Está en la página 1de 12

25/09/2023

Trabajo Práctico Nº 4

Bibliografía:
Palacio, Juan Manuel, “La antesala de lo peor: la economía argentina
entre 1914 y 1930” En Falcón, Ricardo (dir.), Democracia, conflicto
social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina,
Sudamericana, Buenos Aires, Tomo VI, 2000, pp. 101-150.

Guía de lectura
1) ¿La Primera Guerra Mundial significó un cambio o una continuidad en la performance de la
economía? Justificar.
2) ¿Qué cambios identifica Palacio en la economía del país a partir de la Primera Guerra en el corto y
largo plazo?
3) Leer y analizar el siguiente cuadro sobre la Balanza de comercial de Argentina con Gran Bretaña y
Estados Unidos (período comprendido 1914-1934 y las cifras son en millones de pesos oro). ¿Qué
interpretación pueden efectuar a partir de ese análisis? Relacionar la respuesta con la explicación
que realiza Palacio sobre el triángulo comercial entre Argentina-Gran Bretaña y Estados Unidos.

Fuente: Phelps, V., The International Economic Position of Argentina, Pensylvania, 1938.

4) Describir cuál era la producción de Argentina para el mercado externo e interno.


5) Palacio plantea que el sector industrial creció durante los años ’20. ¿Qué industrias se destacaron?
¿quiénes invirtieron en su desarrollo? ¿Cuál fue el rol del Estado respecto de la promoción industrial?

1
25/09/2023

La expansión
económica
(1880-1914)

Según Fernando Rocchi (2000)

1 2 3 4
Durante este período el El Motor de las 1840-1880 ciclo del Además de la diversificación
Producto Bruto interno exportaciones lanar/merinización- hubo un aumento del
creció más del 6% fueron los después de esa fecha volumen físico de las
anual. El Producto per Productos hubo una diversificación: exportaciones que se
cápita a un 3%. Un primarios. cereales – animales en incrementaron nueve veces.
crecimiento no pie – Existió un salto Eso fue gracias a la
acostumbrado para la importante con la carne Internacionalización del
época. (Superando a refrigerada vacuna intercambio comercial que
Europa y a los Estados (desplazamiento del lanar se aceleró a fines del siglo
Unidos). al sur). XIX con el desarrollo del
capitalismo internacional.

2
25/09/2023

Luego de la batalla de
Caseros…
Terminar con
rebeliones
provinciales

Marco Jurídico
y Legal
(garantías) Lograr un orden
interno que
favorecería el
progreso

Tierra Trabajo Capital


Expansión de la Inmigración Inversiones en
frontera agraria ferrocarril, tierras,
comercio…
(ver Devoto)

3
25/09/2023

Argentina contaba con un factor de producción abundante: TIERRA

4
25/09/2023

Conformación básica del


capital europeo en el país

Británico: Ferrocarril. Bonos


del Estado. Tierras - comercio e
industria.
Norteamericano: Bonos y
frigoríficos.
Alemania: provisión de
electricidad.
Otros inversores fueron
Francia, Bélgica, Italia.

5
25/09/2023

La
producción

Shorthorn

Al popularizarse el consumo de carne vacuna argentina en los


mercados europeos, transformó las razas bovinas utilizadas por los
productores, el vacuno criollo - flaco y con cuernos – fue
reemplazado por animales refinados como la raza Shorthorn.

6
25/09/2023

La economía pampeana

 Estancia mixta

7
25/09/2023

Los actores:
-Colonos: propietarios en promedio de 50 ha. Mano de obra familiar y
trabajo adicional en tiempos de cosecha.
-Estancieros: grandes extensiones de tierra.
Invernadores/criadores/cabañeros.
-Chacareros: explotaban una fracción de tierra, generalmente para
producir cereal. Eran arrendatarios. Pequeños empresarios capitalistas.
-Jornaleros: peón con más permanencia laboral que los braceros
(contratados en determinada coyuntura).

Heterogeneidad del agro pampeano.

8
25/09/2023

Otras regiones
AGROINDUSTRIAS
Tucumán
Mendoza
Santa Fe y Chaco:
Forestal Land Comp.
Río Negro: cultivo de
frutales.

La industria
Producción de una serie de artículos
de consumo y creció como resultado
de un doble proceso de protección
arancelaria y aumento de la demanda.
Producción para el mercado interno.
Crecimiento industrial logró cifras
significativas luego de 1890
Conflictividad Social más importante en
las ciudades y mucho menos
generalizada en el agro.
Cervecería y maltería Quilmes

9
25/09/2023

La económica
(1914-1930)

LA ECONOMÍA DEL PERIODO


¿Continuidad o ruptura en el modelo económico?
Dos posturas:
- Continuidad: la producción agropecuaria sigue siendo el sector
más importante de la producción nacional. La exportación de
productos primarios sigue siendo el elemento dinámico de la
economía. La primera Guerra representó
una alteración al sistema.
- Discontinuidad: analizar por separado los años que van desde
1914 a 1930 (primera gran crisis al colapso final del modelo de
exportación primaria). Período de transición entre una época y
otra; la Guerra fue el primer shock externo para la economía
Argentina.

10
25/09/2023

Primeros efectos de la Guerra


• Paralización del comercio, de los flujos de
capitales y la mano de obra.
• Proceso de sustitución de importaciones.
• Crisis que hizo tambalear el sistema
económico internacional y llevó a
reflexionar sobre el rol del Estado en la
economía.
• Los mercados para las materias primas se
estrechan y se hacen más volátiles.
• Gran Bretaña será reemplazada por EEUU
que se convertirá en el centro de las
finanzas mundiales y principal proveedor
de crédito. También se estancarán las
inversiones británicas.

La primera Guerra Mundial: sus efectos


-Se desaceleró el crecimiento, cesó el flujo de capitales y caída de las exportaciones. Caída
de los ingresos aduaneros. Las exportaciones paulatinamente irán recuperándose y se
producirá una caída de las importaciones (problemas para la navegación y reestructuración
de las industrias europeas). Ello contribuirá a resolver el déficit comercial.
-El aumento de las importaciones también tuvo un efecto proteccionista sobre las industrias
(alimentación, vestido, metalurgia liviana, reparación). Igualmente debates sobre desarrollo
industrial relacionados con caída del consumo, con la necesidad de insumos para la
industria.
-Una reducción del gasto público y la paralización de obras públicas, más el quiebre de
empresas y la paralización de las obras privadas, generaron desocupación y un deterioro de
los salarios. A ello se sumó que con el repunte de las exportaciones se generó un proceso
inflacionario y los precios de los alimentos aumentaron. Conflictividad social.
-Recambio del poder financiero e industrial: Gran Bretaña reemplazada por EEUU.
Proteccionismo de EEUU (elevados gravámenes al comercio exterior). Productor y
exportador de alimentos y productos de clima templado (competía con Argentina). Cambian
las relaciones, las deudas no se saldaban con productos exportables.

11
25/09/2023

COMERCIO SECTOR PRIMARIO


SECTOR
EXTERIOR E INDUSTRIAL
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PRODUCCIÓN EXTRA-PAMPEANA
INVERSIONES
-Carne enfriada -Crecimiento de
-Inversiones -Cereales -Producción la industria
-Límite de la frontera azucarera (Salta, -Empresas
extranjeras
productiva. extranjeras
-Crecimiento de Jujuy, Tucumán)
-¿Invernadores vs.
las exportaciones -Vitivinicultura (cuyo) -Petróleo, sector
criadores? de la
-Cambio en el -Algodón (Chaco)
-Consolidación de la construcción,
origen de las -Yerba mate frigoríficos,
estancia mixta. –
importaciones (Misiones) electricidad,
Estructura agraria
-”Triangulo (Estancieros, -Producción frutícola farmacéutica,
comercial” arrendatarios, (Río Negro) alimentos, entre
jornaleros). otros.

Los años veinte

12

También podría gustarte