del mismo, siendo por tanto los riesgos de toxicidad
prácticamente inexistentes.
• Se puede administrar de varias formas:
-Fluorizacion de las aguas de consumo publico
-Fluorizacion de los alimentos, como sal, leche, harina o cereales
-Suplementos dietéticos fluorados
• Pastas dentales, la cantidad de fluor se exoresa en ppm:
-Sin fluor
-500ppm
-1000ppm
-1100ppm
-1450ppm
-2500ppm
• La cantidad adecuada de pasta:
-3 años tamaño “guisante”
-2 años tamaño “grano de arroz”
-1 año tamaño “medio grano de arroz”
• Recomendaciones:
-Cepillado realizado y supervisado: 7-8 años
-Solo un adulto debe dispensar la pasta
-Tiempo mas importante que técnica
-Cepillado de estomago lleno
-Entrenar siempre el escupir
-No mojar el cepillo
-No enjuagarle la boca con agua
• Indicaciones para la colocación de fluor:
-Cubeta 4 minutos en boca
-No ingerir alimentos por 30 min
• Barniz fluorado 22500ppm
• Indicaciones después de haber colocado fluor:
-No cepillarse los dientes por 24 hras
-No ingerir líquidos ni alimentos por 15 mins
-No enjuagarse por 15 min
-No escupir por 15 min
• La razón principal para la alta prevalencia de lesiones en la superficie de fosas y fisuras
en los molares es su morfología, las fosas y fisuras son áreas expulsivas en forma de
"v" pero hay otras retentivas en forma de "I"
• Clasificacion de fosas y fisuras:
-Fisura en forma de U
-Fisura en forma de V
-Fisura en forma de gota
-Fisura en forma de I
• Fisuras superficiales en forma de V amplia, que tienen a presentar autoclisis y son
resistentes a caries
• Fisuras profundas y estrechas en forma de I similares a un cuello de botella en el
sentido que presentan una abertura demasiado pequeña en forma de boca, con una
base larga que se extiende hacia la unión dentinoesmalte.
• ¿Qué son los SFF?
Son películas delgadas plásticas que se pintan sobre las superficies de masticación de
los dientes posteriores (molares y premolares) y son muy eficaces para prevenir la
formación de caries.
• Indicaciones:
-Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos profundos)
-Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración posteruptiva del
esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellador), sanos o con caries
incipiente de fisura limitada a esmalte.
-Fosas y fisuras pigmentadas con una apariencia mínima de descalcificación
• Contraindicaciones:
Fosas y con autolimpieza
Evidencia radiográfica o clínica de caries interproximal con necesidad de restauración
Dientes parcialmente erupcionados y sin posibilidad de aislamiento adecuado
Fosas y fisuras que hayan permanecido libres de caries por más de 4 años y que no
tengan indicación de SFF
• Pasos para colocar SFF:
1.Aislamiento absoluto
2.Limpieza de las fosas y fisuras
3.Grabado acido por 15 seg
4.Lavado y secado
5. Colocación del SFF
6. Fotocurado del SFF por 20 segs

• Tipos de SFF:
Según la composición: Resinosos,Ionomeros
Según el tipo de polimerización: Autocurable, fotocurable
Según tenga o no fluoruro
Según la presencia de carga: Con o sin
Según el tipo de color: Transparente, blanco, cambian de color

Tema: Dieta

• Como factor clave en la etiología de las caries dental se encuentra bien establecido, la
dieta afecta la integridad dental, al producir alteraciones en la cantidad, pH y
composición de la saliva.
• Factores relacionados con la dieta: La frecuencica de consumo de azucares e hidratos
de carbono.
• Análisis de dieta:
-Pedir a los padres que realicen un diario de dieta de 4 dias, incluyendo fin de semana
-Debe incluir porciones de cada alimento durante y entre comidas
• Meriendas cariogenicas: Bebidas carbonatadas, dulces
• Meriendas saludables: Manzana, zanahoria, palomitas, piña.

Tema: Odontología del bebe.

• Equipo de profesionales, está conformado por:


-Odontología
-Fisioterapia
-Fonoaudiología
-Nutricion
-Educación física

• CLAVES
-Si el bebe no tiene dientes:
Limpiar la boca del bebe a la hora del baño para que se acostumbre a la higiene bucal. (2
corrientes).
-Si tiene dientes:
Con gasa o cepillo dental de bebe con pasta dental del tamaño de la mitad de un granito
de arroz crudo con 1100ppm de fluor.

• Ventana de infectividad

-Fue descrita por Caufield en niños norteamericanos


-Comprende el periodo durante el cual el ser humano es mas susceptible de adquirir
Streptococcus mutans (SM)
-Tiempo durante el cual se incrementa la susceptibilidad a padecer caries.

• Transmision:
Estas bacterias pueden transmitirse entre madres e hijos.
-Directa: Besos, lactancia.
-Indirecta: en el uso común de algunos objetos.
• Siendo mas susceptible entre los 6 a 24 meses de edad.
• Transmision:
-Grado de infección del familiar o amigo.
-La frecuencia del contacto.
-La dieta.
-Estado inmune del infante.
• Transmision
-Vertical: Madre-hijo
-Horizontal: En el momento del nacimiento al estar en contacto con niños de la misma sala
de cuna





También podría gustarte