Está en la página 1de 258

ti

ARTE DE ANDAR

A CA VALLO,

DIVIDIDO EN TRES PARTES,

LA PRIMERA:
CONTIENE LAS REGLAS , Y METHODCl
de poner al Cavallero Difcipulo á cavallo , con la eníe*
ñanza que neccfsita para faberlo mandar en todos los
manejos , puefto en Dialogo. .

LA SEGUNDA:
EL METHODO DE CRIAR, Y ENSEBAR EL POTRQ
hafta el cftado de perfección , con las reglas mas eíTcnn
ciales para embridar los Cavallos.

LA TERCERA:
EL METHODO DE MANEJAR LA CUERDA,
con todas las operaciones que fe deben hacer con ella , el
efefto que caufan , afsi para la crianza de los Potros ,.comoj
para los refabios , ó defenfas , que generalmente fe
hallan en los Cavallos.

SU AUTOR
DON FRANCISCO PASQJJAL BERNAti*
'Matfiro de Picador del Real Cuerpo de Guardias de Corp , j>
natural de la Villa de Peralta Aleofea , Reyna
de Aragón.
CON LICENCIA.

En Madrid : En la Imprenta de la Viuda de Jofeph de Orga¿


Calle de Bordadores , junto á la Cafa Profcfia3
Año de 1757,
( ií 1%.

... t.

* , -
rAL SEÑOR D. CHRISTOVAL

RAFAEL FERNANDEZ DE CORDOVA

XlSON PORTOCARRERO LOPEZ DE CHAVES , &c,

MARQUES , Y SEÑOR DE LA

[Villa de Algarinejo , y de la de Car-

deñofa , &c. Señor de la Real Villa

de Zuheros , y de las Villas, y anti

guos Lugares de Sobradillo 9 Villa-

vieja , Pedraza , &c.


.r.

- MUY ILUSTRE SEÑOR.

I es el favor noble efpiritu,

que al favorecido anima,

yo con tal forma animado

llego a ofrecer á V. S. por

Índice de recompenfa elle Libro , pe

queño] cuerpo de mi gigante deuda.

Dirigefe aV. S. por derecha fenda,

no tanto por lograr fatisfaccion algu

2L2 na
na de mi empeño , como porque fien-
do tan iluftre fu materia , y tan efcla- •

recido fu objeto , pueda colocarte

donde realzando fus nobles calidades,

alcance las brillanteces que le faltan.

Ninguno creo juzgará hyperbolico mi

dicho ; pues es conítante en la efpa-

ciofa , y efpeciofa Univcríldad de la

erudición , quan alta cuna , y quanta

foberania ocupó el Arte de Cavalleria,

naciendo efta de un parto con lo iluf

tre , y con lo heroyco. Y bien íabido

es el claro origen de V. S. y fus famo-

fos Progenitores , quienes haviendo

gloriofamente agotado el roxo lieos

de innumerables enemigas venas,abrie-

ron corriente puerta para llenar de tim

bres con el íuyo las de V. S. Afsi fe

mueftra al mundo con firma authen-

tica en la celebrada hoja de aquella e£

pada de el que por antonomaíia es el

¡Gran Capitán , uno de los heroyco;?


aprendientes de uno dixe , y úni

co dixera 5 pues entre tantos valeroíbs

Campeones , no folo los que numera

fu afcendencia y fino entre quantos le

vantaron la voz al mas alto punto del

Clarín de la Fama > llego & empuñar

el montante. Tampoco fe oculta el

expotico dominio con que fe ha fe-

ñoreado V. S. del Arte de Cavalleria,

pues haviendo recogido en si íii im-

menfa variedad de reglas defde la mas

remota antigüedad , y venciendo la

terca opoficion de obfcuras opiniones,

hace refplandecer la inteligencia : tef-

tigos fon aquellos nobles equefhres

exercicios y único plaufible objeto del

recreo , en que íl fe mira como Regio

el güito , fe obftenta como fingular lo

dieftro: confieíTanlo la aplicación ve

hemente , y el cuidadofo efmero, con

que comunicando V. S. fu doctrina á

los Cavallos , parecen racionales los

que
que fueron brutos. ExceíTo grande

de foberana inclinación fue el del Sa

bio Rey : quarenta mil Cavallos eran

Real adorno de aquella Mageftadj

ocho fon los de V. S. fobrepujó alli

el poder , aqui la induftria , aquellos

eran de todas las Naciones , eítos de

una la mas (prañada , y íingular ; aque

llos eran en fin de Salomón , y eftos de

Cordova. Pero qué mucho , fi á la gran

folicitud de la enfeñanza añade la di

ligencia á lo famofo de las crias ? Pró

vido acude á preparar el fugeto , para

que lograda en él íu bella proporción,

brille el arte con ventaja. Rico eftablo

llamó áEípaña la Antigüedad por fus

generofos Cavallos , afearon al cabo

fus ruinas tan preciofa alhaja i pero

fobíleniendo V. S. íiis cimientos , lo

que reftaura vigilante , conferva cui-

dadofo: con que aíTegurando en quan-

to cabe fu valor, es terrible rechazo

de
de íu poftrer ruina.. Deten , pues fe

cunda Efpaña el jufío lamento de tal

pérdida ; enjuga el llanto , que fo

mentaron las ruinas, que mientras em-

prehende tan eftimable Cordova iluftre

tu Emisferio , no fe vera extinguido

íii explendor. O L Si á todos los que

fe adornan con lo Noble , á todos los

que íe elevan al honor de Cavalleros,

movieífe tanto exemplar , para no fer

vergonzofos. infantes , mendigos de

íu atributo ! O ! Si igualmente dedi

cados & mantener eli auge del bruto,

que les honra , reíplandecieíTe en ellos

la bizarra inclinacioirde; fu exercicío!

Quan pequeño Circo* feria , iluftre

Grecia, el decantado recinto de tu

Olimpo !; Y quan fufocada fe vería la

gloria de tuscélebres carreras ! Quan-

ta admiración te ocupada , Cartago

znfigne , famofa Efcuela de Nobles , íl

á aquel efclarecido efpejo fe miraííen


todos! Tal vez el Solio bufcara eti-

fanches á fu gloria , aumentos la Co

rona de preciólos efmaltes , y el Rey-

no realces á fus triunfos. No deícon-

fio , pues sé , que con gallarda emu

lación fe levantan algunos á fer de

V.S. guftoíbs imitadores , y creo ver

en otros el progreflb 5 porque com-

bidsndoles la rica proporción del ter

ritorio para lo excelente de las crias,

el fomento abundante de las reglas,

que franqueo benigno nucílro juíto

Monarca 5 depondrán la deíidia , que

vilmente les poíTee. Eftos fon los

fundamentos , en que eftriva el peíb

de mi Obra 5 y aunque es el fin muy

diferente , repugna fu fubfiítencia fin

aquellos. Es efte únicamente hacer

dieftro al Cavallero en qualquier ma

nejo , é inftruir los Cavallos fin re-

fabio. Propongole , no ceñidamente

las reglas, fino un feguró interprete

de
iíe ellas , que es la éxperiencía que me

produxo mi exercicio , ya quandó fe

digno V.S. diftinguirme con el honor

de fu Cavallerizo , ó ya con la conti

nua ocupación de mi defbino : con que

abriendo puerta al conocimiento de

introducidos errores , me pareció pre-

jciíb valerme de la pítima > y havien-

do logrado el favor de que volaííe en

las iluftres alas de V. S. prometome la

aceptación con el acierto. A ora, pues,

coníldere qualquiera por quan dere

cha íenda dirige fu rumbo mi tarea,

quan ajuftado es el fugeto , á quien

rendidamente fe confagra , a la noble

materia que contiene 5 pues íi aquel es

fiiblime por fuEftirpe , efta es exce

lente por íii objeto 5 fi aquel es An

gular en fu efpecial inteligencia , efta

por fu innata fujecion. a fu claro com-

prehenfor j íl aquel atribuye brillan

tez con la preciofa calidad de Cria-

Z?*.:^ b dor,
dor , ella eleva a fu Autor en lo

Criado. Para fu feñz progreffo , Dios

guarde á V. S. los muchos años , que

le pido, y necefsito, &c.

BX,Ede V. S. fu mas

fino Criado,

Francifco Tafquaffiernajl*

■ r i . .»
fARECER JQVE DIO SOBRE ESTA OBRA
el R. P. Af. Vr.Juan Rubio Machuca , Regente que
fue de los Efiudios , Lettor jfubMado en Sagrada
Theologia , Examinador Synodal del Obifpado de
Badajoz^., JuezJZanfervador de fu Dignidad Epif-
copal , Ex-Minifira del Convento de dicha Ciudad,
y Mifsionero ApofloTtco del Sacro Celefle Orden de
la Santifsima Trinidad de Redemptores Calcados
de U Ciudad de Cordova* .

MUY Señor mío. Con el aprecio , y gufto


que fe merece he leido las Inftrucciones,
y reglas de Cavalleria , que Vm. pufo en mis ma
nos. Confieífo es el aífumpto ageno de mi eftado,
y profefsion> pero con ingenuidad daré mi corto
fentir. Algunos, reveftidos de ignorancia, no fa-
ben laeftimacion que fe debe hacer de la Noble Ar
te Cavallerofa. Tuvo fu principio efta excelente
ciencia del Dios Neptuno , fegun afirma Diodoro
Siculo en fu lib. 6. Otros ponen por fu inventora
Belcrofonte , quando en el aligero Pegafo poftro
con audacia altiva á la monftruofa indomita Qui
mera. . Los primeros que pelearon en Cavallos fin
filias , fueron los Africanos Numidas. Los Cen
tauros eñ Grecia cimentaron las filias , y los fre
nos , y en bien armados Cavallos exercitaban las
efcaramuzas. Por los años. de. 700. fe hicieron la&
b 2 pri-
primeras herraduras á los Cavallos , aunque ella.
opinion la impugna Fabreto. Fama immortal da
Herodoto á Zebar de Pico , porque principió a
domar científicamente á los innibles generolos
brutos. Pelean entre á las Naciones en abrogar
para si el noble origen de efta utilifsima Arte. DiG»
curro que los referidos fueron fus Autores , fegun
varios Reynos , y Provincias. Es tanto el aprecio,
y utilidad de la Cavalleria , como lo dicen las con
seguidas victorias : en ella , dice Ariftoteles en fu
Política , confiftió el rigorofo nervio de las prime-*
ras guerras antiguas. Alexandro en fu Bucefalo
tuvo feliz aufpicio por boca de fu Padre Philipo,
para fer conquiftador del Univerfo. Salomón,
Rey de las Ciencias , fue tan apafsionado á la Ca
valleria , que fuftentaba en fus Pefebres Regios cin-
quenta y dos mil Cavallos. ( Lib. 3 . Reg. c. 4. ) El
noble Cid Campeador en fu briofo Babieca ( a
quien mandó enterrar ) venció batallas , fubyuga
Reynos. Las Guardias de Corps de Julio Cefar
eran fiempre de Cavalleria Efpañola. Defpues de
aquella fangrienta batalla , que por efpacio de
ocho dias fe dio riberas de Guadalete , cerca de Xe-
réz de la Frontera , Domingo 9. de Septiembre ¿c\
año de 7 1 4. la que perdió el infelice Rodrigo , uln
timo Rey delos Godos , falió fugitivo efte Mo-¡
Barca enfuCavailg Orejea, y pa&ó á tomar re-»
ftt.í
Fugio en la Lufitana Corona. En tiempo del Rey
Ramiro Primero fe dio á los Moros la milagrofa
Batalla de Clavijo en 1 4. de Agofto de 8 44. adon
de en auxilio de las Chriftianas belicofas hueftes,
fe vio pelear en un Cavallo al Patron y y Apoftoi
de las Efpañas SANTIAGO , debiendo eíta Mo
narquía á tan Santo Cavallero la libertad de aquel
precantado nefando tributo de las cien Doncellas»
En tiempos antiguos folo las Perfonas Reales an
daban á cavallo. Dcípues fe ordenó , que entre
mil de á pie fe efcogicííe el mas Noble para Cava-
llera , que fe llamaba Miles. En aquel tiempo la
mayor honra , que el Rey hacia á un Subdito , era
mandar que montafíe en uno defusCavalios. Afsi
lo hizo Aífuero , Rey de los Perfas , con Mardo-
quéo : Jjhti defelta Regís erar. ( Efth. c. ó. ) El miC-
mo Dios fe preció de Cavallero: en un blanco bru
to le vio el Evangelifta Amado : Ecceequns ulbus\
O* qui fedebat fuper illum , habebat arcum , &c.
( Apocc, 6. ) De lo dicho confia el grande aprecio
en que debe tenerfe un Arte tan excelente , y pro-
vechofo. Hay muchos que montan á cavallo, pe
ro no fon Cavalleros , quando mas , llegan á fer
afcenfores del Cavallo T como Faraon , no ginetes
dieftros. Por eífo fe perdió el Cavallo, y el que lo
montaba : Equum , & afcenforem dejech in mare.
{Exod.ci^.) Oy fe hallan en el mundo muchos
Faetontes defpeñados por falta de inteligencia del
Cavallcrofo utiliísimo manejo. Por efta razon
Vm. en fus fabias reglas prefcrive eruditamente el
modo de governar con deftreza los hidalgos mo
vimientos de tan fobervio bruto , como quien
defde fus primeros años versó con fundamento efta
noble Arte en lo Theorico , excrcitando inceífan-
temente lo Practico. Siempre fue la antigua Cel
tiberia ( oy Aragon ) Madre fecunda de ingenios.
Vm. como Aragonés, ha cortado fu pluma para
efcrivir tan importante materia , no por vana
obftentacion propria , fino mirando á la convenien
cia agena. Como Aveja oficiofaha facado Vm.
lo mejor de los Autores , que con mas acierto de-
xaron correr fus plumas en el aífumpto. De lo
mas florido de todos hace Vm. un Ramillete , en
el que nos ofrece unido lo que en tanta opulenta
pluma fe vé difufo , y difperfo. Añade Vm. el
Tratado de la Cuerda , de la que algunos hablan,
pero no tan difufamente como en fu Obra vemos.
Con lo ageno , y proprio iluftran fus Efcritos los
Profeífores fabios , dice Valerio Maximo lib. 8 .cap.
l i. Sapientifsimi Artis fu<e TrofeJJhresfunt , a qui-
bus' propria fiudia verecunde , &1 aliena. callide
tftimantur.
El Cavallo , fegun Berchorio , fe dice de Cavo,
Cavas , Cavar , á lo que alude Virgil. Üb 3 . Georg.
Y el mifmo ha dado tanto que cavar á los Inge
nios , que íe han empeñado en el manejo domef.
tico de fus generolos indomitos impulfos. Juzgo
por provechofo efte trabajo para la utilidad co
mun, y por Obra de mucha monta. para los que
íc dedican á faber con modo científico las reglas
de la Cavalleria , y no hallo en cfta Obra cofa que
defdigade los Catholicos Dogmas , buenas cos
tumbres , y Reales Regalías. Afsi lo liento , fal-
vo , &c.

B, L. M. de Vm. fu mas
:. atento Capellan, r,* 1
* vi * :¡p - a
Fr. Juan Rubio Machuta* , i

Señor D, Vrancifco Pafqual Bemad.

SE-
: SEÑOR VICARIO,

DE orden de V.S. he viftoun Efcrito , que íc


intenta dar á luz en la Imprenta , cuyo titu
lo es : Arte de andar a caydio , dividido en tres Par
tes, &c. fu Autor D. Francifco Pafquai Bernad, Pi
cador del Real Cuerpo de Guardias de Corps, y no
lie hallado en él cofa que fe oponga a nueftra Santa
Fe , y buenas coftumbres, ni me confta tenga Prag
matica Real en contrario del argumento de cila
Obra , fus reglas, inftrucciones, y methodo; y fien-
do fu ütilidadeftraña de mi cenfura , por la que fe
me comete no encuentro inconveniente alguno
en que fe imprima. Afsi lo fiento en cfta Cafa del
Eíjnritu Santo á ^. de Octubre de 1 757.

Eufebio Quintana,
de los Clerigos Menores.

LI
LICENCIA DEL ORDINARIO.

NOS el Doctor Don Juan de Varrones y de


Arangoy ti > del Gremio , y Clauflro de la
Univerfidad de Alcalá , Canonigo de la Santa Iglc-
fia de Urgél , Inquifidor Ordinario , y Vicario de
efta Villa de Madrid , y fu Partido , &c. Por la pre
sente , y por lo que á Nos toca , damos licencia
para que fe pueda imprimir, é imprima el Libro in
titulado : Arte de andar a cayalio , dividido en tres
Vanes y fu Autor Don Francifco Pafqual Bernad,
atento que de nueftra orden ha (ido vifto , y reco
nocido , y no parece contiene cofa contra nueftra
Santa Fe , y buenas coftumbres. Fecha en Madrid
áfeis de Octubre de mil fetecientos cinquenta y;
fíete.

Qott, Varrones*

Por fu mandado,

Miguel Mathíny Caflitlo,

C
PARECER $VE DIO SOBRE ESTA OBRA
Don Antonio Loberay Tresbytero , "Payfano, y Ami
go del Autor , haviendofcU fuefio en fu mano par*
que la viera.

MI Payfano , y Amigo D. Francifco. He leído


con mucho guito los Tratados,que Vm.fc
ha fervido embiarme, en los que no folo he vifto fu
mucha obfervancia., fu grande inteligencia, y fcgu-
rifsima practica , si tambien fu grande erudicion,
Ja mucha aplicacion al eftudio en los Autores de fu
Profeísion , y el mucho tiempo que ha gaftado pa
ra adquirir la dulzura que explica en la enfeñanza
de los Cavalleros para el manejo de los Cavallos,
como para la crianza , y enfeñanza de eftos : en
cuyos Tratados (entiendo) fe halla todo el fruto
que necefsitan los Nobles, y Cavalleros , los que
fíguiendo fu blando methodo con el cuidado , dul
zura, y vigilancia que Vm. enfeña , ni tendrán
mas que aprender , y menos que defear 5 y no hallo
en cita Obra cofa que defdiga de los Catholicos
Dogmas , buenas coftumbres , y Reales Regalías.
Afsi lo fiento , falvo , &c. Y aunque fea violento á
fu genio , el amor de Payfano me obliga decir
á Vm.eftas

DE
DECIMAS.

Sobre una fiera fe exalta


Tu nombre i tu Patria, y ser,
Porque ya defde el nacer
Picó tu cuna Per-alta.
Nada montado te falta.
Tu manejo es maravilla,
En tu mano el freno brilla»
Pues al curfomas violento,
Haces patente tu *fsiento
Con folo verte en la filia.

Es tu cuerpo , porque aflbmbre,


De el de Alexandro difleño,
Que fupo , como pequeño,
Dár las pruebas de grande hombre.
Tu adquirirás eftc nombre,
Y tus obras lo acreditan,
Que fin duda certifican,
Y claramente fe vé,
Tu deftreza , que aun á pie
Los Cavallos la publican.

LI-
LICENCIA DEL CONSEJO.

DON Jofeph Antonio de Yarza , Secretario


del Rey nueftro Señor, fu Efcrivano de Ca
mara mas antiguo , y de Govierno del Confejo:
Certifico , que por los Señores de él fe ha concedido
licencia á Francifco Pafqual Bcrnad , Maeftro Pica
dor del Real Cuerpo de Guardias de Corps , para
que por una vez pueda imprimir, y vender un Libro
intitulado : Arte de andar a cayalio , dividido en tres
Partes, con que la imprefsion fe haga en papel fino,
y por el original, que va rubricado, y firmado al fin
de mi firma , y que antes que fe venda fe trayga al
Confejo dicho Libro impreífo , junto con fu origi
nal , y Certificacion del Corrector de eftár confor
mes , para que fe taífe el precio á que fe ha de ven
der , guardando en la imprefsion lo difpuefto , y
prevenido por las Leyes, y Pragmaticas de eftos
Reynos. Y para que confie lo firmé en Madrid k
diez y nueve de Septiembre de mil fetecientos cin-»
quenta y fíete.
PonJefefb Antonio de Tarty
FEE DEL CORRECTOR.

CErtifico , que haviendo vifto un Libro intitu


lado : Arte de andar a cayalio , fu Autor
Francifco Pafqual Bcrnad , Maeftro Picador del
Real Cuerpo <re Guardias de Corps , fe tendrá pre-
fente , que en la Pagin. $6. lin. 7. dice poca , de
biendo decir poco , para que efté conforme con fu
original. Madrid , y Noviembre treinta de mil fe-
tecientos y cinquenta y fiete.

DoSt. D. Manuel Gonzalez^


Ollero,
Corredor General por S. M.

FAS*
T A S S A.

DON Jofeph Antonio de Yarza , Secretario


del Rey nueftro Señor , fu Efcrivano de Ca
mara mas antiguo , y de Govierno del Confejo:
Certifico , que haviendofe vifto por los Señores de
él el Libro intitulado : Arte de andar a cavallo , di
vidido en tres Partes , fu Autor Francifco Pafqual
Bernad, Maeftro Picador del Real Cuerpo de Guar
dias de Corps , que con licencia de dichos Señores»
concedida á efte , ha fido impreífo , tallaron á ocho
mrs. cada pliego , y dicho Libro parece tiene vein
te y quatro , fin principios , ni Tablas , que á efte
reípc&o importa ciento y noventa y feis mrs. y al
dicho precio , y no mas mandaron fe venda , y que
efta Certificacion fe ponga al principio de cada Li
bro , para que fe fepa el á que fe ha de vender. Y
para que confte lo firmé en Madrid á doce de Di
ciembre de mil fetecientos cinquenta y fíete.

Don 7ofíph Antonio de TarZ*»

APKO,
¿PROBACION J%VE DIO PARA ESTA OBRA
Don AlonJoPabro , Caballerizo Mayor del Excmo,
Señor Marques deAri?^a.

Avergonzado tomo la pluma en cfta ocafion


para cícrivir mi nombre ; pero precifando-
mc la obediencia , creo mereceré difeulpa entre los
curiofos , y aficionados al nobilifsimo Arte de
andar á cavallo : efte es el titulo del Libro que
fe me ha remitido , para que yo ponga en él mi
aprobacion. Nuevamente buelvo á avergonzar
me , pues confidero , que entre los inteligentes , y
aficionados, podrán murmurarme juftamente el
que yo fuene aprobante de Don Francifco Paf-
qual Bernad , hombre que fabe infinito mas que
yo en el nobilifsimo Arte de andar , y doctrinar
Cavallos , y mas no haviendo yo paflado nunca
de un mero aficionado ; si bien refpecto haver
leido efte Libro con el mayor cuidado , y apli
cacion , creo haver adelantado ( no poco ) á lo
que yo fabia ; pues la fuma claridad con que ex
plica en el Dialogo ( que es el primer Tratado ) las
Lecciones de Maeftro á Difcipulo , creo que hafta
el prefente ninguno de los infignes hombres, que
ha havido en efte Arte , lo ha executado. En el
fegundo Tratado habla de criar , y enfeñar los
Potros , con igual acierto que en el primero , y

al-
algunas reglas para embridar Cavallos. En el
tercer Tratado explica el modo de manejar la
cuerda , con fuma claridad , y aprovechamiento
de los Potros , y Cavallos , aflumpto á mi enten
der el mas delicado , que en el Arte puede hallar-
fe , tanto , que fegun mi corta inteligencia , es
un inftrumento la cuerda , que en el manejo de
ella no hallo medio , pues bien manejada la con-
templo capaz de reducir , y ablandar al Cavallo
mas ruftico , y mal manejada , perder al Cavallo
mas noble , y de mejor fentido. Ya que me he
explicado lo mejor que mis cortos talentos al
canzan en efte aflumpto , y ha cedido algo la
verguenza con que empecé : ahora digo , que
muchos pueden echarme en cara , que foy parte
apafsionada del Autor , que confieífo que lo foy,
y fu finiísimo Amigo j pero nadie podrá negar
me fu buen genio , fu grande aplicacion , lo muy
trabajador, como lo acredita lo mucho que tie
ne que hacer , y con todos cumple fu obligacion;
pues aunque fu modeftia no fe titula mas que Pi
cador del Real Cuerpo de Guardias de Corps , lo
es tambien de las Cafas de los Excclentifsimos Se
ñores Conde de Oñate , Duque de Uceda, Duque
de Medina-Sydonia , y de otros Señores , y Tí
tulos , y Cavalleros particulares , por lo que fe
debe confiderar el poco tiempo que le fobrará.
Aña-
Añado ultimamente , que en mi difamen es
acrehedor el Autor de que todos los aficiona
dos le tributemos infinitas gracias , por lo bien
que explica fu animo , con particularidad para
los principiantes : falvo , &c. Madrid , y Noviem
bre zz.de \7f7*

D^AlonfoFabro,

CAR?
CARTA A D. FRANCISCO PASgVAL BERNAD,
Picador de las Reales Guardias de Corfs , de un
AfeUo fuyo,

SEñor mío. Puede fer que el afeito , que á Vm.


profeflb , me vieífe empezar á leer con la
mayor complacencia la Obra, que me remitió , y,
parece quiere dar al Publico ; pero haviendo refle
xionado bien el merito , que en si tiene , hallo,
que no folamente la inclinacion , que á Vm. ten
go, contribuyó á darme la mejor fatisfaccion,
fino que lo bien difpueftas , y coordinadas de las
xeglas , que propone para mandar , y hacer los
Cavallos , pueden tener con el mayor gufto á qual-
quiera aficionado , que lo fea tan de veras como
yo á efta noble Profefsion , toda la Obra eftá eferita
con orden , y claridad.
En la primera Parte forma Vm. un Dialogo
entre Difcipulo , y Maeftro , dandole efte á aquel
las lecciones correfpondientes á fus adelantamien
tos , y dificultades , que fe le pueden ofrecer : me-
thodoque han feguido muchos hombres grandes
en el Arte de andar á cavallo : el infigne Don An
tonio Pluvinel , en fu Manejo Real , eferivio en
Dialogo : el célebre Rofarmini , famofo Picador
Italiano, executó lomifmo , acafo perfuadidos,
que es el mejor modo de explicar con claridad las
reglas , y ajufte con que fe debe mandar el Cavallo.
Mi eftimado Maeftro el Excmo. Señor Conde de
Grajal(á quien parece que Vm. principalmente li
gue ) va adelantando al Cavallero , 6 Difcipulo
por lecciones , que pueden equivaler al Dialogo,
que Vm. propone.
La fegunda Parte ,en que fe propone el modo
de criar el Potro , con las mas eífenciales reglas para
enfrenar los Cavallos , es fin duda muy util. Toda
la obediencia, y arreglo de los Cavallos pende del
modo de manejarlos quando Potros : por eflb de
be el prudente Picador poner el mayor cuidado en
que no tomen refabio , ni defenfa alguna quando
fe empiezan á montar , fiendo cierto no contribuye
poco para defazonarlos el mal trato que los fuelen
dar los Mozos que los cuidan. Sobre cfte punto
puede ver el curioíb lo que dice el Baron de Ifem-
berg , y la Lamina decima en fu moderno Mane
jo , impreífo en la Haya año 1737. y el Tratado
que pone el Duque de Neucaftel en fu Obra inti
tulada : Nuevo methodo de enfeñar los Cavallos , don
de fe hallan muchas maximas , quefe ajuftan bien
con algunas de las que Vm. infinúa. Y en quanto
alas reglas de enfrenar los Cavallos, me atrevo á
aífegurar á Vm. que fobre eftc punto fe pueden dar
muy pocas , de lo que habla mi Maeftro el Señor
Conde de Grajal al rol. 104. de fu Manejo Real,
di y
y lo reduce á pocas palabras» Siendo cierto , que
es comun error el perfuadirfe á que la materiali
dad del bocado es el que hace , y puede hacer bol-
ver , y parar el Cavallo con la debida promptitud,
pues es impofsible lo execute con el arreglo cor-
refpondiente , fin comprehender bien las ayudas,
lo que folo fe configuc con mucha Efcuela , como
Vm. propone.
EnlaterceraPartehablaVm.de la cuerda , y
ciertamente , que he celebrado mucho ver como
fe hace cargo de los efectos , que puede producir
bien , y mal manejada. Es un Tratado efpecial,
y eftoy poraífegurar á Vm. que ferá unico , pues
yo no he vifto , ni tengo noticia de que Autor
alguno trate tan particularmente efte punto , que
le juzgo muy importante. El Duque de Ncucaf.
tel en fu Libro fegundo habla de la cuerda ; pero
tan lexos eftá de hacerfe cargo de fus utilidades,
que la defprecia enteramente : pondré fus pala
bras , para que vea Vm. fi ion dignas de aprecio
fus razones. Dice, pues: Podran admirarfe de que
yo no me firva de la cuerda , b guia Urga 5 pero ver
daderamente la he de(terrado de mi Picadero , porque
ftendo mifin hacer un Caballo fujeto a la mano , y a
las piernas , eflo me obligo a dexarla para el tierra
a tierra 5 porque quando fe cree que el Cavallo va
tierra á tierra.cm la cuerda al pilar , fe engañan^
por-
porque el Caballo no ejia en la mano , ni atiende a las
fiemas , fino a la cuerda , y al látigo ,fegun coflum-
brej yajsi en [altandole no quiere ir de otro modo,
pues la cuerda le llama adentro , y el látigo le hace
ir adelante. Dcfde luego fe conoce , que cfte Au
tor no fe hizo cargo del tiempo en que debe el
Picador no dexar la cuerda de la mano. Si aífe-
gurára que á un Cavallo hecho , y enteramente
reducido convenia ponerle la cuerda , es cierto que
feria imperfeccion el eíperar á mandarle con ella,
y fe podía dudar fi eftaba obediente á las ayudas
de cuerpo , piernas , y mano , pues el Cavallo fe
eníeña para que lo mande el Cavallero folo , y
con la debida libertad ; pero efta muy lexos de ex
plicarle en eftos terminos. La cuerda es un inf«
trumento el mas apreciable que fe ha inventado
para reducir los Potros : ella los contiene , cor
tandolos quando intentan faltar , ó hacer otros
defordenes: les vence el cuello : les echa atrás:
les obliga á unirle : ayuda para enfeñarlos á ir de
coftado, y ponerlos fobre las piernas , y en fin,
tiene todos los bellos efedos, que Vm. expreífa,
y que feria largo referirlos. Sin que yo me pue->
da perfuadir á que con la cuerda hacen los Cava-
llos los manejos por coftumbre , como da á en
tender el Duque de Neucaftcl ; pues aunque an
den con ella, debe cuidar el Picador de que el
»-

Ginete haga fentir alCavallo todas las ayudas, y


como las entienda , lo mifmo íe mandará con la
cuerda , que fin ella.
En el Tratado , que Vm. habla de los manejos,
encuentro un nuevo> quadro , que parece inven
cion fuya , y ciertamente , que reducido á practi
ca , con un Cavallo delicado podrá divertir á qual-
quiera inteligente ; pues trocar quatro veces en él
al Cavallo , entrando , y faliendo redoblando, pro
bará mucho primor en el ajufte del Cavallo , y
grande habilidad en quien le mande. Don Anto
nio Pluvincl habló algo del quadro , y refpon-
diendo á fu Difcipulo elChriftianifsimo Luis XIII.
le aflegura tiene razon en llamar á eftc manejo
buen* buelta , porque es el mejor que puede ha
cer un Cavallo. A cada efquina , dice , fe debe ha
cer una corbeta de firme á firme ; y aífegura , que
el Señor Piñateli le enfeñó efte manejo , á quien
nombraba Volta di quarto in quarto , y pone otra
del mifmo Autor , que llama buelta quadrada. Yá
fe vé , que efta es una cortifsima explicacion del
quadro. Mi Maeftro el Señor Conde de Grajal fe
hace mas cargo de efto , y explica con la mayor
claridad las tres diferiencias , como tan dieftro en
la execucion , de que foy teftigo de verle obrar
por si , y trabajar en eftos manejos baxo fu orden.
El inteligente puede juzgar del primor que pide
> %

cita obra; pues quanto mas Maeftro fea el Ca-


valio, mas fe previene antes de llegar á las es
quinas .,. ficndo neceílario mucho ajufte para
que las forme. Vm. en la invencion de fu qua-
dro manifiefta mucha comprehenfion , é inteli
gencia de los tiempos de firme : punto que no
alcanzan todos, y que es muy neceífario para
mandar losCavallos, pues fin ellos no es facil
que fe truequen , ó cambien en los galopes con
el debido arreglo. El Cavallo puefto en el tiem
po de firme , tiene igual difpoficion. para falir
fobre la derecha , que fobre la izquierda ; pero
fin hacerle , no puede paílar de la izquierda á la
derecha , y al contrario , fin expon erfe quien lo
intentaífe fin efta precaucion ( además de no
obrar con las reglas que debe ) á echarfe el Ca
vallo encima. En fin , puedo aífegurar he vifta
pueftas en practica todas las reglas , que Vm.pro-
pone en fu Obra , en tres Cavallos que he mon
tado hechos de fu mano , y fueron teftigos de
lo bien que correfpondieron á lo que les mandé
muchos aficionados , é inteligentes de la Corte,
á quienes debi el favor de que fueífen al Pica
dero , creo fin otro motivo , que faber era yo
Difcipulo del Señor Conde de Grajal , á quien
la fama de fu inteligencia ha hecho tan me
morable en Eípaña. Y concluyo aífegurando
á
*

áVm. que la Obra es muy digna de que fe dá


al Publico , pues no dudo ferá bien recibida de
los inteligentes , y muy util para codos. Dios
guarde á Vm. muchos años , &c.

De Vm, fu mas fino Apafsionado»

pon Bernardo de SArria


y Gama,

EL
.r/lui.Vú ¿kííjW irfcyiS iWVjsA^
T^OR quanto por parte de Francifco Paf-
§ qqal Bernad, reíideqte en efta mi Cor
te j y Maeliro Picador! del Cuerpo de Guar
dias de Corps s fe reprefentóíal mi Gonfejo
tenia impreíTo con Licencia el Libro intitu
lado : Arte de andar a c Avallo . dividido eti
tres Partes* y t ecclandofe daquefole idtifc
priman ¿ replico*; fucile Jcrvido/ •condelerle"
Licencia-, y Privilegio por ¡ tiérnpo de die¿
afípsi pajra fu^injptcísióju Y svift© por ios deí
mi Confejo ( VoConiopor fia mancado fe hia
dieron las diligencias , que pon ía Pragmá
tica últimamente promulgada fobre la im-
prefsÁon de los Libros fe¡ difpone.) fe acordé
expedir eftá rmQedula ; Por la quai conce-
do licencia , y facultad al expresado Fran
cifco Pafquai Bcrnad , Maeftro Picador del
^uerpo^ guardias de Corpa , para que fin
inejurri^en pena: alguna* por tiempo de diez
anos primeros figuientes , : que han de cor-»
rqr , y coAtarfe de^fde el día de la fecha de
cj}a , el fafodieW*: u h perfoita que fu po-

oíub c der
def tuviír$r , y^ífo o<f| alguñl , "pueda im
primir y'"vcnld¿t el refcridoLibrb intitula

do ; Arte de andar a cavallo , dividido en


tres.Pat.tes ^conquc.fchagacn papel fing,
y por el.originál ¡ ^ucen ti mi¿ Coníejt» íe
vio ¿ qüe va riubricatUr* y firmado aí firí 'de
Don Jofcph Antonio de Yarza , mi Secreta*
rip ¿Éfcrivano deGamara mas antigua j'^
de Go vierno dc. 'él¿otan i que antes qüe '4o
venda fe trayga ante ellos 3 juntamente coü
dicho original y para. que fe vea fi laráalpMíé
fion eft a conformé arel i* i xx 4yenda ^fjinite
mó fee cnipubliori formar; eojáo^bt^ófa

r ector por ¡Mi nombrado fe ?ió ¡y' cbfrigió"


dicha imprcfsion por el original ¿ pafa que
fe tafc el; precio a que c fe .ha de* vender. IT
man¡db ál Impresor , que imprimiere'1 fcfáf
fétido Libro:>¡f no imprima el principió ^
p rimer pliego ni entregue mas que una
fo!o^com.QkqtigpiaLal dicho #fanémico j Paf*
«pal Bctmú ^ k cuya cofta !fel Im^rJtei1
para efeóto de dicha' corrección , háftáí qucr:

primero efté corregido, y taífado el cita-


díO^iferQpprb&'deJ ibi Góáfejd 'y eftan*
tá> dolo
xíolo áísí>/y< rogívikccítfaimáncfi ^ p&eda im

primir el principio , y primer pliego , en


•el qual feguidamente fe ponga efta Licencia,
y la Aprobacion > Taífe > y Erratas , pena de
caer, é incurrir en Jas contenidas las
Pragmaticas , y Leyes de eftos mis Rey nos,
que íc bre ello tratan , y difponen'. .Y man
do ,.que ninguna perfona , fia licencia del
expresado iFranoiícxD Pafqual Bcítf$d,^éda
imprimir , ni vender el cicaó^tx. ÍJíbtó ? |>éftá
que ci.qucleimpcimi«e'^ay*'píítdídofpy

pierdaiíodos, y quakíquier íLifcfmyniolde^


y¡pertrecho*.', quetdic^® Libt6fflltí¥4ctc
mas ¡flew^ente dcicinoju8ntia.'rmi^ m*5í15y

feala tercia ,pa«e4e ellos pata la mi Carnal


*a , otra tcrcialpartc para el Jütáéffic lO'ícftü
teneiaice láotra paeff el^iehtfftoiadof l'i

cumplidos lós ÜicEctf die^añosel referídé?


Krancifco Paíqwal<Bdf »ad , (ftl oWa perfóná1
en fu nombro , quiero no tík dé efta mi Ce-
dula t ni profiga en la imprefsion del citado
Libro , fin tener para ello nueva licencia
mia , fo las penas en que incurren los Con
cejos , y perfonas que lo hacen fin tenerla,
.OJI<l e 2 Y
ít los.deluni Confejo y Prefidentcs.,

Ordinarios > y otros. Jueces s Jufticias ,« Mi-,


niftrps , y períbnas de¡ todas las Giúdades*
Fill^ííi/Vigfwes deoftos.raís^cynos^y Se*

Si^j^t¿yrA^(I^Mñ&' i y^aftq&oblfe birlos


SaJij cjifirifid ¿$}uáfdiacÍ0n< , veani ^nguau*
«Jen , cumplan , y eKCCUten cftarni Cedulaj

y&\k&A<l<w ella oonfaofe^, y. contKtfii te*

^cijífífl! iif íirfiijpaáfaopcibB^^ i ¿ípcw:


Dja? flkjaj m'h#¿í#fo<il íy ste cedjafc cinquencat
o^íimísjrp^icftlai riti ^atfWftv.jDada cn¿Bi»eiw
I^eriro^ cju*rtf;e<jfcféa«q dcjmál («tecácbtas;
^qu^nta^fchc^fe ¥QDlE,¿RE!6¿iinficiD
mandado .<lel Rey nueftro Señor* «' Don
■6&9ftífl dto^On^aaoiy JbuyaridajmGn ij) nt>

obeíb bb noi¿hiqmi £Í m cgiknq in t club


fibnpoil cv^un píli £uq 'jansmtT «. oidil
-no3 2ol nsrrmrii 3üp m^a^q izi oí r.im

PRO-
gránde defeo .(Leíio^ivoblcjj y. diílrcto )
_j„ que fiémpre he tqnidodeque fe
tlüftre Arte de Cavalleiia con ahcion , y por perfo
ras inteligentes. , ieOiqpamPíaíi^iProfeíÍQres , me
pone la pluma en la mano par&daíi alPublieoMífiie

Caufamc mucha Iaftima el ver á muchos , que


fq jpttoducen á im^tuír en el manejo* de;GavaUos
l¡n^v.eripraiticatío;eoíeriaoi^aí ajggna coiujingun
lytafftro ,: por donde fe puedfr jj¿re/ir ¿ qw jeítró
nüfteí pueden ^er capaces de enferiar , pues aó lk~
gar'on á aprender , ¡y nadie puede $ar lp que en
n&xkWs De lo que . hwen elte}& Ps de. .perjudica^
sfsí a ¡m$$v9¿ten®n> ¿amaiifot Gw*UQL$y&iqwk
Uqsj» porgue 1^ Wi%ó«m> paraia^ buena <fc&ri->
na.y.y a.eftoí. porque indiípenfablcmente los re-
fabian. A femejantes imperitos íugetos no fe les
«kbediay una.enieñanza; como la de ios CavalJeros,
dfáwld&tÁmbíica eftar; adornados de las prendas
que correíponden para «rata* con . Señores. jfc ts&:
cja¿íe-jx|iic.£bniühicam iapiioacOa la
practica de elle aobrlifiimo Arte , y no. .dudo1 ¿en- :
obííi dria
dría mas cftimacion fi fe pra&icara , en Orden á fu
nenfeñaza , con la formalidad que-correfpondc , f
debe tener en si el Profeflbr.
No es mi intento enfeñar á losMacftros con
efta Obra, porque confieífo con animo fencillo,
<jue de eftos quiero aprender , pues en todo defeo lo
mejor: por elfo dirijo efta pequeña Obra á la uti
lidad de los Principiantes , que teniendo defeo de
exercer efta noble Facultad , no la dexen por faltá
de perceptivas reglas. |
Efto tambien me mueve a ponerlas delante
de todos, explicando todo loque conduce á efte
fin , y facilitar por practica la operacion , y diftri-
bucíon de todas las ayudas > con los movimientos
de la mano, Afsimifmo el modo de manejar la
cuerda , ó guia , que viene á fer la Madre , ó Madri
na , que adicftra tan hidalgos brutos. No eferivo
efte mal limado Libro por vanagloriola obftenca-1
cion de Magifterio ¿ ni menos por impugnar álds.
que han eferitode tan excelente Arte con acierto,
que es el corriente eftilo; de losEferitores rnode^
nos ¿antes si te ofrezco los¡ granos que be recogido .
deípucide tantas coíéchaseomo hanfembrado: ios-»
Maeftros de efta Profefsion del mas elevado cá*-»
ra&er en fus Tomos eruditos. ¡ io^ :
i. Conozco que , en íácando las Divinas Letras*
no ha havido cofa tan bien eferita, que do haya. te-;
fciib nido
nidonecefsidad decenfura: me hago el cargo de
que los pareceres fon como los roftros , y el hacer
un plato al gufto de todos , folo es del Poder Di
vino.
Juzgame benigno nafta que tu des a luz fobre
la fujeta materia mayores partos de tu ingeniofa
pluma , fi no quieres oir por boca de mi infignc
Payfano Marcial la figuiente Satyra:

Hat tnaUfunt ,fedtu non meliora faStis.

Recibe benevolo mi afeito ; y como que tie


nes caridad Chriftiana , y la ciencia bien funda
da del aífumpto , fujeto mi juicio á tu mayor pare
cer , y fobre todo á la correccion de nueftra Madre
la Santa Iglefia Catholica Romana , fice.
i

r . r. . .. . . r
Pag. i .

i^(r%p t> ve cío

A pafsion , y defeo que me acompa


ña , me obliga á exponer lo que en
el tiempo de veinte y quatro años de
exercicio continuado he podido ad
quirir por la Practica , y Theorica,
como por la explicacion que he fo-
licitado de mis Maeftros , defeofo de que haya afi
cion , y aplicacion á un tan gallardo Arte , el que
como hereditario le viene á toda la Nobleza , á la
que profeflb un afecto tan grande , que no puedo
ponderarlo : efte tambien me obliga á exponer el
primer Tratado en Dialogo , con las inftrucciones
para que fe enteren los Cavalleros Difcipulos , con
la mayor inteligencia que mi corto ingenio ha po
dido alcanzar , para que comprehendan lo que cor-
refponde al eftado de principiantes , al de proficien
tes , y al de perfectos.
El fegundo es el methodo de criar los Potros
con toda la enfeñanza , hafta el eftado de la ultima
perfeccion : en efte expongo tambien un capitulo,
í . A en
% Introduccion.
en el que trato fobre el enfrenamiento de los Ca-
vallos, nacido todo de lo que me ha hecho ver la
experiencia.
El tercero contiene el modo de manejar la
cuerda , con todos fus movimientos ; el efecto que
cauían j los que fon para la buena enfeñanza j los
que firven para enmendar ; los que para contener;
y los que fon para caftigar , quando lo necefsite , el
Potro , y el Cavallo.
No dudo , que con mi tofco eftilo no me ex
plico como debo , y que me faltará el adorno de
muchas voces , y terminos para darme á entender,
á lo que podré fatisfacer por la obra , fi fuere vivo:
aunque tambien es cierto , que hay muchas cofas
que no fe pueden poner á la letra con claridad;
porque difcurrir quando conviene ufar de tal , ó tal
ayuda , ü operacion , que efta no depende de re
glas eftudiadas , fino de cierta delicadeza intelectual,
que no fe puede trasladar al papel , porque pende
de un conocimiento , que quafi íe puede llamar na
tivo , y folo con una continua practica , y con Maef-
tro inteligente fe puede adquirir ; por lo que el que
carezca de efta nativa penetracion , no llegará á
comprehender , aunque fepa de memoria todos los
Libros de efte Arte , el que , á mas de las reglas ge
nerales , requiere una prudencia fagáz , que dicte lo
que conviene executar , que efte es el ble } &* nunc^
Efe
Introduccion. j
Efta enfeñanza no fe puede fiar á todos , pues
Te pone un Cavalleroen parage de que le pueda fu-
ceder una defgracia , fi elMaeftro no es muy ad
vertido ; por lo que es precifo , que fe halle adorna
do del conocimiento pleno , que para efto fe ne-
cefsita.
Confieflb tambien , que dirán algunos , que ya
eftá efcrito efto por otros Autores : á que refpondo,
haliarán algo que no lo eftá en ninguno : la practica
fe lo hará ver al que quiera fer curiofo á cofta de
trabajo , y aplicacion ; fíendo cierto , que el buen
juicio del hombre puede adelantar en el Arte que
profefle , y aífegurado de fu experiencia , debe darlo
al publico , para que pueda aprovechar á otros , y
cumple con lo que dice la fentencia de nueftro Phi-
lofopho Séneca , que aquel que para si folo nació,
ue ni aun para si nació. En efte mifmo fentido
ixo Platon, efcriviendo á ArquitaTarentino , que
una de las colas porque nacían los hombres , era
para ayudar á los hombres. Por lo que el mayor in
terés , que me mueve ádár efta Obra al publico , es
el adelantamiento de efte noble Arte : para ello me
he aprovechado de la experiencia , y valido de to
dos los Autores , que con mis cortos talentos , y me
dios he podido adquirir , para poderme explicar
con mas fundamento , fin repugnar mas , que no
fe dé titulo de Maeftro al que no ha aprendido , y
*vV.W Ai • que
4 Introduccion.
que no íé fie efta enfeñanza , fino de quien fe tenga
grande fatisfaccion. De cftos sé , que no me falta
rán impugnaciones j pero tambien sé , que de la
iluílre Nobleza ferá bien admitida efta Obra, fiquie-
ra por el amor que la profeífo , y feguro de efto no
temo al Zoylo que impugne, para que me valgo
¿€ las palabras que dice Claudio Aprovino:

Sed quid agamí capijfevetat rtrvercnüa veftri?


fiinc amor hortatur fcrivere : vlncat am<frt
f

TRATADO PRIMERO.

DIALOGO

ENTRE MAESTRO, Y DISCIPULO.

CAPITULO PRIMERO.

QUÉ DE'BE^C SA<BE%^ LOS

Dijetfulos para aprender a montar

k cavallo,

Difc. O E puede aprender el Arte de manejar


^5 Cavallos con iaTheoricafolamente?
Maefi. Natan fojamente no fe puede aprender
con la Theoríca fola , fino que aun con mucha Prac
tica, como no haya Maeftro inteligente , que al
mifmo tiempo que dice lo uno execute lo otro , fin
lo qual no puede fer , por tener efte Arte mas que
entender en lo Practico , que no en lo Theorico.
Difc. Pues fi un Cavallero íabe con propiedad
«iecir todo lo que correfponde para la enfeñanza,
bien podrá enfeñar , aunque no fepa manejar un
jCavallo?
Maefi% Poco trabajo coftaria el fer Maeftros de
efte
6 Arte de XndaiC
efte Arte , fi confiftiera folo en hablar de él con
propiedad de terminos , pues de eftos hay muchos,
los que en llegando el cafo de obrar , no fon nada,
por lo que es confequencia clara el no poder enfe-
ñar el que no fabe : dexo otras muchas razones,
poríabidas, y evidentes, pues faltando el conoci
miento del valor , que en si tienen todas las opera
ciones , no puede faber el efecto que puede reíultar
de ellas , que es lo principal que fe requiere para
efta enfeñanza : en laque viendo , que aquello que
el Maeftro propone fale cierto , aprecia la enfeñan-
za , y de lo contrario la defprecia , por fer el cafo
practico quien la acredita. Supongo le manda el
Maeftro , que haga aquella , ó la otra operacion
con el Cavallo , y que de ella ha de refultar tal ca
fa , la hace V, y fale cierto lo que propufo el Maef
tro, loqueviftofe le imprime laenfeñanza , pues
vé fer cierto lo que propone de palabra por la obra,
efte fabe lo uno , y lo otro. Vamos al que no íabe
mas que hablar , el que puefto á enfeñar , manda
ai Difcipulo , que haga tal cofa , la que no fale co
mo propone , por lo que repite el Difcipulo , pi
diendo por qué razon , ó motivo no falió : á lo que
debe fatisfacer , no folo de palabra , íino que debe
ponerfe en el Cavallo , y hacerlo ver por la obra:
efta no la fabe , con que vea V. qué enfeñanza po
drá fer efta. v .". V. ■
Vifc
Á C AVALLO. 7
Difc. Luego necefsita fer el Maeftro Practico , y
Theorico?
Maefl. Todo lo necefsita tener , afsi para fatisfa-
cer la razon del por qué de todas las cofas que íe
necefsitan , como para el fundamento que piden
para la feguridad de los Difcipulos , haciendoles
prefentes las contingencias , que pueden refultar de
no faber lo que deben prevenir , y aífegurar para
montar en los Cavallos.
Difc. Segun efto , debe faber el que monta a ca-
vallo regiftrarlo : por lo que me dirá V. qué es lo
que tengo de regiftrar?
Maejí. Lo primero , debe íáber todos los arreos
que tiene el Cavallo pueftos para montar en él , co
mo fon la filia , con fus cinchas, pretal , grupera*
y eftrivos , fino fon de quita , y pon , afsimiímo bri
da , y cabezon , todo lo qual debe faber en qué fi-
tio , y proporcion debe eftár cada cofa.
Difc. Y por donde he de comenzar?
MaeJl. Por la brida , y cabezon.
Difc. De qué fe compone la brida?
Maeft. Del bocado , con fu barbada , la cabeza*
da , moferola , ahogadero, frontalera, y riendas.
Difc. Y el cabezon de qué fe compone?
Maef. Debe fer de tres piezas , la de adelante de
media caña , con una manilla enmedio para poner
la cuerda i mas atrás dos püarillos > uno á cada
la-
8 Arte dé IüdáiC
lado, con una manilla en cada uno para poner las
riendas j los pilarillos deben ferde largo dos dedosj
dos piezas llanas , una á cada lado , con una manilla
a cada remate de ellas , para poner en ellas la cabeza
da , y portamofos.
Difc. Y qué fitio es el del bocado ? qué propor
cion la de lamoferola, ahogadero, y frontalera?
Maeft. El bocado debe fentar medio dedo fobre
los colmillos del Cavallo : la barbada debe eftár en
proporcion , que entre ella , y la barba quepan á
entrar dos dedos : la moferola debe eftár en efta
mifma proporcion : el ahogadero debe eftár de
fuerte , que quepa toda la mano entre él , y la gar
ganta del Cavallo ; y la frontalera fin que efté apre
tada , ni floxa.
Difc. Y por qué razon debe ir el bocado en efte
fitio que V. dice , y no mas alto , ni mas baxo , co
mo afsimifmo la barbada en efte punto , la mofero
la en el fuyo , como el ahogadero , y frontalera ? co-
mo tambien faber , fi fon precifas todas eftas co
fas para la brida?
Maejl. No hay pieza ninguna de las que van di
chas , que no haga fu oficio , por lo que todas fon
precifas. La razon de que el bocado deba fentar en
aquel fitio , y no mas alto , ni mas baxo , es : Lo pri
mero , que lo difpufo afsi naturaleza , dexandomas
diftancia defde los colmillos á las muelas , que no
def-
K CavalíS. y
Hefde allí a los dientes : Y Jo fegundo , es correfpon-
der á efte fitio lo mas angofto dela quixada por ci
ma del labio , que es adonde debe Tentar la barbada,
la que debe ir en la proporcion que digo , para que
en tomando las riendas en las manos , venga á que
darle en fu fitio haciendo fu oficio , elqual es obli
gar al bocado á que efté en el fuyo : la moferola
no debe eftár mas apretada , ni tampoco mas floxa,
porque deípues de la barbada fe figue ella , y necef-
fita eftár en efta proporcion, para que el Cavailo
pueda tafear el bocado : el ahogadero firve para te
ner firme la cabezada , ayudado de la frontalera,
con lo que no puede irfe adelante , ni atrás , y aun
que el Cavailo tafque el bocado , no fe blandea la
cabezadajy vea V.como fon precifas todas las piezas,
y que unas á otras fe ayudan para que el bocado ten
ga íu fitio , y lafeguridad que es precifa. Tambien
íe deben regiftrar las riendas , porque fuelen eftár
gaftadas por los portamofos , á caufa de la humedad
que les cae de la boca del Cavailo.
Difc. Y qué daño, ó perjuicio puede refultar de
eftár el bocado mas alto , ó mas baxo , como afsimif-
mo la barbada , y moferola mas floxas^ ó mas apre
tadas , y tambien el ahogadero?
Maefi. Muchos inconvenientes fon los que pue
den refultar de eftár algunas de eftas cofas fuera de
regla , y aun fuceder una defgracia ; pues fi el boca-
B do
io Arte de M>áS
¿o eftá mas abaxo. , le tropieza al Cavallo en I09
colmillos , lo que le caufa grande dolor , con el que
fe puede precipitar : fi eftá mas alto , le ofende en
los lados , fi no es muy rafgado de boca : fi lo es,
lo agarra con las muelas, y fe queda fin dominio,
ni reípeto á la brida : fi la barbada eftá mas apreta
da , no dexa que el Cavallo fe faboree , y le hace
perder el fentido , afsi al fitio que ella ocupa , como
al bocado , por caufa de lo apretado : fi eftá mas flo-
xa , fe baxa por cima del labio , ó fe fube arriba en
tomando las riendas , y no queda nada en fu lugar:
la moferola muy apretada caufa defazon á los Ca-
vallos , y los obliga á cargarfe á la man^) ; y fi eftá
muy floxa , balancea el bocado , y no eftá quieto
en fu fitio : el ahogadero muy apretado fe le mete
en el hueco de la garganta , que á mas de la morti
ficacion que caufa , puede eftorvar la refpiracion:
muy floxo , tambien inquieta con el golpeo , ó mo
vimiento á un lado , y á otro , como debaxo , que
es por la parte que pide mas cuidado , pues algu
nos Cavallos necefsitan ponertelo con mucho arre
glo , por la formacion de cuello, que tienen en aque
lla parte, pues los hay muy degollados en extre
mo , y muy carnudos tambien ; por lo que deípues
de la proporcion general , es menefter arreglarlo á
muchos Cavallos en particular.
Dije, Se me hace evidente todo , y afsi no tengo
que
fe» CaVIilá ti
que dudar : vamos al cabezon , para que me diga,
qué íítio es el fuyo , y en qué proporcion debe ir
apretado?
Maefl. El fitio del cabezón es enmedio de la dif-
tancia quehaydeíde la moíerola hafta donde co
mienza lo delicado de la ternilla de las narices , ó
alientos del Cavallo ; y eftando en efte fitio , caen
* las manillas adonde eftá cofida la cabezada , y por-
tamofos i enfrente del ojo de la cama de la brida Ce
ajufta de fuerte ,que pueda moverfe dos dedos arri
ba i y abaxo la media caña , que cae en el hocico,
que es la que manda como principal pieza del ca
bezon , en efta proporcion. Eftando en efte litio,
no fucede el que fe fuba contra la moferola , ni fe
baxe , y tape la refpiracion , y con el movimiento
que tiene eftá el Cavallo fiempre con el fentido, que
no puede tener fieftá atado, como muchos lo tra-
hen , fin conocer , que fe les adormece aquella par
te , y pierden el fentido en ella , á mas de obligar
los á aferrarfe á la mano , lo que no fucede en efta
conformidad ; pues á mas de eftár fiempre atento
el Cavallo al cabezon , tiene la libertad que necef.
fitapara tafear el bocado : la cabezada , ó la correa,
que va por la cabeza , debe ir por debaxo de la de la
brida , y los pilarillos no tienen motivo de que les
quede en qué tropezar á las riendas , y menos ha-
s B 2 cien-
i % Arte de ákda£
ciendolos de manera , que eftén un poco bueltos á la
mano.
Difc. Sin embargo de que ya pone V. baftantes
motivos para que el cabezon haya de ir aísi , y no
de otra fuerte , dando razones que convencen ; no
obftante quifiera , que me dixera fi hay algún in
conveniente mas?
Mae/i. A mas de todos los dichos , que fon ib- %
brados, pues con folo quedarfe fin que el Cavallo
refponda á los movimientos de la mano con las
riendas del cabezon , por tener adormecida la par
te adonde debe labrar , es fobrado : repito , que def-
pues de haver de eftár como digo, llevan la barba
da , moferola , y cabezon la concordancia que V¿
vé , á fin de que el Cavallo tenga aquella libertad
que necefsita para tafcar el bocado , y poder hacer
efpuma. Concluyendo con dos razones ; la prime
ra es efta: lacabezadelCavallo.es un extremo del
cuerpo , y lo ultimo de él es la boca con la barba , y
labios, por lo que es fenfible el que le aprieten, u
opriman , que es la unica coía que lo deíazona : la
fegundaes muy clara , pues no creo que nadie ig
nore , que una coía que apriete en un extremo,
entorpece , y adormece la parte , por lo que es con-
fequente el que pierde la fenfibilidad. Apliquelas
y, ii le parece que viene al cafo, y li hay inconve-
nlen-
A G AVALLO. |J
nícntes en lo contrario de lo que á V. fe- le dice , y
hemos concluido con la brida , y cabezon.
Dijc. En el fupuefto que tambien en la filia hay.
fus reglas , y que es menefter Caberlas , pregunto>
qual debe fer fu fitio , y qual la proporcion de to
dos fus arreos?
Maefl. La filia debe eftárenmedio del Cavallo,
de manera , que le queden libres las efpaldas , y rí
ñones : las cinchas deben eftár ajuftadas , fin que lle
guen á eftár apretadas , y la de adelante un punto
masfloxa que las otras»: el pretal , no mas que qua-
xado , para que no dexe ir la filia : la grupera debe
eftár de manera , que pueda caber la mano entre
ella , y el Cavallo, fin que le quede ninguna cerda
de la cola enredada en ella.
Dife, Y de no eftár la filia , y fus arreos como V.
dice , pueden refultar algunos inconvenientes?
Maeft. Muchos inconvenientes refultan de no
eftár como digo : lo primero es , que eftando la filia
muy adelante , le impide al Cavallo el movimien
to de las eípaldas , y algunos parece que eftán co
jos : las cinchas muy apretadas defazonan mucho
á los Cavallos , y algunos por folo efto fe precipi
tan , por lo que deben eftár en la proporcion que
digo , y la de adelante un punto mas floxa , porque
correíponde al corazon , por lo que muchos Ca
vallos fe afligen de efto , y mas h tienen las gayas:
14 Arte de ^^daS
la grupera debe eftár en el punto que he dicho , es
tando el Cavallo parado , para que fe quede qua-
xada afsi que el Cavallo fe mueva , quitando bien
las cerdas , que tambien losdefazona mucho por ei
eftorvo que les hace : el pretal debe eftár en la pro
porcion que digo , para que la lilla no fe vaya
atrás.
T>\fe Antes que paífemos á otra cofa , dígame
V. qué fon gayas , y por qué fe afligen los Cavallos
que las tienen?
Maeft. Las gayas fon dos *emolinos , que tienen
los Cavallos detrás de los codillos , los que no fon
naturales , y por eftár tan inmediatos al corazon,
fe afligen los que los tienen por fer accidente:
tales Cavallos fon de poco valor , por lo que
generalmente eftán deftituidos por todos los Au
tores , afsi de Cavalleria , como de Albeyte-
ria.
. Difc. Los eftrivos de quita , y pon , que V. dice,
deíeo faber como fon , y fi hay medida fegura pa
ra arreglarlos á ella antes de montar?
Maefi. Los eftrivos de quita , y pon fe arman de
efta fuerte : fe toma un pedazo de correa de dos ter
cias de largo , y lo ancho de las acciones ; en el me
dio de efta fe hace una comoX. cofiendo la una
correa fobre la otra , con lo que queda como una
manilla , la que fe mete en el pomo de la filla , ca-
yen-
Á CAVAtLb. le
yendo las dos puntas que tiene a la parte de aden
tro del arzon ; fe pone una evilla fin paflador en ca
da punta, por las que fe paíian las acciones de los
eftrivos , y con efto íe quitan , y ponen en todos los
Cavallos con facilidad ; y pueftos á la medida , efta
la tiene V. fixa de dos maneras. Defpues de eftar á
cavallo , tocandole el hondon del eftrivo enmedio
<lel empeyne del pie , tiene V. la medida fixa. An
tes de montar , la tiene V. tambien , que es medir
lo que tiene V, de largo , defde el medio de la hor-
cajadura , hafta el medio del empeyne ; y en mi
diendo defde enmedio de la filia , hafta el íuelo del
eftrivo , tiene V. la medida tan fixa como la otra:
con efto , aunque V, monte diftintos Cavallos no
fe detiene en arreglar los eílrivos.
Difc. Supuefto todo lo antecedente , me queda
algo mas que regiftrar en mi Cavallo?
Maefi. Si feñor. Defpues de regiftrarlo todo , y
pueftas todas las cofas eu fu lugar , manda V. al
mozo , que le dé unos paüos al Cavallo , y repara
fi le falta alguna herradura , o fe le mueve j y afsi-
«íifmo fe vé fi el Cavallo tiene alguna defazon , por
eftar alguna cofa de fuerte , que lo molefte , ó por
que él por si puede eftar con alguna mala difpofi-
cion : todo loqualfe vé en aquellos paífos, que le
da el mozo de mano.
Dije* Hemos concluido de todo lo que fe necef

fica
16 Arte dé SAdar!
fita regiftrar en el Cavallo , el que eftá difpueílo *, y
ahora pregunto fi tengo que prevenir algo en mi
perfona para montar en él?
Maefi. Sifeñor. Tiene V. que faber lo que ne-
cefsita para montar en el Cavallo , aunque no lo uíe
todo en las primeras lecciones , como llevar fus
botines pueftos , guantes , vara para quando fe la
den , eftrivos de quita , y pon , y las efpuelas , para
que ufe de ellas á iü tiempo , y difpuefto afsi todo,
puede montar en el Cavallo : para lo que paíTo al
figuiente capitulo.

CAPITULO II.

^VE SE REQUIERE PARA PONER


al Caballero Difcipulo cL cavallo , ¿os preceptos que.
debe obfervar en el cuerpo , y los movimientos
de la mana.

Vifc. T^STOY difpuefto con todo lo que V.


ly manda para montar el Cavallo : qué
es lo que ahora tengo de practicar?
Maefi, Le pondré la cuerda al Cavallo , y le arri
maré al poyo , adonde fe pondrá V. para colgar los
eftrivos ; luego tomará las riendas , lo primero las
del cabezon con toda la mano , de manera , que la
punta de la rienda derecha cayga al lado izquier
K C X V Ait 5. \f
<fo , y la de la Izquierda al derecho j y pueftas afsí,
toma V. las de la brida con la mano derecha , y le
vantandola un poco con ellas juntas , entra el de
do menique entre ellas , y las faca por entre el
dedo pulgar , y el Índice , con los que las tiene fir
mes para que no fe efcurran de la mano por def-
cuido de afloxar el puño ; y pueftas afsi , agarra
unas pocas clines en la miíma mano , para afirmar-
fe , y fubir mas íéguro.
Difc. Ya eftá todo como V. manda , qué he de
hacer ahora?
Maefi. Buelvafe V. un poco como perfilandole,
arrimando la efpalda ázia el cuello del Cavalloi
defde aqui pone el pie en el eftrivo , con lo que
logra tomar ayre en aquella diftancia que hay para
fuípendcr el cuerpo arriba , tomando el borrén
traífero con la mano derecha , el que fueka afsi
que eftá el cuerpo arriba , para que paífe la pierna,
y íe queda V. montado ; luego fuelte la clin , y qui
te los eftrivos , porque debe ir fin ellos hafta que
fe los dén.
Bife. Suplico me diga el Maeftro , fi puede ha-
ver alguna contingencia de no hacer efto como V.
dice , porque quiero inftruirme bien en todo ; y
ahora que eftoy á cavallo , oiré á V. con mas
gufto.
Mmcfi. El que no pregunta , tiene poco defeo de
... • ' C fa-
i8 Arte de andar!
faber , y afsi fe conoce la aficion , y aplicacion en
la curiofidad que fe vé en el Difcipulo en pregun
tar , como en tener defeo de obrar lo que pregunta,
con lo que fe hace mas acrehedor á que el Maeftro
le refponda con mas gufto ; lo primero que quiero
advertir , es , que aunque dixe ponga el dedo me
nique entre las riendas de la brida , y que ahora no
hay inconveniente en que vaya afsi , por fer Ca-
vallo hecho el que V. monta , pero lo hay quando
fe monta en Cavallo , que no eftá arreglado , por
lo que en efte cafo fe paífa el figuiente dedo entre
las riendas de la brida ; y quando fe lleva el Cava
llo con las dos riendas folas , tambien va. el dedo
menique entre ellas ; lo fegundo , es fubir el cuer
po derecho fin agoviarlo nada , y que paífe la pier
na por cima de la anca del Cavallo muy tendida,
y ayrofa , fin tocarle en ella , quedandofe muy de
recho , fin afectacion alguna , mirando entre las
orejas del Cavallo, fin bolver la cara , aunque efté
hablando el Maeftro (vicio en que muchos incur
ren , como fi oyeran por los ojos. )
Difc. Y por qué fe ha de paífar el figuiente dedo,
y no el menique entre las riendas dela brida, lle
vando las quatro ? porque quando V. lo previene,
havrá experimentado algun mal efecto.
Maefi. El inconveniente que hay para que íe
deban traher afsi las quatro riendas , es el que las
OpC-5
X CÁ VALLÓ. ivd
Operaciones de la rienda del cabezon , que es con
la que V. manda , ( y ahora ha de aprender los
movimientos de la mano ) no dé algunos toques
con la brida , que efto puede fuceder yendo el de
do menique entre ellas , y yendo el (¡guíente dedo,
hace la operacion del cabezon con el menique , y
fe eftán las de la brida como á plomo ; y para que
fienta el toque , es menefter que fea mas grande
el movimiento de la mano eftando de efta Tuerte,
que es por no hoftigar la boca al Cavallo ; pero
montando con dos riendas folas , fe lleva fiempre
entre ellas el dedo menique.
Dife. Y las quatro riendas fe han de llevar en
la mano izquierda?
Maeft. Siempre deben eftár en efta mano ; pues
aunque fe toma con la derecha efta rienda , es
para ayudar , y auxiliar la otra , porque necefsita
íbkarla para muchas cofas , y principalmente para
hacer cortesía , que es á lo que nunca ha de faltar,
como para caftigar el Cavallo quando efté en dif-
poíícion de hacerlo, como tambien para alhagarlo,
ó alguna cofa. que puede necefsitar componer en
fu perfona.
I>i[c. Y cómo he de tener las quatro riendas,
para que quando fe me ofrezca foltar la derecha,
eftén en diípoficion de quedar en la izquierda como
deben?
Cz Maefi.
20 Arte de ándaK
Macfl. Efto es muy facil ; porque aunque toma
V. la rienda derecha en efta mano , fiempre tiene
las quatro en la izquierda , de la que faca como
quatro , 6 íeis dedos de rienda , para tenerla en la
mano derecha ; y fiempre que fe le ofrezca foltarla,
con bolver á entrar en la izquierda aquella porcion
que facó , fe quedan como deben , para lo que es
menefter guardar mucha igualdad en las manos,
reteniendolas uñas con uñas ; y para bolverla á
tomar , buelve á hacer lo mifmo , íiendo efto muy
facil á pocas veces que V. lo execute , y no incurri
rá en lo que muchos , que es no poder hacer corte
sía quando van á cavallo con quatro riendas j y
quando íe le ofrezca templar el Cavallo , tenien
do las quatro riendas en la mano izquierda , no
tiene V. que hacer mas movimiento , que ponerla
uñas abaxo ; y conforme mueve la mano ázia el
cuerpo, y ázia adelante, con folo efte movimien
to , que es de la muñeca , pulfa las dos riendas del
cabezon , la derecha con el dedo pulgar , y el indi-
ce , y la izquierda con el dedo menique , ayudadas
las dos del todo de la llave de la mano. Todo lo
qual es facil , como fe vé por la practica , fin que
haya mas motivo , ni difculpa en los que no hacen
cortesía trayendo quatro riendas , que la de no ía-
ber manejarlas.
Difc, Eftoy enterado de todo lo que V. dice , ]r
man*
A Cavallo. ii
manda hacer , fin que me quede que dudar , antes
si apreciar los documentos tan prolixos, que V. me
da i y ahora pregunto , cómo he de tener el cuerpo,
brazos , y piernas para eftár en perfecta poftura á
cavallo?
Maeft. Para confeguir la perfecta poftura á ca
vallo , debe caer el cuerpo enmedio de la filia , de
recho fin cargarfe atrás , ni adelante , con lo que
las piernas caerán naturales al plomo , ó perpendi
culares al centro , ó medio , fin que eften caídas ázia
atrás , ni echadas adelante , para que defde aquí
eftén promptas para ayudar al Cavallo en todas las
partes que lo necefsite. Los brazos deben caer al
plomo del cuerpo hafta los codos , los que deben
eftár un poco abiertos , y defde aqui á las manos , ó
muñecas mas fuertes , confervando igualdad en
todo , hombros , codos , y manos , con otros tres
preceptos precifos , que debe V. guardar , que fon:
defde la cintura arriba , docilidad en el cuerpo ; def
de la cintura á las rodillas , firme , y cerrado , que
parezca que eftán los müslos clavados > y defde las
rodillas abaxo , facilidad en las piernas , para ufar
de ellas fin defeomponerfe nada ; y los pies , como
í¡ eftuviera en pie en el fuelo , fin forzar el tobillo,
ni la punta del pie adentro, ni afuera, arriba , ai
abaxo , fino con toda la naturalidad que fea pofsi-
ble defde la cabeza á los pies.
Difc%
2z Arte de Xñdar!
Bife Y íupuefto cftár todo en la forma que V.
manda , podré ya andar con mi Cavallo?
Maeft. Conozco que tiene defeo de andará ca
vallo ; pero primero le iré guiando con la cuerda,
para que vaya de paífo j y fi mantiene el Cavallo
en él , y juntamente fu buena poftura , fe la qui
taré , y fi no , ferá precifo irlo figuiendo con ella,
puefta,
Bife Y qué rato he de mantenerme afsi?
Maefi. Con queV. fe mantenga un quarto de
hora ,bafta haciendolo bien , y fi no , lo haré eftár
otro tanto tiempo parado , para que con efto fe ha
ga á mantener la poftura , y fe enmiende de lo que
le vaya corrigiendo , fin que defprecie nada de lo
que le diga , pues todo es precifo para hacerlo
bien.
Bife. Y acabado el rato de la leccion , qué fe li
gue defpues?
Maeft. Mientras fe eftá á cavallo , no fe ha aca
bado la leccion , con que es menefter que V. fe
apee , para lo que debe prevenir lo figuiente : Lo
primero , que le trayga el mozo los eftrivos , los
que cuelga en fu fitio : pone V. el pie izquierdo en
el eftrivo , luego pone las riendas en la mano iz
quierda , como quando montó , afirmandofe con
la derecha al arzon derecho , poniendo el dedo pul
gar ázia adelante , y manteniendofe en la mano,
fuf-
A Cavali o. 23
fufpenderá el cuerpo para paífar la pierna por cima
de las ancas del Cavallo muy tendida , y ayrofa; .
y afsi que la ha paífado , mudará la mano del ar
zon al borrén , con lo que iguala las piernas , y
pies ; y fokando el borrén , baxa el cuerpo con mu
cho fofsiego , y compoftura , yendofe á quedar en
el fitio defde adonde montó , que es enfrente de
la efpalda del Cavallo.
Difc. No tan folo hace fuerza , fino que íe con-
figue la perfeccion para la gala de montar , y def-
montar. Quando monté á cavallo , me dixo V. que
debía eftár con la eípalda buelta al cuello del Cava
llo , para gozar defde alli el movimiento de fufpen-
der el cuerpo , y ahora al apearme me manda V.
quedar en el miímo fitio ; pregunto , hay algun in
conveniente en quedarfe mas atrás , afsi al tiempo
de montar , como al apearfe?
Maefl. En el fupuefto de que todas las cofas que
Ce le mandan tienen precifion , puede V. eftár cierto
fe necefsitan para hacerlo bien. Al tiempo de mon
tar el Cavallo defde el fitio que le digo , logra el
tomar la filia con el ayre , y garvofidad que debe,
efto es lo uno , lo otro es el que alli no puede al
canzar el Cavallo con el pie pues aunque ahora
eftá V. feguro , por fer Cavallo hecho 3 y eftár yo
con la cuerda en la mano puefta en él , puede fuce-
ider en adelante el que vaya á montar eti algun Ca
va-
24 Arte de andar"
vallo , que tenga el vicio de meter el pie quando
lo van á montar : con que citando en el fitio , que
digo , fe libra de efto , porque no puede alcanzar:
Lo tercero es , que hay otros Cavallos viciados en
falirfe promptos , conforme fe va á tomar el eftri-
vo para montarlos , lo que no puede V. lograr def-
de mas atrás , pues le hurta el cuerpo , figuiendofe
otro inconveniente , que es el que fi al tiempo que
fe fale el Cavallo adelante, le tira V. de las riendas,
no folo puede fuceder el montar mal, fino unde-
faftre , pues fi es delicado de rienda , íe puede em
pinar , y caerfele encima , efte inconveniente tam
bien fe evita , cayendo al apearfe en el fitio dicho
defde donde no le puede tocar ya con las riendas,
por quedarle el brazo afirmado fobre la clin que
tiene en la mano , fin tener que hacer con ella mo
vimiento alguno.
Difc. No folo me hace fuerza íer precifo todo
para la enfeñanza , fino que aun da V. documen
tos para la inteligencia de faber precaverfe en ade
lante en los cafos que pueden fuceder. Y fupuefto
haverme apeado de mi Cavallo , qué debo hacer
ahora?
Maefi. Acabado de apearfe , quita V. los eftri-
vos , y la barbada al Cavallo , y lo alhaga , dandole
unas hojas , ü otra cofa , haciendo efto fiempre que
fe apee de todo Cavallo ? anexandole tambien un
po-
S Caballo. zf
poco la moferola , y el cabezon , para que pueda
comer > luego fe le hace cortesía al Maeftro , como
tambien al ir á montar, antes de arrimarfe al Ca
vallo.
Difc. . Y cómo he de comprehender los movi-
mientos de la mano , y quantos fon?
Maejl. Los movimientos de la mano fon cinco,
eftoes: lo primero , eftár tres dedos diftante dej
cuerpo , y como dos encima del pomo de la lilla,
enmedio de la linea que viene de entre las orejas
del Cavallo 5 las uñas Sueltas ázia el cuerpo , citan
do el brazo como va dicho : efte es el litio , ó pofi
cion general de la mano ; defde efta poficion , ó li
tio , nacen quatro movimientos , que fon para que
íalga el Cavallo adelante \ fe baxan las uñas abaxo;
queda el dedo pulgar frente del cuerpo , y el me
nique adelante : aísi que fale el Cavallo , fe buelve
la mano á la primera poficion. Efta es la fegunda:
íe quiere hacer cejar al Cavallo ? fe mueve la mano
de la primera poficion , redondeandola de manera,
que venga á caer el dedo pulgar en el litio que ef-
taba el menique en la fegunda poficion , y las uñas
frente á frente de la cara : en bolviendo á íálir ade
lante, fe buelve la mano á la primera poficion,
cjue es la tercera : la quarta es llamar el Cavallo fo-
bre la mano derecha j fe quita la mano de la pri
mera poficion , bolviendo las uñas ázia la derecha
U-i. -j D con
26 Arte de akdaíl
con el dedo pulgar ázia la izquierda , y convertido
el Cavallo , fe buelve á la primera poficion : la
quinta es , bolver el Cavallo á la izquierda , fe qui
ta la mano de la primera poficion , fe buelve uñas
abaxo, quedando el dedo pulgar ázia la derecha,
y el menique á la izquierda , y convertido el Ca-r
vallo , fe buelve á la primera poficion ¿ defde eftc
'litio debe eftár el taóto , ó apoyo en tal graduacion,
que no peque de fuerte , ni de rloxa la mano , fino
en un grado , que no toque en los dos eftremos , y
tenga firmeza , y feguridad , que es eftár en el buen
apoyo , que todo hombre de á cavallo defea : efte
es el principio principal para comprehender los
movimientos de la mano , finque haya otro me-
thodo mas feguro j y hafta que no execute bien
eftos movimientos , no puede V. paíTar á otra lec
cion.
Difct Y por qué ha de íer todo efto fobre el paflb?
hay algun motivo , ó razon para que no pueda fer
de trote , 6 galope?
Maefi, Efta primera enfeñanza debe fer afsi,
pues aun en buelta no fe le debe poner , porque en
elfofsiego eftá V, mas dueño de si , y el Cavallcj
fufre mas en el fofsiego , que en lo violento.
Dije. Me fatisface la razon que V. me da ; y fa-
|>ido lo antecedente , qué es lo que fe me figue?
: MaeJK Le pondré la cuerda al Cavallo , y an
dará
K. Ca vallo. 27
Jara en un circulo grande , para que V. fe acabe de
aflegurar en el tiento de la mano , y la firmeza de
lo demás , llevandome el Cavallo á la una , y á la
otra mano , de manera , que feñalada la primera
pifta , no me la ha de dexar faliendofe , ni entran-
dofe , llevandome el Cavallo apoyado en la cuer
da; luego dará unos trancos de trote , con los que
fe configuen dos cofas , la una írfe afirmando , y la
otra hacer parar el Cavallo defde el trote , bolvien-
dolo á íácar adelante , para habilitarfe en la opera
cion de la mano , y cuerpo en la parada.
Dtfc. Y qué fe me ligue defpues de eftár entera
do de efto?
. Maejt. Eftas lecciones fe continuan afsi,añadien-
do el que V. vaya comenzando á partir el terreno,
para pallar de mano primero al paífo , y luego de
trote, fupuefto fabe V. las operaciones de las ma
nos para paífar el Cavallo de una á otra ; pues aun
que efté con la cuerda , lo ha de mandar V. por si,
y íe ha de mantener en eftas lecciones , hafta que
dar perfectamente firme con perfecta union en
cuerpo , piernas , y mano.
Difc. Y en qué fe conocerá , que eftoy perfecto
en todo lo antecedente?
Maeft. En la buena execucion de todas las ope
raciones que V. haga , fegun fe le mandare , viendo
que fin defcompoficion ninguna faca fu Cavallo
D 2 :.. ade,-
x8 Arte de andar!
adelante, que es la primera accion en todos cafosy
ó lances que fe ofrecen ; que lo buelve á una , y á
otra mano ; y que igualmente lo llame á parar,
haciendolo todo con ajufte , y perfeccion.
Difc. Y no hay mas operaciones , ó ayudas para
mandarle mas al Cavallo*
Maefl. Si feñor , pero fe han de ir explicando á
fu tiempo , para que V. las cornprehenda fin con-
fufion ; hafta ahora no ha hecho V. mas que llevar-
el Cavallo por derecho , aunque ha andado en la
buelta paífando de una á otra mano , con lo que fe
ha difpuefto para comenzar á mandar algo á fu
Cavallo , para efto puede yá necefsitar de la vara,
y afsi fe la daré , para que ufe de ella quando fea ne-
ccfíaria.
Bifc. Como la he de tomar para montar , y la
he de llevar defpues? ,.;
Maeji. La lleva V. en la mano izquierda , toma
V. las riendas como yá fabe , la tiene con la punta
ázia abaxo , que es como generalmente fe toma en
las Efcuelas , á que fe figue deípues la accion de
tomarla con la mano derecha , muy ayrofa , y pa-?
recida á la de echar mano á la eípada , íiendo por
cima de la mano izquierda , la levanta de manera,
que la punta mire ala oreja izquierda del Cavallo^
en cuyo íítio no la vé,
Difc. Para qué íirve , y qué operadoras fe hacen
¿onella* M*c¿%
X C AVALLÓ. 2p
Maefl. Las operaciones fe las diré á V. ahora , y
el valor de ellas , quando la vaya ufando para man-
dar el Cavallo ; fe cimbra á un lado , y á otro,
defmuñecando de manera , que quafi llegue la pun
ta á las eípaldas del Cavallo ; fe le toca con ella en
el cuello , detras de las piernas , y mas de la dere
cha , pocas veces de medio cuerpo atrás.
Difc. En otra ocafion me acuerdo , que me dixo
V. que es precifo parala enfeñanza Cavallo hecho;
y refpefto de andar tanto tiempo de paífo , me pa
recía á mi, que podría fervir uno que fuera fufa
do, aunque no eftuviera hecho.
Maeft. Con precifion necefsita eftár hecho el
Cavallo para la enfeñanza , fin lo qual no puede V.
comprehender el valor de las ayudas ; y con-fola Ja
circunftancia de fer fufrido , no balfta , pues efto
folo puede fervir para la quietud que fe requiere.
en aquellas primeras lecciones ; y en paífando á que
V. mande algo á fu Cavallo , fi no eftá entendida
en nada , no podrá refponder á las operaciones
que íe le piden , y V. fe quexará con razon , por lo
que con precifion necefsita eftár hecho el Cavallo
para efta enfeñanza , pues no hace un Cavallo he
cho mas que lo que le mandan , que es lo que íe
necefsita para efte fin , lograndofe con efto el que
tengan menos trabajo los Difcipulos en los prin
cipios. , .
30 Arte de andas."
Difc. Me fatisface la razon que V, me da j y aho
ra pregunto fi me falta algo que hacer para paífar
á otra leccion.
Maefi. Si feñor. Para la otra leccion , que es la
de trote , neceísita un poco de conocimiento de la
ayuda de las rodillas, porferyá neceflaria en efta
leccion, en laque la acabará de comprehender.
Efto fe hace afsi , va V. de pafíb con fu Cavallo , el
que va moviendo las efpaldas , y brazos de uno á
uno: obferva V. eftos movimientos, para queeti
ella haga V. trotar á fu Cavallo , y acabe de tomar
toda la fuerza , y firmeza con la union que necefsita
para la diftribucion de las ayudas.
*

CAPITULO III.

COMO SE DEBEN DISTRIBVIR LAS ATVDAS


para trotar el Cavallo.

T>ifc. Z^iOmo he de andar en efta leccion , por


derecho , ó en redondo ? y qué tengo
que diíponer para ella?
Maefi. La difpoíícion , que V. debe llevar , es
ir advertido de todo lo antecedente , para que con
forme falga con fu Cavallo de paífo , y le mande
que me forme un circulo para trotar en él , me lo
fepa hacer bien , para lo qual le ayudaré con la
cuer-
a Cavallo. 31
cuerda. La forma es : lo parte en cruz paflándo de
mano , comenzando , y acabando fiempre fobre la
derecha por regla general j luego le mando , quefa-
que fu Cavallo al trote, para que haga lo mifirío
que al paífo , dando feis , u ocho bueltas á cada ma
no, que es balftante leccion.
Difc. Y qué ayuda , ó ayudas le he de aplicar al
Cavallo para que íalgaal trote?
Maejt*. La primera es baxar la mano , y darle la
libertad que neceísita para falir. Advierta V. que
en diciendo mano 9 íe entienden las dos , llevando
quatro riendas ; luego lo ha de guiar con el cuerpo
azia adelante > que efto fe hace con los muslos, y
rodillas , como empujando izia adelante , con lo
que , como tiene ya libertad , faldrá trotando.
Difc. Y fi con efto no faliere , le he ole ayudar
con otra cola?
Maefi. Quando lo dicho no íea baftante , fobre
aquellomifmo le aumenta.elfonidode la lengua,
tocarle con la punta del pie en el codillo á la parte
de afuera , moverle la vara adentro , y afuera : y
cafo que fe le toque con ella , debe fer en Ja efpal-
da de afuera , y yo refpondo faldrá á trotar.
Difc. Y trotando que vaya mi Cavallo , qué
debo hacer para confervar la union , e igualdad,
que es precifa , como afsimifmo fi fe me pone en
el trote mas violento , ó acelerado de lo que cor*
ref-
32 Arte de andar"
refponde ? pues para fi fe me detiene , ya se con
que lo he debolver á echar adelante?
M<tefl. Puedo que va trotando fu Cavallo , ira
obfervando los movimientos de las efpaldas ya di
chos , para llevar ei compás de ellos con fus rodi
llas , y mano, con el cuerpo guiado adelante , apli
cando fiempre las ayudas á tiempo , y cafo que di
ficulte algo , parar un poco , y preguntar para en
terarle bien , que efto ya pide un poco de mas re
flexion.
Difc. Y cómo me he de enterar mas ? hay otra
explicacion , que lo dé mas á entender?
Maefi. Si feñor : la hay de Practica , y de Theo-
rica y efta la diré ahora , y la de Practica íé la eníe-
ñaré tambien fin eftár montado en el Cavallo : la
de Theorica es afsi. Va V. trotando con fu Cava
llo , y yo eftoy enmedio del terreno con la cuer
da , ó fin ella , y como execute á tiempo las ope
raciones de rodillas , y mano , es preciíb que lo
comprehenda , pues con la voz le voy feñalando
las acciones de los brazos del Cavallo , fuccefsivas
conforme lo tiene en el ayre ; y correfpondiendo
la ayuda al mifmo tiempo que yo doy. la voz , es
precifo que V. lo comprehenda : efto fe hace afsi.
Va en el trote , y quando ha de dar la ayuda , fu-
pongo para la efpalda , y brazo derecho que le digo
izquierda , y para la izquierda le digo derecha ; y
X C A VALLO.
áfsl vamos continuando , diciendole yo fuccefsiva-
jnente algunos ratos izquierda , derecha , izquier
da , derecha: con cuya continuacion vea V. fi com-
prehenderá todo lo dicho , fin mas cuidado , que
aplicar la ayuda al mifmo tiempo que yo doy
la voz.
Difc. Señor Maeftro , ahora veo que es menef-
ter mas que lo que yo penfaba para aprender á ma
nejar los Cavallos , como que es fundamental to
do quanto V. dice , y hace , pues lo veo por la
practica ; y por efto con mas aplicacion pregunto
ñ tengo que hacer mas en la leccion de trote?
Maeji. Le falta á V. mas que hacer , y mas que
ver en efta leccion : en la que en el fupuefto de cilar
enterado en todo lo antecedente , le falta á V. faber
parar bien fu Cavallo , para apearfe , ó para eftár
parado un poco con él , para lo que hará V. las
ayudas figuientes : conforme va trotando , y V. le
va alternando las ayudas de rodilla , y mano , que
íiipongo quando ha de parar , tiene la rodilla iz
quierda aplicada , la que mantiene aplicando la de
recha , y fe quedan las dos apretadas j á efte mifmo
tiempo retrahe un poco la mano ázia el cuerpo,
cargando efte un poco fobre los ríñones todo á un
tiempo , con lo que infaliblemente fe le quedará
parado el Cavallo , quitandole las ayudas al inflan
te , fiandole las riendas , con lo que fe eftá quieto,
14 Arte de andar
y conoce , que no le mandan nada. Advierto a V.
ahora una cofa , que ya es tiempo , pues va execu-
tando las ayudas del cuerpo , y es , que en todas las
acciones , ó tiempos , que haya de prevenir al Car

vallo , con lo primero que V. ha de comenzar , es


con la ayuda del cuerpo.
Difc. Antes de pallar á otra leccion , ó continuar
en efta , ahora que eftoy á pie , me acuerdo que V
.me dixo , que fin eftár á cavallo , me inftruíria en
la operacion de las ayudas practicamente ; y afsi
íuplico á V. me diga , cómo fe entiende efto?
Maejí. Efto fe hace eftando V. Tentado aqui en
el poyo , ó en otra parte , pone V. una pierna de las
fuyas entre las mias , y por la planta del pie pafío
yo una cinta , quedandome con las puntas , una ea
cada mano , como fi fueran las riendas , y buelto de
eípaldas a V, levanto el pie de conformidad , que
la rodilla de V. quede entre las mias , y pueftos alsi>
eftoy executando todas las ayudas , diciendole al
mifmo tiempo para qué es cada una , comenzando
defdeelpafíbaltrote , para el galope á una, y i
otra mano , para traherlo á la pierna , para las me
dias bueltas , para los tiempos de firme , para las
corbetas , para los redobles , y falto , como para el
repelon: todo lo percibe V. pues afsi las del cuer
po , como las de las piernas , y mano , las fiente , y
#c como fe hacen > fin que le quede que dudar , y
K GavallS,
con efta aplicacion comprehenderá la execucion
de las ayudas con fundamento , y primor , y la ex
periencia le irá diciendo el cómo , y en qué tiempo
¡as ha de ir executando,
Difi- De cada vez me voy enterando mas , cre
ciendome al mifmo tiempo la aplicacion , y defeo
de hacerlo todo ; y afsi dígame V. fi me falta algo
para paífar áotra leccion?
Maefi, Lo que le falta lo explicaré en la que fi
gue, por eftár unida con laque íe acaba , que es.
partir la buelta , y comprehenderá bien lo antece
dente , y lo que fe le figue.

CAPITULO IV.

COMO SE HA DE LLEVAR. EL CAVALLO


de cojiado , o a U f iema , y partir U buelta
fara mudar de mano,

pife T"\UES no he partido ya la buelta en la


JL leccion antecedente , y pafsé de una a
otra mano?
Mae/I. Si feñor; pero no fe ha hecho á hacer
ninguna ayuda de cuerpo , por lo que es aquello
como fi anduviera por derecho , gaftando efte tiem
po para que V. gane la firmeza , y union , que ne-
cefsita para hacer lo que fe figue , por fer de mas
E 2 wa-
3 6 Arte de "ándar*
trabajo j por lo que fi fe lo mandara hacer antes
de eftár en difpoficion , confeguiria llenarlo de vi
cios , y que no aprendiera ; por lo que, antes de pal
iar á otra cofa , fe ha de faber bien la antecedente,
y para lo que fe le figue le pondré los eftrivos , pues
ya los merece.
Difc. Y qué es lo primero que he de executar en
efta leccion?
MaeJI. Lo primero que fe ha de hacer , es el que
mande al Cavallo ir á la pierna.
Difc. Y por qué razon me manda V. que lleve
el Cavallo ala pierna antes departir labuelta? no
debiera hacer efto primero, refpecto de quedar pen
diente de la otra leccion?
Mdtft. La razon que hay para que efto fe prac
tique aísi , es tan fundamental, como lo verá por
la practica. Supongo que efta trabajando fu Ca
vallo en el circulo , aunque fea teniendo el Cavallo
puefta la cuerda , le mando partir la buelta , y al
entrar , ó falir el Cavallo echa la cadera fuera , V.
no fabe aun con qué , ni cómo íe lo ha de eftorvar,
necefsitando para efta enmienda faber ya la ayu
da de la pierna , fin laqual no puede V. enmendar
fu Cavallo ; y afsi vamos á que V. mande fu Cava
llo á la pierna , y fabido efto , le podrá mandar con
methodo partir la buelta.
Pfa Sin que me quede que dudar en todo lo
' X C AVALLO. 37
que V. dice , veo que es forzofo ; y afsi dígame V.
cómo he de mandar á mi Cavallo ir á la pierna?
Maeft. Pueftos enfrente de la pared , V. monta
do en fu Cavallo , y yo con la cuerda en la mano,
como dos varas deíviados , hace V. lo figuiente : fa
ca V. el Cavallo adelante de cara á la pared , da un
tranco , le aplica V. las ayudas figuientes , fe carga
un poco fobre el eftrivo izquierdo , afirmando efta
rodilla , arrimandole lo interior de la pantorilla,
cargando un poco el cuerpo fobre efte lado , tra-
yendofe la mano derecha ázia el cuerpo , para lla
mar el pico al Cavallo, ázia donde ha de ir, y la
mano izquierda buelta uñas arriba , para que acom
pañe la efpalda : todo lo qual ha de hacer V. á
un tiempo , para que deípues de aquel primer tran
co , que dio el Cavallo , que fue para prepararlo,
al figuiente falga yendo de coftado , mediante te
nerle pueftas las ayudas , pues aunque yo tengo
la cuerda, no haré operacion alguna con ella para
que V. por si mande el Cavallo , el que á los ocho,
ó diez paílbs que ha dado > lo ha de parar , igua
lando las ayudas : efto es afsi , pone V. el cuerpo
derecho , las rodillas igualmente apretadas , y las
manos iguales , y afsi que eftá parado , lo ha de
llamar á que dé quatro , ó feis paflbs atrás , para
lo que defde aquella igualdad en que V. tiene las
ay udas , carga V. el cuerpo un poco atrás, retrayen-
dofe
3 8 Arte de andar"
dofe las manos ázia él , forzando un poco las ro
dillas como ázia atrás , y en efte tiempo me paffo
yo al otro lado íin eftorvo , ni dificultad , y dados
¡os paífos dichos, echa V. fu Cavallo adelante á
bufcar la pared , previniendo el Cavallo á la mifma
diftancia que antes , trocando las ayudas al otro
lado , para que vaya de coftado á la otra mano,
que es á la izquierda , haciendo con el lado dere
cho del cuerpo lo que antes con el izquierdo , y lo
mifmo con las manos , lo lleva de coftado hafta el
fitio donde comenzó , adonde para como antes,
y lo buelve á echar atrás , para que yo parte al otro
lado , y lo buelve á llevar de coftado á la derecha,
firviendo los partos atrás para las dos cofas , que
fon , para difponer , 6 preparar el Cavallo , y para
que el Maeftro tome fu fitio fin embarazarfe el uno
al otro, y tiene V. acabada fu leccion.
Dífc. Pues. no he de mandar ir á la pierna al Ca
vallo mas que efto?
Maefi. No , y es baftante , pues montando en
dos , ó tres Cavallos , en breve tiempo lo fabrá exe-
cutarbien.
Difc. Y fino hay mas que un Cavallo para en-
feñar efta leccion?
Maefi. En efte cafo fe repite dos veces , una al
comenzar la leccion , y otra al acabarla , ó enme-
dio de ella.
Difc,
A* C A VALLÓ. '5rt
Dz/f. Eftoy fatisfecho , y quinera ya hacer la lec
cion de partir la buelta , pues ya troto mi Cavallo,
lo llevo á la pierna , y le doy paífos atrás.
Maefi. En el fupuefto de que eftas lecciones fon
el fundamento de toda la enfeñanza, le advierto,
que no es bueno acelerarle con el deíeo de paífar
á otra cofa, porque con la priefla , ni aprenden lo
uno , ni lo otro. V. trota fu Cavallo , le lleva á la
pierna , y le da fus paífos atrás ; y aunque ya ha par
tido la buelta , y paílado de mano , le dixe que ha-
via fido fin ninguna diftribucion de ayudas , y aho
ra lo verá. Supongo va V, trotando íii Cavallo en
la buelta , y le mando partirla , para lo que hará lo
figuiente : . previene él Cavallo , como tres pafíos
antes de llegar adonde ha de entrar , luego carga un
poco el cuerpo atrás con lo que la corta el trote, y al
llegar al íitio fixo , llama el pico del Cavallo con la
rienda derecha,acompañando con la izquierda buel
ta un poco ázia la derecha , con lo que y á tiene buel-
to, 6 convertido el Cavallo íobre la linea que parte:
á efte tiempo fe queda V. igual , hafta que el Ca
vallo vaya á pifar con los brazos la pifta opuefta,
adonde le cambiará las ayudas , para quedar á la
otra mano j y fi no ha de cambiar , executará las
jmfmas que quando entró á partir , por fer regular
partir la buelta quatro , ó íeis lecciones fin cam
biar de mano , haciendo eftas paífadas á las dos ma
4o Arte de andar!
nos , con lo que fe compre henden bien las ayudas
que fe necefsitan , y van explicadas para la cam
biada : todo lo qual , para comprehenderlo , y exe-
cutarlo bien , fe repite muchas veces , y afsi que
dará feguro.
Dffc. Y para cambiar mi Cavallo , no necefsito
faber mas que lo dicho?
Maeft. Defpues de que es prueba de la aplicacion
el que V. pregunte, y dude , íe puede dar el cafo de
que el Maeftro fe olvide prevenir algunas cofas,
por lo que apruebo la curioíidad de preguntar i y
ahora le digo , que fupueftas las ayudas , que V. le
ha dado al Cavallo akiempo de convertirlo en la
linea recia , le ha de cargar tambien el cuerpo un
poco á la parte de afuera , para que redondee con
las ancas j y fi las echare afuera , le hade tocar con
la pierna de afuera , enfeñandole tambien la vara
por aquel lado un poco inclinada atrás , ím que
para paflar , ó partir la buelta con methodo necefsi-
te de mas ayudas.
Difc. Y feguro que eftoy en mandarle á mi Ca
vallo todo lo dicho , me falta algo que faber , ó
hay que añadir alguna cofa mas en efta leccion?
Maeji. Si , fe añade el que fupuefto fabe mandar
ir á la pierna á fu Cavallo , lo haga ir al rededor
de la buelta , primero con el anca afuera , á una,
y Otra mano , luego con el anca adentro de la snif-
, ma
X Cavallo. 41
im fuerte ; pero con la diferencia de partir la buelta
de coftado , quando la hace con el anca adentro.
Dife, Necefsito para efto de mas ayudas que las
dichas? ó dígame filas he de executar con alguna
diferencia.
Maefi. Las ayudas fiempre ion las miímas , y
folo eftá la diferencia en que un Cavallo las necef-
fita mas fuertes , y otro mas fuaves , fegun el fen-
tidodecada uno, teniendo eftoprefente para en
adelante , pues fe le ofrecera haver de montar dif-
tintos Cavallos , como afsimifmo en la mifma lec
cion que eftamos : pongo por cafo , V. le aplica al
Cavallo todas las ayudas para que vaya de coftado
por la buelta en fon de paífo , y fe le pone el Ca
vallo mas acelerado que lo que le quiere , lo ha de
enmendar con precifion , y la enmienda es con las
mifmas ayudas , quitandoles fuerza de la parte
adonde mandan , cargandola ázia. donde fe va el
Cavallo fin la voluntad de V. y efto ha de fer con
todas , afsi la de cuerpo , como la pierna , mano , y
la vara , fi la llevaífe puefta al lado , agregando
tambien el irle templando con la voz , diciendoíe
poco apoco ; y ahora le repito , que me diga fi íe
podrá aprender efto con fola la Theorica?
Difc, Refpondo , que no tan folamente no íé
puede aprender con fola la Theorica , fino que íe
necesita de mucha Practica , y experiencia , fin lo
F . qual
4i Arte de andar'
qual lo hallo impofsible j y antes que paíTemos á
otra cofa , fupuefto que gufta de la aplicacion , pre
gunto: Aquellas contra ayudas que me ha dicho,
y explicado , quando el Cavallo va mas de lo que
yo quiero , qué nombre tienen , ó qué titulo fe les
da en aquel cafo?
Maefi. Refpondo , para que vaya el Cavallo de
coftado , le aplica las ayudas ; va mas de lo que
quiere , le aplica las otras para contenerlo , con que
con las primeras lo manda , y con las fegundas lo
enmienda ; y eftá refpondido , y entendido , en que
las unas mandan , y las otras enmiendan , que es el
titulo que tienen , entendido en que fe le ofrecerá
en muchos cafos corregir , y enmendar al Cavallo,
como la practica fe lo irá haciendo ver , y compre-
hender ; y vamos á otra leccion.

. . . CAPITULO V,

COMO HAN DE SER LAS ATVDAS PARA


hacer las medias bueltas., y enteras de cofiadoy
y para galopar .el Cavallo,

Dlfe, A NTES de comenzar efta leccion , en


IX. el fupuefto deque eftoy enterado en
todo lo antecedente , quiero me diga en qué he de
poner mas cuidado en ella > para comprehender me-
¡orfoyalorí M**&
X CAVALLd. 4^
Maefl. El mayor cuidado , que ha de llevar en
efta leccion , es el de igualar las ayudas en los tiem
pos de firme , que ya necefsita de hacer aqui. Para
comprehender efta leccion , le haré que mande á
fu Cavallo en la buelta entera primero , la que hará
de coftado con el anca adentro , partiendola afsi
tambien , haciendo dos , ó tres á cada mano , las
que le feñalaré primero, ó le pondré la cuerda al Ca
vallo , que es lo mas feguro.
Difc. Ya eftoy diípuefto ; y afsi , qué es lo que
debo hacer?
Maeft. Vaya de paflb fobre la feñal de eífa buel
ta , la que debe fer de diez y ocho paflbs en redon
do , y yo le diré en el fitio que ha de comenzar á ir
de corlado , para que tres paflbs antes de llegar
prevenga el Cavallo , para que afsi que llegue , efté
ya con la grupa adentro , y comience á hacer la
buelta en fon de paflb , hafta que llegue adonde co
menzó , adonde le llama el pico adentro , le detie
ne el anca , como para quedarlo de quadrado , que
efto es quedar de firme, ydefdeaqui lo hace par
tir la buelta de coftado , hafta la pifta del otro lado,
adonde cierra fu Cavallo , igualandole las ayudas;
/igue de paflb por la buelta á tomar el otro medio
de ella ; previene fu Cavallo como antes para que
meta el anca , y vaya de coftado fobre la izquierda,
hafta llegar adonde ha comenzado , bolviendolQ
Fz . allí
44 Arte de aKdapl
alli á cerrar como antes para partir de la mifraa
fuerte, con lo que ha formado la buelta con fu cruz,
que hacen las dospaífadas , y fe queda fobre la de
recha depaflb.
Dije. No obftante de haver hecho éfta buelta»
quifiera que me bolviera á explicar , en que tiempo
he de poner las ayudas?
Maefi. Lo primero que ha de hacer es preparar
el Cavallo , para lo que hace una poca de mas fuer
za en las rodillas por igual , manteniendo eftamif*
ma igualdad en cuerpo , y mano , con lo que pone
al Cavallo en obfervacion , y atento á aquella ayu
da , por-lo que fe detiene un poco : en efta diípo-
ficion carga luego el cuerpo un poco atrás , fe afir-.
ma mas fobre la rodilla , y eftrivo izquierdos , lla
mando el pic© del Cavallo con la mano derecha,
acompañando con la izquierda , y va el Cavallo
de coftado , mantiene eftas ayudas hafta que llega
adonde comenzó , y como dos patTos antes templa
un poco la ayuda de la pierna que manda , como
afsimifmo la del cuerpo, manteniendole la de la
mano para convertirle el quarto delantero :, con el
que ha de cavalgar , y con el traííero redondear:
en efte tiempo es en el que ha de eftár con mucho
cuidado , para que el Cavallo no vierta el anca,
teniendotela fujeta con la igualdad de las ayudas
fie cuerpo , y piernas : afsi que fe ha convertido , le
A Cá VALLO. 4^
buelve á poner las ayudas , para que parta de cofta
do hafta la pifta opuefta , adonde le buelve á igua
lar , para que vaya natural de paflb por la buelta:
el cerrar es , íupongo va de cortado á la derecha , y
adonde lo ha de cerrar aquella fuerza que lleva en
cuerpo , y pierna al lado izquierdo , la quita , y la
pone en el derecho , y afsi que el Cavallo obede
ce , fe queda por igual la fuerza , haciendo la mif-
ma ^ un lado que á otro , y afsi %ue el Cavallo,
hafta llegar al fitio defde donde ha de ir á la otra
mano, para lo que no tiene que hacer mas que cam
biar 4as ayudas, para que haga á la izquierda lo mif-
mo que á la derecha.
, Dijc. Ahora me he enterado bien ; y pregunto,
fi no ha de hacer el Cavallo mas que formar eftas
dos bueltas?
.Maefi. Si feñor : trabaja en fu leccion de trote , y
al comenzar , ó al acabarla , le manda hacer las
bueltas, como afsimiímo los paífos atrás , y bol-
verlo adelante , que efto fiempre fe repaífa.
Difc Si no lo viera practicamente , no creyera
que los Cavallos tuvieran tanta obediencia á las
ayudas , principalmente á la del cuerpo , pues aun
no le mueve uno , quando ya eftán atentos á ver lo
c[ue fe les va á mandar j y afsi digame en qué con
fine el que pongan en tanto reipeto i los Cava-
Uosl
Maejt*
46 Arte de andar
. Maefi. Mire : las ayudas bien executadas, tienen
al Cavallo en el fiel , como un pefo , fiendo la
aguja las riendas , el exe la mano , y las balanzas
las piernas ; mientras ie mantiene todo efto en igual
dad , va el Cavallo derecho , y fe eftá parado , fi íe
lo mandan , y con folo cargarle mas pefo á un la
do , que al otro , fe mueve á una , y otra mano ; vá~
atrás , y adelante , y el Cavallo , que no eftá con
efte fentido , no eftá hecho : como afsimifmo el
Cavallero , que no fabe mandar un Cavallo hecho,
fabe muy poco , eftando Ja virtud de poner á los
Cavallos en tanto reípeto las ayudas en la union , y
concordancia que llevan unas con otras , pues una
fola por si no tiene efecto , por lo que fiempre debe
ayudar el cuerpo á todas las demás , y por efto es
por lo que fe vé el efecto tan feguro , que refulta de
ellas.
Difc. Me fatisfago en todo , afsi por la Theorica >
como por la Practica : he hecho las bueltas , qué es
lo que he de hacer ahora?
Maefi. Ha de formar las medias bueltas , para
las que yá tiene algo adelantado ; pero las compre-
henderá mejor haciendofelas formar con todo me*
thodo , que es afsi. Sígame , feñalaré la diftancia
de los nueve paftbs que debe tener , y feñalada,
la executará en efta forma : vá de paífo con fu Ca-
yallo , y tres paífos antes de llegar , adonde la ha
a C aval i. ó. 4?
de comenzar, previene el Cavallo , comoyáeftá*
dicho , para que al llegar al fitio , comienze á ir
de coftado : á los tres trancos que ha dado , le de
tiene un poco la grupa con las dos piernas , y el
cuerpo un poco atrás , llevandole ftempre el pico
con la mano derecha , para que cavalgue con los
brazos , y redondee con los pies : al figuiente tran
co le buelve á quedar con las ayudas , para que
proíiga con otros tres trancos de coftado., y lo buel
ve á cerrar conloantes , para que cavalgue , y re
dondee , bolviendole luego á poner las ayudas , pa
ra que profiga con otros tres trancos de collado , y
acabados , le iguala las ayudas , para que fe quede
de firme , y de quadrado , con 16 que ha formado
la media buelta methodicamente.
Dife Señor Maeftro , confieífo que yo liavia
entendido , que no tenia que hacer mas que aquel
medio circulo para formar lamedia buelta , y aho
ra veonecefsita mucho mas , y que encierra en si
alguna reflexion , por decirme , que ahora la he
formado methodicamente , por lo que me da á en
tender , que las otras no lo fon , y afsi quifiera fa-
ber algo del valor que encierra en si la media buelta
methodica.
Maefi. Todo lo que ha hecho hafta ahora , ha
íido para irlo difponiendo , y enterando , para ha
cerlo ahora eon todo methodo ; y fino fenaliaíle
48 Arte dé andar
con la difpoficion que fe halla , no lo podría hacer,
de lo qual refulta el que todo le fale bien. Algu
nos Maeftros llaman medias buekas á las pafladas,
que fe hacen partiendo un circulo , fin que el Ca-
vallo entienda la pierna , lo que no es , ni puede
fer media buelta , pues methodicamente fe llama
paífada , como en la realidad lo es , y lo mas que
fe puede llamar, es partir una buelta: la media buel
ta legitima , y methodica es la que va explicada , y
ahora fe acaba de hacer en la que forma el Cava-
lio efquina con los pies , quando cavalga con las
manos , liendo lo methodico de efte manejo á fin
de aífegurar , afsi al Cavallero , como al Cavallo,
hallandofe efte de firme en todas Jas efquinas que
hace , para que en qualquiera de ellas pueda falir á
un repelon , fi fuere menefter , fin mas diligencias,
que abrirle la mano , y empujarlo : efto fe hace no
teniendole cuenta al Cavallero acabar la media
buelta , y en efta mifma diípoficion lo tiene al co
menzarla, y al acabarla , por tenerlo en igual dif-
poficion con las ayudas : efto no lo puede nadie
executar en las otras , que llaman medias buekas,
pues no faobfervan en ellas tiempos de firme , que
á lo menos al comenzarla , y al acabarla debieran
feñalaríe ; pero ni en eftos tiempos feñalan prepa
racion alguna , y afsi no fon de ningun valor ; y en
Jas rnechodicas tiene el que en todos los tiempos
de
S Caval£3¿\ ^
3c ellas íe puede mudar de idea fin riefgo , que
es lo primero , y fin faltar á lo methodico , que es
lo fegundo.
Difc. Y ahora pregunto fi hay algo que añadir
para executar la bueka entera? < -. *
Maeft. La buelta entera tiene diferencia, por
que la hay tierra á tierra , y en ayre : efta le diré
á fu tiempo como fe hace , y la de tierra á tierra
es afsi. Comienza una media buelta, liega al fitio
donde acaba , íe profigue fin detener el Cavallo,
nafta que llegue adonde comenzó , obfervando , y
guardando fiempre todos los tiempos , para eftir
en la diípoficion dicha de pod'ír efeapar fin riefgo,
quando no tenga cuenta acabarla.
Dtfc. Me fatisface todo , y veo el mucho valor
que en si encierra efte manejo para qualquiera oca-
fion que fe pueda ofrecer , y ahora pregunto , có-.
mo he de poner á galopar el Cavallo?
Méiefl. En el fupuefto de que veo , que eftá fegu-
ro en el arreglo de executar todo lo explicado , paf-
íará á galopar fu Cavallo , lo que no le mandaría
hacer , fino viera que eflaba capaz de hacerlo bien,
pues ya he dicho antes , que es llenar de vicios á los
Difcipulos el quererlos adelantar en las lecciones
fin eftár muy feguros ; y fabiendo con fundamento
lo dificultofo , y delicado , executará mejor fus
operaciones : lo mas dificultofo lo fabe yá , que es
G la

*
fo Arte dé áSidar
Ja diftribucíon de las ayudas , por lo que aliora pon
drá fu Cavallo á galopar con racilidad. i
Difi. Luego no necefsito faber mas para galo
par mi Cavallo , fegun lo que me da a entcnderj
pero no obftante cfto , quiero que V. me diga , co
mo lo he ele llamar , y fime falta algo que aña
dir?
Maejí, Si feñor , k falta una coíá , xpt es la ulti-:
ma ayuda , y «s la ele las eípueias , las <jue le~
pondré ahora , para que ufe "de ellas fi las ueceásita;
y fabidoefto , tiene entendidostodos los modos de
ayudar al Cavallo .tierraa tierra que es lo que Jia£-
ta aquí ha «xecutado. .»
Difc. Y cómo he de llamar a galopar el Cavallo,
lia de fer a lo largo , ó en buelta i y luego me dirá
fi hay alguna diferencia de mandarlo tierral tier-
xa, ó en ayre.
Maejl. Ahora llamara íu Cavallo a galopar en
terreno largo de efta forma : Va de paífo , fupo-
niendo que ha de íer a mano derecha , íé afirma
un poco fobre los «ftrivos , y rodillas cargando
mas fuerza en el izquierdo , que en el derecho , íl
cuerpo un poco atrás , levantando á efte tiempo .un
poco la mano izquierda , agregando .el fonido de la
Jengua quando empuje eon el cuerpo al Cavallo,
y ii no íale , le aumenta la vara , y fi efto no i>afta,
4edácon las piernas de manera, que le toque coa
X Cávallo, f\
la efpuela. izquierda, coa lo que faldrá á galopar
el mas negado, y tiene codas, las ayudas que fe prac
tican en un Cavallo para que falga á galopar : efta
fe lo digo para quando. lo. necefsite , pues ahora,
fin nccefsitarde todas, vé que con las primeras fale
el Cavallo porque efta hecho x y afsi fe lo. digo pa
ra que lo feria ufar enocaiion , ü ocaliones , que lo
pueda necefsitar todo:: ad virtiendole , que aquellas
primeras ayudas , que le da al Cavallo , aunque
necefsite ufar la de lavara, y efpuela, aquellas han
{le eftár fiempre permanentes , para ir adquiriendo
el fentir el Cavallo , llevando docilidad en el
cuerpo de cintura arriba , los muslos , y piernas
quaxados no mas , con alguna mas fuerza en la iz
quierda , que en la derecha , acompañando , y
fobfteniendo con el cuerpo , y mano los trancos del
Cavallo : efto fe hace con un leve movimiento
de la mano , y el cuerpo , levantandola un poco
«uñas arriba quando el Cavallo fe levanta, baxan-
doia quando baxa, y con el cuerpo acompaña la
mano , como echandolo adelante , y arriba , que
es facar un poco el eftomago ázia adelante : eftos
.movimientos los ha de medir á correfpondencia de
como el Cavallo galopare , pues unos galopan mas
acelerados que otros , yfegun efta difpoficion , los.
ha de arreglar fegun los pida cada uno.
Dlfc. Sinembargodc.quehe.ufado yá todas laj¡
• . Gi ayu-
fi Arte de ^ñda5
ayudas , á lo menos tierra á tierra , no obííanté
quifiera que fe tomara el trabajo de decirme todos
los modos de ayudas , y para qué firven , aunque
mezcle algunas de las que fe practican para hacer
el Cavallo. „
Maefi. Los modos de ayudar al Cavallo fon cin
co : es á faber , con el cuerpo , con las piernas , con
ja vara , con la voz , y con las efpuelas ; cada una
de eftas ayuda de cinco modos, como ya ha vifto,
los mas por la practica , fiendo unas anexas , y otras
conexas : el primer móvil de todas es el cuerpo*
que por eífo fe dice , que efte previene á la mano;
con él fe echa el Cavallo adelante , fe lleva atrás
ala una , y á la otra mano, lo fufpende , y lo para;
ías piernas de rodillas abaxo encierran en si tres
ayudas , que fon, las rodillas, las pantorrillas , y
los pies , y talones j con las piernas , efto es , en
trando los muslos , fe mueve el Cavallo adelante,
fe echa atrás , te llevan á la derecha , á la izquierda*
y lo fufpenden : la voz tiene cambien fus cinco
modos , con el fonido de la lengua para que íalga
el Cavallo adelante , en el trote lo mifmo , en el
galope , el continuado,y la voz viva, que fe eftable-
ct, afsi para efto , como para parar el Cavallo : ola,
i>afta,&c:la vara tiene tambien fus cinco modos,con
el fonido fe aligera el Cavallo,puefta al lado izquiet-
<<3o le obliga á ir á la derecha , puerta ai derecho le
& Ca val lio. ^2
«Aliga á ir á la izquierda , puefta fobre los brazos
ayuda á las corbetas , y tocando con ella en las ca
deras , ayuda al falto : Las efpuelas tienen los mif-
jnos , echando el Cavallo adelante , batiendole coa
ellas ázia atrás , haciendofela fentir á la izquierda,
obligan á que vaya á la derecha ; y por el contra
rio , haciendole fentir la derecha , le obliganá ir á
la izquierda ; y fi echa la cadera afuera , fe la detie
ne , corrigen , y detienen al Cavallo , redondean
dole con ellas en el vientre , ya con la una., y i con
la otra , y obligan al Cavallo á todo , confiriendo
en la buena diftribucion de Jas ayudas el que man
de el Cavallo arreglado , y mucho mas en la de las
eípuelas., por eftár vinculada á ellas la eflencia del
Cavallo.■ .. * ; :.iÁw/\ »>¡ , a
Bifc. Sin embargo de que eftoy enterado. de to
do lo que me enfeña , y que executo quafi todas las
ayudas que fe necefsitan para manejar el Cavallo
en todo: aun quiero preguntar , yes me diga,í¡
he de galopar mi Cavallo á las dos manos , como
Jo he de cambiar r como afsimifmo , fi he de hacer
las bueltas , y medias bueltas fin el objeto que me
feñaló? . - \ ' --. ,. .
Maefl.küi en lo uno , como en lo otro , que
dará refpondido ; lo primero es , que vá galopando
fu Cavallo en terreno ancho , aunque fea en buelta,
pues á los principios esmenefter que fea en terreno
.. . aa-
£4 Arte de 5Sída¿
ancho , por evitar , que en el eftrecho íé le preve ft-*
•ga el Cavallo , y fe le cambie antes de mandarfelo:
va., como digo , galopando. fobre la derechx , y pa
ra cambiar ,. üempre le ha de partir ei terreno por
Ja mitad en linea recia : entra con fu Cavallo , para
lo que no tiene que hacer mas que llamarle el pi
co adentro , y guiarlo con el cuerpo : tres paitos
antes de llegar al litio , iguala V. las ayudas , al íe-
gundo pone la contraria , y al tercero eftá cambia
do el Cavallo con llamarle el picoíbbrela izquier
da > que es á la que ha de ir i ligue afst tres , ó qua-
tro bueltas , a cada mano haciendo lo miímo,
quando lo buelva á cambiar : como lo ha de lla
mar á galope , ya lofabe , y va dicho , por lo que
no lo repito : el como lo ha de cambiar , tambien
•lo íabe, conque falta ahora que le diga como ha
de hacer las bueltas , y medias bueltas , fin feñalar-
le yo el objeto , en el fupuefto que ya" eftá enterar
do de las operaciones , que necefsita executar en
ellas , que por eífo fe hacen primero de paífo mu
chas veces : va galopando fu Cavallo por linea rec
ta , obferva la diftancia que necefsita de terreno
para hacer dos medias bueltas , y una entera , y re
gulada ya la diftancia, llama el Cavallo fobre la .
derecha á que le haga una media buelta , redoblan
do al llegar á lapifta por donde venia , cierra el
Cavallo :para que fe ppnga.de firme , le cambia
S Cavalló.
las .ayudas para que falga galopando con pie , y
mano izquierdos a bufcar el otro excremo que tie
ne elegido , en el que hace otra media buelta á la
izquierda , bolviendolo a cambiar á la derecha j al
cerrarla, va á bufcar el medio de entre las dos,adon-
de llama fu Cavallo a que le haga la buelta entera,
la que concluida hace una de dos cofas , ó parar fu
Cavallo , y quedarfe de paílb , ó darle un repelon
de doce , ó catorce paífos , con lo que quedan for
madas dos medias bueltas, y una entera : cfto lo ha
de continuar baftante tiempo, para quedar capaz
de paliar i manejar fu Cavallo íbbre la figura del
quadro , que es la que fe le figue , en la que necefsita
redoblar el Cavallo, - / - ! ;
Dtp. Aquí fe me ofrecepreguntar , antes de paf-
í*ar á otra cofa , que me diga , qué íe entiende lo
que me dice, y explica, de que ha defacar el Ca
vallo quando cambia pie, y mano contrarios?
Maeft. Lo principal que tiene que faber el que
maneja un Cavallo , es lo que encierra en si lo mif*
moque pregunta: digo ha defacar el Cavallo pie,
y mano contrarios ,eftofe entiende , que fi galopa
con pie , y mano derechos , y lo cambia , lia de ía-
car pie , janano izquierdos j tomó .afsimifmo , á
mas de la inteligencia que debe tenerpara lo dicho,
la debetener para conocer fi el Cavallo vá falfo , ó
^efunido, loque fe llama fentir el Cavallo,
f6 ÁríE Be XndÍr!
Difc. V efto fe entiende Tolo en el galope , 6 fe
ha de fentir tambien en el paífo , y trote?
Mneft. Lo mifmo debe entender , y diftinguir
ííntiendo los movimientos de fu Cavallo en el paífo,
y en el trote , que en el galope haciendo V. los fu-
yos : quando el Cavallo eftá con el brazo derecho
levantado , fuerza V. un poca la rodilla izquierda,
haciendo al mifmo tiempo un impulfo con lama-»
no izquierda , como fofteniendo con ella , fin mo
verla de fu fitio ; y quando tiene el brazo izquierdo
levantado, hace V. lo mifmo con la rodilla, y
mano derechas , obfervando el movimiento del
Cavallo , para que la ayuda correfponda al mifmo
tiempo que el Cavallo mueve la efpalda , efto lo
comprehenderá V. me^-or fobre el paífo , que vifto
el efecto , concibe V. fatisfaccion de la feguridad
de la Eícuela , para lograr el adelantamiento ; por
lo que en cada leccion es menefter. ir comprehen-
diendo lo que fe executa , y explica.
Dlfc Defeo faber , afsi efto , como todo lo de
más ; y afsi dígame V. qué es lo que he de diftin
guir , afsi en el paífo , como en el trote?
Maeft. La igualdad de movimientos de los pies,
y manos del Cavallo , dislinguiendo el que dexa,
ó adelanta , faltando á la igualdad , afsi en el tiem
po del paífo , como en el del trote , y la union que
debe llevar en el cuerpo en lo uno , y lo otro , pre
X C AVALLÉ. £7
fcedíendopara efta comprehenfion lo acompañado
que fe debe llevar el Cavallo con las ayudas que le
correíponden.
Difc. Quedo enterado de efto -, y para el galope
dígame V. qué es ir trocado í pues quiero pregun
tar cada cofa de por si.
Maefl. Quando el Cavallo ha de galopar con
pie , y mano derechos , y va con pie , y mano iz
quierdos , es ir trocado , y por el contrario lo
miímo.
Difc. Y falfo , qué es ? ó como vá el Cavallo?
Maeft. Quando el Cavallo galopando lleva pie,
y mano encontrados , va falfo , pues debiendo lle
var pie , y mano derechos , lleva pie izquierdo , y
mano derecha , y por el contrario fucede lo mi£
mo.
Difc. Y que es ir defunido?
Maefl. Quando yendo el Cavallo galopando
cierto, no lleva el cuerpo guiado, figuiendo el
quarto ttaflero al delantero , baxando aquel , y le
vantando efte , á correípondiencia del modo de ga
lope que tenga el Cavallo , con aquel como perfil
que debe llevar con el cuerpo, cayendo un poco
fobre el pie , y anca que galopa , no irá unido. *
Difc. Y las ayudas fe deben dar á todos los Ca-
vallosde una mifma manera, y en particular aquel
?foftenido , ó impulfo de la mano? , . . ; ;. -.: \ . ; ... a
4, W Ufafi,
fZ Arte de andar
Maefi. No hay mas diferiencia en la aplicacion
ele las ayudas , que la de darlas á cada Cavallo , fe-
gun el fentido que tenga , pues unos las necefsitan
fuertes , y otros fuaves , íegun las necefsite cada
Cavallo , y con efte conocimiento en el todo podrá
trabajar , aunque fea Cavallo que no tenga co
nocido.
Difc. Y cómo he de llegar á conocer efto ? có
mo diftinguir lo falfo , lo trocado , y lo deíiini-
do?
Mciefi. La practica es la que en primer lugar lo
enfeña , teniendo al mifmo tiempo Maeftro perito»
que lo explique , y aplicacion en el Difcipulo : to
do lo qual acabará de comprehender en la leccion
que fe figue.

CAPITULO VI.

^VE.DEBE SABER EL CAVALLELO PARA


manejar el Cavallo fobre el quadro,
' . • • '

Difc. 1 N las lecciones que fe me figuen, en qué


JQ/ he de llevar mi mayor cuidado, para
executar con arreglo todo lo que necefsito?
Maeji. Lo primero , debe V. ir advertido en to
do , y con mas cuidado en dos coías : la una es , en
ÉXecutar las efquinas del quadro bien \ y la otra.
X C AVALLO.
en ir con grande reflexion , y obfervancia en los
movimientos de fu Cavallo , para quedar perfecto
en el conocimiento de la diftribucion de las ayu
das 5 como afsimifmo con el fentido perfecto de
conocer las defigualdades delo trocado, falfo , y
defunido , que es propiamente fentir el Cavallo,
fin lo qual no haviamos hecho nada , pues en la
lealidad eftá perdido el que carece de efte cono
cimiento.
Dtfc. Y cómo he de comenzar efta leccion?
Macft. Se forma el quadro , por el que va V. con
fu Cavallo de paífo para enterarfe , aunque al prin
cipio le pondré la cuerda , para aífegurario bien
en la formacion de las efquinas , para lo que def-
de el centro donde me eftoy quieto , le fuelto la
cuerda que necefsita para facarlas , la que buel-
yo á recoger , para que vaya por linea reda ; he
chas las quatro , lo parte en cruz , en la que le
detendré en algunas lecciones, fin mas que hacer
efto á una , y otra mano : luego lo hará de galope,
partiendo , y cambiando \ luego fe le figue hacer
los quatro quadros chicos de redoble , que fon uno
en cada efquina , y bien entendido en todo efto,
lo executará fin la cuerda , para que vaya mas fo-
bre si , y no dexe que el Cavallo fe la pegue , no
aguardando á que le mande , que efto es muy re
gular , anticipandofele , y mas en las efquinas, íu~
Hi ce-
6o Arte de andáíS
cediendo efto en efte manejo mas que en otrosí
pues hecho el Cavallo á él, fi no va muy advertido,
llevando fu Cavallo muy leguroen las ayudas, al
tiempo de la prevencion fe la pegara en las efqui-
nas y por lo que es menefter qukar la cuerda pa
ra que lleve el cuidado , y ajufte que necefsitaen
efte manejo mas que en otro alguno , pues no lo
hay de mas arte , y afsi no es eftraño , que le haga*
tantas prevenciones , fiendo el fin el de que lo ha
ga bien. . . •

Difc. Si V. conoce que puedo executarlo bien,


vamos comenzando , pues io mifmo defeo yo en
efte particular.
Maefi. Ya efta enterado de la figura , pues en el
tiempo que ha que trabaja fobre ella , aunque de
pafíb , la tiene comprehendida : Va V. por la linea
exterior del quadro á la derecha , y como tres paf-
fos antes de llegar á la efquina , previene V. fu
Cavallo , cuyas ayudas ya las fabe , folo tiene que
aumentar el hacer un poco de perfil con el cuer
po , quando convierte el Cavallo fobre la otra
linea, afirmando mas la rodilla de afuera, apo
yando mas efte pie en el eftrivo , para tenerle fu-
jeta la cadera al Cavallo ; con efte perfil trahe el
pico del Cavallo ázia donde buelve , porque el
cuerpo fe trahe la mano , fiendo quafi impercepti
ble efta operacion : tambien fabe V. como ha de
igua,-
K C a vallo. 61
igualar las ayudas , afsi que ha hecho la efquina,
bafta que llegue á la otra , adonde cxecntará lo
mifmo que en la primera , y a£si las demas : he
chas , paila V. de mano por la mitad , haciendo
en la entrada , y falida las miímas operaciones y que
en las efquinas : fe queda. fobre la izquierda ha
ciendo lo mifmo que a la derecha , cambiando
las ayudas;. y acabado, buelveá paífar ala dere
cha por el otro medio del quadro. Efto fe repite
fobre el trote , y en el intermedio va trabajando en;
los quadros chicos de coftado , en fon de paífo , pa
ra hacerlos de redoble quando galope fobre el
grande. . ' :
Difc. Y como he de comenzar a executar los
quadros chicos*
Maejí. Supongo vá V. fobre el grande a la de
recha, para hacer el primero, previene el Cava^-
11o dos pafíos antes de llegar a la linea que parte:
defde aquí pone V. fu Cavallo de coftado, hafta
que efta con la cabeza enfrente de la cruz , que
parte en el centro : aquí fe le igualan las ayudas , pa
ra convertirle el quarto delantero , con el que caval-
ga, los brazos, y redondea con los pies: efto re
quiere mucha puntualidad , pues en folo un tranco
forma efta efquina, y al figuiente vaya otra vez
de coftado á cerrar á la linea exterior á la mifma dif.
íancia de la del medio que adonde comenzó, adon
de
6z Arte de XSdÁr
de queda á la izquierda , para ir á bufcar el ángulo
opuefto , en el que forma otro quadro chico con las
mifmas reglas que el otro , fin mas que cambiar las
ayudas, cuidando mucho en el angulo del centro:
al llegar á la linea exterior , buelve á quedar fobre
mano derecha, figueá bufcar el tercero, yá fea el
inmediato adonde acabó , ó el otro , que no hay
precifion en que fea qualquiera , pero debe íer^á la
derecha , para hacer el ultimo á la izquierda, y que-
darfe fobre la derecha acabados de hacer los quatro,
y ha hecho V. fu leccion.
Dife. Eftoy entendido de efto , y afsi explique-
mé , cómo lo he de hacer de galope , y los chicos
de redoble?
Maeji. Lo primero que ha de hacer , es feñalar
la figura de paífo , para defde aqui facar fu Cavallo
al galope , entendido en que efta leccion es fabia,
que añadir no hay mas ; pero haga algunas leccio
nes de galope , fin redoblar los quadros chicos, par
tiendo por los medios de redoble para mudar de
mano , para lo qual va de paíío , y en una de las ef-
quinas llama el Cavallo á galopar , á la tercera , ó
quarta bueka le digo adonde ha de partir , para
que prevenga el Cavallo : en eftos redobles es me-
nefter forzar un poco mas las ayudas , afsi la del
cuerpo , pierna , y mano , como el fonar la lengua
•dos veces en cada tranco: va redoblando hada la
i .• otra
a C a val lo.- 6}
otra linea opuefta , y para quando dá aquel ultimo
tranco , con el que la ha de ocupar , lo ha de tener
igualado en las ayudas, para que trocandole las
contrarias , falga firme galopando íbbre la izquier
da : dá otras tantas bueltas bufeando el otro medio,
adonde con las mifmas prevenciones lo hace paflar
de redoble Cobre la izquierda , cambiandolo al lle
gar á la linea opuefta , adonde lo buelve á cambiar
á la derecha , galopa otras dos , ó tres bueltas , y ha
concluido la leccion.
Difc Antes de paífar á executar los quadros chi
cos de redoble , quiero que me enfeñe , y explique
lo que debo obfervar para fentir con propiedad el
Cavallo , refpecto de que de eftas lecciones he de
facar efte conocimiento ; porque aunque compre-
hendo algo , no eftoy enteramente feguro , y por
tanto quifiera faber algo mas fobre efte aífurnpto.
Maefl. Le diré ío que fiento , y fe puede decir en
el aífurnpto de Theorica , pues ya le he dicho an
tes , que la Practica es la principal , por ella fe re
conoce , y lo confiefla , por lo que le repito ahora,
que fi por Theorico que fea un Maeftro , fino tiene
Practica , aunque le diga con toda propiedad co
mo ha de hacer todas las operaciones ; y fi llega el
cafo de hacer ver por la practica lo que dice , y no
lofabeexecutár, cómo quedará en efte cafo? de-
#0 efto á la eleccion > y le digo , que fe ofrecen mu
64 Ti&TE 3É 5lÑSa^
chas dificultades que vencer , fin que fírva de nada
para efto la Theorica , las que con la mucha
Practica aún no fe pueden defatar , voy al cafo : Ya
.fabe lo que es falfo , trocado , y defunido , lo peor
de efto es lo falfo , y lo menos lo trocado , y defuni
do , pues en efto no hay riefgo , y en lo falíb si:
va fupongo de paílb , ó trote , llama fu Cavallo i
galopar á la derecha , ala que debe llevar delante
pie , y mano derechos , con lo que le diípone aquel
como perfil que lleva con el cuerpo , por lo que
levanta maslaelpalda derecha, figuiendo con efte
pie , fobre el que declina un poco la cadera , por lle
varlo debaxo del cuerpo mas que no el otro , y
abanzando fiempre con él adelante , bufcando la
cadencia de la mano , Jiguiendo con el otro pie , y
mano contrarios , con que para fentir el Cavallo
es menefter : Lo primero , obfervar el movimiento
de la efpalda , por fer mas difícil de conocer efte,
que no el de la pierna, yanca ; y aísi como vaya
con la docilidad de cuerpo , que le tengo dicha,
tendrá facil el tacto en la íilla ; y como la pierna , y
rodilla derecha la lleve no mas que quaxada con el
movimiento del Cavallo , esprecifo que lienta efta
accion de la eípalda , y advierta fí va fallo , ó tro
cado y efto , fi es un Cavallo que galopa paufado,
eftá conocido con facilidad j pero en un Cavallo,
gue galopa baxo , y devanado , ó hervido , no es
tan
£ Caballo. 6f
Hn facil de íentir , y conocer , por lo que fon mas
acelerados los movimientos , y la accion de la ef-
palda no es tan elevada , efto es , por lo que toca de
medio cuerpo adelante ; de medio cuerpo atrás hay
que fentir lo falfo , trocado , y lo defunido , que
efto ultimo procede fíempre del quarto trafíero mas
que del delantero : todo lo qual íentirá eftando en
la poftura que le digo , y atento á las operaciones
que execute el Cavallo , afsi en el paífo , y trote,
como en el galope j pues fivá de paílo, y ledexa
un pie , eftando como digo lo ha de conocer por
fuerza en elancadelCavallo , que es con la que le
da la noticia de la defigualdad en el cuerpo , por
llevar mas baxo aquel lado donde dexael pie, que
no el otro , fucediendo lo mifmo en el trote , pues
fi adelanta el un brazo mas que el otro , trabaja mas
la eípalda de aquel lado ; por lo que repito , que en
llevando el taclo facil en la filia con la inteligen
cia de las operaciones del Cavallo , no puede dexar
de fentirlo , y diftinguir todas eftas defigualda-
des.
Difc. Y qué es mas facil de conocer , lo falfo, ó
lo trocado? . ...
Maefi. En mi inteligencia es mas facil de cono
cer lo falfo , que lo trocado , diré la razon. Quando
va galopando el Cavallo , y fobre el miímo galope
fe pone falfo , ó trocado , en.efte cafo conoce igual
I men-
66 Arte de andar1
mente lo uno , y lo otro ; pero quando llama cí
Cavallo a galopar , conocera mas facilmente Jo fal
lo , que lo trocado , pues algunos Cavalios tienen
tan fuave el galope , que es menefter mucho íenti-
do para conocer que van trocados ; además , de
que es mas defeompuefto el movimiento de fallo,
que el de trocado ; la razon de que defeomponga
mas lo falfo , es clara , por llevar el Cavallo pie , y
mano contrarios , y en lo trocado no , por lo que
no lleva riefgo , y por eífo fe llama falfo lo encon
trado de pie , y mano.
Difc. Veo claro el efedo de todo quanto me en-
feña; y afsi , fi eftoy en difpoficion , quiero me
explique lo que me falta faber para efta leccion.
Maeft. Lo que tiene que executar es el hacer los
quadros chicos de redoble , galopando natural por
el grande, lo que ya fabe executar, y afsi le diré
lo que necefsita faber : va galopando con fu Cava
llo , da dos , ó tres bueltas , y á la diftancia ya di-
.cha previene V. fu Cavallo , para que quando lle
gue al litio fe ponga á redoblar, llevando mucho
cuidado en mantenerle la cadera , y convertirle
bien el quarto delantero en el angulo del centro,
para que cavalgue con los brazos , y redondee con
los pies , pues en efto confifte la perfeccion de efta
obra , como en cambiar puntualmente el Cavallo,
quando llega ala linea exterior del quadro grandej
A C aVaL LO. 67
y entendido en efto , fabe V. ya efte manejo. Afsi
que cambia el Cavallo , lo lleva galopando á buf-
car el quadro chico opuefto , y lo hace fobre mano
izquierda en la mifma forma ; acabado , fe buel-
ve á quedar á la derecha , figue , como va dicho , á
bufcar el tercero , lo hace á la derecha , buelve al
acabarlo á cambiar , y figue á bufcar el ultimo , lo
hace á la izquierda , y cambiado el Cavallo al aca
barlo , fe queda fobre la derecha , da una buelta de
galope por todo el grande , y pára fu Cavallo. Bien
entendido , y practico en efte manejo , hará todos
quantos fe hayan practicado , pues en ninguno en
contrará dificultad , pues ninguno de todos los otros
tiene mas tiempos, ni mas delicados , que los que
tiene efte, y por eífo lo he detenido tanto en efta
leccion , fin lo qual no podia entenderla.
Dije. Mi defeo es comprehenderlo todo ; y afsi,
á mas de preguntar ahora lo que me falta que exe-
cutar , quifiera me dixera V. algo de en qué confifte
lo que .obligan al Cavallo las ayudas , y principal
mente la del cuerpo ? la que yo creía neceísitafle
de grande fuerza el hombre para efta ayuda.
. Maefi. Lo primero que V*. pregunta , es lo que
le falta que executar : para efto palláremos á otra
lección j y lo fegundo , fobre el efeóto de la ayuda
del cuerpo. La perfeccion de todas las avudas con
fifte , como yá lo tiene V. vifto > y probado , en la
• • I 2. har-
68 Arte de andar!
harmonía , y concordancia , que deben tener las
unas con las otras para obligar al Cavallo : efto íc
demueftra evidentemente, y fe vé , que las ayudas
del cuerpo fon las que geometricamente conducen
al Cavallo en la inteligencia de todas las demás , y
por efto debe preferir liempre la del cuerpo , como
principal. La perfeccion de la ayuda del cuerpo con-
fifteen lapoftura perfecta á cavallo , para guardar
la firmeza , y equilibrio , que es quien caracteriza
al hombre á cavallo , para todo lo qual no fe necef-
fita de una grande fuerza , finoenbufcar el plomo
del equilibrio fobre el medio de la lilla : afsimifmo
no necefsita el hombre , que huviere de manejar
Cavallos , fer de grande altura , ni pefo , fino de una
mediana talla , y aun hay algunos , que en efta pro
porcion no fon aparentes , y ultimamente , el Ca
vallo trabaja en laenfeñanzabaxo los tres fentidos,
<jue fon , el tacto , la vifta , y el oido , los dos ulti
mos no fon tan buenos como él primero , fobre el
.que fe funda toda la comprehenfion del Cavallo.

CAPITULO VII.
DE LAS ATV DAS PARA MANDAR
el Cavallo en las corbetas yy Jaltes.

Difc. \7" En el tiempo de la enfeñanza no fe ha


X <k montar fino en Cavallo hecho?
Maefr
X C av al id. 6p
Maeft. Quando elDifcipulo eftá ya en las lec
ciones de mandar fu Cavallo , y a efte tiempo hay
Cavallos que eftán en las lecciones de trote , dada
la leccion de pierna , trabaja de trote en los otros,
y con efto , fi hay dos , 6 tres Difcipulos , fe les da
leccion en el Cavallo hecho > fino hay mas que
uno , y en los de trote la demás leccion , no hacien
do en aquel mas trabajo, que la enfeñanza de las
ayudas , y afsi fe van graduando las lecciones,
mandandole hacer á cada uno lo que le corres
ponde.
Difc. Y en qué tiempo puede quedar uno ca
paz de comprehender todo lo que fe necefsita pa
ra mandar el Cavallo,-y fentirle? . .... .
Maefi. No fe debe contar todo el tiempo que fe
gafta , pues el de los principios , en el que folo
trabaja en tomar la poftura , y afírmarfe , no fe
cuenta , y folo defde que comienza á mandar el
Cavallo fe entiende el contar el que fe gafte en la
Efcuela , que fiendo en la conformidad que va
puefta , en año y medio de exercicio puede quedar
entendido de todo , y fi en efte tiempo no lo confi-
gue , es negado , pues no lo logrará jamás : efto lo
digo afsi , en fuerza de havermelo hecho ver la ex
periencia , como afsimiímo el que es aplicado lo
grarlo en menos tiempo.
Difc Veo que no tiene duda lo que dice ei
Maef
7Q Arte í5é XñdÁr]
Maeftro , porque lo veo por la practica , y que no
tarjandome mucho en executar , y entender lo
que me falta , vendría á falir en el tiempo que di
ce , poco mas , ó menos ; y afsi , vamos á la
leccion.
Maefi. Para efta hay varios dictamenes , figuien-
do diftintos methodos , y poniendo los Autores
fus capítulos feparados , lo que yo hallo no fer
neceífario , y lolo podrían tener feparacion hablan
do de la enfeñanza del Cavallo , y no en la de los
Cavalleros , por fer precifo para efta leccion Cava-
llos hechos , fin lo qual no puede fer , y afsi no íe
necefsita feparacion , fino darle á entender al Cava-
llero Difcipulo , como ha de mandar ííi Cavallo.
Tambien hay variedad en querer unos , que fe lla
me el Cavallo á las corbetas defde el galope en. la
parada , otros en la parada de un repelon , otros
dando paífos atrás , al tiempo de bolver adelante,
y otros defde el trote. Yo no me opongo á ningu
no ; pero mi methodo es defde el paffo , para que
el Cavallero fe haga mas cargo de la puntua
lidad con que debe ayudar al Cavallo , lo que com-
¿prehende mejor defde el fofsiego , que defde lo
violento i y vamos á nueftra leccion. Se va de
paífo con el Cavallo , digo que le mande hacer
corbetas , para lo que iguala las ayudas , faca un
poco el eftomago , con lo que fe fufpende el cuer
po,
a CA valló. j\
po , y efte a la mano , y pueftas eftas ayudas , le
bate con las dos piernas á un tiempo de cinchas ade
lante , con lo que el Cavallo fe levanta de adelan
te , doblando muy bien los brazos ; afsi que eftá
arriba , aparta las piernas, y baxa un poco la mano;
y afsi que el Cavallo ha tocado con los brazos en
el fuelo , la buelve á levantar , y arrimar las pier
nas , para que fe buelva á levantar , que por eííb
fe dice , que las piernas han de jugar como dos alas,
cerrandolas para que levante , y abriendolas para
que baxe , acompañando con las demás ayudas;
pues no hay mas intermedio , que en tocando el
Cavallo -con las manos el fuelo , debe cerrarle las
piernas promptamente , pues á efte mifmo tiempo
mete el Cavallo los pies por igual para bolver á le
vantar los brazos , fe le repiten, ó mandan hafta
cinco , ó feis veces no mas. Todas las ayudas las
hadeexecutará un mifmo tiempo , para que ref-
ponda bien el Cavallo , y no fiendo afsi , no puede
reíponder , por lo que es mejor hacer efta leccion
íbbre ei paflb , pues la comprehende con mas fun
damento , para hacerla luego fobre lo violento , y
en qualquiera ocafion que fe le ofrezca, y fin que
necefsite dar gritos , y voces al Cavallo para que las
haga , como lo he vifto practicar , que á mas de
.fer cofa fea , y ridicula , no fe necefsita ; defpues de
que
¡7x Arte de XñdaS
que no prueba eftár el Cavallo hecho , pues el que
lo eftá , no necefsita mas que la aplicacion de las
ayudas que digo , y á efte tiempo fonarle la lengua,
y folo en la enfeñanza practican algunos dar voces
á los Potros , lo que yo no practico fino para re
ñirles. Tambien fe puede dar el cafo de que á mas
de eftár el Cavallo en las corbetas , efté puefto en.
íufpenfiones de brazos , ó movimiento , el que unos
lo tienen hervido , y otros fufpendido : á efto lla
man algunos movimiento decampanela , no hallo
adecuado efte titulo para todos , y folo puede ve
nirle al que tuviere el movimiento de campanela.
Para mandarle al Cavallo efto , va fobre el paflb , le
digo que ie ponga en mas union , para lo que fuf-
pende un poco el cuerpo , cierra las rodillas , que
dandole muy por igual apoyado en los eftrivos,
y feguro el tiento en la mano , con lo que el Cava
llo fe va deteniendo- mas } en efta union aumenta
luego lo figuiente todo á un tiempo ; apretarle mas
la rodilla izquierda , y fonarle la lengua , con lo
que fufpende el brazo derecho : afsi que lo tiene
arriba , aprieta la rodilla derecha , y la lengua , pa
ra que levante el brazo izquierdo , alternando afsi
eftas ayudas hafta que haga diez, ó doce paflos afsi,
dandole la intermifsion que necefsite el Cavallo,
para que tenga tiempo de fubir , y baxar los bra-
... zosj
■i Cavallío. yy

tos, , fi es el movimiento hervido , darle las ayu


das mas continuadas , teniendo el cuerpo fiempre
en el fiel para que lo efte la mano.
Ya fabe mandar fu Cavallo en las corbetas , y
íufpenfiones , ó movimiento , con que le falta fa-
berle mandar en el falto : efte debe preceder fiem
pre defde corbeta , para que fea arreglado , fien-
do ella la que diípone el falto ; con que enten
diendo el mandarla , no tiene que añadir mas que
lo figuiente. Llama el Cavallo fobre la corbeta , y
á la fegunda que repite , en lugar de abrirle las pier
nas , fe las mantiene cerradas , como las demás
ayudas fixas , con lo que falta el Cavallo , obfer-
vando el modo del falto para la diferencia que tie
nen cuerpo , y mano ; pues fi el falto es ázia ade
lante ganando tierra , debe darle libertad en la ma
no , y feguir con el cuerpo j y en eftando arriba el
Cavallo , abrirle las piernas para que baxe , bol-
viendolas á cerrar afsi que toque con las manos en
fil fuelo , para que buelva á levantarfe en la corbe
ta , fi ha de dar otro falto , y fi no , fe queda fobre
ella: efljos fe repiten hafta las tres veces no mas.
A efte falto le llaman cabriola , porque gana tierra
adelante el Cavallo , y algunos de efta elpecie dan
paífos con los pies fin baxar los brazos , y he teni
do Cavallo , que ha dado cinco paífos , por lo que
. en efte cafo fe llama efte falto cabriola , y paílb , ¿V
v K paflbs,
74 Arte de andaíC
paitos , y falto. El otro modo de falto es enfeñan-;
do las herraduras de los pies eftando el Cavallo en
el ay re,á lo que llaman falto, y coz: efte no es prac
ticable , pero por fi fe le ofrece montar Cavallo que
lo haga , lo ha de mandar alsi. Prevenido que lo
tenga, lo mifmo que el otro lo llama al falto, y»
eftando ya arriba , ha de echar el cuerpo un poco
adelanre , para que execute el Cavallo el tiempo
de enfeñar las herraduras ; y fi eftá hecho , con la
ayuda de las efpuelas es menefter darfela á eftc
tiempo que fe le da libertad en la grupa , echan
do el cuerpo adelante, y darle con las efpuelas : ha
de mantener la mano abaxo arrimada al cuerpo,
para que afsi que haya executado el Cavallo , buel-
va el cuerpo á fu fitio , y lleve efte la mano al fu-
yo , para que fe quede el Cavallo en la corbeta:
el otro modo de faltar el Cavallo , es engrupan-
dofe arriba encogiendo las piernas , á lo que Ha-'
man alta grupada : en efte es menefter tambien
echar el cuerpo un poco adelante , para que tenga'
el Cavallo libertad , y pueda echar la grupa arriba,
y encoger las piernas : algunos de los de efta ef-
pecie dan en el fuelo con las quatro herraduras á<
un tiempo quando baxan del falto. Y tiene con
cluida la leccion de mandar el Cavallo en el fal
to , de lo que no digo mas , porque no correfpon-
<le aquí , por tratar de Cavallo , 6 Cavallos hechos;

X
K Cavalló. yf
*y lo dire adelante ea la enfeñanza , y arreglo que
fe necefsíta para efto.
Difc. Y cómo conoceré , fi fupongo monto en
Cavallo , que eftá hecho á las efpuelas?
Maefl. A mas de que por lo general todos los
Cavallos de efte ayre eftán hechos aellas , lo cono
cerá viendo, que aplicandole todas las demás ayu
das no obedece , con lo que es precifo acuda á las
eípuelas , las que defde que fe las pufe , fiempre ha
de montar con ellas , menos quando monte en
algun Potro , que fe eftá comenzando á man
dar.
Difc. Eftoy fatisfecho de todo , viendo practi
camente necefsitarfe de todo lo que me dice , ex
plica , y hace para efta enfeñanza , afsi de lo que
correfponde al Cavallero difcipulo , como de lo
que debe eftár el Cavallo hecho , que hallo fer to
do precifo...
Maefl. Es tan precifo todo , y el que fea efta
enfeñanza en Cavallo , ó Cavallos hechos , que
en no fiendo afsi, no puede fer, que atento a
efto podia traherle mil exemplares , los que omi
to por no hablar mas que lo precifo , dexando
al juicio de los inteligentes el fi voy fundado,
o no.
Difc. Por fi acafo fe me ha paífado algo en olvi-
odo , ó por lo que fe me pueda ofrecer en algunas
¿y ... K 2 .. - ,.oca-i
76 Arte de andaiC
ocafiones , quifiera me dé razon de lo que le pre<¿
guntare , fiendo mi defeo quedar bien inftruido en
todo.
Masfl. Pondremos otro capitulo , para que fu
aplicacion quede fatisfecha , dandole el titulo de lo
que defea le explique , y enfeñe.

CAPITULO VIII.

SE CONTIENEN ALGVNAS ADVERTENCIAS


farticulares tocantes al manejo de los Caballos , y 1$
que en algunos cafos fe le puede ofrecer
al Cavallero.

t>ifc T" O primero que fe me ofrece preguntar


1 > es , que fi me fucede el cafo de haver
de montar un Cavallo , que no conozco , y lo tra-
xeren con la brida fola , qué deberé hacer en efte
lance?
Maejl. No teniendo demaíiada fatísfaccion del
Dueño, no monte ningun Cavallo con la brida fola,
fino mandarle poner cabezon , que poco cuefta el
no ufar de él quando no lo necefsite , y nunca pa
rece mal el que lo lleven fiempre los Cavallos. Al
gunos fon de contraria opinion, pareciendoles, que
no eftá hecho el Cavallo por ir con el cabezon - , pe
ro ion mas los que lo apetecen fiempre , que los que
figuen la contraria.,
X Cavallo, , 77
bifc. Me hace fuerza la razon qué me dá ; pero
no obftante , en el cafo que montalfe Cavallo , que
no conozco , cómo conoceré fi tiene alguna inten
cion , ó defenía?
Maeft. Al tiempo de prepararle para montar , ha
de eftár en obfervacion reparando fi echa las orejas
atrás , fi derrama la vifta , íi fedexa caer como atrás,
haciendo un quiebro con el cuerpo , que por efto
- es buena la prevencion de hacerle dar íeis , u ocho
paífos antes de montar , y en efte cafo fiempre lo
debe hacer por no tener conocido el Cavallo, re
parandole mas en aquellos paífos , por fi hace al
guna demoftracion , mirando fi eftán muy apreta
das las cinchas , ó alguna otra cofa , por lo que al
gunos Cavallos fe ponen como envarados por ib lo
efto, y detienen el aliento , y finque fea de mala
intencion , por alguno de eftos motivos , que lo
molerían , puede hacer alguna demoftracion , que
parezca mala , la que fe le quita luego que fe vé íín
lo que le ofende , ni oprime nada j pero fi al tiem
po de tomar el eftrivo , viere que le previene , yá
fea con la vifta , con las orejas , ó dexandofe caer
ázia atrás, no monte hafta que vea eftá enteramen
te liíb , pues todas aquellas prevenciones fon malas,
por lo que lo buelve á aflegurar , teniendo cuidado
de que eftén las riendas floxas ai tiempo de montar,
con lo que fe le defvanecen muchas aprehenfionesj

\
78 Arte de andar1
fi es para tirarfe atrás , no halla motivo , R es pará
^mpinarfe , le falta el arrimo á las riendas ; y fi es
.para falirfe prompto adelante , tampoco tiene mo
tivo eftando floxo , porque generalmente les pro
cede efto de tirarles de las riendas al tiempo de
montar , y mucho mas á los que fon de poco lomo,
los que por lo regular hacen aquel quiebro con el
cuerpo : en eftos es menefter montar con blandura,
y no recoger las riendas hafta que fe haya movido
adelante , para que con efto olvide aquella preven-»
cion. Todo efto debe hacer » y todos los que mon
tan á cavallo tener prefente para no exponerfe,
porque fuele en tales cafos no valer la deftreza , por
íer impenfados , y perder el Cavallo la obediencia:
digo todo efto , por el riefgo que puede refultar,
fin otras defenfas que verá en adelante i eftas , que
le digo aqui , es regular conocerlas , y fabiendofe
librar de eftas , fe librará de otras mayores j previ
niendole , que quando fe quiera empeñar en ven
cer alguna de eftas dificultades , que nunca caftigue
al Cavallo , fino por el alhago darle á entender lo
que quiera , y defpues que él lo conozca , le balla
rá un leve caftigo de reñirle , ü otra cofa leve , fien-
do la paciencia la que dá el conocimiento pleno
de todo, afsipara elCavallero, como para el Ca
vallo.
Difc Vaya otra pregunta. Si fupongo eftando
mon-
X CAVALLO. fn
montado á cavallo me fticediere el que fe rompan
las cinchas , qué debo hacer en efte cafo?
Maefl. Debe mantenerfe con la mayor fereni-
dad , apretando bien las rodillas hafta que íe quede
parado el Cavallo , y entonces apearfe , como dan
do á entender , no haverle caufado aquello altera
cion alguna.
Dtfi. Yfi fe mequebraífe la .una rienda de la
brida , ó las dos , ó fe me íaliere el Cavallo de la
mano fin poderlo detener , ó fe cayere en el fuelo
conmigo , qué deberé hacer en todos eftos cafos?
Maejl. Si fe le quiebra la una rienda , debe paflar
la que queda á la otra mano por debaxo del. cuello
del Cavallo , y lo parará como fi tuviera las dos ; y
fi faltan las dos , echarle un pañuelo , ó el fombre-
ro á los ojos , y lo cortará aunque vaya corriendo,
para que le dé lugar de apearfe ; como afsimifmo,
fin que preceda faltarle rienda ninguna , le daré
otra regla para detener el Cavallo. Supongo que
fe le diíparó , y no quiere detenerfe tirandole de las
riendas , y vé el peligro , ó riefgo , en efte cafo íe
tiende encima del cuello todo lo que puede, alar
gando el brazo derecho , y con la mano agarra la
cabezada de la brida entre las orejas , y le da tres , ó
quatro tirones ázia arriba , llamandole al miímo
tiempo con la otra mano que tiene las riendas , y lo
parará fin dificultad. Tambien fe detienen en eftos
8o Arte m
eafos paiTando las dos riendas á un lado , tirandoles
de ellas juntas. Si le fucediere el caerfele el Ca vallo
en el fuelo , lo primero que debe hacer es Tacar los
pies de los eftrivos , y abrir las piernas , para que
no fe las coja debaxo : eftas fon cafualidades ; pero
por el rieígo , que de ellas puede refultar , es pre
dio prevenirlo , para faber huir de él : lo mifmo le
digo , aunque no me lo pregunte , que fi fe le ofre
ciere ocafion de falir en una funcion publica , que
aífegure primero el lucimiento con que fe debe
cumplir en ella , efcufandofe fino tiene probabili
dad de falir bien.
Di/e. Maeftro , yá que ha tocado efte punto , íé
me ofrece hacer una pregunta , y es , que fin em
bargo que me dá á entender en pocas palabras la
reflexion con que fe debe determinar lo de arriba,
y cafo que llegó la execucion , quifiera faber , qué
deberé obfervar en ella? : .
Mae/. Lo primero es la política en guardar la
union con el compañero , advirtiendofe el uno al
otro fi hay algun defcuido , como afsimifmo fi al
compañero fe le cae alguna cofa , fombrero, ü otra,
debe hacer por cogerlo fi puede , y fi no , dexar
caer el fuyo para quedar iguales , y lo mifmo debe
hacer el otro , por fer efta.accion galantería de her
mandad. ?
Pi/d Quándo pregunté lo que havia de hacer er*
¡el cafo de que fe me quebraran las cinchas, me di-
xo V. que apretando bien las rodillas pararé el Ca-
vallo , fuplicole me enfeñe adonde llega efta fuer
za?
Maefi. En las lecciones del Capit. III. le di á V.
la de las ayudas , en la que vio , que para parar el
Cavallo, le digo como ha de quedar con las rodillas
iguales , las vá forzando , y apretando , retrayen-
dofe áefte tiempo la mano ázia el cuerpo , cargan-
dofe un poco fobre los ríñones , lo que executado
todo á un tiempo , infaliblemente fe queda parado
el Cavallo. Allí trataba en el fupuefto de Cavallo
hecho , y aqui fe habla en el cafo de urgente necef.
/idad. Pero no obftante digo , que vaya como fue
re el Cavallo, fe vé precifado aparar con la fuer
za de las rodillas , y lo demás que vá dicho : efta
confifte en lo fuerte del equilibrio del cuerpo , y
mano , pefandolo hafta ver el efecto , y logrado,
verá V. como fe eftá parado el Cavallo con fola la
fuerza de tenerle cerrado con las rodillas , aunque
le abandone las riendas , para lo qual no fe neceísi-
tan muchas lecciones ; y para que lo comprehenda
mejor, diré el modo. Vá V. con fu Cavallo de paífo,
trote, ó como quiera que fea, quiere pararlo, para lo
que pone, lo primero el cuerpo en el fiel , y confor
me vá forzando las rodillas,vá cargando fobre los rí
ñones , con un modo de enervar el cuerpo , como
t ..- i L ha-
8i Arte dé andar
haciendo fuerza ázia abaxo, apoyando bien los pies
en los eftrivos ¿ correfpondiendo todo á un tiempo,
para que unas partes ayuden á las otras , y el cuer
po á todas , como la mas principal , fiendo tan fe-
guro el efecto , como lo vé en la practica ; pues
aunque arree el Cavallo , no fale adelante mien
tras fiente permanentes eftas ayudas ; y no folo en
el Cavallo hecho , fino que tambien lo confegui-
rá en qualquiera otro , haciendo con regla lo que
vá dicho ; la razon es , la primera hacerfele el cuer
po mas pefado , por lo enervado , y forzado que
eftá ázia abaxo ; la fegunda , la fuerza por igual
que fiente en las rodillas , la que le correíponde
á las efpaldas , y con la fuerza de los pies en los
eftrivos , los brazos , y manos quietas , fe queda
cerrado , y tiene V. embebida toda fu fuerza con
tra la del Cavallo : efte fe queda tambien cerrado,
y obligado íín poder falir fino le dan libertad , pues
no tiene ninguna s y afsi de efto , como de todo,
tiene por Maeftro á la experiencia fer cierto , y folo
puede fuceder lo contrario , no haciendofe con la
regla que prevengo , para que falte el buen efecto
que digo.
Dijc. Ya veo que hemos concluido efta obraj
y porquanto veo lo cierto, y feguro del metho-
dodeenfeñar , quifiera practicar alguna eníeñan-
$a de la que correíponde para hacer el Cavallo,
% Cavallo. 8|j

lino íé opone , para adquirir mas conocimiento de


ellos , y de fus defenfas , pues todo lo executado
en efta enfeñanza es con Cavallo hecho.
Maeji. Lo primero que debo decir es , que ya
(abe las reglas para mandar el Cavallo , por las que
comprehenderá con mas facilidad las que fe ne-
cefsitan para hacerlo , que el que las ignore : fien-
4o lo principal , que fe necefsita faber , el conoci
miento de los Cavallos , el de las enmiendas , y
correcciones que fe ofrecen en la enfeñanza de
ellos. Paflaré al fegundo Tratado , el que todo
correíponde á la crianza , y enfeñanza del Potro ; y
aunque no va puefto en Dialogo , fiempre que
fe le ofrezca podrá preguntar , que fera
refpondido.

TRA-
«4

TRATADO SEGUNDO;

CAPITULO PRIMERO. *

METHODO D E HJCE%

§1 Cavallo defde Totro cerril , y la en/e


nanca , que corre•fponde a ejle

eftado, . . . .

MUchos Autores han cfcrito fobrc efte af-


fumpto y poniendo , ó proponiendo cada
uno fu methodo , los que fin duda tendrian experi
mentado j y aunque cada uno pone de diftinto mo
do las lecciones , el fin es todo uno , pues todo fe
dirige á hacer el Cavallo , fiendo el principio de
cfta grande obra el de la buena doctrina , que f*
debe practicar con el Potro , para lo que necefsita ei
Profeífor de pleno conocimiento de la qualidad , y
naturaleza de los Cavallos , fin el qual no puede
tener fin la obra , aunque figa el methodo que qui-
fiere : fi le falta el conocimiento , no puede fer , pues
con los muchos Picadores que hay, y los muchos
Cavallos que enfeñan , ion muy poquifsimos los
«juefe vén hechos ¿ fiendo la principal caufa la falta
5 Cávall c». 8^
del conocimiento que fe necefsita para el todo,
pues aun con roas futileza , que elAlbeytar, debe
conocer el Picador los defeceos que pueden tener
los Cavallos , ya fean de naturaleza , ó por acciden
te : los de naturaleza en el todo Jos debe conocer,
porque eftos comprehenden el todo , y los demás
comprehenden las partes adonde fe hallan , como
fon , mala formacion de cuello , mal nacido , ó te
nerlo al revés , fer baxo de hombros , mala forma
cion de brazos en el todo , ó en la mitad ; y fiendo
buena , puede tener en ellos alguna leííon , ó fer
malos los caicos, fer delgado de eípina, que efto
fe conoce tentando los efpondiles , que en un Potro
fe pueden regiftrar , file nacen bien las piernas, y
que citen fanas de todo j y por no alargarme á
mas , debe compre hender todo el conjunto de la
formación , y proporciones del Cavallo , fin hablar
en leñales , colores , ni caitas , aunque las conozco
todas , porque ni de feñales , ni colores , ni caltas
puede aíféguraríe nada , fin alargarme en efto mas,
pues fea el Cavallo bueno , y tenga las feñales , y
cafta que quifieren.
Bien entendido el Picador en la calidad del
Potro , deípues de haverlo experimentado en algu
nos exercicios , de los que fe irán diciendo , podrá
con pleno conocimiento decir, qué trabajo podrá
cumplir , y con efte conocimiento , y el buen me-

ífo
86 Arte Sé" 7S&kt
thodo , que pretendo declarar , verán como havra
mas Cavallos hechos , y eftará mas bien íentada la
inteligencia de los Picadores. El primer punto es
el de que fe trahe el Potro á la Cavalleriza , y fe en
trega al cuidado del Mozo ; fi eftc es aplicado,
quando comience á ir al Picadero , lo puede tener
defengañado con folo manofearlo mucho , y rega
larlo , fin caftigo ninguno , pues balftará el reñirle
con la voz , que él conocerá loque le quiere , alha*
gandolo fiempre que obedezca > dandole pan , \i
otra cofa , que el Potro coma , pues algunos ion tan
eíquivos , que no quieren tomar nada , ni aun de-
xaríe arrimar para que les echen de comer : el re
medio para todo efto , es una poca de paciencia , no
echarle nada en el pefebre , queefté fin comer me
dio día , ó mas , que luego él dexará que íe arrime
el Mozo haciendolo comer , teniendole el pienfo en
alguna coía , y fe defengaña , y fe dexa manofear
muy breve.
Es muy del cafo tambien regarles todo el cuer
po con agua , como fi les lloviera encima , que efto
los apaga mucho , y no tiene ningún inconvenien
te : efto fe hace fuera del pefebre ; y fufrido que
eftá para dexarfe limpiar , fe le acoftumbra á que dé
las manos , y los pies , aquellas primero , teniendo-
felas levantadas , alhagandolo mucho , y luego gol
pearle en ellas , haftaque fufra fin darle cuidado , y
a Cavallo. 87
Iomiímocon los pies, fiendo el golpeo con alguna
cofa que haga ruido , como para echarle las herra
duras , con lo que fe configue hacerlos quietos para
herrarlos , fin mas trabajo , ni artificio , que la pa
ciencia, y el alhago , como lo he vifto por la ex
periencia , haviendolo practicado todo por mi
mano con Potros indomitos , de que podría dar
teftimonio de ellos; y refpecto de que en la practi
ca es precifo repetir muchas veces una cofa , para
que la entiendan los Potros , no es impropio el que
buelva á repetir el methodo de amanfarlos , pues
todo lo que es del intento fe puede repetir dos , y
tres veces , fin que fea impropio.
Aunque el Dueño tenga fatisfaccion del Mo»
.20 , es del cafo eftár algunos ratos á la vifta, lo
.que conduce tambien á que el Potro conozca á fu
Amo; fii le quiere hacer que tome á la mano , y
huye , no darle nada hafta que lo tome ; no fe de*.
xa arrimar para echarle de comer , no echarle na
tía hafta que lo tome en las manos del Mozo , y
alli coma fiandofe de él ; y lo mifmo con la bebi
da , que íupongo le van á dar agua en una herra
da , y huye , no porfiar , que la íed le obligará , y
la tomará con gufto ; lo mifmo digo quando le
levanten los brazos , y piernas , para lo que fe le
repite con la voz , alza , alza ; li eftá quieto , al-
liago, y fino, reñirle, con lo que conoce lo que
n Ar¥e Se SsJtaffi
Je quieren , y aísi fe continúa con todo , y veran,
que en pocos días tiene alguna obediencia el Potro>
para lo qual fe deben practicar las voces , ó voz
que fe elija , ufandola mas , ó menos fuerte con
forme la defcompoficion. .
Sirve cito tambien para quando comienze a
ir á la Efcuela ; y hecho á fufrir todo lo que cor-
relponde al manoseo , conforme fe acoftumbra a.
que fe dexe gojpear para herrarlo , íe le ha de en-
íeñar á tomar el desbabador , y íi no lo huviere,
una brida de un cañon muy ligera , con lo que
fe le enfeña á que la tome , fin que el Mozo le
agarre la quixada , porque muchos Potros íe re-
fabian , y huyen de tomarla por efte modo de agar
rarlos , lo que íé efcufa haciendolo de efta fuerte.
Se toma la-cabezada de la brida con la mano dere
cha por lo alto , y fe pone el bocado , ó de#babador
en la palma de la mano izquierda , y en ella una
poca de fal , pan , ó yerva , le arrima el bocado , y
el Potro lo agarra todo ; íí es fal es mejor , porque
le dura mas el fabor de ella , y divertido con el fa-
boréo, fe le paila la cabezada por las orejas con
holgura , fe le hace tener puefto una , ó dos horas
cada dia fuera del pefebre i con efto fe hace á fufrir
la brida , que es lo uno , y lo otro el que con la fal
trahe humedad á la boca.
Tambien diré aqui como libertarán el que los
mas
mas de los Potros fe libren de paíiar el muermo,
que generalmente paílan todos en recogiendolos
del campo , á unos les cae á poco de eftár al pefe-
bre , y á otros les tarda mas , efto es fegun la com
plexion de cada uno , y las diípoficiones de la natu
raleza , de lo que fe libran todos los mas con folo
el desbabador , al que fe ata un trapo floxo , y en
tre medio fe pone una poca de miel , ó qualquiera
otro atractivo de los mafticatorios que hay , efto íe
le ha de poner por las mañanas en ayunas , metien
dole por la noche una pelotilla de manteca de Ba
cas, en los oídos por efpacio de quince dias , con lo
que echará fuera toda la humedad que le ocupe el
celebro , que por la continuacion de llevar la ca
beza baxa quando eftan paciendo les acude allí ; y
como al pefebre mudan de figura , la naturaleza
va cociendo aquel humor , hafta que comienza á
arrojarlo por las narices , y tal vez fe les hace fu pa
pera , y fcr menefter darles una faxadura.
De todo fe puede librar teniendo la curiofidad
de practicar lo arriba dicho ; paífados los quince
dias , que íe continúe en el ufo de las bolillas de
manteca en los oídos , no es menefter mas , y folo
con el desbabador bafta j y fufrido en todo lo que
conduce á efto , ya fe puede comenzar á llevar al
Picadero. »

M CA-
oo Arte de ándaiC

CAPITULO II.

VE LO JfVE SE DEBE PRACTICAR CON


el Potro , bajía que efta. en e'fiado de comenzarlo
a mandar,

LA primera obíérvancia del Picador , es la de


conocer fi el Potro necefsita ponerle , ó no
forrado el cabezon , lo que conocerá en los pri
meros movimientos que haga con la cuerda : ad
vierto , que hay algunos cabezones , que oprimen
por los lados , por tener grandes las piezas que
Talen de la media caña á bufcar el portamofo , que
cfto indiípone al Potro , haciendole tirar cabeza
das por quitarfe la oprefsion que le cauían las di
chas piezas i pues el cabezon folo labra , y debe
labrar encima del huello, ó ternilla dura, que es
la que tiene en el íitio adonde debe ir plazado,
dexandolo en la proporcion que va dicha.
Se lleva el Potro al Picadero con fu cabezon,
el desbabador , y una cincha puefta , por la que
íe paílan las riendas del cabezon , y fe atan cada
una por fu lado lo mas alto que fe pueda ; y fi lle
vare brida , fe atan arriba las riendas ; y eftando
con la cuerda puefta , lo vá llamando el Maeftro
$rás si , y lo lleva feñalando unabuelta grande , y
ti
fcl Mozo va detrás del Potro arreandolo í¡ fe detie
ne , leda dos , ó tres bueltasafsi , y luego poco i
poco le va foltando cuerda , hafta que va por la pif-
ta que le feñaló el Maeftro , quedandofe efte en el
centro , y el Mozo vá figuiendo la cuerda detrás
del Potro , dando con las correas en el fuelo las pri
meras veces, porque no íe efcandalíce de ellas , afsi
que fe configa que dé quatro , ó cinco bueltas , lo
llamará al medio , y lo alhagará mucho el Maeftro,
finque fuene mas voz que la fuya.
Llama al Potro por fu nombre , y defde allí
lo ha de bolver á facar á la otra mano , hafta que
vaya por la pifta feñalada , acompañandolo una,
ó dos bueltas , y luego irle dando cuerda , quedan-»
dofc en el centro como antes , y figuiendo el Moza
de la mifma fuerte : efte debe quedarfe parado fiem-
pre que el Maeftro haga la feña para llamar el Po
tro al medio , lo que hará afsi que haya dado las
mifmas bueltas que antes y defpues de alhagarlo,
lo buelve á facar á que haga lo mifmo , y hecho
«fto , lo llama al medio , lo alhaga , y regala , con-
tentandofe con que haga lo que vá dicho , fin re
parar en que lo haga bien , pues no fe le puede pe
dir mas , que el que lo haga ; la regla general creo
la faben todos , que es comenzar fiemprc por la
mano derecha ,y acabar fobre efta mifma, lo que
no fe puede trocar fino con neceísidad , y haver
oí Arte 6e andaS
conocido yá que tiene dificultad el Potro á la unav
ó á la otra mano , lo que él da á entender con la
continuacion de las lecciones , que eftas fe practi
can hafta que obedece á la voz del Maeftro , que-
dandoíc parado fiempre que le da la feña que ufare
con el Potro. - >
Eftando aífegurado en efto , mandará llevar
una filia , fin mas arreos que una cincha larga , que
abrace Potro , y filia , al fitio donde trabaja -> y def-
pues de haver acabado la leccion , fe le pone coa
mucho alhago , y la lleva puefta ala Cavalleriza,
dexandofela puefta como una hora , quitandofela
luego con igual blandura , bolviendofela á poner
tres , ó quatro veces aquel dia , y que la tenga enci
ma algunos ratos , hafta que buelva á la Efcuela,
que ya la podrá llevar puefta ; y eftando en el me
dio del fitio con la cuerda puefta , y las riendas
atadas , lo facará el Maeftro , figuiendolo á diftan-
cia de tres paífos , fin permitirle que haga mas que
andar de paflb toda la leccion , la que fe repite afsí
hafta que conozca no hace cafo de la lilla , y en
tonces fe le ponen en la Cavalleriza la grupera , y
el pretal, con las cinchas de la filia ; fe le Suelven
á continuar las lecciones de paflb, hafta que efté
defengañado de todo , pues aunque quiera facu-
dirfe con alguna defeompoftura , como el Maefc
fro eftécon k cuerda en la proporcion que digo, y
X C AVALLO. p¿
fcl Potro obediente á la voz , lo cortará prompta-
jnente trayendolo al medio , fin permitirle que fe
mueva , aflegurandolo moviendole la filia , y bol-
verlo á facar con la mifma orden , que él fe defen-
gañará ; y fi bolviere á porfiar , traherlo otra vez
al medio, yalli parado reñirle con la voz, y.no
darle alhago hafta que bolviendolo á facar dé dos,
ó tres bueitas bien , y entonces llamarlo , y alha-
garlo, no permitiendole que haga mas que andar
de paífo , hafta que efté enteramente defenga*
fiado. :.'
Algunos dicen , que fe pongan las riendas del
cabezon de diftintos modos, los que he experimen
tado no fon del cafo en eftos principios , por lo que
yo practica el poner una correa en las grapas de
las fundas, laque queda delante por debaxo de
la perilla de la filia, y fin tocarle al Potro, paífo
todas las riendas por allí ; las de la brida fin atarlas
cftán iguales con folo el pefo de las puntas que
cuelgan , con lo que en el cafo que íuceda un def
inan , no le laftimará el bocado , porque como
eftán fueltas las riendas , fe alargan ellas por si j las
del cabezon íe atan cada una por fu lado á la cin
cha, deípues de pafíarlas por la dicha correa , de
manera , que queden iguales , para que el Potro lle
ve la cabeza derecha ; y defengañado de lo dicho,
fe le irá haciendo trotar muy poco á poco } confer
94 Arte de ^ÑdaS
vandole lampreen la perfe&a obediencia á lavd2$
y defpues de algunas lecciones , que fe le den con
•efta orden , fe le colgarán los eftrivos , para que íe
haga al golpeo de ellos. En eftas lecciones yá fe co
noce lo fufrido , y fentido del Potro , para ayudar
le á cada uno como pide fu natural , no cortan
doles algunos tiempos , que fuelen hacer de reto
zo , fiendo fin malicia , ni repugnancia , que en eftc
cafo fe le deben atajar con la cuerda , y reñirles coa
la voz.. ' .¡.•.. . . . . . ■ .. .

El modo de manejar la cuerda , irá en fu fitio


feparado , con la explicacion de fus operaciones , y
efectos : fe continúa con el Potro hafta ponerlo
defengañado de todo, preparandolo para montar*
lo , arrimandofe á él defpues que acaba de trabajar
el que ha de montar , haciendo la demoftracion de
tomar el eftrivo , y colgarfe de la íilla , haciendole
pefo , y movimiento con ella , para que fe vaya
haciendo ; efto fe hace en el medio , adonde eftá
enfeñado á que lo alhaguen , y futriendo efto , po
drá montar el Domador ; cayendo en la filia con
mucha blandura , eftará un poco montado , y fe
bolverá á baxar tres , ó quatro veces i y viendo que
no defconfia de nada , conforme eftá el Maeftro
con la cuerda corta delante del Potro , le lleva la
cabeza ázia un lado , y ázia otro , no permitiendo
que haga mas que moverfe á ocupar otro fitio , al-
X CÁ V ALLO.
llagandolo afsi que lo hace , pues con bolverle ia
cabeza á un lado , y á otro , regiftra , y vé al hom
bre que tiene encima , y fe defengaña de él á pie
quieto , que es mas feguro que de otra fuerte nin
guna , y con aquel paífo , que fe le hace dar , ííen
te el pefo , de lo que igualmente fe defengaña , y á
la tercera , ó quarta vez que fe haga efto , faldrá
luego el Potro de paífo con fu hombre encima , fin
eftrañarfe de nada , como lo verán por la experien
cia. ' « - -
El Potro mas vivo , y fentido no me ha hecho
mas defcompoficion , que la de cofquillearfe un*
poco , que efto fe defvanece con íblo aflegurarlo
con la voz , por lo que no apruebo el methodo de
echarles un faco de arena encima de la filia , dexan-
do efte methodo á la temeridad del que fe empeñe
en él , fin reflexion i los daños , y perjuicios que
r.efukan , fin que les haga fuerza verlos por expe-í
rienda. Profigue el Potro coa fu hombre encima
de paífo , pues mientras no tenga apoyo en el ca
bezon , no puede hacer otra cofa , por lo que íe
debe traher de paflb nafta confeguirlo; y foloeftan-
do holgado de no haver trabajado algunos dias , íe
le hará trotar un poco á ia cuerda , para deíaho-
garlo , y luego montarlo , y que profiga de paífo , y
íi no fe pudiere fiar que vayafolo, fe le da toda la
cuerda, para que tenga terreno ancho, y defpues
que
o6 . ArtI dé Xñdar!
que puede ir fuelto , fe lleva á lo largo , que efto*
los defengaña , y aífegura mucho , y es medio para
que tomen mas breve el apoyo al cabezon.
Tambien repruebo el methodo de que fin co
nocer los Potros, apoyo ninguno , ni aun tener
tomado el tiempo del paífo , fe les obligue á que
doblen el cuello á fuerza de tirarles con las riendas
del cabezon , y con la cuerda , como hacerles dar
bueltas , ó circuios cortos , porque efto mas bien
los pierde, que los enfeña , pues lo menos que les
fucede , es rendirles los lomos , y piernas, y buf-
can mil defenfas con razon , porque los precifan á
la union, fin tener fuerza para ello , por lo que al
gunos fe defienden con notable rieígo del hom
bre , y fuyo. No me efpanta efto , pues con folo
el dolor , que les caufa en el cuello la fuerza que le
hacen con cuerda , y riendas , aunque no le traba-
- jaran en buckas cortas , era fiificiente motivo pa
ya indiíponer los Potros , lo que es contra todo
buen methodo , pues el principal fin del Picador
debe íer el de asegurarle , y afirmarle la cabeza al
Potro , fiendo precifo que fea toda la mas de efta
enleñanza alo largo, aísi para.confeguir lo que yk
digo , como para que vaya el Potro metiendo los
pies por igual en el paífo , y vaya criando lomo,
afirmando fu cabeza , fufrido , y foífegado á los
movimientos que haga el hombre con él, afsi cor»
K CaValíS. pjf
ifel cuerpo ,como con las manos , piernas , y vara,
y nafta eftár aífegurado en todo efto , no fe le puede
obligar á otra cofa mas violenta.
Supuefto eftár en el eftado que digo , fe le ira
haciendo que trote por derecho á las dos manos,
y fe le obliga algo, á fin de aligerarlo, y que fe
vaya refolviendo , y poco apoco lele va dando á
entender el fentido de las rodillas , como los mo
vimientos de las manos , que folo es el movimiento
de la muñeca , afirmando la una , y retrayendo la
otra , haciendo la operacion de las rodillas al mif.
mo tiempo , que yo aífeguro refponderá el Potro
a pocas lecciones : con efto lo traherán á la union,
y ligero á la mano , que es como debe eftár para
comenzarlo á mandar , fin que fe le obligue á mas,
que á ir depaífo , y trote, gaftando el Maeftro el
tiempo que necefsite para efto , que aunque parez
ca que tarda mucho , no es del cafo , pues aífegu
rado aísi el Potro , comprehenderá breve la enfe-
ñanza , y podrá refiftir la violencia para ponerlo
en lo que prometa poder aflegurarlo ; y aunque el
Dueño , fupongo , quiera que fe lo pongan en una
cofa , y el Potro no tiene proporcion , ni inclina
cion á ella , en efte cafo ninguno ferá capáz de
confeguirlo , por lo que no fe debe pcnfar en mas,
que en lo que el Potro prometa , y folo fe les hace
ir contra fu inclinacion en eftos terminos.
N Su-
o8 Arte de andar:
Supongo el Potro fe inclina a anclar mucho,
cfto fe le corta por algun tiempo , á fin de arre
glarle efte andar áque fea con union , y compos
tura , lo que no fucederá íi fe le dexa tender , y fe-
guir fegun fu inclinacion , pues aunque fe alargue
mas , lera con defunion , é incomodo el paífo , por
lo que fe debe detener por algun tiempo para po
nerlo en union , con la que ferá el paífo ayrofo, y
acomodado ; y lo mifmo fe ha de practicar por el
contrario , fi fe inclinaíle á andar muy detenido,
que efte necefsita dexarlo alargar para que gane
tierra , ayudandolo adonde necefsite > pues unos
no ganan tierra con los pies , otros con los brazos,
y otros van detenidos con todo* por lo que, afsi
para los unos , como para los otros , es menefter
mucho conocimiento , y paciencia para darles á
entender lo que le conviene á cada uno para que
darlos en el arreglo que es menefter , pues un Ca-
vallo , que no gana tierra , firve para poco : defpues
del arreglo que fe configue, y es precifo en eftos
cafos , fe faca aun mas fruto , que es el de que el Po
tro conozca que no ha de tener fu voluntad libre,
fino que ha de eftár á la de fu Amo. Todo efto
necefsita tener prefente el Profeífor , para decirle
al dueño , ó dueños de los Potros en qué lo podrá
aífegurar , para que concluida la obra , quede fu
credito fentado , tomandofe fuficiente el tiempo
para
X CaVállo\ 09
jpara no atropellar la enfeñanza , de la que refulte
poner al Potro aron , que es lo regular que fucede
por adelantarlos , y de efto paflan á todos quantos
reíabios hay.
El hacerfe los Potros arones , procede de la ma
la doctrina, y crianza, mas que por fu poca vo
luntad, caufado del mucho trabajo fin conocimien
to , como tambien por el poco , dexandolo confen-
tir , no reprehendiendole lo que hace mal , con lo
que fe confiente ; y aunque por entonces no fe re-
fiftan , lo harán fiempre que íe les antoje , fiendo
la caufa de efto la falta de conocimiento para dar
les el trabajo que conviene á cada uno , como la
reprehcnfion , y caftigo que le convenga a tiempo.
Para toda efta enfeñanza , defde que fe comenzó á
montar el Potro , fe trahe con brida de afirmar,
hafta que efté mandado , y entonces le pone ei
Maeftro la que convenga, encargando mucho no les
den lecciones largas álos Potros, fino cortas , y
continuadas , y el caftigo que fe les huviere de dar,
que fea á pie quieto fiempre que fe pueda , que es
mejor , y mas feguro , que no quando eftá fobre la
defenfa , pues cree , que le ayudan para aquello, por
lo que es mejor cortarlo , y pararlo , y allí cafti-
garlo.
Advierto otra cofa por regla íixa, yfegura ,y
jes, que los Potros, que fe eftán enfeñando , no
ÍSIz pue
loo Arte dé áüdáK
pueden llegar ácomprehender lo que han de hacef
mudandolos de manos , pues con una vez fola fe
perturban, y pierden lo que faben , por la dife-
riencia que conocen en la mano ; y afsi dice Plinio,
que el Cavallo tiene perfecto elfentido deloir, y
que la voz ayrada del hombre lo atemoriza como
íi tuviera razon : tambien tiene perfecta memoria,
y confingular inftinto de fu nobleza , la que no le
da lugar á acordarfe de lo que le caftigan : efto fe
ve practicamente , que acabando de caftigar á un
Cavallo , fe va detrás del que lo ha caftigado , fin
acordarfe del caftigo , y fe le acuerda lo que le man
daron , ó enmendaron con él , por lo que la mejor
eníeñanzaes la de trabajarlos poco , y á menudo , y
afsi no bufean defenfas.
Un Autor muy clafico , que habla en efte af-
íiimpto,dice, que el Cavallo es animal de poca
memoria , que í¡ la tuviera , fe acordaría mas facil
mente de las finrazones , y trabajos , que de la bue
na doctrina , y concertadas lecciones , lo que le
obligaría fin duda ninguna a ponerfe en mayor de-
fenía : efto lo interpretan , ó entienden algunos en
el fentido de que dice , que el Cavallo no tiene
memoria, y afsi fe lo heoido á algunos , ííendo
contrario loque fe debe entender, pues no efti en
Griego , que en buen Caftellano eftá eferito , de
modo 3 que todos lo pueden encender > pues íí eí
Au-
Autor quifiera decir , que no tenia memoria el Ca-
vallo , no diría que andaba la naturaleza liberal con
ellos , fino que diria , que andaba efcafa. Supongo
no esfoloefto loque interpretan del citado Autor,
paífaré á otro capitulo , fupuefto el Potro en eftado
de comenzarlo á mandar.

CAPITULO III. 1

REGLAS , T METHODO $VE SE DEBE


practicar para comentar a mandar el Potro ,y feguirU
la enfeñan%a bajía que e/le en efiado de
perfeccionarlo,

SEgun el titulo de efte capitulo , es precifo que


fea un poco largo por lo que en si encierra;
pero me daré á entender con la brevedad mas pof-
fible que pueda , y para mas apoyo , y feguridad de
efte methodo , quiero decir antes á algunos , que
citan en la inteligencia de que la Efcuela Italiana,
ó Napolitana es rigurofa , la que yo encuentro fer
fuave j la razon es clara , pues fiendo , como fon,
aquellos Cavallos mas corpulentos , baftos , y du
ros de movimientos , parece regular el que pracÜ-
cáran rigor en la enfeñanza de ellos , y mas para
traherlos á los manejos que los trahen ; y con to
do efto dicen los Autores, que á los Potros no fe les

ah
.toi Arte dé andáS
.ha de mandar hacer ninguna buelta hada que ten
gan perfecto apoyo con delicadeza en la rienda,
fuerza completa , la cabeza firme , y ligera , y fu-
fridos á todo para dexarfe mandar , y que todo
eftofeleshade enfeñar trayendolos á lo largo íín
bueltas , con que con efte methodo no prueban íer
rigurofa fu Efcuela , fino muy fuave : lo cierto , y
feguro es , que del rigor no puede efperar nadie nin
gun buen efecto ; y fi para aquellos Cavallos no fe
neceísita , menos fe requiere para los nueftros de
Efpaña , cuya difinicion la dexo al juicio de los in
teligentes.
Supongo al Potro apoyado , fufrido á todo , y
bien guiado á lo largo , poniendo fus pies por igual
en el paífo , para que los ponga igualmente en el
trote , que es la obra que fe le figue ; fe le trahc
por derecho algunas lecciones j luego fe pone de
paflb en buelta , ieñaiando un circulo grande con la
cuerda , pallandolo de una á otra mano por el me
dio , no ufando de mas ayudas , que las de aligerar,
y unir el Potro en el trote i y aunque quedan ex
plicadas las ayudas en la enfeñanza antecedente de
los Cavalleros , es precifo bolver á decirlas , por
fer diftinto el modo de mandar el Cavallo hecho,
que al que eftá para hacerle.
Las ayudas para que trote el Potro en el cir
culo , fon llevar el cuerpo por igual , moviendo
7— .. ■ ,

. ■

» t •
» » • ■
i « »
*• »» t*

^ » —
» i » *
» •
; j :

» • » .


X CAvallo. ioj
las manos á corrcfpondiencia de como el Potro
mueve las fuyas , haciendo el foftenido en ellas,
de manera , que quando el Potro levanta el bra
zo derecho , mueve. el Cavallero la mano dere
cha , como queriendola levantar ázia arriba , que
por eflb fe dice foftener , y afsi que baxa efte bra
zo. para levantar el izquierdo , fe hace lo mifmo
con la mano izquierda , procurando llevar muy
acordes eftos movimientos. A efto fe agregan Jas
demás ayudas que fean menefter , como el acom
pañar con las pantorrillas , moverle la vara , que
la vea á los dos lados , pues tocandole con ella al
guna vez en los pechos, balftará luego el que la
vea , tocandole adentro , y fuera , y luego adonde.
lo necefsite; afsimifmo la voz, que tenga cono-*
cida , como el tocarle con los pies en los brazuelos,
que fon los medios de aligerarlo , dandole el tro
te que le convenga , como lo mas , ó menos fuer
tes dichas ayudas , fegun el fentido de cada uno.
El trote fiempre es menefter que fea refuelto,
y unido , con que folo havrá que obfervar el traher
al enardecido de una manera , y al fufrido , y pe-
fado de otra , á aquel corto , y detenido , y á efte
enardecerlo , y aligerarlo á que fe determine ; y
aunque trabaje ya de trote en el circulo , las pri
meras veces que parta para paífar de mano , de
ben fer de paífo , ayudando con la cuerda á que
paífe
i©4 Arte de TíwaÉ
paíle derecho por la mitad de la buelta ; y pará
que el Potro lleve el pico adentro , efto es , que
con la vifta vea el centro , íe le obliga con car
gar el cuerpo un poco fobre el eftrivo de afuera,
para que no vierta el anca , y vaya en la unioa
que debe ; en haciendo efto , fe le mandan dar pafc
ios atrás , diíponiendolo para efto la buena para
da , obligandolo en ella á que fe afirme fobre los
pies , y que fe efté fobre ellos fin tocarle las rien
das , y conoce que eftando con aquella libertad no
jfe ha de mover ; eftos pafíbs atrás fe le mandan
deípues de acabar la leccion , para lo qual el que
eftá montado íe hace mas fuerte fobre los eftrivos,
y rodillas , echando el cuerpo un poco atrás , con
lo que fe trahe la mano ázia él , haciendo con
ellas una retraccion fuave , y fin darle toques ; pues
aunque el Maeftro neceísite de ayudarle con la
cuerda , no es menefter mas que levantar la ma
no , y tirar un poco ázia adelante , pues el que
eftá montado le debe acompañar con las piernas
ázia atrás , y lo demás que vá dicho , que yo reípon-
do fe prefentará á ir atrás.
He dicho que fe echa un poco el cuerpo atrás,
y debe fer afsi j pero advierto , que hay Potros tan
fentidos , y ligeros , con inclinacion á ponerfe fo
bre los pies , que eftos , afsi que conocen la ayu
da del cuerpo atrás , fe levantan de adelante , con
que
X Cava lio.
íquc para quitarles cfta prevencion , fe llaman atrás.
de otra fuerte , que es en lugar de echar el cuer
po atrás , defpues de ponerle las otras ayudas , lo
echa adelante , llevandofe las manos ázia abaxo;
y aunque fe prevenga para levantarfe , fe conten
drá , é irá atrás , pues vé que le cargan el pefo ade
lante , y lo llama la mano abaxo , repitiendole al
mifmo tiempo la voz , diciendo , atrás , atrás ; y
entendido el Potro en trotar en labuelta , partir , y
paflar de mano , como en dár paífos atrás , eftá en
diípoficion de ponerlo á que vaya á la pierna,
pues fin entender efta , no puede ningun Cavallo
hacer ninguna obra perfecta , fin detenerme en
alegar muchas razones, pues con fola una es íii-
ficiente ; la que teniendola prefente , todo el que
fe ponga á hacer un Cavallo , no necefsita de
otras , efta es sólida , y fin réplica alguna , como
Ja experiencia fe lo hará vér al que dudare.
El Cavallo fe manda de medio cuerpo atrás , y
de medio adelante , de medio atrás con las piernas,
y de medio adelante con la mano ; con que fi el
aficionado , ó Profeflor , fe pone á mandarle al Ca
vallo un manejo de Arte , fin que entienda las ayu
das , y principalmente la de la pierna , jno quiero
que le mande tanto , fino folo galopar arreglado } y
que en efto fe le defuna fu Cavallo , poniendofele
defunido , falfo, ó trocado , pregunto , con qué lo
í. " . O ha
io6 Arte de andar:
ha de enmendar ? A que yo refpondo , no tiene en
mienda fegura , yhavrá de parar para bolverlo á
llamar , como acoslumbran muchos : otros les dan
con las piernas , otros á fuerza de mano, y gritos,
cjue de todo he vifto , y tambien lo oygo decir.
Aun Maeftro , eftando galopando fu Cavallo
un Difcipulo de fu Efcuela , el que haviendofele
puedo falfo , le tocaba con la pierna para enmen
darlo , le dixo el tal Maeftro , no le toque V. con
la pierna , pues no la entiende , y no le reíponderá,
pare V. el Cavallo , y buelvalo á llamar , con que
íacó en limpio , que fin entender la pierna^ no tie
ne enmienda el Cavallo ; mejor es decir , que no
eftá mandado , pues en la realidad no lo eftá , y folo
lo puede enmendar por cafualidad , pero no por
arreglo d« buena enfeñanza ; por lo que antes de
ponerlo á galopar , fe hade poner fobre la ayuda de
la pierna , teniendo por cierto , que como íé tenga
la paciencia neceífaria , con la fuavidad que es pre
cita para efto , no tendrá ningun Cavallo dificul
tad en hacer todo lo que quieran , pues por razon
natural fe acomodará á hacer loque es facil , el que
fabe hacer loque es dificil. '
El andar á la pierna , ó de coftado , es lo mas
trabajofo que hacen losCavallos, por lo que he
cho á efto no tendrá dificultad en nada de lo de- ;
más. Aqui voy á negar una propoíicion que he
oido
3? Ca vallo". 107
©ido muchas veces > y es , que los Cavallos no ne- ,
ceísitan irá la pierna para galopar , que con folo
entenderla bafta , diciendo el miimo , que hay di-
feriencia en ir á la pierna , y entender la pierna , fin
decir mas , ni dar razon del por qué , por lo que
no he replicado ; y haviendo logrado ver trabajar
al Autor de eftas propoficiones , y mandar fu Ca-
vallo ir á la pierna por diftintas veces , pero nunca
le vi ufar de mas ayudas , que encoger la pierna,
para arrimarla al vientre del Cavallo detrás de las
cinchas , llevandole el pico fobre efte mifmo lado;
con lo que , fin mas imperfecciones , va todo al re
vés , pues las dos cofas mas principales , que fe de
ben executar para que el Cavallo vaya de coftado,
6 á la pierna > fon : La primera , fupongo ha de ir
a la derecha , fe le debe llamar el pico á efte lado , y
fe ha de cargar el cuerpo fobre el eftrivo izquierdo,
arrimando la pantorrilla , forzando la rodilla , car
gando un poco los ríñones fobre efte lado , y la
vara , fi es menefter , con lo que queda el cuerpo
del Cavallero como perfilado , y el del Cavallo á
correfpondiencia , por lo que lleva , y debe llevar
la cabeza ázia el lado adonde va , y la efpalda , y
brazo , que levanta mas que la otra : con que con
la pierna encogida , y la cabeza del Cavallo fobre
el lado contrario , qué fentido llegará á tener el¿
Cavallo ¿e tales ayudas 2 pues no les hallo propor-
ib O 2 cion
io8 Arte de áNdáíÍ
cion para poder arreglar ningun Cavallo con ellas^
ytalmethodo digo , que ni es entender la pierna,.
ni ir á la pierna , lino huir de la pierna : la fegunda
propoficion es , que para galopar el Cavallo no ne-
ceísita ir á la pierna , fiendo el inconveniente que
pone , el de que haviendo de llamar el CavaÜa
á galopar , le pueden equivocar la ayuda , y en.
lugar de falir á galope , falga de coftado : efto
repugna mucho , y es contra razon natural:
lo primero , por la grande diferiencia , que
hay de la ayuda , que fe da para llamar á galo
par , á la que fe da para que vaya á la pierna,
pues para galopar fe le abre la mano para que
falga el Cavallo adelante , y para que vaya á la
pierna , no fe le da libertad ninguna , por fer muy
diftinto el rumbo, y tanto, que hay muchifsima
diferiencia , pues para galopar fe le da libertad , y
echa .eí cuerpo adelante , y puedo en el galope
hay poca diferiencia en lo forzado , que va la una
rodilla mas que la otra j y para ir á la pierna va
el Cavallo cerrado , fin permitirle que falga ade
lante , ni atrás , lino de coftado : además , que el
Cavallo apetece mejor hacer poco trabajo , que
k> <jue le cuefta mucho, como ya vá dicho; y
fobre todo , no fe debe fuponer tan ignorante nin
gun Cavallero , que íi no fabe como ha de man
dar , o manejar un Cavalip,. que fe le dice entien
de.
x Cava top
de ía pierna , que fe quiera exponer á quedar def-
ayrado : efto lo traygo aquí , porque en mi me-
thodo , y en el de Autores claficos , que me lo
apoyan, no fe pone el Potro á galopar, ni á que
haga buelta ninguna de manejo , hafta que no ef.
ta entendido en las ayudas, y principalmente la de
cuerpo, y pierna , todo lo qual fe enfeña fobre el
trote.
Supongo al Potro firme , unido , y refuelto,
como en dar fus paífos atrás , por lo que lo paífa-
remos á que comience á ir de coftado , ó á la pier
na , para lo que yo pocas veces necefsito de mas
medios, que los que diré : Lo llevo á lo largo de
una pared de paílb , antes de darle la leccion de tro
té, y derecho como voy^comienzo á cargarme fo
bre el eftrivo , rodilla , y ríñones del lado izquier
do j le llamo el pico á la derecha , á efte tiempo le
toco con la pantorilla en el vientre , y con la vara
en ia eípalda íí es meneller , empujando con el
cuerpo al mifmo tiempo ázia la derecha , que es
adonde quiero que vaya de coftado , y en dando
me quatro , ó feis paflbs , lo paro , y alhago mu
cho , teniendo por cierto todos los inteligentes , de
que con ninguna otra cofa fe vé el Cavallo mas"
obligado , ni en mayor precifion de obedecer , que
con la buena , y puntual aplicacion de las ayudas,
que íiente del hombre que trahe encima.
dií Arte de andar!
Siguiendo la pared fobre la mifma mano , £
los íeis , ü ocho paíTos que ha dado por derecho, le
buelvo á aplicar las ayudas para que vaya de cofta
do lo mifmo que antes , con lo que me apeo , y
alhago mucho alli mifmo : y á la otra leccion lo
pongo , lo primero , a la pared , le aplico las ayu
das , y fi reíponde bien yendo de coftado , lo paro,
y alhago , y le doy fu leccion de trote , y afsi pro-
figo hafta que lo tengo firme en quedarfe en el
fitio que le igualo las ayudas j y aunque digo ar
riba , que hago efto antes de darle la leccion , no
fe debe feguir afsi fiempre , fino que afsi como va
ya entendiendo , fe le irá mudando á que lo haga
antes , y defpucs , y fiempre que fe le mande , por
evitar, que no lo hagan por coftumbre , como afsi-
mifmo mudar de fitio.
La operacion de igualarle las ayudas quando
ha de parar yendo de coftado , tiene dos efectos*
el primero es dexar de mandarle aquello ; lo íe-
gundo es para que no huya la cadera , y fe que
de igual : con lo que conoce tambien quando le
mandan , le enmiendan , y detienen , y eftando
feguro á la derecha , lo pongo á la izquierda con
«1 mifmo methodo , y profigo las lecciones de
trote en buelta grande , hafta que eftá feguro en
quedarfe igual á las dos manos quando lo deten
go yendo de coftado j luego le hago dar quatrar o'
- CÁ VALLO. .1 n
feís paíTos atrás defde elíítio en que fe queda de
ir de coftado , para que bolviendolo á facar adelan
te , vaya de coftado á la otra mano
Eftos paflbs atrás firven para difponerlo , y afsi
fe le repite tres , ó quatro veces lo mas , que fon dos
a cada mano ; figo efta leccion hafta que lo tengo
feguro á la una , y á la otra mano 5 luego le hago
partir la buelta , paífandolo de mano muchas ve
ces , haciendo una buelta en cada quarta parte de Ja
grande , llegando á tocar con ella en las pifias de
las lineas de adentro , y fuera de la grande , dos fe
hacen á la derecha, y dos á la izquierda. Profigo con
eftas lecciones fin dexar la de la pierna á la pared,
hafta que conozco que en todo me tiene fegura la
cadera , y me lleva el pico adentro j luego le pongo
en otra buelta mas pequeña , en la que le hago ir
de coftado de paífo á las dos manos , primero con
el anca afuera , y luego adentro : efto fe lo repito
de paífo muchas veces ; luego fe la hago hacer de
trote , en la que es menefter mucho cuidado > por
loque fe previene el Potro falíendofe al galope re
doblado ; y afsi encargo mucho , que manden al
Potro en eftas lecciones con mucha fuavidad , y
paciencia.
Con efte methodo pongo al Potro entendido
á las ayudas , luego lo paflo á que haga la leccion
fobre el quadro : efte debe fer de veinte paíTos de
lat
1 1:1 Arte #é a^Sar!
largo cada linea de las quatro de que íe compone,
.lo traygo de paflb por él , y fe lo hago partir por
las dos mitades , con lo que fe forma la cruz enme-
dio , fin pretender que me haga mas que formar
las efquinas bien a una , y otra mano , aplicando
las ayudas de cargar un poco el cuerpo fobre los
ríñones , hacerle fentir Un poco mas las rodillas,
cfto como dos paífos antes de llegar á la efquina,
íírviendo efto de prevencion , ó difpoficion para
que al figuiente paflb , cargando un poco el cuerpo
atrás , y trayendole el pico con la mano derecha,
cavalgue con los brazos , y redondee con las pier
nas , para convertirle fobre la otra linea , á cuyo
tiempo fe tiene un poco mas activa la rodilla , y
pierna de afuera, que la de adentro, para que no
huya la cadera 5 y afsi que eftá convertido, me que
do con igualdad en todas las ayudas , para llevarlo
por derecho en la linea á bufcar el otro angulo
adonde executó lo mifmo.
Voy ííguiendo hafta que me hace bien las ef
quinas fobre la manó derecha , y lo paflb á que
igualmente me las haga á la izquierda , fin neceísi-
tarfe decir mas 7 que cambiarle las ayudas , execu-
tando con el cuerpo , piernas , y mano contrarios
lo mifmo que antes , pues dicho el cómo , en una
fe entiende para muchas ; como afsimifmo la pre
paracion dos paflbs , ó tres antes de llegar á la e£-
K CávalxS. Ytf
quina , como quando parte por el medio ; y afsi que
hace efto de paífo , fe lo hago hacer de trote , en el
quefeacabadeaífegurar, por lo que yo los man
tengo mucho en eftas lecciones ; luego le hago ir
de coftado por todo el quadro con el anca adentro,
preciándole á que lleve los brazos por la linea del
quadro , con lo que feñala dos quadros , uno con
los pies , y el que eftá feñalado , por donde lleva las
manos : efto fe lo repito á una , y otra mano , para
aflegurarle la cadera en las efquinas, que forma con
los pies en el quadro , que léñala con ellos ., tenien
dolos quando paífa los brazos por la efquina del fe
ñalado , fin hacer con ellos mas movimiento , que
redondear fobre ellos , nafta que paífan los brazos á
ocupar la linea que ha de feguir : efto lo configo
yo con folo igualar las ayudas en aquel tiempo que
íé convierte, forzando un poco las rodillas, y afsi
que ha paífado los brazos , afloxo la derecha , para
que profiga de coftado , y lo mifmo executo , y íe
debe executar á la otra mano , y feguro en efto , le
hago partir de coftado por el medio á las dos manos.
En efte eftado fupongo al Potro ya entendido,
y fabio , por lo que fe llamará ya Cavallo , pues ya
eftá en difpoficion de ponerlo en los galopes , lo
que no le mando hacer á ningun Potro hafta que
no lo tengo en efte eftado. Efte quadro , que acabo
P de
1 14 Arte dé andaE
de explicar , Fe llama el natural , ó de enfeñanza,
y fobre él pongo el Cavallo á galopar en efta for
ma : Qiiando parte la fegunda vez el quadro de co£
tado fobre la izquierda , que llega á ocupar la pif.
ta , ó línea del quadro , fuerzo la rodilla izquierda.
para detenerlo : á efte mifmo tiempo cierro la ma
no izquierda , que es con la que lo llevaba , por lo
que con la mayor facilidad lo tengo llamado á ga
lopar, pues con mantener la pierna, fufpender la
mano , y echarlo con el cuerpo adelante , me falen
galopando fin dificultad , y los mas no necefsitan
de la vara , ni de las efpuelas. Antes de paflar ade
lante en efta leccion , buelvo á dar mas razones que
hay para no galopar el Cavallo hafta eftir feguro
en las ayudas, como tampoco ninguna buelta. La
primera , porque fi no tiene , ni fabe tener fujeta
la cadera, la irá echando adentro , y afuera, pues
yo no hallo que tenga efto otra enmienda , que la
de la pierna , ó havrá de caftigar el Cavallo , y efto
no puede parecer bien á nadie. La fegunda es tan
clara , como fe vé practicamente , pues en las lec
ciones , que fe dan de trote á los Potros , todos los
mas fe van al galope voluntariamente, tomandolo
ipor defenfaparabufear el defeanfo , que fin duda
es mas trabajofo el trote , que el galope , aunque
€S natural el movimiento del trote j pero tiene dife-
jrien-
X C AVALLÓ. llf
.ríencía lo que es voluntario á lo que es baxo las
reglas , pues mandado como debe íér , trabajan en
él los Cavallos en el todo , y partes , lo que no en
el galope , pues en efte es en el todo no mas , y va
roas junto el Cavallo , por lo que le es mas facil ; y
la experiencia me ha hecho ver , que fi antes que
lo tengo feguro en todo lo antecedente , le confien
lo galopar, todos los inflantes fe me pone á galo
par , y mas en las efquinas del quadro , en las que
fe halla con difpoficion para ello ; con que para
evitar el no gaftar el tiempo en vencer prevencio
nes , y voluntariedades del Potro , no lo pongo en
una leccion , hafta que no eftá muy fegüro en la
otra , y efto no fe puede confeguir fin la perfecta
inteligencia de las ayudas , fin laqual no llegará el
cafo de que nadie arregle un Cavallo , y tomefe el
que quiera experimentarlo el tiempo que quifiere,
pues á mas que me lo ha hecho ver la experiencia,
el que quiera fer curiofo , y aplicado lo hallará
en otros Autores , que me lo apoyan , y acredi
tan.
Ya he dicho adonde , y como llamo mi Ca
ballo al galope , defdc donde pro%o por todo el
quadro , parandolo en haviendome dado tres buel-
tas, finpaífarlode mano lobre el galope las pri
meras veces , fino poniendolo de collado ea fon de
pallo á que p.arta el qu^drp , y al cerrar , como an
P i
1 16 Arte de andar:
tes digo , lo llamo al galope fobre la otra mano , le
doy las mifmas bueltas , y lo continuo afsi , para
aífegurarlo en el galope fobre el cjuadro j luego le
hago partir de galope para cambiarlo , y afsi que
lo tengo feguro en la cambiada , íc la hago hacer
partiendo de redoble para cambiar , fofteniendolo
para que haga el tiempo de firme fiempre que íale
al galope , como quando lo dexa para ir de redo
ble : en efto lo mantengo baftante para que fe me
afine bien , aísi en el galope , como en los firmes,
pues en ninguna accion fon mas precifos, que quan
do tiene que cambiarfe el Cavallo , y alli íe conoce
ü el Cavallo eftá fobre las ayudas , y fi fe las da bien
el que lo manda.
Sobre efte quadro grande fe forman otros
quatro , uno en cada angulo , firviendo para eftos
las lineas exteriores del grande : eftos fe forman un
paflo antes de llegar á las lineas que parten en cruzj
y feguro que tengo ya el Cavallo en lo anteceden
te , lo pongo á que me haga eftos quadros chicos,
en los que hay que hacer tres tiempos de firme, uno
al comenzarlo , el fegundo al formar la efquina del
centro , y el tercero al cerrarlo , con lo que queda
feñalado fin que haya defigualdades , eftando la
cruz , que parte el grande , bien por los medios,
pues como lleva los brazos por efta linca , va feña-
Jandocon los pies otra, que es la que forma el
Cjua^
i
x C a vallo. _ \\y
cuadro chico , y no le fobra nada del paflb , que
digo debe quedar de una á otra linea de las interio
res , que fon fobre las que el Cavallo ha de redo
blar : las primeras veces fe lo hago hacer de paflo,
luego le mando hacer uno en cada lección redobla
do , cambiandolo al acabarlo , luego le hago hacer
dos , y afsi lo voy poniendo fobre toda la obra de
cfte manejo , que es hacer los quatro quadros chi
cos de redoble , galopando fobre el grande.
El methodo es afsi : fe forma de paífo el gran
de , fe parte por los medios en cruz , y en el li
tio , que me parece , llamo mi Cavallo á galopar,
doy dos bueltas , parto por lo feñalado cambiando
de mano , figo otras dos bueltas , lo bueivo á pafc
far , y cambiar por la otra linea , doy otra buelta
bufeando la entrada para que me haga de redoble
un quadro chico; al llegar acerrar el grande, lo
cambio , y va galopando á bufear el opuefto á el
que fe ha hecho ; hace efte á la izquierda , y al cer
rar , lo bueivo á cambiar , y voy á bufear el terce
ro , dando una buelta , que es lo que hay hafta el
que correíponde ; lo hace en la mifma conformi
dad , y fe va á bufear el quarto , que no es me-
nefter dar toda la buelta ; y acabados , me quedo
fobre la derecha , doy una buelta , paro el Cavallo,
y ya tiene hecha fu leccion.
Pregunto , íi un Cavallo , que efté fino , y fe-*
gurc,
1 18 Arte de ándajC
guro en efto , fe le ofrecerá dificultad en hacer todo
quanto le manden tierra á tierra ? Reípondo , que
como efte hecho con efte methodo , yo reípondo
por él ; advierto , aunque no dudo lo fabrán , que
eftos quadros chicos , para hacerlos con methodo,
íe hacen , uno á la derecha , que es por donde fe
comienza , y otro á la izquierda , y alsi acaba la
obra , quedando Cobre la derecha j afsimifmo, quan-
do fe ha de trabajar un Cavallo hecho delante de
inteligentes , no fe debe hacer ninguna obra de
trote , por correfponder efta á la enfeñanza del Po
tro , y fe expone el Maeit.ro a que le digan , que na
eftá hecho el Cavallo , como en la realidad no lo
acredita , por lo que feñalada de paífo la figura
defde efte , fe ha de llamar el Cavallo á que traba
je en lo que eftuviere puefto. Efte quadro , que aca
bo de explicar , íe llama el Sabio.
Tambien fe hace otro de mucho arte , el que
no fe parte por los medios , fino que fe forman los
quatro chicos , fin partir el grande , fobre el que,
á mas de la deftreza que fe necefsita para hacer
lo , puede fervir para hacer fobre fu figura una
funcion de Plaza , trabajando quatro , ü ocho Ca-
valleros , por lo que deben eftar todos los Cava-
llos hechos en redoble , fe hace en efta forma. Se
ponen quatro , uno á cada angulo , eligen adon
de han de hacer cada uno fu quadro chico de re-
I
1

í
CavallcJ. tljf
doble , hacen fu entrada de galope fobre el grande,
guardando las diftancias ; luego hacen fu redoble,
y al cerrarfe quedan defrente uno con otro j paf-
fan por los lados derechos , y van á ocupar los
que hicieron los otros dos , y afsi fe van pallan
do hafta hacer cada uno los quatro quadros chicosj
y afsi que acaban eftos quatro Cavallcros , eftáa
otros quatro promptos para ocupar los íítios , ga
lopando defde luego , y los que acabaron , falen
haciendo fus dos parejas , la una detrás de la otra,
y quando el concurfo buelve á mirar , fe halla con
jos otros quatro Cavalleros , ya pueftos fobre fu
manejo. ...
Efto fe puede repetir fino huviere muchos que
lo hagan, es de mucho arte, y muy viftofo, y
fin embargo de que para tratar del manejo de buei-
tas , y medias bueltas , fe fupone ha de eftár.el Ca-
vallo puefto fobre ayre, no obftante, fe ofrecen
<mas regularmente tierra á tierra ; y afsi trataré de
•ellas antes que de los manejos de ayre las me
dias bueltas fon regularmente mas eflenciales que
Jas enteras , afsi para la Guerra , como en Plaza,
y aun en la diverfídad del campo fe pueden ne-
cefsitar.
Hice animo de enfermarlo todo , escomo fe fi-
gue. Por haver experimentado tiene contingencia
ci hacerla al principio eftrecha , y detenida , por lo
que.

1
1 1» Arte dé XSJbAÜ
que procuro tomar baftante terreno , haciendome
el cargo del que fe necefsita para hacerla con los
nueve tiempos , quandoeftá ya elCavallo enten
dido de ella , para que deípues la haga en tres tiem
pos , que es la obra mas eftrecha que hacen los Ca-
vallos , ya íea tierra á tierra , ó en ayre : á eftas íe
figue la entera , y defpues la Pirueta : eftas fe en-
Teñan á los Cavallos de Efcuela con toda la delica
deza de ayudas , por lo que tomo al principio do
blado terreno , que el de los nueve paífos , ó tiem
pos j le hago dar cinco , ó feis paflbs de coftado,
hafta donde me ha de hacer el primer firme , para
lo que le igualo las ayudas , para que me redondee
con los pies , y haga efquina , y con los brazos vaya
formando la buelta al parecer redonda, pero en la
realidad es quadrada. Afsi lo voy figuiendo , hafta
que lo pongo en los nueve tiempos j en executan-
dola aísi , lo pongo á que me la haga en tres íírt
violencia , y luego le hago hacerla entera , para la
que no hay que añadir , pues eftando firme el Ca-
vallo en la ayuda de la pierna para detenerle la ca
dera, fi fe le pone efta ayuda, y fi no , profigue
hafta cerrarla. ¡
El tomar mas terreno para la enfeñanza de eftos
manejos , es porque no fe cierren los Cavallos, que
efto lo hacen por fu alivio , y ver fi pueden hacer
en un tiempo lo que en tres , que como es obra vio*

\
I i

¡C

--.--(i):

c H

¿* i-
0.'.
-I
lenca , no les falta inftinto para ver coma ahorrar;
trabajo ; por lo que en eftos manejos los enfeño a
repelar , y porque correfponde el repelon para ha
cerlo en qüalquiera ocafion que fe ofrezca, fea en
Guerra , en Plaza , 6 en el Campo , y en una fun
cion publica parece muy bien , y puede lucir un
Cavalkro , el que fi defpues de haver acabado la
funcion quiere cortejar á algunos fugetos , pone fu
Cavallo al galope á diez , ó doce paífos de diftan-
cia , repela fii Cavallo , y al llegar adonde ha de
hacer la cortesía , en lugar de parar el Cavallo , lo
pone a la pierna , haciendo en efte tiempo la cor
tesía , y da una buelta , ó media, conforme necefsi-
te, parabufcar de frente el objeto adonde ha de ir
á hacer otra cortesía, repelando fu Cavallo á la
mifma diftancia , y exccutando lo raifmo que an
tes,
Efto firve delamifma fuert?e quand© íe propo
ne algún peligro , ya fea en Guerra , ó en otro cafo,
pues aun en ladiverfion de Campo puede fucedex
necefsitar Huir dealgun riefgo ; por lo que fi es Ca
vallo para efte fin , no fe hace con la delicadeza de
ayudas , que el de Picadero , como fi es para fervir-
fe de él en la Querra , en lo que no hay diferiencia,
pues fe debe hacer lo mifmo con el uno , que coa
el otro ; el de Eícuela , ó de Picadero es difíinto,
por lo que yo pracVico hacer lo que diré. Al de Pi-
ca-

J
ni Arte de akdáíC
Cadero le pongo fobre una linca recta > como de
veinte paflbs , y á las puntas , quando lo he de bol-
ver , le hago formar la media buelta á la una punta*
y acabada , me quedo fobre la mifma linea , por la
que voy á bufcar la otra punta , adonde le hago ha
cer otra fobre la otra mano : efto fe lo mando de
paflb algunas veces , y luego de galope , y defde
efte lo repelo defde la una punta á la otra , le hago
hacer la media buelta de redoble , y lo buelvo á rer
pelar á bufcar la otra; le hago hacer la otra media
buelta , y lo buelvo á repelar á bufcar la diftancia
del medio de la linea, adonde le hago hacer la buel*
ta entera , y acabada , me falgo de paflb , quedan
do en la linea dos medias bueítas , y una entera. : .
En los de Guerra , y Campo no ufo de ayudas
delicadas , pues les hago fentir las piernas , y pierna
mas que a los otros , pues quando los efcapo para el
repelon , les doy con las piernas , y alguna vez con
las efpuelas , porque eftén hechos á todo , los pon
go fobre la mifma figura , y tambien les hago fen
tir un poco de mas pefo en la mano , afsi quando
los prevengo para la media buelta, como quando
Jos he de parar. Ahora fupongo que fe ofrece larn
ce, que no tiene cuenta acabar la media buelta,
por lo que en aquel inflante repela el Cavallo , de
cuyo repelon fe queda fobre otra linea ; fi mejora
«je terreno , fe eíU quieto en obfervadon , y fi no,
bacs

t
X CÁ VALLÓ. Il£
luce otra media buelta , y repela fu Cavallo á me
jorar de fitio : efto es para Guerra , y Campo, adon
de fe ofrecen eftos tiempos , para los que es predio
eftén los Cavallospromptosen ellos.
Tambien fe les debe enfeñar la Pirueta , aun
que no con efte titulo ; pero porque en general
dicen los que tienen un Cavallo de fatisfaccion
para eftos exercicios , que efta tan rebuelto fu Ca
vallo , que le hará dar cien bueltas fobre una capa,
las que con methodo , ó fin él , fiempre que el Ca
vallo efté en obediencia , y fe rebuelva en efta d if*
tancia de terreno , fe debe decir , que hace la Pi
rueta tierra á tierra , por lo que yo practico hacer
los en efta buelta tierra á tierra , abrigandolos con
ambas piernas , mandandolos con la brida tam
bien , los repelo defde aqui , parandolos al fin del
repelon unas veces , y otras los buelvo á repelar fo
bre la parada , bolviendolos á una , y otra mano,'
con lo que quedan hechos á todos los lances, que
fe puedan ofrecer en Guerra , y Campo.
Buelvo al de Picadero, en el que íe practican
con mas delicadeza las ayudas , y lo mas que íe
ha de obfervar es en los tiempos de firme , fin los
quales no puede fer efto bien executado , fíendo loá
dos puntos mas delicados del hombre de á cavallcr
la diftríbucion de las ayudas , y íentir el Cavallo,
y mucho mas para los manejos , que aqui fe tra-
2 tan,

J
x 14 Arte de ÁÑbllt
tan , por la puntualidad que fe requiere en las ayli->
das para los tiempos de firme, en los que fiel Ca
vallero fe defcuida , le advertirá el Cavallo lo que
le falta , ó le fobra , no dando]e lo que neceísita a
tiempo , por lo que es menefter aífegurar mucho
los Cavallos en eftos manejos , é inftruirálos Ca
balleros a igualar las ayudas en las paífadas , y al
parar para que vean , que con ello fe queda el
Cavallo igual enteramente de pies , y manos , para
<|ue en tocandole con las ayudas , reíponda promp-
to á lo -que le xnanden , que es io que acredita.
citar .hecho el Cavallo , y dieftro el Cavallero , cui
dando mucho en mantenerle fin defcompoftura
ninguna , íomo en confervar íii Cavallo, Diré
ahora , antes de pafíar á las bueltas , y medias
bueltas , lo que es tiempo de firme : elle es eftát
el Cavallo igual de pies , y «nanos , con la mayor
Union , prompto, y diípuefto para todo lo que Je
quieran contramandar.
Aunque ya va dicho el methodo de enfefiat
i los Cavallos el manejo de las bueltas, y medias
bueltas , falta explicar fu valor , el que diré ahora.
En una inedia buelta methodica , debe fuponer el
Cavallero dieftro quatro frentes , que fon , uno al
comenzarla , otro á los tres pafíos que ha dado,
otra á los otros tres, y otro al acabarla , en .los
«|ue cílando el Cavallo de firme en qualquiera de

(
tños , puede falir fin mas diligencia, que empu
jar el Cavallo ; efto es , por lo que hace á la media
buelta : y por lo que toca á la entera , fe entiende
lo miímo , aunque en efta puf de obfervar con do
blados frentes ; en la que hay alguna diferiencia
cs en la Pirueta , por fer mas corta , y rápida , pues
£ fe hace en ayre , debe fer en tres tiempos de cor
beta i y £ es tierra á tierra , en el fitio que ocupa el
Cavallo no mas , eftando prevenido , y remetido
fobre las piernas para eícapar, fi necefsita ,errefta
tambien fe pueden obfervar los frentes , que le cor-
refponden ?en cada tiempo de ella , pnes en cada
corbeta puede eícapar d. Cavallo fin contingencia
ninguna, que es el valor de eftos manejos , en los 1
que eftán los Cavallos diípueftos , y promptos pa
ra todo lo que pueda ocurrir; y «o porque efté
hecho un Cavallo ? como de Picadero , dexará de
íervir en Guerra , ó Campo; pues el que efté hecho
un Cavallo , á que llaman Maeftro , no fe opone
¿ que pueda fervir en todo , y antes si íe podrá
decir , que no eftá Jiecho quando no íe pueden
íervir de él , fin que haya mas motivo para ello.,
que el de no faberlo mandar , lo qual me. apoya
uno de los mayores hombres de a cavallo , que
ha havido en la Efcuela , al que le preguntó un
Cavallero muy inteligente , que lo facaííe de una
4uda,que le havian propuefto diílintos fugetos ; efta
\i6 Arte de ánda£
es, que íí un Cavallo puefto en las corbetas pue.4
de ferviren la Guerra ? A que le refponde , fer di
fícil fatisfacer fin el cafo practico , que es el que
defata las dudas , pues á los que en alguna ocafiori
Jes ha fucedido algun defaftre , no folo fiendo a
un Soldado , fino aun á los Oficiales , y Cavalle-
ros , los que luego echan la culpa al Cavallo , y
no á fu poco faber ; por lo que abfolutamente
dice , que fin faber obrar practicamente todo lo>
que correlponde en los acafos que fe pueden ofre
cer , que no refponde , ni dirá, que es dieftro nin
gun Cavallero , pues para ferio debiera faber , que
las ayudas, que fe dan para que el Cavallo haga
corbetas , fon muy diftintas , que las que para
obrar tierra á tierra , pues para las corbetas eftá el
Cavallo foftenido , y para efeapar fe le abre la
mano j y concluye diciendo , que en un Cavallo
hecho , aunque haga cabriolas , íe puede hacer fun-¿
cion de Guerra , ü otras , fiendo dieftro el Cavalle
ro j pues aunque efté fobre el eftilo de lo que íe
hace en la Efcuela , ó Picadero , tiene mucha ven
taja en Cavallo hecho , aunque no fea mas que la
feguridad de la obediencia. Algunos exemplares
mas podría traher yo ,los que omito , por no alar
gar mas efte capitulo, el que concluyo diciendo,
que fin la Praótica bien fabida , no fe exponga na
die en paz , ni en guerra , porque en todo vi ex-
puefto. Difc

i
K CaVállS. 117
Difc Señor Maeftro , refpecto de que V. me
ofrecio rcfpondermc fifeme ocurría alguna difi
cultad ,ó duda , digo á V. que he eftado obfervan-
do todo lo que ha hecho , y mandado hacer a íu vif.
ta , y que todo le fale conforme lo propone , fin
que pueda nadie dudar fer muy preciía la practica,
y junto con ella el conocimiento de ía qualidad de
los Cavallos , fin lo qual no fe puede faber para qué
podrá fervir cada uno , pues veo , que tienen dif-
tintas inclinaciones , formacion , y naturaleza , por
lo que fi al Profeflbr le falta el conocimiento de lo
que á cada Cavallo le correfpondc , y todos los li
gue por un mifmo camino , digo que íaldrá el que
fea aparente para aquel rumbo, y los demás los
cuento por perdidos , y de poco provecho : vá gra-
.duando los trabajos á correfpondiencia , afsi de la
i fuerza , como de la edad , con lo que veo , que con
poco trabajo los adelanta mucho , fin pretender
mas , que obediencia , y fofsiego en mucho tiem
po, y luego veo con la brevedad que los halla
mandados j y en quanto á los principios de todo lo
que hace , y dice en todo el eftado de Potro , no fe
me ofrece que decir , pues veo es precifo todo ; y
en lo que me ha de inteligenciar es en la precifion
que pone de que no puede galopar el Cavallo arre
glado , fino entiende la pierna , fin embargo de que
oo tiene réplica la razon quedá con lo feguro de

&

]
fu experiencia , y los íuceífos que ha. vifto , por lo
que fuplico a V* me entere de el como fe entiende
efto..
Maeft, La principal razon que hay para que fea
precifo que el Cavallo entienda la pierna , para que
galope arreglado , es la de que , fin efta inteligen
cia , no tiene enmienda , y fe puede llamar Cavallo
inobediente , pues hace lo que quiere , ó como
quiere , refpeéto de que fin emhargo que , ó falien-
do á galopar , ó fobre el mifmo galope , fale mal,
ó fe pone defpues de ir ya galopando , y aunque el
Cavallero > que efté montado , lo advierta , ó fe lo
digan , y le acuda con la ayuda de la pierna para
enmendarlo , no le refponde , porque no la entien
de , como vio V. el fucefíb , que dixe antecedente
mente , con que tiene que parar el Cavallo para
enmendarlo , lo que no parece arreglado , pues
efto folo fe practica quando íe eftá enfeñando el
Cavallo para aífegurarlo en las ayudas, queíé 1c
aplican para que falga á galopar. El hacer el Ca
vallo , es la obligacion del Profeífor , el que fupon-
go conoce que puede trabajaren los manejos de ir
de cortado , como fon los redobles en el quadro , 6
fuera de él , y el dueño , ó dueños de los Cavallos
no quieren que haga mas que arreglarle en el ga
lope á una , y á otra mano , como que paífee bien>
y efté ajuftado á efto : en efte cafo , ó muchos , que
fe
X Ca Vallo.
fe pueden ofrecer, íígue el Potro con la enfeñanza
de aligerarlo , afirmarle la cabeza, unirlo, y que
íe iguale en todo , lo pone á que dé fus paífos atrás,
como á que vaya de coftado , hafta que el Maeftro
vea eftá obediente en ir quando le manda , y dete
nerle , o contenerle quando le enmienda con la
ayuda de la pierna i loaflegura bien en efto , po
niendolo fobre el primer quadro , y en cftando en
tendido , lo pone fobre fu galope , fin que para efto
fea precifo lo que quiere faber V. que es , fi para
que entienda el Cavallo la pierna esprecifa toda la
cnfeñanzaquehavifto; áque digo, que con folo
efto balfta , pues para que galope , y cambie fino
el Cavallo con la ayuda de la pierna , y fe enmien
de fi es menefter , con lo que aqui digo baila , pues
ha vifto , y ve lo hacen conmigo muchos Cava-
jlos, fin que hagan redobles en ninguna manera»
con lo que queda refpondido , y con efta doctrina
no mas, fiempre que fe arregle a ella, fi quiere po
ner un Cavallo , que conoce no tiene teson para
otras obras , lo. quedará bien arreglado , pues le en-
feña acpe trabaje en lo que puede , que es loque
debe conocer el que fe ponga á hacer un Cava
llo.

R
tjo Arte de ándaíC

CAPITULO IV.

METHODO DE PONER LOS CAVALLOS


en los manejos de ayre , ha.fia dex arlos en la
ultima perfección.

EL poner los Cavallos en los manejos de ayre,


fe entiende las corbetas , las que cada Cavallo
hace de diftinto modo , unos detenidas , otros re
batidas adelante : á las primeras llaman algunos
poíladas , y á las fegundas llaman otros pares de
piernas , cuyos nombres fon voluntarios , pues en
la realidad no hay mas titulo , que el de corbetas:
fean como fueren , en los faltos fe entiende lo mif-
mo de qualquiera fuerte que lo executen , fea ca
briola , fea con coces , ó alta grupada , no tiene mas
nombre que falto , y todos los nombres que fe dan
fon fuperrluos , pues en dos titulos fe entiende to
do , que fon Cavallo de ayre al que haga corbetas,
y falte , y Cavallo hecho tierra á tierra , que es lo
general de los mas , pues para ayre necefsita fer el
Cavallo muy aparente para el , con mucha igual-*
dad en todo ; y para los manejos de tierra á tierra,
íe pueden arreglar mejor , y fe les puede fuplir
alguna defigualdad que tengan , y á los de ay*
ye no.

-
£ Cá Vallo4: i j r
Para arreglar el Cavallo en los manejos Jo
tierra á tierra , es el fundamento de efta obra el tro
te , fin el qual no puede fer: para el de ayre, es el fun
damento las corbetas , pues fin eftas no puede hacer
arreglado el falto. En todas las Academias de Ca va
lles fe han ufado , y aun uían los pilares, para poner
Jos Cavallos fobre ayre,los que para los Cavallos Es
pañoles fon perniciofos>pues fin ellos me atrevo á de
cir, que hay Cavallos, que un hombre que fea foífe-
gado , y tenga tiento en la mano , con una poca de
union, pondrá un Cavallo fobre las corbetas rebati
das, pues hay muchos con inclinacion á ellas, fiendo
cierto, y feguro , que fi el Cavallo no tiene inclina
cion nativa para obrar en lo que lo quieran poner,
no ferá nadie capaz de arreglarlo á ello ; fiendo la
primera circunftancia del Profeflor , el conocer efta
nativa inclinacion , fin la qual va á ciegas ; y fiendo
de la calidad que fon los Cavallos de Efpaña , no
hallo que necefsiten de la violencia , que les cau-
ían los pilares , y menos con lo que fe ha adelanta
do la Efcuela , conociendo el perjuicio que fe figue
de ponerlos en los pilares , y derribaderos , que en
la realidad los derriban , hafta que ya fe han ido
defterrando todas eftas violencias ; por lo que yo
no gafto mas artificios , que la buena diftribucion
de las ayudas de cuerpo , piernas , y mano ; y fo-
lo el que quiera , que la Efcuela fea á fuerza de;
Ri fuer-

J
iji Arte de Andar1
fuerza , fe vale de pilares , ó pilar , y con eflb no
trabaja con lo delicado de las ayudas , que aun he
vifto de efto , y refabiar los Cavallos , pues lo me
nos que fucede es ponerlos inobedientes , con otras
muchas imperfecciones, que no digo por no es
candalizar j fiendo afsi , que pudiera citar muchos
tcftigos de vifta , por lo que lo omito , y voy á mi
aífumpto.
Yo practico efte methodo : afsi que tengo el
Cavallo unido en los trotes , que le comienzo á dar
paflbs atrás , le bufco la inclinacion , fi la tiene , pa
ra los manejos de ayre : efto lo configo , ayudan -
dole al tiempo de bolver adelante con foftenerlo un
poco , y él fe prefenta , fi tiene inclinacion ; le re
pito algunas lecciones afsi, lasquedexo luego , y
profigo en ponerlo tierra á tierra , como va expli
cado ; con aquellas lecciones me hago cargo , y co
nozco adonde puede llegar la enfeñanza de cada
Cavallo ; y fupuefto en eftado para ponerlo , lo
preparo para las corbetas en efta forma. Lo pongo
^arrimado á una pared , con la cuerda en la mano iz
quierda , y en la derecha la vara , con los arreos co
mo para montar , lo voy ayudando poco á poco,
fin pretender mas , que enfeñarle á tener los pies
metidos debaxo : en configuiendo efto , le mando
poner una traba en las manos, y profigo con lo mif-
mo , hafta que fabe mantenerle firme , é igual fobra
las
X Cavalló. ijj
ks piernas , pues fi no fe enfeña con efte fundamen
to, fiempre queda que enmendar, porlacoftum-
bre que todos tienen de echar las piernas afuera,
con lo que no pueden falir arregladas las corbetas,
y menos el falto 5 afsi que lo tengo feguro en efto,
lo voy obligando á que doble los brazos , y conti
nuo alsi hafta que levanta los brazos con igualdad,
aplicandole la ayuda quando los vi á baxar , para
que en lugar de parar , vaya con las piernas adelan
te , y levante otra vez los brazos nafta tercera vez,
y en efto lo continuo hafta que eftá firme, y fin fa-
car los pies , que es mi mayor cuidado.
Efte cuidado encargo á todos, porque fin efte
fundamento no fe puede arreglar ningun Cavallo
de ayre , fiendo cafualidad el que haga algunas cor
betas bien fi le falta efte arreglo , que por eífo fe lla
ma efta obra fobre las piernas; luego comienzo á
mandarle eftando montado , repaflandole íu traba
jo de tierra á tierra , antes , ó defpues, como ocurre,
para que no fe haga á una coftumbre , mudandole
tambien el fitio , afsi antes , como ahora : lo gene
ral de mandarle hacer corbetas al Cavallo , es al pa
rar , acabado de hacer algun manejo , por lo que
debe eftár muy feguro en los pies ; fe le mandan ha
cer quatro , ó cinco no mas, fiendo el modo de ayu
darle el figuiente.
Voy de paflb con mi Cavallo, y quando quiero
que

■ J
1 34 Arte de XkdaS
que fe me fufpenda á las corbetas , lo voy prepa>
rando con las ayudas : lo primero , facar el eftoma-
go, forzar las rodillas por igual , apoyar un poco
mas los pies en los eftrivos , levantar un poco la.
mano uñas arriba ; y pueftas todas eftas ayudas , le
bato con las pantorrillas por igual, tocandole con
Jas puntas de los pies en los codillos , y el caftañe-
tearle la lengua , con lo que fe levanta el Cavallo de.
adelante: á efte tiempo le quito las dos ayudas ul
timas , y afsi que buelve á baxar fe las buelvo a
aplicar , que es lo ya dicho , que las piernas han de
jugar como dos alas , abriendo para que baxe , y
cerrando para que fe levante ; peroeftofe entiende
de rodillas abaxo , pues defde alli arriba eftán las
ayudas permanentes , folo la mano , que fe mueve
un poco , bolviendo las uñas abaxo quando el Ca
vallo baxa , y bolverlas á levantar quando fe apli
can las ayudas de piernas i con lo que á pocas lec
ciones me entienden los Cavallos , y quedan puef-
tos á las corbetas.
La perfeccion de eftas confifte en lo que diré:
fe levanta el Cavallo doblando muy bien los bra
zos , y conforme los buelve á baxar , debe dar un
paífo con las piernas , llevandolas muy iguales , y
afsi debe llevar la cadencia de pies , y manos , fin
lo qual no fon corbetas : algunos Cavallos hay tan
tieííbs de piernas , y fuertes de lomos , y hombros,
X Caballo. i 3f
que dan el paífo con los pies fin baxar los brazos,
otros dan tres , y quatro ; pero eftos mudan los pies
como para caminar , lo que no pueden hacer fino
en fuerza de lo que digo , y eftos quieren mas deli
cadeza, afsi en las ayudas de cuerpo , como en la
mano : con efte methodo pongo los Cavallos en
corbetas , fin mas violencia , ni artificios eftraños,
pues todo lo puede executar por si qualquiera Fa
cultativo.
Alguno reparará en que no he nombrado la
vara , ni las efpuelas , que una , y otras fon preci-
fas , y que ufo de todo , pjaes la vara firve á los
principios mucho , y ahora tambien , pues fi el Ca-
vallo íé defcuida en doblar los brazos , ó facar el
uno , fe le da con ella , que por eífo fe tiene con
la punta ázia abaxo para efta enfeñanza , en la que
firve mucho la vara , no tanto porque con ella
manden al Cavallo , fino por lo que enmienda,
pues en la realidad , mas firve para corregir , y
enmendar en efto, que no para mandar: muchos
fon los que faben las ayudas , y fus nombres de,
memoria , pero pocos los que las executan con in
teligencia , pues requieren mas delicadeza , y pri
mor , que el que parece , y aun diré mas fobre efto
en adelante ; y bueivo á decir , que es precifa la va
ra , como afsimifmo las efpuelas : aquella tiene la
virtud que digo , y eftas gozan mas de la contraria*
pue§

i
136* ÁRÍE DE AKDAlf
pues aunque enmiendan , mandan mas , que por
eífo fe vincula la eflencia del Cavallo á las adverti-
das eípuelas.
Se ufa de ellas de medio cuerpo atrás , pero no
tanto, que le den con ellas en los hijares, como
vulgarmente entienden algunos , fino como un je*
me detrás de las cinchas, y algunas veces tambien
fe ufa de ellas adelante , detrás de los brazuelos , pa
ra aligerar á los Cavallos , de cuyo ufo quife ha»
cer experiencia , por decir el Autor , que lo trahe,
correfponde á los Picadores , y encontrando feguro
el efe&o , repare en la mala figura que fe comete
con las piernas , por lo que anduve difcurriendo
Como podría ufar de ellas en dicho fitio , fin def-
compoficion de la pierna , ni el pie , hafta que en
contré el modo de evitar defcompoftura ninguna,
para lo que fe hace lo figuiente,
En el remate de la efpuela , junto adonde paA
ía la correa con que fe tienen , fe hace una plan
chuela, menos que un maravedí , en lamifma ef
puela , con el grueífo que fea menefter para abrir
quatro,ó cinco rofcas , en las que han de entrar
otras tantas , que ha de tener con pilarillo , con
una efpuela en él , que ha de tener todo de largo
lo ancho de dos dedos , con las rofeas á la una
punta , y á la otra una rofeta de efpuela , mas pe
queña que la del talon , con cinco picos : afsi las
ufo
X Cá VALLÓ. i'lf .
ufó con muy buen efedo , que he experimentado
en ellas ; y en las corbetas , que es de lo que ahora
íe trata , firven muchifsimo , pues obligan al Cava-
lio á doblar los brazos , y los fufpenden todo lo que
íe quiere, y no fe neceísita de tanta fuípenfion en
la mano , como fin ellas ; f por perezoíó , y pefado
que Tea el Cavallo , lo aligerarán á la mano , no
¿bufando fu ufo , que en efte cafo perderan fu vir
tud , y lo mifmo fucede con las regulares , por lo
que aunque íe necefsiten , es menefter alternar al
gunas lecciones fin ellas.
Eftamos en que el Cavallo hace ya corbetas,
y que fe prefenta á faltar ; para arreglarlo en efto,
practico yo el mandarlo eftando montado de efta
fuerte. Lo llamo á la corbeta , y puefto el Cavallo*
en ella , mantengo las ayudas de piernas , y mano;
y al tiempo de ir ádar el falto, mudola del cuer
po , echandolo un poco adelante para darle liber
tad á la grupa , la que levanta para faltar , y las
ayudas de piernas , y mano las mantengo firmes,
levantando la mano un poco mas que para la cor
beta , con lo que me refponden con el falto , el que
fea como fuere lo executan fin mas ayudas , eftan-
Ao bien arreglados en las corbetas ; fiendo cierto,
que fi el Cavallo no tiene libertad en la grupa , no
puede dar el falto arreglado , que es por lo que fe
ha de quitar el pefo } que fe hace con el cuerpo en
S los

j
1 3 8. Arte de andar
los ríñones , por fez elta ayuda la que unela grupas
por lo que elmethodo de pilares.no. es. de ningun
aprecio, y aun losmifmosu Autores ,. que tratan de
ellos ,me apoyan mi methodo, hallandole. ert ellos,
mifinos clara la contradiccion , queyo? entiendo. .
Dicen , que para poner unXasallo.en un. ayre»
que es menefter que tenga: total: inclinacion: á el*
y que hará baftante elProfeífor en arreglarlo . , fi»;
que pienfe en confeguir , que haga; mas que. lo que
fea por inclinacion y á que diga yo „ pues; íi al:Ca-
vallono.fele.puede.obligar amas de lo que fea fu
ayre , e inclinacion para.qué esetaigpr. de los pi
lares , la efpuela en la punta de un palo para. tocar
les enla grupa , atarles la colacon los cafeabeles , 6
borlas ? que todo efto no> indica , que el Cavallo»
tiene inclinacion aaquel ayre , pues fi la tuviera, nox
necefsitaria de tantos artificios, violentos : por efto'
es por laque fe refabian los. Cavailos- • . [
Los que carecen. del conocimiento de la indi-;
nacion , y ayre de ellos , dicen que fe pierden los
Cavallos que fe ponen en ayre : fi conocieran el que
era para ello , y arreglaran á cadauno en el fuyo,
nofucediéraelque fe refabiaran ,. y havria Cava
llos para todo .y por lo que repito , que fi el Profef- >
for carece del conocimiento dicho , digo, que no»
folo en efto , fino que en todo fe les refabiaran los <
Cavallos ¿ pero con efte conocimiento digo, que.

. » " no
^ Cavallo. ij o
no íe neccfsita para poner nueftrosCavallos en ayrc
mas artificios , que el methodo que va explicado
aquí ; y aun losóle fuera de Eípaña , que no fon tan
ligeros, ni fueltos , no hallo pueda necefsitarfe de
mas diferiencia , que la de un poco mas de tiempo,
y mas fuertes las ayudas.
Suelvo á mi ¿avallo en el Falto, para lo que
executé lo dicho de mantener las ayudas de pier
nas , y mano , dandote libertad en la grupa , echan
do el cuerpo un poco adelante , con lo que executa
el Cavallo , el que es de fu inclinacion , ya fea le
vantando la grupa , fin echar las herraduras afuera,
que es la coz , ó ya fea echandolas > ó ya fea enca
ramado tirandole adelante , ó como quiera que fea,
lo paro al inflante que lo hace , y lo alhago mucho:
efta leccion fe la repito mucho, haftaquelo aífc-
guro bien en las ayudas , fin las que no le confiento
nunca la mas leve demoftracion , porque en efte
cafo no eftá en obediencia el Cavallo ; y aífegura-
clo , lo trabajo tierra á tierra , y le alterno, que me
haga las corbetas , y falto , unas veces antes de la
leccion , y otras defpues , y otras no. Antes de aca
bar lo que es eftár un Cavallo en perfeccion , diré
|o que fe entiende falto.
Salto es eftár el Cavallo todo en el ayre, que
es tener levantados del fuelo pies , y manos , bol-
yiendolos á baxar á un tiempo , fin lo qual no es»
Si íaV-

4
140 Arte de andar
falto , y no hay mas titulos , ni nombres , que falto*
Cerraré efte capitulo diciendo lo que es eftár un
Cavalio en eftado de perfeccion, ya íea tierra á tier
ra , ó en ayre , que tambien los hay que fin eftác
en ay re baten corbetas tierra atierra, que no ion
los peores : efte es un genero de Cavalio j otro es;
el de tierra á tierra no mas j y otro es hacer toda
efto , y tener propenfion para faltar : todo loqual,
para que fe pueda decir , que efta elCavallo en per-.
feccion , es menefter ver , que el que lo manda., le
haga hacer toda la obra , fin que fe vea quafi con
qué , ni por donde ,. y que el Cavalio lo execute to
do todo.; y que concluido, fe quede paífeando corí
mucha ferenidad. A efte es al que fe llama Cavalio»
hecho en la ultima perfeccion , y no a los que ne-¿
cefsitan de eftarles ayudandacon riendas , piernas,
y voces , como fi fueran Potros cerriles : ya veo,
que efto es algo prolixo , pero tambien digo , qu&
fin efta prolixidad. no fe puede decir rque es Ca*¡
vallo hecho. •• < .. . . : « :»

CAPITULO V.
DE LAS emaVNSTANClM PRECISAS PARA
elt enfrenamiento de los Caballos^

LA principal circunítancía , que debe tener el


que hu viere de enfrenar. CavaUoís» es la del
pie-
. i CavXilo. i 4 i"
pleno conocimiento de la naturaleza cíe ellos en d
todo , y partes : el todo es la naturaleza , y las par
tes fon el mas , 6 menos poder , por defigualdad de
formacion , o defecto de íanidad , para lo que es
precifo montar por el Cavallo el que lo huvicre
de enfrenar , fin lo qual no puede conocer las des
igualdades del Cavalla, porque acontece haver mu
chos inconvenientes , y para conocerlos espreciío
pulfarlos , pues hay muchos Cavallos , que es
knpofsible enfrenarlos , fiendo la caufa los defectos'
de naturaleza , con. los que ha de fatisfacer el Pro-
feífor al dueño , ó dueños , y no arriefga fu opi
nion ofreciendo enfrenar el Cavallo ; y no pudieff-
do confeguirlo.por alguno de eftos accidentes , ha
ce prefente , y verdadera la caufa "r por lo que me
efcandaliza.el haver vifto á muchos muy metidos
á Padres Maefiros, afsi en facilitar la enfeñanza
de los Cavallos., como en el enfrenamiento , fin
prevenir el. rieígo , que de efto reíulta deípues de
que pierden fu opinion , pues fia mas que ver un*
Cavallo , y quizás en una mano poco inteligente^
ya fea de paflo , trote , ó galope ry el Cavallo baxa,
© levanta la cabeza > ü otras defcompoftu ras , dij
een , ya le quitaré yo todo eílb con una brida, qué
le mandare hacer , con la que al inflante quedará'
remediado : eftaes fuma facilidad , pues aunque le
xcgiftre la boca » que le quiero dar elconocimiento
de

4
141 Arte de andar.
de la qualidad de ella , con todo efto ferá un abor
to el que acierte , pues para mi , loque menos tie
ne que entender es Ja boca por si fola , pues fábido
que en ella eftá la lengua , que es lo mas delicado,
y que efta delicadeza efta remediada en quedando-
fela libre , fin que la brida fe h ofenda : vamos a.
los aísientos , y fe acabará de explicar ílo que falta
de la lengua, para darle mas libertad en ella, á
mas del efpejuelo , que es el que le da la libertad:
fuelen tener algunos Cavallos la caxa^dela quixa-
da, por donde traníita la lengua , angofta, y lla
na, por lo que es menefter hacer la embocadura,
en la parte que correfponde á los afsientos , mas
gruefla , para que tenga un poco mas de elevacion,
y dé mas libertad , y feefcufa con 'efto aumentar
el eípejuelo , el que fiendo ancho , tiene un incon
veniente muy perjudicial , que es , labrar los codi
llos de la entrada de él en los afsientos , ó varilla,
por lo que en efte cafo es precifo hacer grueífo ei
afsiento , que bien ¡puede fer afsi , y fer muy li
gero , y mas liendo cañon , que es el que yo gene
ralmente uíb j y no pudiendome fervir efte , apli
co unos melones grueflos , y ligeros , poniendoles
fus defmontadores á los lados , para que jueguen
con facilidad j y en quanto á la figura de los af-
fíentos , adonde debe labrar la brida , que algunos
lian hallado las diferiencias de que los hay llanos,
re-
» CAVALta *4f
redondos , y agudos., diciendo', que eftos tienen!
la figura. como haciendo un filoenmedio del fkio
del. afsiento j me he. pueftb. con; mucho eftüdio1
muy: particular á regiftrar. efto., y he encontrado
todos. ios afsientos de figura redolida , la diferien-'
cía es , tenerla* unos mas grueífa1 que otros , por'
razonde fe*. mas grande la quixada de unos que
la: de otros., (fegun. la, formacion de la cabeza, y
fu. tamaño , y he facado que muchos Cavallos'
tienen aquel como filo*, que es a lo que llaman
afsiento .agudo , pareciendoles , que: eftá enmedio.
de Ja varilla r. en lo que. eítán engañados, pues*
aquella. como efquina , que hace la varilla., no eftá
enmedio del gruefíb de. ella, que es adonde debe
tener el afsiento la fcwida.: reparelo bien elquequi-
fiere fereuriofo, y verá > que^aquel como filo cae'
k la. parte, interior de la varilla , y allino eftá el. li
tio de la brida y además , que por» razon de la for
macion de la quixada >fe opone ,pttes* eftá viene.!
dando la buelta por la parte de afuera' en redondo^
y. remata ala parte de adentro dé los afsientos *de£-
de alli toma la buelta el hueco; de Ib interior de
la auixada , porr lo que: cfto de afsientos agudos,
yo no* los he encontrado , folo si el;eftár mas, ó '
menos defnudos de carne , mas anchos , ó mas e£- '
trechos, fin que haya mas que eíla diferiencia : en
la barba , ó fitio de la barbada , hay algunos Ca- 3
va-
144 Arte de andaE
vallos , que lo tienen como cfquínado , pero no
llega á fer efquina tal , los que requieren gruefla
la barbada: y lo general de ellas es fer mas carno-
ib aquel litio en unos Cavallos , que en otros,
como afsimifmo mas ancho , ó mas eitre-
cho.
Supuefto efte conocimiento , comoel de la for
macion de la buelta de la quixada lo largo del
cuello , poniendole mas codo á la cama , fiendo
grande la buelta de la quixada , mas larga la cama
ifiendo el cuello largo, y queaplicada la brida con el
conocimiento de todo efto , y el dueño del Cavallo
creído , que lo tiene embridado , y luego fe halla
con mil dificultades, fin haver confeguido ningu-
. na enmienda , qué remedio tomaremos ? el de mu
darles la intencion á las camas j fi eftá en el firme,
la pondremos ardiente , y fi np firve afsi , fe la pon
dremos á la mano ; ó vencida , que fon las inten
ciones , que tiene la cama , íe hace todo efto , y no
fe Jha confeguido nada, pues qué haremos ? muda
remos las camas , poniendo el portamofo mas alto,
ó mas baxo , que luego diré fobre efto ; fe mudan
las camas , y tampoco íe configue enmienda , pues
en qué confiftirá , o en qué eftará la cauía i A que
digo , eftará en algunos de los demás miembros
del Cavallo , o eftará en la mala mano , y poca in
teligencia del que le dá á entender la brida , uno , y
otro
ft CXfXXZÉ. %4f
btro ion graves inconvenientes , malo fi el Cavallo
tiene impofsibilidad en lomos , piernas , y brazos,
ó mala formacion de cuello en el todo , ó en parte,
para no poder ajuftarlo á la brida , como afsimilmo
mas , o menos fuerte de lomos , mala formacion
de piernas , ó tener en ellas alguna de las muchas
Je/iones , que acontecen tener , y por ultimo los
calcos , que teniendo desconfianza en ellos por al
guna caufa , tambien ferá fobrado inconveniente,
como lo es qualquiera de las otras imperfecciones,
ó accidentes ^jue acontezca tener el Cavallo para
no poderlo ajuftar á la brida ; todo lo qual puede
fuceder , y muy raro el Cavallo , que fe encontra-
ra con todas las proporciones fin defecto ninguno»
Efto lo digo para que vean , fi por el conocimiento
de la boca , y fin montar el Cavallo , fe puede em
bridar , pues á lo menos necefsita el Profeílbr tener
perfecto conocimiento de todas las operaciones del
Cavallo , mediante una larga experiencia j por lo
que yo por mi digo , que es materia tan delica
da efta , queme obliga la experiencia á decir , que
neceísita vivir el hombre un figlo para llegar á com-
prehender alguna cofa con fundamento feguro s y
no obftante veo , que hay hombres , que fin mas
que ver el Cavallo , dicen , ya le pondré yo brida,
que quedará luego enfrenado : afsi lo hacen , pero
Jes fale muy al contrario , que pudiera citar muchos
T exem-
146 Arte í>e AfoDXfC
exemplarcs , y llenar un tomo de ellos íblo de efte
aflumpto , los que omito , feguro de que por la ex
periencia me Tacará verdadero.
Siendo cierto , que ni la viftade la mayor in
teligencia , ni la brida mas propia , y adecuada ten
drá íéguro efecto , fin que fea el principal inftru-
mento la buena mano , y doctrina , que fon las que,
fin particularidad ninguna , en la brida aífeguraa
el Cavallo 5 y quando , por cafualidad , logran po
ner alguno arrendado , es porque hace la cofta la
buena naturaleza del Cavallo , fie^do confufion
lo que muchos Autores eferiven en efte afliimpto,
poniendo para cada movimiento que hace el Cava
llo , un remedio en la brida , diciendo para el que
tuerce la cabeza , para el que la baxa , para el que
la levanta , el que agarra la cama , y fe defiende
con los labios , y otras muchas que nombran , po
niendo un artificio para cada una de eftas definías,
o vicios , queriendolo remediar todo con la brida,
por loque parece , que no fabian > ó practicaban
enfeñanza , y doctrina i pues qué quiere confeguir?
pongo efte cafo > el Cavallo no quiere bolver á
Ja una mano , lo ha de obligar la brida, ó la doc
trina, y enfeñanza j á mi me parece , que íe enfe-
»an los Cavallos, y con la buena doctrina fe les obli
ga á todo lo que pueden; á mas, que lo&mifmos Au
tores, que trahen tantos remedios > fe contradicen,
1 pues

t
5C CxfXLta t4jr
pues encargan , que fe les dé á entender por buen
modo el defecto > ó defenfa , que le van á quitar , y
que fea fin apafsionar al Cavallo , porque tomará
ptra; con que faco cierta mi propoficion , de que
es confufion todos los remedios que trahen, y afsi
me atengo á lo dicho de la buena doctrina : en efta
íio hay confufion , en el fupuefto de eftár el que
haga el Cavallo adornado del pleno conocimiento,
que necefsita para el acierto , el que he de graduar
en tres cofas precifas , con las qualcs yo reípondo
embridará , y aífegurará los Cavallos.
Son eftas : la primera , inteligencia \ la fegun-
da , paciencia , y la tercera , el tiempo que necefsi*
te > pues fin cfte no puede fer.
La parte mas principal de la brida , deípues del
bocado , es la barbada : efta es la que obliga al bo-»
cado á que labre en el fitio que le compete, y des
tinó naturaleza , como va dicho en el Dialogo; y
quien obliga a la barbada á que ocupe fu fitio def-
tinado tambien , fon los alacranes , de donde efta
pendiente , el uno cerrado , y el otro abierto , los
qualcs deben fer de igual medida, la que es indif*
penfable , pues fiendo mas cortos , ó mas largos , a
defiguales , no puede eftár , ni el bocado , ni ella en
fii fitio : la medida , ó largo es , que defpues de te
ner la huella , que neccGítan para bufear íu afsien-
SO, han de llegar al nacimiento del codo de la ca-o
i. Ti itia,

é
\ 4I Arté tfé
ma , y afsi queda todo como debe , y eftando corí
toda regla la barbada, nofucederá el que el Ca-
vallo fe beba la brida , que por eflb tiene la virtud
de evitar efta defenfa la cadenilla, que fe cuelga
adonde la barbada , y fe pafla por entre el labio , y
la quixada de abaxo , con la que eftá el bocade*
con precifion en fu fitio 5 con que fi el aífegurar los
Cavallos confiftc en embridarlos , no hay que def-
preciar ninguna de todas eftas circunftancias , que
fon muy precifas : tambien la moferola precifa al
bocado , como ya va dicho.
Las camas , ó tiros que llaman unos , y otros
bancos , tienen las diferiencias de mas largas , mas
cortas , con mucha buelta , y codo , ó con poca*
derechas , vencidas á la mano , ó ardientes adelante,
como afsimifmo el ojo alto , ó portamofo , que
puede necefsitarfe , alto , baxo , ó en una propor*
cion , quefobre el efecto de efte tratan algunos Au
tores , diciendo , que el alto levanta la cabeza al
Cavallo , y que el baxo la baxa ; á que digo , no
tiene duda que el alto le da mas feguridad á la bri
da , que no el baxo , y pone al Cavallo en mas fu-
jecion el alto ; pero tambien digo , que no fe pue-
dedár regla fegurapara la aplicacion deefto, co
mo tampoco para todo lo demás , pues lo ha de
arreglar el conocimiento de el que ha de embridar
el Cavallo , pues dando reglas para algunos de los.
« . de-»
. .
K Cavallo. 140
Befemos que fe íupongan , fe pueden remediar , y fe
hallan luego con otros tantos , por lo que es difícil
dar regla íegura, y es inutil toda la aplicacion de
remedios , o artificios fin la buena doctrina,
í Efta es la fegura opinion , con la que folo el
Cavallo , que fea en el todo de perverfa naturaleza,
b efté en eí todo defectuofo , dexará de embridarfe,
aunque fea por mano de un Aficionado , como ten
ga un poco de tiento, y lepa tratar al Cavallo con
juicio , el que viendo que en un exercicio mode
rado de ir al campo , galopar , repelar alguna vez,
y unirlo algunas veces en efto , y viendo que eftá
obediente fin defenfa , por defeéto de fanidad, con
una embocadura de canon , dandole en el efpejue-
lo la libertad que necefsite la lengua , que es lo pri
mero j fi es algo grueífo de afsientos , la emboca
dura delgada ¡ y fi es defcarnado , grueífa , y ligera,
figuiendo efte miímo methodo en la barba para la
barbada , y las camas en una proporcion , que no
toque en los eftremos de largas , ni cortas, y la buel-
ta , y codo á correfpondiencia , enfrenará el Cava
llo , y lo afíegurará fin duda ninguna con cito , co
rno me lo ha hecho ver la experiencia.
Siendo cierto tambien el que con brida rigu-
rofa todo Cavallo fe defordena , aunque fea de bue
na naturaleza , que aun efte íe empeña mas , por lo
mifmo i buelvo á advertir fobre lo que toco en la
en,-*

é
i f.o Arté Be aMEaR
enfeñanza del Cavallo , de hacerlo íblo a fuerza
de rienda , á que digo , que tales Cavallos abfolu-
tamente no fon feguros , pues todo Cavallo hecho
con efte methodo pierde la obediencia , y fe fale,
fin que para efte defecto haya remedio , aunque
efté del todo fano , y fea de buena naturaleza , fien-
do la caufa lo fuerte de la mano , y no mandarlo
con otra cofa ninguna. No quiero tampoco citar
algunos exemplares , que pudiera con muchos tefc
tigos , por no alargarme j y si digo , que tal me
thodo folo lo eftilan algunos Tratantes de Cava
llos , los que procuran traherlos enardecidos á fuer
za de rienda , tirandoles continuamente , y afsi
los trahen reherbidos , para que parezca <|ue tie
nen mucho efpiritu , y difpoficion , y fi le dicen,
que lo trote , ó que lo galope , refponden , que no
fabe, y quando mas , lo trotan un poco , diciendo
al que lo quiere comprar , pongalo V. en un Pica
dero , y verá , qué Cavallo fale , con otras pon
deraciones , y fuele tener mil refabios : efto , aun
que no es del aífumpto , lo pongo aquí , que de al
go puede fervir para faber examinar un Cavallo,
que hayan de comprar, el que fe ha de ver en el
mayor fofsiego que fea pofsible , y luego un poco
mas violento ; que lobuelvan á una , y otra mano,
ancho , y eftrecho , de efpacio , y de prifa ; que lo
caftiguen con la vara , y le den con las eípuelas, coa
X C AVALLÓ. \f\
lo que íe ve el fufrimiento del Cavallo , y fi tiene
alguna picardía la manifeftará , laque fe quedada
oculta íína fe hiciera efte examen. El methodo,
que yo practico quando he de aflegurar el Cavallo
á la brida , efto fe entiende para el que no lo tengo
yo criado en la Efcuela , que efte enfrenado , y fe-
guro eftá : cfta fe entiende Cavallo , ó Cavalíos,
que eftán hechos fin Efcuela , y por otra , y otras
manos : lo primero que hago es , hacerme cargo de
la naturaleza delCavallo , de fusfuerzas , de la for
macion de todos fus miembros, porfi tiene algu
na lefion en alguno de ellos , y lo ultimo la confti-
tucion de fu boca : le pongo el bocado , que gene
ralmente ufo, que es el de cañon , lo traygo con
él al paífo unos dias j luego lo hago trotar , alter
nando , fi es menefter , con la rienda del cabezón al
guna enmienda : efto lo hago á lo largo , luego le
mando en buelta á una , y otra mano , hafta que fin
repugnancia , ni defeompoficion obedece en todo
efto , dandole alguna intermifsion quando trota,
parandolo algunas veces para refrefcarle la boca en
las paradas , moviendole el bocado blandamente;
y aífegurado en efto , lo llamo á galopar con la
mifma orden , hafta que cftifeguro , luego le doy
algun repelon , previniendolo para la parada con la
voz, y la ayuda del cuerpo , la que procurxfdarle
¿entender en la continuacion de las otras, paradas.

*
\fi Arte í>e xkdaIÉ
.con la qual no fe necefsita tanta fuerza en la ríen ■*
.da , templandolo de manera , que no pare de gol
pe , ííno con la prevencion de tres , ó quatro tran
cos , alternando con las ayudas de cuerpo , voz , y
mano , afsi en el paífo , como en el trote , y galope.
Para que efte feguro en los repelones , y mandado
á una , y otra mano , efte es el modo que yo practi
co , con el que he aífegurado infinitos Cavallos j y
no crea nadie , que por faberlo theoricamente pue
de enfrenar un Cavallo , que fin la practica no
puede fer.
Tampoco eftá aífegurado , ni embridado un
Cavallo, que lo habitúan á hacer una coía, porque
en focandolo de aqftello , no tiene obediencia nin
guna , que es baftante defecto , por lo que fe le ha
de mandar al Cavallo en diftintbs fitios , y de dis
tinta manera las lecciones , haciendole hacer unas
veces lo que al fin de la leccion al principio , y lo
que al principio al fin , ó enmedio ; con lo que en
todas partes, y ocafiones eftará obediente , y fi no
es Cavallo po? coftumbre propiamente , fin alar
garme mas en efte particular j y concluyo efte capi
tulo diciendo , que Ja mano de la brida no debe ir
firme totalmente , fino que debe ir á pulfo , con una
efpecie de movimiento tan futil , que no ha de fer
notado , pero si muy conocido del Cavallo , como
afsimiímo , aunque fea en Cavallo , que eftá en la
en-
:X C A? A LÍO*. \fl
ctífeñanza con brida , y cabezon , tampoco fe 1c
deben llevar firmes las manos , fino con aquel le
ve movimiento que íe hace defde la muñeca , enher-
vandola , y como cerrar el puño al mifmo tiempo,
dexando , ó alargando algunas veces , y otras retra-
trayendo las manos ázia ei cuerpo , y no en todos
los cafos que acaecen de defeomponerfe el Cavallo,
fe le ha de barajar á fuerza de riendas , fino hacerle
íéntir lasdrodillas , y el cuerpo en los ríñones > y aun
que no conozca el Cavallo mas ayudas que eftas,
no necefsita de mas artificios en la brida , o,ue la que
va explicada , y fe aífegurará el Cavallo haviendo
conocimiento , y practica , finio qualno puede fer,
fino por cafualidad,
Difc Señor Maeftro , no puedo negar : lo pri
mero , que fin conocimiento , y practica puede na
die aflegurar , ni embridar un Cavallo que es lo
que V. acaba de explicar , pires en lo antecedente no
tengo ya que decir , por haverlo vifto , y no tener.
que dudar ; pues por razon natural veo va explican
do la Theorica ; y de la miíma conformidad veo,
que vence las dificultades , y dirige la enfeñanza en.
la Practica , fin que dexe de íer curiofo en un punto,
que toca en efte capitulo , y es : Dice V. que los Ca-
yallos hechos á fuerza de rienda no fon feguros , y
que fe íalen de la obediencia , ó de la mano con po-*
V co

*
i £4 Arte, de andar
co que anden. en lo violento. que es Ib que yo coli
jo idigame* en queconíifteeftot
Maeft.. Es cierto , que no acabé. de explicar en el
todoeftapropoficion, pareciendome bailaba lo que
digo ; á.que repito , que no fon: feguros; abfoluta-
mente tales Cavalloa, Jos, que tienen jufto. motivo
parafalirfe ,fiendo grande ignoranciaía.de. los.que
pienfan detenerlos afuerzadetirarles.de las. riendas,
con lo que logran , que; íe. precipiten; roas., y con
mas empeño,. quanta mas. lasí tiren •>. la. caufa de

efto es : lo primero ignorar; las ayudas. del. cuerpo,


las que como ha.vifto.V Jbnlas que ponen al Ca-
yallo. en la mayor obediencia, y íujecion j dcfpues
de efto.falta también. el conocimiento ,. y la. delica
deza. del taita y pullo. déla. rienda , porr loque ^li
go tiene elCavailo jufto motivo de falirfe ;..y la ul
tima , ymayoc cauía.esiar.azorfc principai, queeS
con laqua voy á..acabar de. fatisfaccr. : efta es can
clara ,. que. nc%; tiene: replica, alguna. ,.fi vi en el Ca-
vallo.de pafla,. y le lievai con tanta. fuerza en la
rienda , como ÍI el. Cayallo> fuera en lo. violentoj
quando lo» llame á.que galope:, ílotra coía j.ya no
tiene que diftinguir eLCavallo, en.virtudde que ya
no le queda mas operacion.,. que tirar con. toda fu
fuerza , la que.no alcanza. por haver perdido el Ca
ballo el fentiddeala parte principal, que fon los
af-
X C A vXllcí. iff
aísientos , y íblo conoce , que lo mortifican , y por
lo regular fe los parten , de lo qual no fe puede ef-
perar fino una precipitacion , queesquanto tengo
que decir en efte afíumpto.
Omitiendo el poner algunos Cavailos , que he
tenido hechos de mi mano , pornofer moleílo, y
haver muchos inteligentes > que los han vifto tra-*
bajar, y algunos tjue los han trabajado por si , y
efeufo caníar á los Lectores.
Y si quiero repetir, aunque ya van pueftos á la
letra en el tercer capitulo del íégundo Tratado, tres
Planes , y las medias bueltas , la entera , y la Pirue-
' ta, los que para mas claridad , y comprehenfion
van eftampados, añadiendo otro, que no fe nom
bra en dicho capitulo. -
£1 primer Plan fe llama de Eníéñanza de los
Cavailos; fe trabaja enéidcfpues quefaben ir á la
pierna con la cara ala pared , y hacer labuelta con
el anca afuera , y con el anca adentro: eftas bueltas
qo las pongo eftampadas por fabidas.
El fegundo fe llama Sabio , y natural , porque
íe debe hacer galopando por lo exterior de él , y
redoblando en los quatro angulos interiores , como
lo demueftran las piftas que van feñaladas.
El tercero es de mas Arte, el que no fe parte
por los medios ; y porque ya va dicho como fe tra
baja en él , aüi para de Picadero , como para fi Ce
V % quie-
\f6 AWfi ftB ANfiARr *j
quiere hacer funcioa de Plaza fobre él, no lo re
pito.
• El quarto es el de las medias bueltas , la entera,
y las Piruetas , todo tierra á tierra., pues aunque las
Piruetas van en media buelta , no es mas que en
corbetas, yfefuponeque es afsi como debe ha-
cerfe efte manejo.
El quinto es de Picadero j fe hace con . Cavallov
muy fino en las cambiadas, y tiempos de firme,
como. en redoblar á las dos manos j. galopando na
tural por lo exterior de él , fe entra redoblando, y
eael centro ha de. cambiar fale redoblando á la
otra.mano , y en el angulo exterior ha de bolver á
cambiar ; figue galopando á bufcar la otra. entradaj'
hace el redoble , buclve á cambiar en el centro f f
figue ála.otra mano. el redoble., hafta llegar al an
gulo exterior , donde lo huelve á cambiar , fe quedar
fobre la derecha , y ha concluido fu obra^
Para. mayor claridad. van notadas con fus nu-
meros , y letra las entradas ,.y falidas , afsi de efte,1
como de los otros , adonde fe necefsitan , fiendo
jsaftante lo que fe demueftra en las pifta&para la
inteligencia.,. fin que fe necefsite eftampar
. Cavallos,..

JRA-
é
fJt C aVaLLO.

TRATADO TERCERO.

METHODO DE MANEJAR

la cuerda , ó guia h para la. enfeñanza;

de los Cavallos , defclc el eíiado de Po

tros cerrilesj de fus virtudes, y efectos,

afsi para la enfeñanza , como para las:

defenfas , que regularmente hacen.

los Potros > y Cavallos..

• capitulo üNica

<DE LOS MOVIMIENTOS

de la mano con la cuerda , y di todas las

. .. advertencias,.

EE primer ufo de la cuerda fue pata domar los¿


Potros , y fu methodo era atarla á un pilar, ¡
«pe eítaba enmedio del Picadero ; á eftc ataban la'
una punta , y por la otra ataban el Potro, y afsi lo'
hacían andar a la' cuerda : efte pilar ya no fe pracV
tica , fino que el Picador maneja , o tiene efta oía* '

4íb
i$.8 Arte de andar'
da, ficndo efte methodo ya quafi general para to
dos, de que fe infiere haver conocido necefsita de
algun manejo, que no puede operar el pilar : to
dos ufan de la cuerda i lo menos con los Potros,
por lo que fe hace precifa , é indifpenfable ; á que
añado , que fegun.buenas reglas , no fe puede hacer
bien un Cavallo fin ella ; la nombran muchos Au
tores , pero ninguno dice , qué virtud, ó efecto es el
fuyo , ni quando , 6 como fea fu manejo , puesnin-
guno dice mas , que ponerle la cuerda al Pocro , 6
Cavallo , y que ande á la cuerda , á que digo tiene
las virtudes figuientes , y otras , que Ce notarán en
adelante. En el principio es la guia del Potro, y
aun del Maeftro , pues en aquellas primeras leccio
nes , que le dá , fe hace cargo de lo que puede , y
le mueftra en parte fu inclinacion j y paitado el ef-
cadoce cerril, que entra en el de la enfeóanza, le
-es mas cómoda con la ayuda de la cuerda , como
lo iré probando ; y afeimiímo para lo? Cavállos re-
íabiados , de los <¡ue pudiera citar muchos , que
han venido á mi poder , y todos los he remediado
con U cuerda , con que fin duda es el Norte princi-
paipara elMaeíko , y parad Potro , y Cavallo , á
aquel k4a mucílras para faber como lo ha de di
rigir, y .á eíle la obediencia que hade tener , me
diante «1 conocimiento en el manejo de ella , que
e$lo principal , pues fiaei^ popuede el Potro co
no*
a Cavallo. 1^59
nocer>tjuele obligan i la. obediencia y pierde en
cfte cafo la virtud la cuerda* la que bien maneja
da , todas las dificultades de los, Potros. y. refabios
de los Cavallos fe remedian con la cuerda ,. piíes
ella es ei unko remedio para: todos, eftos. acciden
tes..
Algunos. de los. aficionados a criar Cava-Tíos^
tienen opoficion. a la.cuerda, diciendo ,. que es per
judicial á. los.Potros ,. Wque acreditan no tener. co
nocimiento de. ella» pue&fus efectos* fonmuy al
contrario \ eLquequierafercuriofo., veaJo.que di
cen los.Autores. Franccíes ,. los que. ufando de. la..
cuerda atada.al pilar. ,, dicen., que. fe.le ha deponer
áLCavallo paratre&cofas ; la una., para conocer la.
naturaleza.deLCavallo ;.la otra r para confenvarlejí.
Ja boca;, y la otraj, para no gaflkrles. la füerzai, y
fubftanda.delas piemas> que es lo mas que he po
dida encontrar eferito „ quepara. el. cafo esv baftan~
tejy; proíeguireconlo que la. practica.^ yreníeñan-
za:, que He tenido,. meha.hecho ver *. con le* que
convenceré: la.ignorancia.de los que eften en que la'.
cuerda.es perjudicial;. Qué. dirían ü. vieran domar:
Jos Potros echandoles uncoftakde arenaencima de
la». filia;, amarrado allí?. pues» cfto» defíronca* mas,
eomolo hevifto ,y expucííbs á perderíe,, pues; no»
feconfigueelreducirloscon muchatrabajpi „ cafti—
go>,• y. aípereza ,. quecoa. efto* mas, fe indiíponen^
pues
.i4o ' Arte de anüar
pues le amedrentan del trabajo ; y afsi digo , que
ei mcthodo fuave es el que vence todas las dificul
tades , no el defordenadotrabajo que pradican mu
chos , fin conocer quando eftá el Potro en eftado
de ponerle filia , f montarlo , por lo que íe refabian
muchos , pues fi lo montan fin que efté en obe
diencia , y fe empeña jen defenderfe del hombre
que eftá montado , y efte por cafualidad , ó igno
rancia le tira de la brida , fueeden una de dos cofas,
ó fe tira al fuelo fi esmuy fentido , ó le hiere los
afsientos fiendo algo pefado , que qualquiera de las
dos que fucedan ., ferá muy raro el que le olvide de
efto en fu vida.
Se acuerdan mucho de lo que fe nace con ellos
en eftos principios ., por lo que hafta que eftán en
total obediencia á la cuerda , y voz del Maeftro , no
fe deben montar , y cafo que en aquellas primeras
lecciones , que íe le hacen fufrir todos los arreos
fin hombre encima , como ya dicho antecedente-*
mente , fe le defcomponga el Potro con algunos
movimientos cifrarlos, la cuerda, y la vozdefvane-
cen todo efto fin perjuicio , ni daño ninguno ; pues
aunque lo llame adentro , lo eche fuera , ó le dé al
gun movimiento maft la cuerda , efto no ha de fer
mas que un tira , y afloxa., culcbreandola defde lá
mano , con lo que fe defvanece , pues ya conoce
fi Potro la voz del Maeftro , el que debe hacer con
fe-
íércnídad , y fofsiego todo lo dicho , y el Potro fin
hombre encima no tiene motivo para trabajar fo-
bre el lomo , y piernas , por lo que yo practico atar
les las riendas del cabezon en la forma que he di
cho antes , cuya poftura no molefta en nada al Po
tro , ni le precifa á trabajar fobre el quarto traífero;
y las de la brida colgadas alli no mas. Con efte me-
thodo he criado Potros muy endebles , y les he for
talecido las piernas , y lomos ; y afsi perfuadaníe
los que eftán en que la cuerda es perjudicial , no tan
íblamente en que no lo es , fino en que fin ella no
fe puede criar ningun Cavallo para la Efcuela , pues
de la cuerda le ha de venir la buena crianza.
La que deíde el eftado de cerril iré diciendo los
movimientos de ella, diftinguiendo los que fon para
mandar , y obligar , como los que para corregir , y
enmendar , y fentado el conocimiento delMaeftro,
digo , que fe debe tener la cuerda en la mano dere
cha , con tal tiento , que los movimientos de ella
han de correfponder con el miímo apoyo , que íi
cftuviera montado : efto es , atando las riendas del
cabezon en la forma que he dicho , mas , ó menos
ajuftadas , fegun las necefsite cada Potro defdeque
anda con la filla , y fus arreos , y antes de efto lo que
va dicho en el fegundo capitulo. Supongo al Potro
defde fu principio , y que le pone el Maeftro la
cuerda, con la que leva llevando al rededor del
X ter-
i6i Arte í>e andar1
terreno , y el Mozo figuiendo , y afsí que conoce eí
P otro por donde ha de ir , fe le va foltando la cuer
da poco á poco , nafta quedarfe en el medio , y afsí
que haya dado tres , ó quatro bueltas > llamarlo al
medio , y alhagarlo mucho , bolviendolo á facar
poco á poco , íín foltarle la cuerda de golpe , fino
con fofsiego , para que no tomen el vicio de falirfe,
ó ganar la cuerda , retozando con malicia , ó fin
ella , porque cuefta mucho trabajo el quitarles la
tal huida j por lo que el methodo , que he vifto
ufar á un Maeftro , no es de ninguna utilidad , no
faliendo ningun efecto de él , pues con una inven
cion , que pone en la cuerda , he vifto que mas firve
de enredo , y confufion , que de utilidad , la qual es
para guiar el Potro , poniendo una correa coíída,
como á dos varas de cuerda , la qual correa es la que
fe prende al cabezon ; las dos varas de cuerda las
lleva el Mozo en la mano , y la reftante el que ha
de manejar el Potro con ella , quedandofe en el cen
tro j dan afsi dos , ó tres bueltas , y luego ata el
Mozo aquel pedazo de cuerda , y íe aparta del
Potro,el que cree queda fuelto, y comienza á coces,
y brincos , hafta que fe le antoja dexarlos j efte es
el un inconveniente ; el otro es , que antes de atar
el Mozo aquel pedazo de cuerda , comienza el Po
tro á inquietarfe , le tira el Mozo por afuera , y él
de la cuerda por adentro 3 con lo que fe confunde el

«
S CXf Añfó. i€f
Potro , fin íaber qué hacer , ni á quien atender , lo
qual he vifto patente , por lo que digo , que lo me
jor , y mas feguro es lo que iré diciendo , y es , que
el Maeftro lo vaya llevando por el íítio donde ha
de ir , y poco á poco irle foltando cuerda , obligan
do con ella , y la voz , á que vaya quieto , y caíb
que fe defeomponga , le bolverá á recoger la cuer
da , y lo acompañará otra vez , pues eftando con
la cuerda corta , con menos movimiento le obliga
rá á la quietud , y á que vaya dando la obediencia,
y con efta practica á pocas lecciones fabe el Potro,
que ha de ir quieto de paflb , aunque le fuelten to
da la cuerda , hafta que le manden trotar , que
igualmente lo conocerá.
Para traherlo á efte conocimiento, no fenecef-
fita mas que la paciencia lo primero, y fuavidad,
para que afsi como fe defeompone , ir acortando la
cuerda, yendofe ázia él hafta quedarfe como tres
varas diftante , y repaífarle otra vez al rededor de
labuelta, la que debe tener diez varas lo menos
deícle el centro á la pifta que leñala el Potro j y an
tes de explicar los movimientos de ella , íupllco
hagan la experiencia de efto , y verán con qué po
co trabajo traherán el Potro con tal fofsiego,y com-
poftura , como fi llevára fu Cavallero montado:
otra cofa he vifto practicar , que tambien es digna
denotar, fin que conozcan los que afsi practican
X i la

4
i¿4 Arte de VtwJX.
la cuerda , que no pueden mandar con ella , pues
necefsitandofe con precifion tenerla en la mano
parabufcarle al Potro el apoyo fobre ella , como íi
fueran las riendas del cabezon eftando montado,
para lo que es menefter eftár fiempre mirando las
operaciones del Potro , fin perderlo de vifta, y al
gunas veces feguirlo para bufcarle el arrimo á la
cuerda , por lo que los que la ufan eftandofe para
dos enmedio del terreno , y á" cada buelta la paífan
por cima de la cabeza , qué tiento , ni qué apoyo
pueden confeguir ? y fi al tiempo de paífarla por
cima de la cabeza fe le antoja al Potro defeompo-
nerfe , cómo fe lo ha de eftorvar ? tendrá que decir
le , que fe aguarde hafta que buelva á poner la ma
no , y brazo en fu litio , para eftorvarle la defeom-
poíkion.
Aun cometen otra imperfeccion , que es tener
la cuerda entrandola en la mano por la parte de ar
riba , entre el dedo pulgar , y el Índice ; á que pre
gunto fi hay algun Autor , que diga íi las riendas
de la brida , y cabezon fe han de tomar entrandolas
en las manos por la parte de arriba, que haviendo
yo hecho balftantes diligencias por véríi lo hallaba
eferito , no lo he podido encontrar , ni en letra baf-
tardilla; por lo que me dediqué á preguntar á mu
chos , para asegurarme de ello , li el pulfo fixo de
la mano fe tenia por la parte de arriba de ella, ó
por
1 Cávales. \6f
por la de abaxo , y todos cftán , y yo tambien , en
«jue por la parte de abaxo , pues acompañada de la
muñeca , tiene firmeza el tacto , y la puede man
tener acortando , y alargando , baxando , y fubien-
do, á lo que fe llama tener pulfo propiamente;
por lo que tomandola por la parte de arriba , no
la pueden conocer los Potros , pues no hallan , ni
pueden hallar apoyo ninguno en ella por no haver
allipulfo , que es lo principal que fe necefsita pa
ra el manejo de la cuerda j y para no hacer mas que
tiron , y golpe , y falga como faliere , poco tiene
que trabajar ei que practica tal methodo , pues
eílo qualquiera fe lo fabe. Todo cfto me lo obliga
á decir la experiencia , fiendo tan precifo el que la
cuerda fe ha de tener, como fe tienen las riendas
cftando á cavallo , como que en no fiendo afsi , no
tiene jurifdiccion ninguna para que el Potro la co
nozca j y folo íe puede ufar con aquel methodo
empeñandofe de poder á poder , para lo qual noíe
neccísita del Arte , que es ayudar a la naturaleza,
venciendo las dificultades fin detrimento , ni eftra-
go , que es el que indifpenfablemente refulta del
tal methodo , como lo he vifto , por lo que en eftc
todo es fuavidad , y blandura.
Los primeros movimientos de la cuerda, quan-
do el Maeftro lleva el Potro al rededor., fon , fi fe
defeompone , mover la mano uñas abaxo , y arri
ba,

»
i 66 Arte de akdar!
ba , con lo que blandea la cuerda azia el Potro , que)
continuado efto , con la voz íe le dcfvanece la de£«
compoftura; y fi porfiare, fe va acortando la cuerda,
yendofe ázia él para que tenga efecto el movimien-
to de la cuerda , el que no puede fer en la larga
diftancia , hafta que ya lo entienda el Potro defde
cerca, por lo que es menefter paciencia á los prin
cipios , hafta que con efte methodo fe les dé á co
nocer la cuerda , con lo que fe conftituirán en obe
diencia , y pacíficos , que ferá menefter arrearlos;
yo afsi lo practico , y me hallo con los Potros obe
dientes , fufridos , y dormidos con poco trabajo.
Aunque fea en las primeras lecciones , fe les debe
hacer andar á las dos manos , porque fi no fe vician,
y luego hay repugnancia con el methodo de parar
los en el medio , fiendo el oficio de la cuerda en ef-
tas lecciones obligar al Potro á ir por aquel íitio,
que ella le feñala , y el Maeftro conoce ya en parte
la inclinacion , y naturaleza del Potro , para ir paf-
fando , y tomando el tiento que necefsita en la cuer
da , para darfela á conocer regulando los movimien
tos que van dichos , fegun el fentido de cada Potro,
mas blandos , ó mas fuertes , pero fin dar toque nin
guno , pues efte no folo los defcompone mas , fino
que los imposibilita á que fe arrimen al cabezon,
fin que en efte cafo fe practique otra cofa con la
cuerda , entendido el Potro en eftár obediente á la
cuerda. Se
X Cavallo. 167
Se le pafla a poner la filia en la Forma que va"
dicho en la crianza del Potro , y puefta efta , el
Maeftro con la cuerda en la mano , parado , arri
mado el Potro á una pared , y con la voz lo vá
alhagando , y teniendo la vara en la mano derecha,
fe 1 a paila por el cuello , como rafeandole las cli
nes , aflegurandolo con la voz , y darle alguna yer
ba , aumentando el tocarle con la vara fin hacerle
nial , contentandole con que la fufra en el cuello la
primera vez ; luego fe le vá paífando por la efpalda
hafta las rodillas , y entre los brazos , alternando
fiempre con el alhago ; luego le vá tocando encima
de la filia , lo que le hace alguna mas novedad , por
lo que fe le tiene alli quieta un poco , repitiendolo
hafta que fe defengañe de que no le hacen mal , y
fufre el golpeo , y ruido con el mayor fofsiego , afsi
en la filia , como que le toque en todo el cuerpo con
ella , fin que fe practique mas movimiento con la
cuerda , que levantar un poco la mano uñas arriba,
en el cafo que fe defeomponga ; y con efto, un po
co de paciencia , y alhago , fe defengañan de tal ma
nera , que aun el mas fentido , que íe puede penfar,
fe hará fufrido para todo ; y afsi le irán poniendo
los arreos , guardando cita miíma orden , que igual
mente fe lo irá fufrierído todo , halla eftár feguro
para montarlo: todo lo qual tengo bien experiméta-
<do } y aunque parece poco lo que obra la cuerda en
eftas.

. V
168 AftW 19 AÑftAÜ!
cftas lecciones , encierra en eflb mucho , fiendo lo
principal que hay que hacer en eftas lecciones.
Setrahe el Potro ala obediencia, y lo hace la
cuerda con aquel leve movimiento no mas , pues
al tiempo de ponerle la vara fobre el cuello, es re
gular irfe adelante el Potro mas bien que ázia atrás,
porque lo detienen con el azote , y folo con levan
tar la mano con la cuerda en la forma dicha , balfta
para aflegurarlo , y lo mifmo fucede al ponerle la
filia ; y cafo que fe vaya alguna vez ázia atrás , no
lo buelve á hacer , porque fabe eftá alli el Mozo
con las correas ; ynofolo hace la cuerda el oficio
de precifar al Potro á que fufra , fino que le vá dan
do á conocer mas el cabezon , para que fe arrime,
y apoye á él , fin lo qual no hay jurifdiccion en el
Potro , y con él fe conftituye capáz de la enfeñanza,
configuiendofe efto con la paciencia , el buen tien
to en la cuerda con conocimiento, y el alhago de
yerba , y voz.
Vamos á que eftá el Potro con todos fus arreos
fufrido , y pacifico para todo ; al principio fe ha de
íacar con la mifma orden , que las primeras leccio
nes , para poderlo foífegar defde cerca , fi acafo íe
deícompone ; dandole fiempre tres , ó quatro buel-
tas aísi , lo vá obligando á que trote defde el me
dio : doy el cafo que eftrañó los arreos , y que co
mienza á defeomponerfe , encorchandofe , ó de 1&
fuer-
.X C AV ÁL Lid» l¿o
fuerte que fea ; fi es queriendo ganar la cabeza aba-
xo , fe afirma Ja mano uñas abaxo , y abriendo el
codo al tiempo que vaya á ganar la cabeza , facu-
dir la mano con la cuerda ázia afuera , y arriba , co- .
ni o dando una puñada al ayre , y executada , bol- ¡
ver á afirmar la mano , ganando terreno ázia el Po
tro para darle otra , y otra , fino fe aquieta , que
yo aífeguro fe aquietará , y bolverá al trote : cfta
puñada , ó movimiento de la cuerda lo defarma y .
le obliga á fokar el aliento , que por lo regular de
tienen todos en eftoscafos ; y aunque parece fuer
te efte movimiento de la cuerda por la accion del.
brazo , y mano , no loes , por íer ;la. ©uñada ázia..
adelante s y el toque lo recibe el Potro en el. porta-
mofo , que eftá en elbarbuquexo ; fi fuera el golpe
ázia atrás , le heriría el cabezon , por lo que no íc
debe practicar ningun golpe ázia atrás , pues toda
la intencion de los movimientos de la cuerda de
ben fer dirigidos á que falga adelante el Potro , que
es lo primero ; lo fegundo , que venga adentro , va
ya afuera , y íc aligere arriba. :< . ... ,
Vamos con que trota el Potro con todos fus
arreos , fin defeompoficion , ni eftrañar ya nada,
y fe paíTa á montarlo , para lo que es el principal
inftrumento la cuerda , la que tiene el Maeftro en el
fitio. adonde fe ha de montar , adonde le ha de ha-
yer aífegurado algunas veces antes , ya fea arrimado
Y al 1
1 yo ARTÉ Í>E A^DAR
al poyo , ó fin él , lo que fe hace afsi. Eftá el MaeP
tro con la cuerda en la mano ai lado derecho del
Potro adelante enfrente de la cabeza** con la mana
de la cuerda inmediata al hocico del Potro , para
poder divertirle qualquiera cuidado que conozca ; y
montado que haya el Domador lo hará bolver
baxar , repitiendolo quatro , ófeis veces , no per
mitiendole que mueva pies. , ni manos , no hacien
do con él en efta primera vez mas que bolverle la
cabeza á un lado , y otro , para que vealo que tie^
ne encima , y fe haga cargo.,. moviendolo no mas
que un pallo cada vez que fe. le buelve la cabeza , y>
apearle alhagandolo todos , continuanda efta lec
cion quatro, ófeis veces antes de hacerlo mover
con el hombre encima, con lo que fe deíengaña,
afsi de ver lo que tiene encima, como de fentir el
pefo. t :-'
No apruebo, tampoco el methodb , que he vil-
to practicaren eftecafo, que esfoltarie cuerda al
Potro aísique acaba de montarlo el Domador , el
que va expuefto , pues en efte cafo fe empeña en
vér fi puede quitarfe el hombre de encima , que
quando no lo configa , a lo menos hará todo lo que
pueda , de lo que fin duda queda hoftigado , como
afsimiímo en diípoficion de hacer lo mifmo á. la
otra leccion ; y afsi digo es mas feguro mi methodo
por muchas razones , pues aun con la diftancia cor
ta
X Cavallo. \j\
ta de la cuerda es menefter mucho tiento para dar-
íela á conocer : con que cómo fe logrará eftando
larga , y llevando el Potro el fentido en ver como
dcíechar lo que lleva encima ? por lo que quando
el Potro comienza á andar con el hombre encima,
es menefter llevarlo al rededor del terreno con mas
cuidado que las primeras veces , foltandole la cuer
da por aquella orden , teniendolo ííempre en la ma
no , para en el cafo que fe defeomponga , barajarle
al infriante la cuerda , y fiempre con la prevencion
de irla acortando.
Si porfiare para que no llegue el cafo de que fe
empeñe , y \ pocas veces que fe vea afsi cortado,
no Suelve ápenfar en defeomponerfe , y cafo que
íe quiera empeñar , pararlo para defvanecerle la
aprchenfion , teniendolo un poco parado , que es
mas feguro afsi, que no eftando en movimiento;
como quiera que fea,no haciendole mal ninguno,
bolviendolo á íacar íuavemente , blandeandole la
cuerda para divertirle fiempre que íe vea aplica el
oido , ó hace defeonfianza : cfta leccion fe le buelve
a repaflar de paífo , hafta que efté enteramente lifo,
y luego fe leva poniendo áque la haga de trote,
teniendo fiempre el cuidado en enterarle de la in
clinacion del Potro , para no perturbarlo. Tambien
fe debe cuidar ya en eftas lecciones de mantenerle
apoyo en la cuerda , por quanto va aun mas atento
Y 2 á

._ c
i/i Arte de anear
á ella , que a las riendas del cabezón, pues de aquj
ha de íalir en obediencia , afsi á la cuerda , como al
cabezon ; y f¡ algunas veces fe pufiere á galopar , no
fe le corta por loprompto -, y íi porna íe le cortará,
moviendo la mano , como eftá diclio , para que la
cuerda vaya culebreando , con lo qual arloxandoíc
un poco el que eftá montado > fe le defvanece , y
finoquifierc , acortarle la cuerda , para que conoz^-
ca que no quieren que haga aquel lo.
Una de las circunftancias precifas para eftas lec
ciones , es que vaya muy quieto el que va monta
do , y viendo que con las riendas deL cabezon fe
dexa mandar , paraTacarlo afuera llamarlo adentro,
y fe aligera á la mano y fe: le vá. comenzando a ha
cerle partir el terreno , paíTandole de unaa otra mar-
no , las primeras. veces de pallo , y luego de trote,
cftando el Maeftro con la cuerda hempre obfervan-
do : efta obfervacion es precifa. , lo uno para que
vaya quieto , y lo otro para hacerle cargo del ayre,
e inclinacion del Potro , el que mantendrá en ello
el tiempo que conozca necefsica, trayendolo á lo
largo un poco , y mas fi conoce que tiene poca fuer-
. za para irlo poniendo en lo que prometa , figuicn-
- doíe á efto las lecciones de la pierna , para lo que es
menefter que tenga fuerza para poder hacer los
qnatro movimientos con igualdad de eípaldas , y
piernas, fiendo el primero derecho. con la eípalda
ázia
A CXVÁLL O. I 73
ázia adelante , quando va en linea reda , el fegun-
do es de la efpalda , quando va ázia atrás , el tercer
ro es quando ligue con la pierna á la efpalda , fm
ganar adelante , ni atrás , que es la accion depaf-
fear ,. el quarto es el movimiento circular , y cru
zar los brazos , y las piernas fobre el Jtrote > para
diíponerlo i que vaya de coítado , fiendo faciles
los tres primeros; y el mas difícil de todos es el
ultimo , porque fe le obliga á cruzar los brazos , y
piernas ,. para cavalgar con aquellos y redondear
con eftas. , . '•> . jj
Debe el. Potro eftár con perfecto apoyo , y Ur
gen) á la mano , fin lo quai no puede efpei ar las ayu>
.das , que no las repito por eftár ya dichas j y afsi
buelvoá tocar el punto , de que los Cayallos no
necefsitaa entender la pierna para galopar : fi fe
entiende efta propoficion fuera de reglas , no hay
que decir ; pero fi ha defer baxo regias , es precifa>
é indifpenfable la inteligencia. de la pierna , con la
.que ferie! galope arreglado, y el Cavallo eftara
mandado 5 y li ha de íer por accion voluntaria ,.é
querer que no fea neceífaria la pierna , digo , que
.no fe necefsita de enfeñanza ninguna para el tal ga
lope , refpeélo de que todos los Potros , en las lec
ciones que voy tratando , fe ponen á galopar mil
veces por defenfa , viendo que les buscan la union,
y obediencia: efto es feguro , el que lo quiera exp&-
ri-

1
í

I
174 Arte 6b andar-
rimentar , ponga un Potro á la cuerda , y verá co
mo me faca verdadero en todo, por loque digo,
que el que afsi pone el Cavallo en el galope , íí fu-
pone que fabe algo , le digo que no fabe nada.
Eftá el Potro en difpoficion de comenzarlo a
poner á que vaya de coftado de efta fuerte. Va el
Potro con fu hombre encima , y el Maeftro con la
cuerda en el centrole va llamando la cabeza aden
tro, y el que eftá montado le da las ayudas para
que lleve el anca afuera,y fe queda de cara á el Maef
tro , el que afsi que ha dado feis , ü ocho paiTos lo
para , y alhaga : eftamosen leccion de enfeñanza , y
no he dicho nada de hacerle dar al Potro palios
atrás , los que no fe le deben mandar halla que dis
tingue la ayuda del cuerpo , con lo que fe eícufa
mandarle á fuerza de toques , y tirones con las rien
das del cabezon , y cuerda , de lo que fe efcandali-
zan los mas, y lo fuelen lomar luego pordefenfa, lo
que fe remedia no mandandofelo hafta que conoz
can dicha ayuda t con la que , aun fia tener puefta
la cuerda , los dará , y ayudandole con ella , no ne-
cefsita hacer fe mas movimiento , que tirar un po
co ázia adelante , levantando al mifmo tiempo la
mano un poco ázia arriba , con lo que obra el ca
bezon en dos partes , que es arriba quando levanta
la mano , y abaxo quando tira ázia adelante ; y
yendofe ázia él , vá atrás , efto debe fer con mucho
fof-
S C AVALLO» 17^
fofsiego ; y entendido el Potro en todo lo antece
dente , fe paila á que vaya ala pierna»
Se pone el Potro de frente á una pared , como
ya va explicado , para lo que debe eftár la cuerda
al lado izquierdo en eftamifma mano, para que
llamandole el pico el que eftá montado, efté promp-
ta para íi el Potro fe dexare venir con el quarto traf-
fero , para quitarle cita acción , para la que no es
menefter mas que afirmarla en la mano, y fe vé
precifado á ir de coftado , para lo que tambien le
ayuda con la vara deüle-el íuelo que para eílb la
tiene en la mano derecha j. en dando íéis , u ocho
paflbs , pararlo teniendo cuidado en las ayudas al
parar , y hafta que efté feguro en eflo no fe le da
rán los pafíbs atrás , haciendolo ir afsiá las dosma^
nos, haciendole dar lospaftbs atrás afslque eftá fe
guro en detenerfe , en la forma que digo , paliando
le el Maeftro al otro Jado afsi que el Potro buelve
adelante j y entendido en efto , fe le vá defviando de
la pared , y defpues fe le pone fobre las medias bueL-
tas , las que íe hacen de efta fuerte.
Vá el Potro por una linea reda , y el Maeftro
previene al que eftá montado en donde ha de hacer
la primera , para que prevenga al Potro , á cuyo
tiempo fe pone el Maeftro de frente , llamando al
Potra con la cuerda ázia adelante ; á efte tiempo
le ayudar el que eftá montado , para que vaya de
cof-

L
17ó Ajite £>e andaí
coftado , y figue el de la cuerda hafta que eftá otra
vez fobre la linea con la cara ázia donde vino : efto
no lo pueden hacer bien las primeras veces, por lo
cjue es menefter repetirlo muchas , haciendole que
la haga á una , y otra mano , y luego fe le hace ha
cer la entera ; y aunque fe puede hacer efto fin la
cuerda , no con tanta feguridad como con ella , por
necefsitarfc de mucha inteligencia en la diftribu-
cion de las ayudas para mandarle al Potro efto fin
la cuerda. Yo no la necefsito para efto , pero no por
eftodexa de ferprecifa, y no todos lo hacen fin
ella , unos porque no quieren , y otros porque no
íaben , pues cafo que fe defcomponga el Potro fí
tiene la cuerda , ella lo hace foífegar , y mantener
en fu fitio con menos trabajo del que eftá monta
do , y aun del Potro ; en efto fe mantiene hafta que
fin dificultad lo hace todo , pues como ya va dicho
en otra parte, fon eftas lecciones las que lo diípo-
nen., y afíeguran para perfeccionarlo en toda la
obra que pueda hacer.
Seguro en efto , fe pone a que forme el quadro,
para lo que eftando el Maeftro con la cuerda quie
to, le dice al que efta montado , que lleve el Ca-
vallo por linea recia , y que en tal fitio ha de for
mar Ja efquina , para lo que le va foltando como
dos varas de cuerda , la que.buelve á ir recogien
do, para que figa por linea recia á formar la otra

/' -
8 177
cíquína , 6 angulo , y afsi lo van ííguiendo haftar
que fobrc el paflo lo hace bien , en el fupuefto de
eftár las ayudas del que eftá montado puntuales,
como afsimifmo la cuerda prompta para alargar,
llamar el pico al Cavallo , y bolverla á recoger , re
pitiendo tambien efto á las dos manos , y luego fe le
hace hacer de trote.
En eftas lecciones obliga la cuerda al Potro á
que fufra las ayudas fin alteracion , pues algunos
fon impacientes , los que necefsitan ma; tiempo , y
mucha blandura y luego fe le hace partir á una , y
otra mano , obligandolo en las entradas , y falidas a
que forme alli fu efquina , como en los quatro en
tremos ; y hafta que cavalgue , y redondee bien,
no fe le paífará á otra cofa , porque efto es ya obra
dificultofa , y por tanto pide mas cuidado en todo;
luego fe le hará hacer de coftado todo elquadro á
las dos manos , luego fe le hace partir cambiando
de mano , efto en fon de paflb , y en efte miímo íe
le harán hacer luego los quadros chicos, y en eftan-
do feguro , fe le hace de trote toda efta leccion, pa
ra que luego la haga de galope fobrc el quadro
grande , partiendo lo primero por derecho , para
que lo haga luego de coftado , redoblando en eftas
pafladas para que luego redoble en los quadros chi
cos con el methodo que ya eftá explicado.
Para todo efto debe eftár la cuerda , y el que la
Z ma-
178 Arte de andar1
maneja muy prompto para mudar los íitios , íifr
perder nunca el fentido con ella en el Cavallo , que
es lo que tiene que cuidar para que vaya fiempre
fobre la cuerda , fin mas movimiento , que bolver
la mano uñas arriba quando Ya á hacer la efquina,
y luego bolverla á fu natural íitio , y poftura , que
es el mifmo que ocupa la mano con la rienda eftan-
do montado j y para que buelva fobre la izquierda,
es el movimiento de la mano uñas abaxo } fiendo
efte movimiento no mas que defde la muñeca hafta
el brazo incorporado con el cuerpo»
Quando va galopando , debe eftár el tacto de
la cuerda fixo para hacer el movimiento que le cor-
refponde ; efte es un forzar la mano , como que íe
aprieta mas el puño ; efto fe hace quando el Cavallo
hace el tiempo de levantarfe para el tranco > y fe
afloxa quando baxa , y afsi fe le lleva la cadencia
correfpondiendo á tiempo , midiendo eftos movi
mientos con el ayre del galope , que tenga. elCava-
11o x pues no todos galopan á un mifmo fon % pues
írnoslo tienen mas alto que otros ,. y mas paufado,
o acelerado , y de no concordar con él , refultará
deftemple en el Cavallo ■> y feguroqueeftá en todo

el Cavallo , fe le hace todo efto fin la cuerda en pre-


fenciadel Maeftro , o montandolo él , y con eífo vé
ií eftá mandado , y feguro. en las ayudas > para pat
earlo á que haga manejo de ay re.
K Caballo. i 70
Efte puede fuceder , que no gufte de él el due
ño del Cavallo , por lo que , aunque tenga propor
cion , no fe debe poner , pues muchos aun corbe
tas rebatidas , ó pares de piernas no quieren , y
afsi fe efeufa efta enfeñanza , como afsimifmo í¡ el
dueño quifiere que fe lo enfeñen , y el Cavallo no
es aparente , debe defengañarlo , por lo que el
Maeftro Picador fe debe arreglar al gufto del due
ño , aunque el Cavallo fea aparente para todo , y
el dueño al Picador quando no lo es ; y en el fu-
pueílo de que el dueño quiere , y el Cavallo puede,
diré la enfeñanza de lo mas regular que fe debe
practicar, que fon las corbetas rebatidas , pues el
falto , fi lo quifieren , y el Cavallo tuviere inclina
cion , eftando bien puefto en las corbetas , lo exe-
cutará , para lo que no tengo que decir , pues ya ván
puedas las ayudas en la enfeñanza , con las que bien
puefto en las corbetas , refponderá íiempre que lo
manden.
Para eftas fe pone el Cavallo arrimado á una
pared , con todos fus arreos para montarlo , pero
las primeras veces no fe hade montar i fe les fuje-
tan todas las riendas en un punto regular , ni fio-
xas , ni apretadas, le pone la cuerda elMaeftro,
y le manda poner una traba , y afsi puefto , tiene
la mano derecha puefta en la cuerda , y la vara en
la izquierda ; y quieto como efta , y debe eftár el
Zi Ca-
tSo Arte dé XndaE
Cavallo, le ayuda con el fonido de la lengua, para
que vaya metiendo las piernas , y las tenga debaxo
fin levantar los brazos , teniendolo alli quieto con
la cuerda , fin hacer mas oficio que efte : efta lec
cion fe repite , nafta que fin levantar los brazos la
be tener las piernas quietas , y bien metidas debaxo,
y con efta preparacion á poca ayuda fe levantará de
adelante : todas las lecciones piden cuidado , y co
nocimiento , pero efta alguno mas.
Siempre que el Cavallo hace lo que le piden,
fea como fuere , cumple en haciendolo, pues luego
con la continuacion lo hará bien ; para que comien
ce á levantar los brazos , fe pone uno con las correas
detrás del Cavallo , el qual debe eftár acorde con
la voz del Maeftro , para quando efte dé la voz
jfay , dár con las correas al mifmo tiempo en el
fuelo , y juntamente con la voz , y el golpe levanta
el Maeftro la mano con la cuerda uñas arriba j y afsi
que fe levante el Cavallo , lo llama ázia adelante,
para que al baxar los brazos , mude los pies por
igual, y dandole á efte tiempo otra vez la voz, y
el golpe en el fuelo, haga otra corbeta, y hechas
pararlo , y alhagarlo , fin mandarle mas , con lo
que viene otra vez guftofo , y afsi fe vá continuan*
do hafta que haga quatro , ó cinco lo mas , eftas
íéguidas , y njarica fe le deben mandar mas-
La trabá fe le pone para ay udarlo á que doble.
y levante los brazos con igualdad , la que fe le quin
fa quando el Maeftro conoce que ya no la necefsi-
ta , dandole algunas lecciones fin ella antes de
mandar Celas defde arriba , para que quede afiegura-
do , y tenga poco que enmendar , dandole las pri
meras lecciones con la cuerda, para que al miímo
tiempo que el Maeftro lo llama con ella , y le da la
voz , aplique elque eftá montado las ayudas , pa^
*a lo que requiere , que fea inteligente en ellas,
que como lo antecedente fe lehaya mandado con
la reflexion que digo, él refponderá bien fin duda
ninguna j»y cafo que no refponda, no eftá de fu par-
. te la falta, vean adonde eftá , ó en qué confiftey
que eftoy feguro hallarán , que no eftuvo de parte
delCavallo ; y conforme fe le va continuando efta
leccion ,. irá dexando el Maeftro de hacer la opera
cion de la. cuerda >. como la voz , para que fe quede
firme en la« ayudas.
Algunos fe prefentan a faltar , pero es por de-
fenfa , por loque es precifo tener mucho conoci
miento, pues eíla defenfa la toman por huir las-
piernas atrás, y no quebrar ellomo con ellas , por
lo que en efte cafo fe le buelve á^ poner la cuerda,
pues ella es la que remedia todos los accidentes , y
afsi le viene ajuftado el titulo de Guia ,. y aun de
Madre , pues ella firve en la crianza del Potro , lue
go en U enfeftariza ¿ fiendo fus. oficios de Maeftra,
pue$
pues fi es menefter caftiga , y corrige , y eíla fiem-
pre en continuo zelo para evitar las malas opera
ciones del Potro , y Cavallo , guiando , y dirigien
do á las buenas fin perjuicio , ni detrimento , fin
que haya en efto que dudar , como la experiencia
me lo acreditará , fin detenerme con muchos exem-
plares , que pudiera contar , por remitirme á la ex
periencia.
Profigo á ver fi le hallo alguna virtud mas á la
cuerda para losCavallos refabiados , álos que lo
primero que fe hace es ponerlos á la cuerda , para
haceríe cargo el Maeftro fi procede el refabio de
mala naturaleza del Cavallo , ó es defecto de el que
lo ha manejado : fe pone como digo , y fe le hace
andar de trote á la mano derecha , y fi anda bien,
lo llama al medio , y le paífa á la izquierda , efto es
fin hombre encima j y fi á efta mano no quiere ir,
y íc empeña en falirfe del terreno , que eftá íeñala-
do , lo primero que fe debe practicar es traherlo con
todafuavidad , facandolo defde el medio del terre
no , llevandolo al rededor de la buelta , mudán
dole el terreno á cada fegunda buelta , para evitar
que fe prevenga , yendo el Maeftro fiempre enfren
te de la cabeza del Cavallo , para tener accion fiem
pre en la cuerda ; y quando lo muda de terreno,
no necefsita hacer mas que dar dos , ó tres pafíbs
muy de efpacio ázia él , con lo que fe irán mudan
do,

t
X CÁf XLL& tSf
do, y con efto íraolvidandofe por eftrañar el pifo»
iiendo cierto , que efte methodo de traherios á la
cuerda, como fe tenga pachorra, y paciencia, les
hace olvidar la prevencion de qualquiera refabio
que tengan y fi en efta conformidad diere feis , ü
ocho bueitas fin repugnancia , pararlo , y alhagar-
lo ,. bol viendolo a íacar á la miíma mano hafta ter
cera vez. con fu orden de la parada, y alhago, y
luego facarlo a la que no tiene repugnancia , dan
dole dos , ó tres bueitas no mas»
Efías firven para que conozca , que no fe le
oponen en el todo , bolviendolo a quedar fobrela
que tiene dificultad :efta leccion fe repite todos los
días* que fiendo con fiiavidad» no hay inconve
niente,; fiendoel unico medio para defengañarlos
el trabajarlos poco , y á menudo , fin apurarlos , ni
canfarlos : fe figue el Cavallo en eftaslecciones , y
doy el cafo , que no ha fervido el medio fuave , que
íe ha practicado , y que fe empeña en faiirfe del
terreno fin hacer cafo de la cuerda , para quitarle
efta accion fe íe atala rienda del cabezon de la par
te de afuera a la cincha , mas apretada que la otra,
y pueftoafsi, le ira faltando^ la cuerda fuavemen-
te r hafta que tome el terreno regular , y con folo
tener firme lamano unas adentro , fe halla el Ca
vallo cerrado ,.y enlugardeiríe afuera , fe vendrá
adentro , por obligarle á ello la rienda de afuera , ei\

i*
'1*4 Aíté 52 wsm
h (jue no halla blandura para poder falír , y en h
cuerda la encuentra para irfe adentro , pues ella no
fe le opone , mediante el que la govierna el Maes
tro , el que le da, y le quita fiempre que necefsita
lo uno, u lo otro, pues Íiempre que lienta que ef
Cavallo tropieza en la cuerda, efto es , que fe arri
ma , y apoya á ella , con fentimiento al tacto de Ja
mano , en cuyo cafo fe debe ablandar un poco , é
irlo afsi templando , con ló que el Maeftro fe hace
cargo fi el relabio nace del mal metfyodo con que
lo han manejado , ó porque tenga la dificultad en
el cuello , fiendo mal formado por naturaleza , o
porque con el mal modo fe lo hayan vencido á al
guna mano , lo que fe remedia con la poftura dicha,
trayendolo afsi nafta que fe conozca que lo tiene en
fu figura natural , en la que no fentirá moleftia , y
afsi no bufcará defenía.
Digo , que muchos Cavaílos fe defienden por
la violencia que les caufa el methodo que algunos
pradican , trayendoios con el cuello hecho un ar
co , lo que no fe necefsita en tanto eftremo , pues
con que lleven el pico adentro bafta , y no tanto
doblarles el cuello , fin conocer que fe defienden
los mas de los Cavaílos de efta violencia , que lo es
grande , y de aqui toman la derenfa de echarfe afue
ra , y mas no teniendo fujeta la cadera , pues citan
do efta en union , y mandada , no fienten tanto
do-

(
5t Caballo. \%f
clolor en el cuello , porque va mas incorporado el
Cavallo , y la una parte ayuda á la otra : todo lo
qual debe conocer el Maeftro , y verá como afsi que
el Cavallo fe halle fin dolor ninguno , y con fu
cuello , y cabeza firmes , anda guftofo á una , y
otra mano. Vamos á eftrechar mas la dificultad,
fuponiendo que no ha balftado todo lo antecedente,
y que el Cavallo eftá con la defenfa de falirfe , y
viendo que no lo puede lograr , poreftár cerrado
con la rienda , y cuerda , lo intenta de otra manera,
que es levantandole , tirandofe adelante , y echan
dole afuera con eftc genero de falto defeom-
puefto.
En efte cafo es menefter ver fi le motiva á la
defenla el tener rendido el lomo , ó las piernas pa
ra mudar de intencion , atandole las riendas del ca
bezon cada una por fu lado á la cincha , lo mas
baxas que fe puedan , eftas las primeras veces no
mas que quaxadas , y luego íe van ajuftandopoco
á poco , y afsi lo irá íacando con blandura , mante
niendo la mano con la cuerda baxa , para que co
nozca que no le hacen violencia en lomos , ni pier
nas ; y fi fe defiende por la contraria , baxando mu
cho la cabeza , y tirando al mifmo tiempo los fal
tos , en efte cafo fe paífan las riendas del cabezon
por las grapas de las piftolas , y fe atan á la cincha
cada una por fu lado , para lo que deben fer de,
Aa cor-
1 86 Arte de ánda£ . ,
correa : puefto afsi x lo faca poco á poco con la cuer
da á que ocupe el terreno , y íi hiciere alguna de-
monftracion , fe acude fiempre á lo fuave antes de
ufar rigor alguno , mandandole al que vá detrás
con las correas , que no haga mas que amagarle;
y cafo que con la í uavidad no fe defengañe , fe pre-
viene al de las correas efte prompto para facudirle
afsi que fe lo mande el Maeftro , que ferá quando
vea fe vá a difponer el Cavallo para ladefenfa , ef-
tanda con la cuerda á efte mifmo tiempo en dif-
poficion de darle con ella dos , ó tres puñadas al
ayre ,. como dixe antecedentemente , ó las que ne-
cefsite , bolviendo á.afirmar la mano ázia adentro^
procurando que los dos golpes caygan á un tiempo,
el de lascorreas > y el de la cuerda \ y fi no fe des
engañare , ni le baftafle efte caftigo , vamos á otro
remedio , quedando pueftas las riendas en la mifma
forma.
Se pone el Cavallo en el íítio , fe le obliga a"
trotar para que bufque la defenfa , la que á la pri
mera , ó fegundabuelta executa : en efte cafo , co
mo entodos , debe eftár muy atento el Maeftro,
el que le fale al encuentro blandeandole la cuer
da ázia arriba , para obligarlo á cejar , hacien
dolo ir afsi dos , ó tres. bueltas ó las que el
Maeftro conozca necefsita para la enmienda , lo
que repite hafta que olvide la defenfa, que con efto;

!
K C AVALLO. \%7
yo afléguro , que la olvidará á pocas veces que fe
le repita. Eftos fon los refabios , 6 defenfas mas
generales , los que fin la cuerda , y las pofturas de
riendas , que digo , no fe pueden remediar , como
me lo ha hecho ver la experiencia , trabajando mu
cho en probarlo todo , para experimentar lo mas
feguro , y nada fe puede confeguir fin la cuerda , por
lo que esprecifa en todos cafos.
La primera pofturade riendas que digo , puef-
tas á la cincha cada una por fu lado , tambien des
arman la empinada, la que por lo regular la hacen
por cobardía de lomos , ó temor á la rienda , fin
pararme á que el Cavallo fe defienda con faltos de
efta , ó la otra fuerte , por fer efto queftion de nom
bre , y proceder todos de las dos colas principales,
que fon , cabeza , con todo lo que le correfponde
á ella , y lomos , y piefñas , en el fupuefto de fer
el Cavallo de buena naruraleza , el que teniendo
algun refabio , es precifo que le proceda del mal
methodo de la enfeñanza , lo que no del que la ten
ga mala, que en efte es mas dificultofa la enmien
da , eftando fujeto el conocimiento del tiempo , que
unos , y otros nccefsitan para remediarlos , al jui
cio , y prudencia del Maeftro. Buelvo á encargar
el que fe les mude de terreno á los Potros , y Ca-
vallos quando andan á la cuerda , que ya va dicho
como íe hace efto , de lo que tengo experiencia del
Aa 2 buen

)
/

i(S8 Arté de andÁE


buen fruto , que de efte methodo fe faca , pues fu-
cede eftár trabajando un Potro á la cuerda en un
mifmo íítio , el que ya tiene él conocido ; y como
fiempre eftán con alguna aprehenfion , á los mas
les da la manía de ponerfe á galopar un pedazo del
circulo arrebatados , y lo demás de.trote ; bueive á
llegar á aquel litio , y fe bueive á arrebatar , y ha
ce lo míímo , y fi lo dexan , continuan lo mas de
la leccion de efta fuerte , lo que olvidan con folo
mudarles el tcrreno,como va dicho : hagan la prue
ba, y lo hallarán feguro, porque algunos fon tan
fueltos , y voluntariofos , que fe defcomponen , y
engríen mas con el movimiento de culebrearles la
cuerda , pues de folo ver aquello fe alegran , y con
la alegría fe defcomponen.
Tambien les obliga á efto el paífar la cuerda por
cima de la cabeza , que por haver hecho baftante
experiencia me lo ha acreditado , pues algunos , con
folo ver la accion del brazo, fe efpantan, y quie
ren huir, y lo pueden confeguir, porque eftá fin
accion para eftorvarfelo el que palta la cuerda por
cima de la cabeza , como ya vá dicho antecedente
mente , por lo que no lo repito ; y si buelvo á en
cargar , que efté fiempre el que maneja la cuerda
con accion , y aptitud de eftorvar , 6 defarmar las
prevenciones que hacen , afsi los Cavallos , como
¡05 Potros , y ai rnifmo tiempo darles á entender
tO«5
todos los taclos, y movimientos de ella, por leves
que fean : todo efto , y lo que en adelante falta,
no lo repito , hablando con mis Profeílbres , que
cftos no lo nccefsitájlo digo para los que comiencen
á exercer efte noble Arte , para que tengan mas en
que elegir , pues a todos íupongo aplicados , y con
defeo de faber lo que con las luces de la Theorica
logran los efectos de la. Practica , fi tienen Mae£
tro que le acompañen las dos circunftarícias , que
íin efto no ; pues no hay cofa mas facil de conocer,
que es el ver uno. que habla mucho , fin faber obrar
a correípondiencia , poniendo en parage de que ha<-
gapor la obra lo que dice de palabra , y fe vé pa
tente lo uno^y lo otro muchos conozco Theori-
cos , pero muy pocos Practicos : no me detenga
mas en efto, pues fi hu viera de decir todo lo que
liento x necefsitaba. un Tomo falo para efte aC-
fumpto.
Repito ahora lo figuíente : la cuerda debe íet
de larga once , ó doce varas , condosportamofos,ó
fiadores , uno á cada punta, para que fi fe rompe el
uno , quede otro ; fe tiene en la mano izquierda , y
con la derecha fe prende á la manilla del medio
del cabezon j deípues de puefta , fe va foltando la
que íéa. menefter con la: mano izquierda , la que va
paílando por la derecha , que es con la que fe ma
neja a acompañada de la izquierda >. eftando en cfta

)
100 Arte Se ÍñSaíC
Ja que fobre ; de manera , que el apoyo del Cava-
lio fe ha de tomar con la cuerda, de la mifma fuer
te , que fi fe eftuviera á cavallo , pues los tacaos , y
movimientos de ella deben equivaler á los que fe
hacen con las riendas del cabezon eftando montada
en el Cavallo , fin que lleven mas fuerza , ni pefo,
que aquellos : efto fe entiende para mandar , que
para enmendar necefsitan algunas veces de mas
fuerza.
La razon porque efto debe fer afsi, es porque
la cuerda manda por si fola las dos riendas del ca
bezon , por eftár atadas , y ella enmedio , defde
donde correfponden íus movimientos á las dos rien
das , que fon las que obligan al Cavallo a todo;
por lo que fi eftos movimientos fon mas fuertes,
caufarán defcompoficion al Cavallo , y en efte caíb
no tiene culpa la cuerda , fino el que la maneja,
íbbrelo .que tengo vifto, y oido muchas diícul-
pas con Cavallos muy fentidos , los que necefsitan
de mucha delicadeza , y no fabiendola ufar , le
echan la culpa al Potro , diciendo , que no quiere
fufrir la cuerda ; yo digo , que lo que no quiere , 6
no puede fufrir es el mal methodo de manejarlo
con ella , fin conocer el fentido del Potro para re
gularle á cada uno el pefo que necefsitan los tactos,
y movimientos de la cuerda , los que bien entendi
dos tienen virtud para todo , pues con ella fe les
lia-

i
£ CáVallo. 'ipi
fiama arriba , abaxo , adentro,. afuera , y fe lesdi-
vierte , y defvanece. toda aprehenfion y arriba , le
vantando la mano uñas afuera ; abaxo baxando
la mano uñas arriba ; adentro , fobre laderccha, re
trayendo la mano uñas adentro j afuera , movien
do la mano ázia afuera uñas abaxo ; y por la con
traria. fi es á la izquierda , y fe divierte ,. como ya vá
dicho., culehreandofela , para lo que necefsita eftir
con precifion en la forma que digo , con lo que ve
rán fus buenos efectos.. .
Quando haya de paífar de mano el Cavallo,
debe fer fin eftrepito , ni. aceleracion , previniendo
elMaeftro al querfigue con las correas>, que fe acer
que a él , y al mifmo. tiempo llama. ai Potro , di-
ciendole con la voz , toma , afirmando al mifmo
tiempo lacuerda enlamano,llamandolo ázia aden
tro y y afsi que el. Potro buelve la cara ázia aden
tro , fe aparta el de las correas por detrás del Maef.
tro , y eftedefampara fu. litio , para que quando
llegue allí el Potro , eftéyael de las correas. detrás
de él para. arrearlo fi fe quifierc parar , por. eftár
hecho á ello de antes , y afsi fe hacen. á paífar de
mano , finque fe pierda el apoyo en la. cuerda en
eftas; entradas , y falidas , con lo que tengo conclui
do ; y fi digo algo mas , ferá. algun reparo , que
por alguno de los aficionados haya oído de: alguna
de las cofas que conducen al aflumpto ; como el

\ \
io£ Arte CE XtoÁlC
traher la vara en la mano que maneja la cuerda , lo
he vifto practicar afsi, y lo he practicado para ver
el efecto que caufaba , y lo miimo he hecho coa
todas las demás cofas , no una vez , fino muchas , y
con diftintos Potros , y Cavallos.
Digo en quanto á la vara , que no la hallo ne-
cefíaria en la mano que maneja la cuerda , lo pri
mero , porque fupongo neccfsita pulfar la cuerda,
dando , y tomando con ella , ü otros movimientos,
los que le puede eftorvar , y el de culebrearla mas;
lo fegundo , que hay Potros tan fentidos , que con
ver allí la vara íe quieren huir , y tambien eftorva
quando íe llama al Potro á que venga al medio,
pues para irlo trayendo , y recoger la cuerda al mi£*
mo tiempo, es menefter quitarla de alli , que pue
de no quererfe arrimar por ver alli la vara , por lo
que fe debe tener en la mano izquierda , buelta la
punta ázia abaxo , y efto quando ya eftá el Potro
en eftado de comenzarlo á mandar , pues hafta en
tonces no hace falta.
Quando fe comienzan á montar los Potros , no
fe debe ufar de ella al principio por dos razones , y
en dos calidades de Potros , que fon el muy fentfc-
do , y el muy fufricLo ; en el primero , porque nc-
cefsitamuy poca ayuda , y lo puede defeomponer,
con que hafta que tenga el baftante fufrimiento no
es conveniente , y le baftan otras ayudas mas fu
y
' . . I CávallS. 195
Fribles > como el fonidode la lengua, y abrigo de
Jas pantorrillas i en el fufrido acontece regularmen
te defcomponer la cabeza , y no folo efto , fino que
en virtud de fufrirla le dan con ella , ya pocas ve
nces mueve la cola , y le pierde el temor , por lo que
no la hallo conveniente hafta que tienen apoyo en
,las riendas , y perfecta obediencia ; y en cfte eftado
jcl fentido la fufrirá fiempre que necefsiten ayudarlo
con ella , y el fufrido la temerá dandole con ella de
manera , que la lienta bien > y con efto fe evitan
inconvenientes. ' ; .■ : ... ,

El forrar el cabezon espreeifo para muchos


Potros , por varios motivos , los quales deben eftár
vinculados al conocimiento del Macííxo , fin dexar.
de notar algunos , unos por delicados de ternilla.
Otros porque íc arman altos de cabeza, otros por
fer quebrados de lomos , ypiernas , los que poc
naturaleza dán bien el quarto traífero , y en eftos es
menefter mucho cuidado, porque fon los que mas
prefto fe acobardan , ó fe defienden , con lo que
tengo concluida cita obra.
Si huvicra de poner exemplares , y cafos fucc-
didos , que con muchos teftigos podría citar , abul
taría otro tanto eftc Tratado , por lo que no pongo
lino lo que hallo fer precifo para el fin de enfeñar á
los Cavalleros , y hacer á los Cavallos cómo acre
ditar en algun modo el trabajo , y aplicacion que
_rv Bb he

0^
X .
ip4 Arte de ándatC
he tenido para experimentar lo mas feguro , y con
veniente , lo que tengo por cierto aprobarán todos
los que hagan las experiencias de todo lo que pro
pongo.
Bien conozco , que en efta Obra hallaran mu
chas cofas , que no merecerán eftimacion de todos,
fcíialadamente lo diílbnante de las voces con que
me explico , nacidas de la rudeza de mi corto inge
nio ; pero me anima , y alienta faber, que todos fe
handedignar en favorecer, y amparar efta Obra,
pues es fabido fon nacidos de iluftrc fangre todos
los que protegen cftc nobilifsimo Arte , firvicn-,
dome de difculpa mi buen i
defeo. : . . 'J. '.f

.... .ii. .».


F I N. í j j. . .:.;
t i.

■ ■[•;,. ■ .'i i.
y

. ■ <*A D V E K T E N C I A:\.

AMas de la experiencia propia , y la que vi en


mis Maeftros > me he valido de los Autores
íiguientes para efta pequeña Obra , como fon:
Manejo Realy por Don Antonio Pluvincl, Maef-
tro del Chriftianifsimo Luis XIII. Rey de Francia,
imprcífo en París año de 1 6 if.
El nuevo Tratado de Caballería , por el Duque de
Nevvkaftlc , impreflb en París año de 1 741.
Efcuela de Caballería , por Monfieur de la Gueri-
niere, que contiene el conocimiento, la inftruc*
cion , y confervacion del Cavallo , con Eftampas,
y Planes de tierra , impreflb en Paris año de 1753 .
Cavallo Frenato , por Don Pedro Antonio Ferra
ra, Cavallerizodcla Magcftad Catholica de Phc^
lipc II, Rey de Eípaña , en fu Real Cavalieriza de
Ñapoles , coi\ muchas Eftampas de todos generos»
de bridas, ; « , r ■ ; <.~\ r.r.". v
Tratado de enfrenar , enfeñar 3y herrar el Cavallo,
por Cefar Fiafcjui , Noble de Ferrara , impreflb en
Vcnecia. : , :' :¡:^ L> >orrir;iV (. o;i .nlo
lnjtrucclon de la Cavalleria de la Brida , por Don>
Antonio Pereyra Rego , Cavallero de la Orden de
Chrifto , impreflb en Coimbra. i . . .
Tratado de Cavalleria , con la doQrina de los me"
jores Autoresj por el Capitan Francifco Pinto Pache-

. '/I Bb 1 co3
co , Cavallero de la Cafa de fu Alteza , y Profcfíb
de la Orden de Chrifto , impreflb en Lisboa.
DoSírina del Cavallo ,y Arte de enfrenarlo) por D.
Gregorio de Zuñiga y Arifta , impreflb en Lisboa.
Tratado de la naturaleza del Caballo , por Pedro
Fernandez de Andrade , impreflb en Sevilla.
Tratado de Cavalleria de la Gmeta , por el Capitan
Pedro de Aguilár , impreflb en Sevilla.
Y fobre todos el Manejo Real , efcrito por el Ex-
celentifsimo Señor Conde deGrajal , impreflb en
Madrid año de 1 7 } 3 . y fe reimprimió en Vallado-
lid el de 1741. Digo fobre todos con alguna razón,
pues a mas de fu Excelencia propia , tuvo la de ha-
ver (ido excelente en efta Cavalleroíá , y Marcial
Arte : yo por mi le debo tributar muchas gracias, y
creo, que los inteligentes confeflaran loque voy i
decir , fentando primero , que aprecio , y eftimo to
dos los Autores antiguos , y modernos , pues todos
trahen que aprender en fus Efcritos , y á mi mé fir-
ven , y han fervido todos* pero fu Excelencia,á mas
de darnos la noticia de los Autores , que fin mucha
cofta no podíamos adquirir , ninguno fe. explica
con elmethodo , y generalidad , que fu Excelencia,
cuya Obra tengo obfervada , y experimentada coa
buenos efectos. • '

1N-
. V ,

INDICE

DE LO QUE CONTIENE

. . efte Libro.

l^r%OT>UCCIO^. Pag.i.

TRATADO PRIMERO

CAPIT.I. Lo que deben faber los Difcipulos parA


enfeñarfe a montar a cayalio. Pag.f".
CAP.II. Lo que fe requiere para poner al Caballero
Difcipulo a cayalio. Pag. 16.
CAP. III. Como fe deben diftribulr las ayudas par*
trotar el Cayalio. Pag. yo. --- ,
CAP.IV. Como fe ha de lleyar el Cayallo de eofíado,
b a la pierna , y partir la buelta para mudar de
mano. Pag. 3^.
CAP. V. Como han defer las ayudas para las medias
bueltas3 la entera , ir de cojtado >y para galopar,
Pag. 4 2.
¡CAP. VI. JQuedebefaber el Cayallero para manejar el
Cayallofobre el quadro . Pag . f 8 .
CAP.VII. De las ayudas para mandar el Cayallo en
las corbetas yy ftitos. Pag. 6 8 .
CAP.VIII. Contiene algunas advertencias partícula*
res i y lo que en algunos cafos fe le pueden ofre-
fer al Cayallero, Pag.7 6,
TRA-
iyV INDICE. ^

TRATADO SEGUNDO.

CAPIT.I. Methodo de hacer el Caballo defdeVo*


tro cerril ,y la en¡enanca que corrcfponde üeftt
efiado. Pag. 84.
CAP.II. De lo que fe debe practicar con el Potro , hafla.
que efia en efiado de comenzarlo a mandar. Pag. 90,
CAP.III. Reglas yy metbodo quefe debe praSiicar para
• comentar a mandar el Potro ,yfeguirle la enfeñan-t
%a bafia el efiado de perfeccionarlo. Pag. 101.
CAP.I V. Metbodo deponer los Cavallos en los mane
jos de ayre , hafia dexarlos en la ultima perfección»
Pag. 1 30. '. v . . / ;..>
CAP.V. De las circunfiancias precijas para el enfre
namiento de los Caballos. Pag. 1 40.

TRATADO TERCERO. !

CAPIT. UNICO. Methodo de manejar U cuer


da y o guia y con todos los movimientos de la
mano , y las advertencias conducentes. Pag. 1 fj*

LAUS DE O.
V

\
í

También podría gustarte