Está en la página 1de 76

Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

PARTE VI
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE
LA PATOLOGÍA FORENSE:
VISIÓN DESDE LAS CAUSAS
DE LA MUERTE

19
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

20
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

XII. Aspectos
específicos de la
patología forense:
visión desde la
etiología

21
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

22
34. Lesiones por proyectiles
de arma de fuego1
I. Generalidades para el abordaje
y documentación
Hans Cristian Dworschak Lozano

1. INTRODUCCIÓN (sicomain), el cual captura la información


estadística del Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres (sirdec), muestra
Las lesiones por disparos de proyectil de arma una participación altísima de los disparos por
de fuego son las responsables de la mayoría de arma de fuego como causa de muerte violenta
las lesiones fatales en Colombia (1). en los últimos 5 años, como se muestra en la
Una rápida mirada epidemiológica ba- Tabla 34.1. Las cifras disponibles de años an-
sada en los reportes arrojados por el Sistema teriores evidencian un panorama similar que
de Información Consulta Masiva Internet» no se muestra en este texto.

Tabla 34.1. Participación de las muertes por proyectiles de armas de fuego en las muertes violentas
totales en Colombia. 2009-2013.

Muertes violentas
Año %
Totales Por proyectiles
2009 29433 13689 46,5
2010 29962 13117 43,8
2011 28996 12242 42,2
2012 28496 11364 39,9
2013 26623 10060 37,8
Total 143510 60472 42,1%
Fuente: SICOMAIN, SIRDEC. Forensis, Datos para la vida, 2013. Diseño Nelson Téllez.

1 La documentación fotográfica que acompaña este capítulo en sus cuatro componentes es del doctor Nel-
son Téllez, a partir de casos abordados directamente por él o tomados del archivo, salvo que se especifique
la colaboración de otras personas.
23
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Cuando se discrimina el total de muertes cau- suicidio en hombres y proporción de casi 18:1.
sadas por disparos de proyectiles de armas de (Ver tabla 34.2).
fuego por manera de muerte, el panorama es Por este motivo, se requiere de un adecua-
preocupante en cuanto a su uso para causar la do conocimiento de las características de este
muerte de otros, generalmente hombres, en tipo de trauma para lograr el correcto abordaje
una proporción de casi 14:1, y para causar la en el momento de enfrentar una necropsia ge-
propia, igualmente con mayor incidencia del nerada por este mecanismo de lesión.
Tabla 34.2. Distribución de las muertes por disparos de proyectiles de armas de fuego de acuerdo
con la manera de muerte. 2009-2013.
SEXO M F SP M F SP M F SP M F SP
2009 12219 872 30 313 18 0 25 2 187 22 1
2010 11651 880 28 323 19 0 20 3 166 27
AÑO
2011 10946 799 11 264 14 0 16 4 0 167 20 1
2012 10160 699 20 276 12 0 7 1 0 170 16 3
2013 8968 623 7 237 17 0 13 0 0 171 24 0
Totales 53944 3873 96 1413 80 0 81 10 0 861 109 5

% HOMBRES 93,1 94,6 89,0 88,3

% MUJERES 6,7 5,4 11,0 11,2

% SP 0,2 0,0 0,0 0,5

TOTAL PAÍS 57913 1493 91 975


POR
MANERA % 95,8 2,5 0,2 1,6

TOTAL NACIONAL 60472

Fuente: SICOMAIN, SIRDEC, según consulta estadística del doctor Nelson Téllez en mayo de 2014. Diseño de la
tabla: Nelson Téllez.

Inicialmente, se definirán algunos conceptos pos que son objeto de estudios forenses inter-
útiles para el estudio de las lesiones por pro- disciplinarios:
yectil de arma de fuego. Posteriormente, se
profundizará en las lesiones causadas por pro- a. Balística interna: Estudia los proce-
yectiles de carga única y baja velocidad. sos relacionados con el funcionamiento
La balística es la ciencia que estudia el des- mecánico del arma, el proceso de disparo
plazamiento de los proyectiles desde el arma y el desplazamiento del proyectil dentro
hasta el objetivo. Se divide en tres grandes gru- del arma.

24
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

b. Balística externa: Se refiere al desplaza- 2. CLASIFICACIÓN DE LOS


miento del proyectil desde la boca del ca-
ñón del arma hasta el «blanco». PROYECTILES DE ARMA DE
FUEGO SEGÚN SU VELOCIDAD
c. Balística terminal o de efecto: Es rela-
tiva a la actividad del proyectil en el «blan-
co» y, para el caso forense, el efecto del La velocidad de un proyectil al salir del cañón
mismo dentro de los tejidos de la víctima y del arma permite clasificarlos en:
los daños que produce.
a. Proyectiles de alta velocidad: Aquellos
Las dos primeras son casi ciencias exactas, pero la que viajan a más de 609.5 m/s. Algunos
balística terminal o de efectos es extremadamente autores definen como proyectiles de alta
compleja, en virtud de la interacción del proyectil, velocidad a aquellos que se desplazan a más
los fragmentos y los tejidos que impacta, lo que hace de 762 m/s.
más difícil predecir el potencial de lesión en cada b. Proyectil de velocidad media: De 335
caso. En términos prácticos, se consideran los efec- a 609.5 m/s.
tos como el sustrato para la determinación de lesio- c. Proyectil de baja velocidad: Menos de
nes morfológicas y funcionales en las víctimas (2) 335 m/s.

Figura 34.1. Diversos proyectiles de armas de fuego y una granada. (Fuente: Nicolás García.
Fotografía: Derin Londoño.)

25
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

3. MECANISMOS
DE LESIÓN DE UN PROYECTIL
a. Penetrantes, cuya particularidad se fun-
DE ARMA DE FUEGO damenta en la capacidad del proyectil de
Las lesiones por proyectil de arma de fuego, se- entrar al objeto y alojarse.
gún Di Maio (3), se pueden dividir según sus b. Perforantes en las cuales el proyectil
características en dos grandes grupos: pasa completamente a través del objeto.

Figura 34.2. Un ejemplo de lesiones penetrantes. La flecha señala el sitio en donde fue hallado el pro-
yectil de arma de fuego. A la derecha se muestra el orificio de salida del proyectil de arma de fuego.

26
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figuras 34.3a y 34.3b. Un ejemplo de lesiones perforantes. a) El proyectil ingresó por la cara pos-
terior del brazo izquierdo y sale del mismo luego de un trayecto superficial en la masa de tejidos
blandos (herida perforante). b) luego reingresa al tórax y queda alojado luego de atravesar toda la
cavidad y producir laceraciones en pulmones y corazón (herida penetrante).

27
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Si bien esta división es bastante inespecífica, es Físicamente, al duplicar la masa de un pro-


útil para el análisis primario de la lesión y le per- yectil se duplica la energía cinética, pero al
mite al examinador la evaluación de las posibles doblar la velocidad se cuadriplica la energía
lesiones a las que se enfrentará al abordar el caso cinética, de acuerdo con la fórmula:
forense. Para comprender la magnitud de los da-
ños, es necesario referirse primero a la física del E = ½ m x v2
movimiento de los proyectiles.
En donde E es la energía cinética, m la masa
a. La dinámica del proyectil y v la velocidad elevada al cuadrado.
Las lesiones causadas por proyectiles de
En las lesiones penetrantes, el proyectil libe- alta y baja velocidad difieren tanto en mag-
ra toda la energía cinética hacia los tejidos nitud (tamaño), como en clase (tipo) y, por
vecinos al área de solución de continuidad ende, en sus características. Los de alta velo-
causada por el paso del proyectil. Sobre este cidad tienden a producir mayor destrucción
particular, el mecanismo físico de produc- tisular debido a su fragmentación y sus efec-
ción de la lesión se interpreta como con- tos de cavitación temporal (2).
tundente2, ya que, el proyectil al impactar la El daño tisular provocado por el impac-
piel vence la resistencia elástica de la misma to del proyectil es causado por mecanismos
y penetra gracias a la gran energía cinética directos e indirectos.
asociada a su velocidad; en las lesiones per-
forantes, solo se libera dentro del cuerpo - Los directos son el corte o la laceración, ge-
parte de la energía cinética del proyectil. nerados por el proyectil original o fragmen-
La magnitud de la lesión producida se tos, y la transferencia de calor.
explica por diversos factores relacionados - Los indirectos son producidos por la com-
con el proyectil: su masa, su forma y su velo- presión por las ondas de choque de bajo des-
cidad de manera combinada y la estabilidad plazamiento longitudinal y la cavitación por
del proyectil dentro del tejido afectado y so- las ondas de cercenamiento o cizallamiento
bre todo con la energía cinética liberada en de alto desplazamiento transversal.
el momento del impacto. Además, están los
factores intrínsecos del tejido, especialmen- En las lesiones causadas por proyectiles de
te dados por la resistencia al paso del proyec- baja velocidad, el daño tisular resulta del
til, según sus propiedades viscoelásticas, que corte o laceración producido por el contac-
dependen de la fuerza tensil y la densidad to directo del proyectil. El daño resultante
del mismo. de la transferencia directa de calor, aparen-
En general, el potencial de lesión de un temente, es inconsecuente. Las ondas de
proyectil está determinado en gran medida choque de bajo desplazamiento «onda de
por la eficiencia del mismo para transferir presión sónica», preceden y se extienden
energía cinética a los tejidos impactados. por detrás del proyectil en los tejidos.

2 Por supuesto, difícilmente alguien considerará que el mecanismo físico de producción de estas lesiones
sea el contundente. Solo es una explicación teórica de cómo penetra el proyectil al vencer la resistencia elás-
tica de los tejidos. (Nota del Editor)

28
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Aunque los efectos de esta onda no son b. El coeficiente balístico, sus


completamente comprendidos, parecen no determinantes y sus relaciones
causar desplazamiento o daño en los tejidos
vecinos. En contraste, las ondas de cercena-
con la severidad del daño
miento o cizallamiento de mediana o alta La severidad de la lesión está determinada
velocidad pueden incrementar significativa- por el coeficiente balístico o potencial de
mente el daño tisular indirecto causado por penetración del proyectil, que se traduce
el proyectil, lo que es resultado de la transfe- como la habilidad que este tiene para vencer
rencia de energía cinética desde el proyectil la resistencia del medio a través del que se
a los tejidos, los cuales son comprimidos y desplaza.
desplazados (2). El coeficiente balístico está en función
La cavidad temporal se produce al ex- de los factores que modifican la severidad de
pandirse la que será la cavidad definitiva, la las lesiones, ya sean del proyectil, de los teji-
cual puede agrandarse después del paso del dos afectados o externos, como se describe a
proyectil y, alternativamente, colapsarse 4 continuación (4 Baptista).
milisegundos después; este ciclo puede repe-
tirse hasta que la energía cinética se disipe.
Al expandirse la cavidad temporal puede ser Factores del proyectil
de 10 a 15 veces mayor que el diámetro del
proyectil, esto explica por qué los orificios de - El calibre del proyectil, que está determina-
entrada de los proyectiles de arma de fuego do por sus medidas en 3 dimensiones. En el
de alta velocidad pueden variar de tamaño, caso de ojivas de armas de fuego, se refiere a
y por qué producen estallidos viscerales. su diámetro y longitud.
Con la expansión, dicha cavidad estira, des- - La masa del proyectil, que en condiciones
plaza, contunde y desgarra nervios, vasos y normales está bajo la acción gravitacional
y coincide así con su peso . Sin embargo,
otros tejidos. Después colapsa con varias
es importante señalar que al dispararse un
oscilaciones pulsátiles en un lapso de pocos
proyectil debajo del agua, esta relación se
milisegundos, y al hacerlo succiona coágu-
ve afectada por la profundidad en la que se
los, suciedad, fragmentos de ropa y otros desplaza.
detritus. El efecto permanente de la cavidad - La construcción del proyectil, que está re-
temporal está determinado por la elasticidad lacionada con los materiales que conforman
de los tejidos; el músculo es relativamente su estructura. Por ejemplo, un proyectil dis-
elástico, por eso su lesión es menor, pero el parado por un arma de fuego de baja veloci-
hígado, el bazo y el cerebro son poco elásti- dad (pistola) contiene un núcleo de plomo
cos, lo que ocasiona que, con frecuencia, la con antimonio cubierto parcial o totalmen-
cavidad temporal se convierta en un defecto te con una camisa de cobre. Los proyectiles
permanente (2). de armas de fuego con calibres por encima
de 0.50” (12.7 mm), es decir, de alta veloci-
dad, tienen núcleo de acero tratado; se les
denomina perforantes.
- El perfil del proyectil, que determina el área
de superficie que impacta.

29
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

- El centro de masa del proyectil, que deter-


yectiles secundarios se evidencian con mayor
mina qué tan rápido se desplaza a través de su
frecuencia en casos de proyectiles de alta velo-
trayecto en los tejidos. Los proyectiles prima-
cidad y explosivos; no obstante, es posible ob-
rios son aerodinámicos. Si se trata de proyec-
tiles secundarios, generalmente son de forma servarlos en casos de proyectiles de baja veloci-
asimétrica y con perfiles extensos y abruptos. dad cuando se presentan blancos intermedios.
- La velocidad del proyectil, en el momento
del impacto.
- La dirección del proyectil, en el momento
5. MÉTODO DE ABORDAJE
del impacto (perpendicular a la superficie DE LOS CASOS DE LESIONES
afectada o con cierto ángulo).
- La distancia de disparo desde el arma hasta Con el fin de facilitar el acercamiento académi-
el individuo, ya que, a mayor distancia me- co a las lesiones por proyectil de arma de fuego
nor velocidad restante, por acción de la resis- y ante la serie de diferencias morfológicas a las
tencia del medio. cuales se puede ver enfrentado el examinador,
se considera de vital importancia distinguir los
diferentes componentes esquemáticos de estas
Factores de los tejidos lesiones: orificio de entrada, lesiones, trayectoria
- Los tipos de tejidos lesionados están deter- y, eventualmente, orificio de salida.
minados por su elasticidad, densidad, gra-
vedad específica y cohesión tisular interna, a. Los orificios de entrada
factores que inciden en la cantidad de tejido Un orificio de entrada siempre es una herida
que se comprime. única, cuya forma generalmente es circular
- El espesor de los tejidos determina la dis- u ovalada, con dimensiones variadas depen-
tancia a la cual el proyectil comienza a defor- dientes de la forma del proyectil, el ángulo y
marse y rueda en los mismos. la distancia de disparo, entre otros factores.
Sus bordes son invertidos (hacia adentro), lo
que se explica en la capacidad que tiene el
Factores externos proyectil para penetrar la piel, venciendo su
Se refiere a las medidas de protección em- elasticidad, debido a la alta energía que tie-
pleadas como uso de casco, chaleco antibalas ne. Por este mecanismo, se forma otro de los
o parapetos protectores. componentes característicos del orificio de
entrada: el anillo o bandeleta de contusión,
que consiste en una abrasión circular o se-
4. PROYECTILES micircular periférica a la herida producida
SECUNDARIOS por el proyectil. La bandeleta de contusión
determina el ángulo de choque del proyec-
Son aquellos que se originan producto de la til. Otro componente es el anillo de limpie-
za, formado por los detritus que se adhieren
fragmentación de estructuras por las cuales
al proyectil durante el paso por el cañón. La
atraviesa el proyectil (blancos intermedios) y
última característica fundamental para la di-
pueden ser de diversos materiales como roca,
ferenciación del orificio de entrada es la pre-
madera, hueso o metales, entre otros. A su vez, sencia de residuos macroscópicos de disparo,
pueden ocasionar lesiones con compromisos tema que se abordará posteriormente (3, 5).
variables en las estructuras corporales; los pro-
30
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figuras 34.4a y 34.4b. a) A la izquierda, típico orificio de entrada con una solución de continuidad
de bordes invertidos y rodeada de un anillo de contusión. En zona cubierta de pelo como lo es la
cabeza, es necesario rasurar para obtener detalles de la lesión. b) A la derecha, morfología similar
pero el anillo de contusión está muy bien definido y es muy amplio.

31
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

b. Los orificios de salida el orificio de entrada, los bordes son irre-


gulares y evertidos (hacia afuera), debido
Las características del orificio de salida no a la desviación y deformación del proyec-
están afectadas por las distancias de dis- til. Además, por razones obvias, no deben
paro con respecto al orificio de entrada. presentar residuos de disparo ni anillo de
Generalmente, es de mayor tamaño que contusión o bandeleta contusiva.
Figura 34.5. a) A la izquierda, orificio de salida. De forma irregular, rodeado de equimosis. El sujeto
posiblemente estaba apoyado en superficie firme en el momento de la salida. b) A la derecha, el
orificio de entrada situado en el globo ocular; hay tatuaje periférico. c) Abajo, orificio de salida muy
atípico que semeja un trauma contundente o incluso una entrada a contacto. La lesión corresponde
a la entrada situada en el globo ocular.

32
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

33
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

En algunas circunstancias, se pueden eviden- detallada, valorando inicialmente si se trata


ciar heridas de salida con márgenes desgas- de una laceración, un túnel hemorrágico,
tados, en estos casos se denominan heridas una perforación o una sección (sea comple-
de salida contusas, y se caracterizan por una ta o parcial), teniendo en cuenta, además, el
banda abrasiva de la piel alrededor del orifi- concepto de que estas lesiones correspon-
cio de salida. Se producen cuando la persona den a un trauma de tipo perforante que en
se encuentra apoyada contra una superficie su trayecto dejan una cavidad temporal. Lo
dura en el sitio de salida del proyectil. Este anterior resulta pertinente para realizar una
rebota contra la superficie, golpea de nuevo valoración del probable comportamiento
la piel y crea una falsa bandeleta contusiva. fisiopatológico de la lesión (7).
La forma y el tamaño de la herida de sali- La exploración de las lesiones debe ser
da dependen en cierto grado de la ubicación cuidadosa, debe seguir un orden secuencial
de la lesión, ya que, en la piel flácida tiene y estricto desde la herida correspondiente
tendencia a tener forma rasgada y tamaño al orificio de entrada hasta la herida co-
pequeño, y cuando está ubicada en una re- rrespondiente al orificio de salida. Es de
gión cubierta por piel firme con estructura suma importancia describir muy bien el
ósea subyacente —como el cuero cabellu- hematoma que queda al paso del proyectil,
do— las heridas tienden a ser más grandes disecándolo y documentando las lesiones
e irregulares, mostrando con cierta frecuen- viscerales, vasculares y óseas, según se evi-
cia una forma estrellada (Ver figura 34.5.c) dencien, y teniendo en cuenta las relaciones
(3). Es importante que el examinador tenga anatómicas. Se debe ser más cuidadoso si el
presente que el proyectil, al lesionar las es- proyectil se encuentra alojado, con el fin de
tructuras anatómicas, en muchas ocasiones, recuperarlo. También es importante tener
fractura tejido óseo que se fragmenta y que en cuenta que pueden existir casos en los
estos fragmentos también se comportan que el proyectil quede oculto porque in-
como proyectiles que al salir del cuerpo pue- gresa a un vaso o a una cavidad, ya sea por
den incidir en un mayor tamaño del orificio las características de los tejidos, ya sea por
de salida y en producir heridas satélites (6). embolización del mismo. Ante esto es vital
En este acápite es pertinente tratar el con- una cuidadosa disección.
cepto del graneo. Este consiste en múltiples
abrasiones en la piel, originadas por el impacto d. Las lesiones en cráneo y
de pequeños fragmentos de material extraño
que se incrustan en la piel vecina al orificio de otros huesos planos:
salida, lo que produce una apariencia similar a Dadas las características especiales del tejido
la de un tatuaje que se denomina pseudotatua- óseo y más puntualmente del cráneo, se debe
je, este puede ser producido por fragmentos realizar una aproximación diferencial de
de vidrio, asfalto o madera, entre otros (3). las lesiones por proyectil de arma de fuego
que comprometen esta estructura. Para un
c. Las lesiones: visión general adecuado estudio, estas lesiones se dividen
en dos grupos, en primer lugar, las heridas
Las lesiones producidas por proyectil de acanaladas y, en segundo lugar, las heridas
arma de fuego se deben describir en forma perforantes (3).

34
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

1. Heridas acanaladas: En estas se pre- - Tercer grado: Hay fragmentación de


senta un impacto tangencial, se clasifican tablas externa e interna, y se observa
en tres grados: depresión del área de lesión con con-
- Primer grado: Se inflige daño so- minución y pulverización de fragmen-
lamente en la superficie externa del tos en el centro de la lesión. Dichos
cráneo, por ello se observa una frag- fragmentos pueden ingresar a cavidad
mentación escasa y un leve compro- y lacerar el encéfalo. Es la llamada
miso de la tabla externa. fractura en ojo de cerradura, con un
- Segundo grado: Las ondas de presión segmento con craterización interna y
generadas por el proyectil lesionan la otro con craterización externa.
tabla interna sin causar conminución.
Figura 34.6. Orificio en ojo de cerradura. A la izquierda, el componente de entrada dado por la
craterización interna de la solución de continuidad. A la derecha, el componente de orificio de
salida. Se irradian fracturas en diversas direcciones. El cuerpo estaba en avanzado estado de
descomposición.

2. Heridas perforantes: Se presenta im- res, en forma de sacabocado, cuyo diá-


pacto llano o perpendicular, se pueden metro en milímetros es un poco mayor
diferenciar dos clases de fracturas por el al del proyectil en la tabla ósea externa.
patrón de lesión: En la tabla ósea interna se aprecia un
orificio irregular mayor que el de la ex-
- Craterizacion interna: Se observa una terna, con un biselamiento interno. Se
fractura redondeada, de bordes regula- asocia al orificio de entrada.
35
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.7. Orificio de entrada en el cráneo. a) Vista desde la superficie exterior.


b) Vista desde el interior del hueso con clara forma de cráter.

36
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.8. Orificio de entrada en el cráneo. La forma de cráter hacia la superficie interna y además
con los bordes impregnados de ahumamiento por un disparo hecho a contacto.

- Craterizacion externa: Se observa en la tabla más grande que el orificio de entrada. En la


interna un orificio regular, redondeado, en tabla externa hay pérdida de sustancia ósea
forma de sacabocado, unos pocos milímetros redondeada pero irregular, con amplio bisela-
más grande que el diámetro del proyectil y miento externo. Se asocia al orificio de salida.

37
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.9. Orificio de salida del cráneo. A la izquierda, se ve la forma de cráter hacia la superficie
externa. A la derecha, un proyectil alojado que alcanza a fracturar la tabla ósea externa pero no
produce la fractura conminuta por donde habría salido. En ambos casos debe observarse la im-
pregnación de sangre alrededor de las lesiones, en forma circunferencial por el hematoma que se
produce por las fracturas.

e. Trayectoria gar la identificación morfológica de los orifi-


Para el análisis de la trayectoria se debe tener cios de entrada y salida, así como la toma de
en cuenta la posición anatómica; asimismo, medidas de estos al vértice y a la línea media
es de vital importancia realizar en primer lu- (anterior o posterior, según la ubicación de la

38
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

lesión); si se trata de una extremidad, la medi- rencia de medidas entre la distancia al vértice
da al vértice y a un punto de reparo. Se hace de los orificios de entrada y salida. La valora-
un estudio de las trayectorias basándose en los ción de la trayectoria en los casos de proyectil
tres planos: sagital, coronal y transverso. Para de arma de fuego permite un planteamiento
el cálculo de trayectoria en el plano transver- correcto de las posibles posiciones del agresor
so, es de gran importancia guiarse por la dife- y de la víctima en el momento del disparo (7).
Figura 34.10. La determinación de la trayectoria implica la definición de la naturaleza de las le-
siones como entrada, salida o en su defecto, a través de la disección de los tejidos. a) Se muestra
el cuello con una equimosis. b) En la siguiente página orificio de entrada en la región parietal. No
hay orificio de salida. En la figura 34.11 se muestra el sitio en el cual se alojó el proyectil que era
además palpable).

39
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.11. La disección de los tejidos permite encontrar el proyectil.

40
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

En la práctica médica en patología forense, es ne- de los proyectiles en el cuerpo de la víctima, pero
cesario documentar las características de las lesio- también puede haberse planteado la pregunta so-
nes no solo mediante el uso adecuado del lenguaje bre la posición de víctimas y victimarios, caso en
sino también mediante diagramas, fotografías y el cual será la reconstrucción de toda una escena
otros medios de registro. Uno de ellos es la re- y el planteamiento de posibles respuestas al pro-
construcción de trayectorias a través del uso de di- blema propuesto. Este proceso demanda una gran
ferentes programas computarizados. El trabajo en cantidad de información de la escena, obtenida de
el entorno virtual puede generar, como producto diversas fuentes, pero especialmente por técnicas
final, el diagrama tridimensional de trayectorias de criminalística (Ver figura 34.12).

Figura 34.12. La determinación de la trayectoria demanda el esfuerzo inicial del médico de plasmar
sus hallazgos en diagramas bidimensionales convencionales, además de los registros escritos y
fotográficos. A la izquierda se muestra un ejemplo de determinación de la trayectoria a partir de
la localización de un orificio de entrada en cara anterior, sobre el hipocondrio derecho y de uno de
salida en región paraescapular izquierda. A la derecha, un ejemplo sencillo de las posibilidades de
reconstrucción tridimensional de la trayectoria a partir de los mismos hallazgos. (Fuente: Fabio An-
drés Téllez. Se empleó MakeHuman y Blender)

En ocasiones, el trayecto del proyectil a contener en las proximidades del orificio de


través del cuerpo es difícil de seguir. La bús- entrada restos de diversos materiales como fi-
queda del mismo se realiza después de abrir el bras de prendas o residuos de disparo (8).
cadáver, siguiendo la hipótesis primaria sobre
el apareamiento externo de los orificios de en- f. Los residuos macroscópi-
trada y salida. Antes de extraer los órganos, ba-
sándose en hallazgos como los hematomas, las cos de disparo
laceraciones viscerales y las perforaciones de las
Durante la deflagración de la pólvora y la
membranas, se puede determinar la trayectoria
expulsión del proyectil, se producen re-
específica de cada proyectil. El trayecto puede
siduos de disparo que pueden ser visibles
41
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

en las superficies de impacto o pueden re- en la piel y no pueden ser retirados


velarse mediante uso de diferentes proce- con el lavado. La presencia de tatua-
dimientos técnicos. En este punto se men- je es característica de estas heridas, y
cionan los llamados residuos macroscópicos se observa cómo múltiples lesiones
de disparo, es decir aquellos que el médico puntiformes de colores rojo, marrón,
puede hacer objetivos en la necropsia me- naranja o morado se ubican alrededor
diante la observación del cadáver. del orificio de entrada, con distribu-
ción variable, simétrica o asimétrica.
1. Tatuaje: Esto último depende del ángulo entre
Recibe este nombre debido a que el arma y el cuerpo, de la presencia de
los gránulos de pólvora no deflagra- prendas u objetos interpuestos entre
da durante el disparo se incrustan la piel y la boca de fuego del arma.

Figura 34.13. Tatuaje bien denso y compartido alrededor de dos orificios localizados en la cabeza y
cara posterior del cuello.

42
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.14. Tatuaje bien denso.

Es importante señalar que la presencia del antemortem: la víctima estaba viva en el mo-
tatuaje con las características de color antes mento del disparo. El tatuaje en las lesiones
señaladas denota un fenómeno netamente posmortem luce de color gris o amarillento.
Figura 34.15. Tatuaje disperso y escaso.

43
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

2. Ahumamiento: ño, la intensidad y la apariencia del


En segundo lugar, se puede encontrar mismo dependerá de la distancia, el
otro residuo de disparo denominado tipo de pólvora, la relación de angu-
ahumamiento, el cual es descrito por lación boca de fuego-cuerpo, el largo
otros autores como tatuaje deleble del cañón, el calibre del arma, el tipo
(6) o simplemente hollín (3). Básica- de arma y si hay o no blancos inter-
mente, es carbón que contiene metales medios, es decir, a medida que va au-
pulverizados del fulminante, del pro- mentando la distancia entre la boca de
yectil y de la vainilla. Al presentarse fuego del arma y el blanco, el tamaño
el disparo, este ahumamiento puede del ahumamiento aumentará mientras
depositarse en el cuerpo, y el tama- la densidad disminuirá.

Figura 34.16. Ahumamiento muy denso. Obsérvese la periferia con ahumamiento irregular que pue-
de explicarse por contracción voluntaria de los músculos faciales poco antes del disparo.

44
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.16(B y C). A la izquierda el ahumamiento denso asociado a un solo orificio. A la derecha,
ahumamiento asociado a dos orificios contiguos; hay parte del residuo que se comparte.

Figura 34.17. Ahumamiento muy denso y compartido por tres orificios en región occipital derecha
y muy cerca del orificio de un disparo hecho a contacto firme.

45
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.18. Ahumamiento que compromete la prenda y la piel. a) Se observa la camiseta.


b) Cuando se ha levantado para ver el orificio en la piel.

46
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

6. CORRELACIÓN laxo o angulado; en cada uno de estos casos


se observarán diferentes variantes morfoló-
MORFOLÓGICA DE LOS gicas que los identifican puntualmente.
ORIFICIOS DE ENTRADA Y LA
DISTANCIA DE DISPARO 1. Heridas por contacto firme:
En estos casos la boca de fuego del arma
se encuentra firmemente apoyada en la
Dada la estrecha relación existente entre la
piel al momento del disparo. Los gases
morfología de la herida de orificio de entrada,
calientes de la combustión ingresan al
provocada por el proyectil de arma de fuego,
espacio subcutáneo, distienden la piel,
y la distancia de disparo, se considera de vital vencen la resistencia de la misma y la
importancia la clasificación de estas lesiones desgarran ocasionando heridas de bor-
en cuatro categorías (3): heridas por contacto, des irregulares, cruentos, con forma es-
heridas a corta distancia, heridas a distancia in- trellada, los cuales se impregnan a su vez
termedia y heridas a larga distancia. con el hollín de la pólvora y lucen en-
negrecidos. Esta lesión se describe en la
a. Lesiones a contacto literatura como herida en boca de mina
En estos casos la boca de fuego del arma o signo de Hoffmann; la impregnación
está firmemente apoyada contra la piel al de hollín dentro de los tejidos internos
momento del disparo. Dicho contacto, a su y la tabla ósea del orificio de entrada se
vez, se puede subdividir en contacto firme, denominan signo de Benassi.

Figura 34.19. Disparo hecho a contacto firme por un suicida. Se aprecia la forma estrellada y el ahu-
mamiento en los bordes de la herida y en la tabla ósea (Figura 34.20).

47
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.20. Disparo hecho a contacto por un suicida. Hay ahumamiento en la tabla ósea.

Figura 34.21. Imágenes de disparos hechos a contacto. a) Disparo hecho a contacto firme por un
suicida. La herida muestar la forma en "boca de mina". B) Se aprecia el ahumaiento en la tabla ósea.
(C) Acercamiento de la misma lesión para notar los detalles. (D). El encéfalo muestra la laceración
causada por el paso del proyectil desde el lóbulo temporal y de lado a lado. (E). La severa destruc-
ción del cráneo por el paso del proyectil.

48
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

49
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.22. a) Disparos hechos a contacto laxo en un homicidio. (Es la misma víctima) Hay ahu-
mamiento periférico al orificio que además presenta bordes con quemadura y desgarrados.
b) Se ve el dibujo tenue del cañón del arma.

50
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

2. Heridas por contacto laxo: compatible con el cañón del arma,


En estos casos la boca de fuego del que en la literatura se conoce como el
arma se encuentra apoyada en la piel, signo de Puppé.
más no ejerce un contacto sostenido
y firme sobre la misma, lo que gene- 3. Heridas por contacto angulado:
ra un espacio en el que los gases de la La boca de fuego del arma forma un
combustión de la pólvora escapan. El ángulo agudo con respecto a la piel de-
hollín se deposita muy periférico a la jando un espacio por donde escapan los
lesión y, en otros casos, al momento gases y el hollín. Este último se distri-
del retroceso, la boca de fuego del buye en forma de abanico y los bordes
arma choca y quema la piel, provo- del orificio presentan las características
cando una lesión patrón (quemadura) usuales antes descritas.
Figura 34.23. Disparo hecho a contacto angulado en un homicidio. Hay ligera asimetría en la distri-
bución del ahumamiento periférico a un orificio aproximadamente circular.

51
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

4. Heridas por contacto incomple-


decir, no está en contacto con la piel. (7)
to: El contacto de la boca de fuego del
Se observa una lesión o herida de entrada
arma con la piel no es completo. Solo
rodeada de una zona de hollín sobre la piel
se presenta quemadura y hollín en la
zona de contacto, mientras que el res- quemada, en donde el área de depósito es
to de espacio está libre. mayor que la observada en la herida de con-
tacto laxo y además, no se evidencia el signo
de Puppé. Dependiendo de la distribución
b. Heridas a corta distancia del hollín se puede determinar el ángulo
En estos casos, la boca de fuego del arma de incidencia del proyectil. Puede aparecer
está a una distancia no mayor a 20 cm, es combinado con tatuaje.
Figura 34.24. a) Disparos hechos a corta distancia en casos de homicidio. Hay ahumamiento peri-
férico a un orificio aproximadamente circular y punteado de tatuaje. b) Es evidente la asimetría en
la distribución.

52
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

c. Heridas a distancia cm. (7) A esta distancia, los gránulos de


intermedia pólvora expulsados en el momento del dis-
paro por la boca de fuego del arma, junto
En estos casos la boca de fuego del arma con el proyectil, producen el denominado
está a una distancia de entre 21 cm y 100 tatuaje de pólvora.

Figura 34.25. Disparos hechos distancia intermedia en casos de homicidio. Hay punteado de tatuaje difuso.

53
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

d. Heridas a larga distancia 3. Lesiones: Se describen en orden las


lesiones internas producidas por el
En estos casos la boca de fuego del arma
proyectil, en una sucesión lógica tem-
está a una distancia superior a 100 cm.
poro-espacial.
Las características de los orificios de 4. Trayectoria del proyectil: Se debe
entrada de las heridas a larga distancia analizar en los tres planos (sagital, co-
mantienen similitudes generales con los ronal y transverso).
orificios de entrada de las heridas ante-
riormente descritas: bordes invertidos, En aquellos casos en los que no exista orificio
anillo de contusión o bandeleta contusi- de salida se referirá que no hay, y se procede-
va y anillo de limpieza o enjugamiento. rá a describir cuidadosamente la ubicación
No se evidencian hallazgos particulares anatómica precisa del lugar de recuperación
como los de las lesiones mencionadas: ni del proyectil, tomando las respectivas medi-
por contacto, ni intermedias (5). y por das a la línea media y al vértice. En caso de
supuesto, no hay residuos macroscópicos presentarse lesiones por reentrada y salida de
de disparo. reentrada se ubicarán dentro de la descrip-
ción en el mismo orden secuencial y con las
mismas mediciones.
7. LA DESCRIPCIÓN DE
LESIONES POR PROYECTIL
DE ARMA DE FUEGO 8. DOCUMENTACIÓN DE
LAS LESIONES
Es prosector debe realizar dentro de su in-
forme pericial una descripción cuidadosa, Es de vital importancia la documentación de
detallada y completa de este tipo de lesio- las lesiones, no solo en los casos de proyec-
nes, con el fin de que se pueda comprender til de arma de fuego, sino en todos los casos
de manera secuencial el proceso del paso del forenses, por ello se debe realizar el respec-
proyectil desde el orificio de entrada hasta tivo registro fotográfico acompañado de
el orificio de salida; se deben estudiar con testigo métrico, estas fotografías deben ser
atención las lesiones causadas y la determi- representativas y mostrar detalles específicos
nación de la trayectoria (esta última de uti- como características de la lesión, presencia
lidad vital para el análisis criminalístico del de residuos de disparo, lesiones o trayecto-
caso), por lo cual se recomienda realizar las rias, de la misma manera, siempre será útil
descripciones de lesiones por proyectiles de para la interpretación del caso la realización
arma de fuego en el siguiente orden: de diagramas corporales en los que se haga
1. Orificio de entrada: Descripción la ubicación anatómica de las lesiones y su
detallada de características y ubica- eventual posibilidad de análisis de trayecto-
ción con medidas al vértice y a la lí- ria. Sin embargo, es prioritario que el perito
nea media. Describiendo si hay o no explote sus habilidades en la disección del
disparo. cadáver, pues esto garantiza una exploración
2. Orificio de salida: Descripción de- completa del caso.
tallas y
medidas al vértice y a la línea-
media.
54
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.26. Perforación de la aorta torácica.

Figura 34.27. Perforación del esófago torácico. Se trata de la documentación por imágenes del mis-
mo caso durante la práctica de las disecciones adecuadas.

55
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.28. Además de la perforación del esófago y la aorta torácicos, el proyectil lacera corazón
en dos partes, con entrada en cara anterior y salida en aurículas, y produce contusión pulmonar.

56
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

En la documentación de estos casos resulta de una equimosis puede ser indicador del sitio
necesario además de ilustrar los detalles de las en el cual ha quedado alojado un proyectil y
lesiones, mostrar aspectos relacionados con la se debe señalar, fotografiar, explorar e ilustrar
exploración en busca de elementos materiales el resultado de la búsqueda del emp, como se
probatorios (emp). Por ejemplo, la presencia muesra en la figura 34.29.

Figura 34.29. Secuencia de fotografías del proceso de documentación de la recuperación de un EMP,


un proyectil alojado en el cuerpo. Arriba a), en región subpectoral derecha, un área de equimosis.
Abajo b) durante la exploración de tejidos blandos se documenta el hematoma.

57
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.29 c). Se encuentra el proyectil inmerso en la masa muscular. Abajo d), se muestra cómo
se señala el área de exploración en los tejidos blandos.

58
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.30. La documentación del proceso de recuperación de un proyectil alojado en el cuerpo o


en las prendas, debe terminar con una imagen o más del proyectil recuperado.

59
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

9. ESTUDIOS radiología4 (toma de radiografías para recupe-


INTERDISCIPLINARIOS ración de proyectiles alojados y documentación
de lesiones), evidencia traza (análisis de pren-
Las necropsias de cadáveres con lesiones por das), e incluso en antropología5 (evaluación de
proyectil de arma de fuego son quizá las exper- lesiones óseas o casos de cadáveres descompues-
ticias que más posibilitan al perito un estudio tos), por lo cual, de tener el recurso en sala de
interdisciplinario, debido a que estos casos ne- necropsias, resulta muy deseable contar con el
cesitan de la interacción de expertos en odon- apoyo de estas disciplinas, pues solo así es po-
tología3, balística (análisis de lesiones, residuos sible dar una opinión mucho más sólida sobre
de disparo, eventuales trayectorias, entre otras), el caso.
Figuras 34.31a y 34.31b. El estudio médico-legal de los casos de lesiones por disparos de proyec-
tiles de armas de fuego demanda la participación de diversas disciplinas. En la determinación de
residuos de disparo en prendas y muchas veces en el cuerpo, es crucial el aporte del experto en
balística directamente en la morgue. Abajo, una prenda con múltiples perforaciones. En la página
siguiente, una cachucha que portaba la víctima.

3 Ver capítulos 16 y 23.


4 Ver capítulo 77.
5 Ver capítulos 30, 36 y 38.
60
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figuras 34.32a y 34.32b. Las técnicas de estudio antropológico pueden ser fundamentales para
la integración final de los casos de necropsia por proyectiles. a) Se ilustra el bloque cervical con
abundante tejido blando en un cadáver en descomposición. b) El indicador se pasa por donde hay
fractura, la cual se hace muy evidente en sus detalles luego del tratamiento al que se somete el
espécimen en el Laboratorio de Antropología. (Página siguiente)

61
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

REFERENCIAS
1. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Forensis: Datos para la vida.; Bogotá: Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2013.
2. Manzano-Trovamala Figueroa R. Ballistics of effects or ballistics of wounds. Cirujano General.
2001; (23)4.
3. Di Maio VJM. Heridas por arma de fuego. Buenos Aires: Editorial La Rocca; 1999. p. 105-209.
4. Baptista Rosas RC. Fundamentos de balística en heridas ocasionadas por proyectiles de arma de
fuego: Parte I. Trauma. 2001 sept-dic; 4(3): 115-20.
5. Knight B. Medicina forense de Simpson. México: Editorial Manual Moderno; 1999. p. 79-87.
6. Gisbert Calabuig JA. Medicina forense y toxicología. Barcelona: Editorial Masson; 1998. p.
360-73.
7. Morales ML. Manual para la práctica de autopsias. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses; 2001. p. 115-123.
8. Simonin C. Medicina legal judicial. Barcelona: Editorial Jims; 1973. p. 133-49.

62
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

II. Lesiones por disparo de escopeta


Juan Carlos Medina Osorio

1. INTRODUCCIÓN principio, el cañón era solo de ánima lisa, pero en


Las escopetas son armas que producen lesiones la actualidad también los hay de ánima estriada;
con algunas particularidades de importancia se concibió para disparar múltiples perdigones,
forense en cuanto a los diagnósticos diferencia- y hoy se pueden encontrar de carga única; los
les, el de la distancia de disparo y el de la mane- primeros que se fabricaron eran para una sola
ra de muerte junto con la recuperación de ele- carga que, una vez disparada, obligaba de nuevo
mentos. Existe controversia sobre la frecuencia a cargarlos; posteriormente se hicieron para más
de su uso en relación con la causa de muerte de una carga, pero con acción sencilla (un tiro a
por disparos de proyectiles de armas de fue- la vez), y en la actualidad, se encuentran tanto se-
go: para algunos está presente en homicidios, miautomáticos como algunos que pueden alter-
suicidios y homicidios más que cualquier otro nar su acción (tiro a tiro o semiautomática).
tipo de arma de esta clase (1). Igualmente exis- De estos cambios, es importante resaltar
te controversia en relación con su frecuencia los que ha recibido el cañón, pues, inicialmen-
de uso según la manera de muerte y para algu- te, las escopetas tenían uno solo, pero luego se
nos es tan importante para causar la muerte de fabricaron con dos, que pueden ser superpues-
otros tanto como causar para la propia (2,3); tos o paralelos. La longitud de fabricación, por
en contraposición, hay estudios que sostienen un lado, también tiene una gran variedad: se
que las lesiones por disparos de escopetas tie- encuentran entre 45,72 cm y 91,44 cm, pero
nen baja incidencia (4). De cualquier forma, es debido a la evolución en la calidad de la pól-
claro que siguen siendo más fácil disponibili- vora, una longitud mayor a 50,8 cm solamente
dad en medios rurales que en urbanos (5). genera un aumento poco significativo de velo-
En el presente apartado, se hace una exposi- cidad de salida. Por otro lado, las escopetas ar-
ción inicial sobre las armas y las municiones em- tesanales pueden tener un cañón de cualquier
pleadas, luego sobre las lesiones causadas y final- longitud, y al igual que las de fabricación in-
mente sobre la documentación de este tipo de dustrial, son susceptibles de ser modificadas al
casos y otros aspectos de importancia forense. recortarlas para lograr diferentes efectos (6,7).
El cañón de las escopetas está dividido
2. LAS ARMAS DE CARGA en tres partes: la recámara, que es la porción
proximal y tiene un tamaño equivalente a la
MÚLTIPLE vaina del cartucho disparado; luego, hacia
Las escopetas, armas de gran antigüedad que han distal, el cono de forzamiento, que comprime
sido fabricadas tanto industrial como artesanal- la carga a medida que sale de la vaina, dando
mente, han evolucionado con el tiempo. Dentro como resultado un tránsito más suave de esta
de los cambios básicos que tienen relevancia por el resto del cañón; y la porción distal, que
forense se pueden mencionar los siguientes: en es el ánima.

63
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

En relación con el cañón, el término gauge «choque» y cuyo efecto sobre la carga de
se utiliza para describir el calibre de las esco- perdigones es mantenerla unida en una mayor
petas. Se obtiene de forma referencial como el distancia. El choque puede ser permanente en
número de esferas sólidas de plomo de igual diá- el cañón y estar ubicado en cualquier parte del
metro, equivalente al diámetro del cañón con mismo, o ser temporal mediante tubos que son
algunas pequeñas variaciones por efecto mecá- atornillados en la boca de fuego y tienen el mis-
nico, que sumadas pesan una libra. Por ejemplo, mo objetivo que los permanentes.
el gauge 12 hace referencia a 12 esferas de plomo El choque está determinado por el porcen-
que en conjunto pesan una libra. El diámetro de taje de perdigones que quedan inmersos dentro
estas será mayor que el obtenido de un gauge 20, de un círculo de 76,2 cm de diámetro cuando
en donde se requieren 20 esferas de menor diá- la escopeta ha sido disparada a 36,752 m de un
metro para alcanzar el mismo peso. El calibre es blanco. En su orden puede ser: cilíndrico, es de-
el diámetro de las esferas y este coincide con el cir, entre 25 y 35 % de perdigones disparados en
diámetro del ánima del cañón. la mencionada área; cilíndrico mejorado, entre
Cuando se menciona un gauge 12, la esco- 35 y 45 %; modificado, entre 45 y 55 %; y com-
peta será calibre 12, y cuando el gauge es 20, el pleto, entre 65 y 75 %. Como efecto de las carac-
arma será calibre 20. terísticas de superioridad de las nuevas pólvoras,
El cañón de la escopeta tiene algún grado así como por la mayor calidad en las vainas y
de constricción que genera variaciones impor- tacos de los cartuchos, se pueden obtener por-
tantes en el patrón de la dispersión de los per- centajes mayores, efecto también obtenido con
digones (rosa de dispersión) conocido como perdigones de mayor tamaño (8).

Figura 34.33. Patrón de distribución de un disparo en un círculo de 76,2 cm: A. Choque completo
65-75 %; B. Mejorado 45-55 %; C. cilíndrico mejorado 45-35 %; D. Cilíndrico 35-25 %.

64
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Con la anterior información, la representación últimos generan lesiones atípicas que sugieren
de la dispersión dependiente del choque sobre el uso de otro tipo de arma (9).
la boca del cañón podría esquematizarse de la
siguiente forma: 4. LESIONES POR DISPARO
La misma escopeta puede tener varios cho-
ques cuando tiene cañones removibles, y las es- DE ESCOPETA
copetas con cañones superpuestos o paralelos
pueden tener diferente choque en cada uno de a. Una nota previa sobre la dis-
ellos. Como se pueden acondicionar diferentes
tubos de choque en la boca de fuego del cañón, tancia de disparo
una sola arma podría tener múltiples posibili- De forma rutinaria se clasificaba la distan-
dades de variación en su patrón de dispersión. cia de disparo con unos rangos de valores
También hay escopetas que tienen polichoques definidos: a contacto, corta distancia, dis-
y permiten ir de un choque a otro al accionar tancia intermedia y a larga distancia (10).
una palanca (6). La multiplicidad de factores que afec-
tan todo el proceso dinámico de la balística
3. LA MUNICIÓN PARA interna, externa y de efectos ha hecho va-
riar el concepto de rangos estrechamente
ESCOPETA definidos con límites absolutos y obliga a la
interpretación de la distancia en contexto.
La información más relevante en lo que a la A continuación se exponen las carac-
munición respecta es el tipo de carga que tie- terísticas de las lesiones causadas por los
ne el cartucho: clásicamente, la munición se disparos con escopeta en función de la de-
ha dividido en postas y perdigones y, de forma terminación del diagnóstico de la distancia
genérica, a ambos se les ha denominado perdi- de disparo.
gones. Estos se han clasificado en dos grandes
categorías, que tienen en cuenta el tamaño y el b. Las lesiones en cabeza por
uso. El de caza menor —denominado perdi-
gón, se utiliza para pájaros— y el de caza mayor disparos a contacto
—denominado posta, se utiliza para ciervos—. Cuando la boca de fuego del arma está en
En los de caza menor, o perdigón como tal, el contacto con la superficie aproximadamen-
tamaño va desde 1,27 mm hasta 4,57 mm; para te plana de la cabeza, el orificio de entrada,
los elaborados en plomo, y para los elaborados presenta características similares a las de
en acero, desde 2,79 mm hasta 5,59 mm. El otros tipos de armas, excepto por su mayor
tamaño de las postas va desde 6,10 mm hasta dimensión; es decir, están presentes esos
9,14 mm. signos comunes ya explicados en la primera
En la actualidad, también se encuentra parte de este capítulo, como son el calco de
munición diferente a la descrita, a saber, pro- la boca del arma, ahumamiento y bordes
yectiles chatos, proyectiles de goma, trazado- ennegrecidos o quemados, y se encontrarán
res e incluso los denominados recalzados, que heridas acompañadas de grandes lesiones
son un cartucho de carga múltiple en el cual se craneanas y encefálicas (6,11).
introducen varias ojivas de carga única. Estos

65
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.34. Heridas a contacto firme en cara producidas por arma apoyada firmemente en la su-
perficie. Hay ahumamiento en los tejidos blandos y quemadura en los bordes. Abajo se muestran los
elementos recuperados del interior de la cabeza de la víctima mostrada en la figura anterior.

En las heridas intraorales, puede encontrarse Cuando se producen disparos de proyectil de


hollín en la lengua, el paladar y algunas veces carga múltiple a contacto en cabeza, las lesiones
en los labios. Por el efecto de la onda del gas, generadas serán de gran magnitud y dependerán
pueden encontrarse desgarros en los labios o del sitio de entrada. Por ejemplo, si es en la calo-
en el surco nasolabial e incluso extenderse a ta, se producirá gran destrucción del cráneo con
zonas más distales en la cara (11,12). Si la le- fragmentación y el encéfalo estará macerado
sión se produce en la boca, las lesiones se ex- (11). Estas lesiones se deben a dos fenómenos:
tienden hasta la columna vertebral y los hue- la carga múltiple de proyectiles que penetra y
sos de la base del cráneo, prolongándose hacia la onda del gas producto de la combustión, que
el encéfalo. Si la lesión es submandibular, los produce un aumento rápido de la presión en
hallazgos estarán más limitados a la cara, en una cavidad cerrada (como es el cráneo) la cual
donde habrá gran destrucción (6,10,11). se alivia «estallando» la bóveda.

66
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

El calibre del arma utilizada es deter- como resultados cambios en los hallazgos
minante en las características del orificio clásicamente vistos para un arma deter-
de entrada y en la extensión y severidad minada. Aunque la velocidad de la carga
de la lesión: a mayor calibre, menor le- disminuye, la presión de los gases se hace
sión. Es así como se describe que las heri- mayor en la boca del cañón, lo que dará
das con escopeta calibre 12 causan trauma- como resultado mayor destrucción en una
tismos que exceden la capacidad elástica de cavidad cerrada como el cráneo (7).
la piel y producirán grandes lesiones a con- Cuando estas lesiones son de origen sui-
tacto, mientras que este efecto es de menor cida, se pueden encontrar residuos de pólvora
severidad con armas calibre 20 (2,11). en la mano no dominante, producto de man-
El efecto de modificar la longitud del tener la boca del cañón con la misma y accio-
cañón mediante el recorte también da nar el disparador con la mano dominante.

Figura 34.35. orificio de entrada de disparo a contacto firme en región submentoniana en un sujeto
suicida. Nótese el ahumamiento y quemadura de los bordes de la herida.

Fuente: Hans C. Dworschark.

Figura 34.36. a)ahumamiento extenso en el pliegue del codo izquierdo de un sujeto suicida. Apoya-
ba el cañón del arma contra su abdomen y ayudaba a sostener el arma con su mano no dominante.
b) e observa el ahumamiento en el abdomen y la perforación en la prenda que estaba encima del
orificio rodeado del hollín.

67
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

c. Las lesiones por disparos en las características del orificio de entrada. Este
cabeza a distancias mayores presentará el anillo de contusión habitualmen-
te visto en este tipo de casos y, dependiendo de
Las heridas en la cabeza por proyectil de esco- otros factores determinantes, podrán estar pre-
peta a corta y mediana distancia son tan lesivas sentes los residuos de pólvora. Si los proyecti-
como las causadas a contacto debido a que la les son disparados a corta distancia, igual que a
carga viaja aún en una sola masa, por lo que contacto, se encontrarán lesiones de mayor se-
una reconstrucción del cráneo, cuando es po- veridad con munición de bajo calibre derivado
sible, es de gran ayuda en la determinación de de la energía cinética que llevan los perdigones.
Figuras 34.37a y 34.37b. Heridas en la cara y en miembro superior derecho producidas por el dis-
paro a corta distancia. El pistón de potencia fue retirado en acto quirúrgico. En necropsia se recupe-
raron algunos perdigones.

68
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figuras 34.38a, 34.38b, 34.38c y 34.38d. a) Se muestra la destrucción facial severa. b) Comuni-
cación con el cráneo a través de las fracturas en fosa anterior. c) Al hacer el levantamiento facial,
se observa la comunicación de la piel y otros tejidos blandos con la cavidad craneana a través de
huesos fracturados en la región supraorbitaria. Alcanzan a verse hilos de sutura por reparación qui-
rúrgica de la duramadre. d) Las laceraciones en el polo frontal derecho y áreas de contusiones.

69
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

d. Las lesiones por disparos


músculo subyacente y en dirección de la tra-
en el cuerpo yectoria del proyectil podrá tomar un color
Las lesiones en el tronco serán de tamaño rojo cereza por la carboxihemoglobina y la
similar al ánima del arma y la presencia de carboximioglobina. Así como en las heridas
algunos hallazgos particulares dependerá el generadas con la mayoría de armas, con con-
tipo de arma y de la distancia a la cual se ha tacto laxo o a una corta distancia se podrá
producido el disparo, así como de la calidad encontrar hollín, el cual, en términos muy
de la pólvora y la presencia de prendas. En generales, se evidenciará hasta aproximada-
contacto firme se podrá apreciar el calco de mente una distancia de 30 cm desde la boca
la boca del cañón y no habrá residuos ex- del arma (10).
ternos macroscópicos de pólvora, pero los A distancias mayores, los fenómenos
bordes se encontrarán quemados y regulares relacionados con la aparición de los resi-
porque la dispersión de la onda de gas que- duos de pólvora son similares a los encon-
dará en los tejidos. Cuando la escopeta es de trados con otras armas, incluido el tatuaje,
doble cañón, la boca que no ha disparado que es menos denso que para un arma de
podrá quedar impresa en detalle en la piel si baja velocidad a la misma distancia debido
fue apoyada firmemente contra esta (8). El a un mayor consumo porcentual de pól-

70
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

vora del cartucho. La máxima distancia a nóstico cobran más importancia las carac-
la cual se produce el tatuaje depende del terísticas del orificio de entrada. Cuando
tipo de pólvora y de las características del es un solo orificio, su diámetro se relaciona
cañón. Algunas pruebas realizadas sobre con el choque y el calibre del arma y va au-
piel de conejo muestran, por ejemplo, que mentando a medida que lo hace la distan-
un cartucho con pólvora de discos dispara- cia. Cuando esta se hace lo suficientemente
do con una escopeta de cañón calibre 12, grande, hay lugar a la dispersión de la carga
choque modificado y 71,12 cm de largo y ya no hay un solo orificio sino que se pro-
produce tatuaje a 60 cm, el cual desaparece ducen varios periféricos muy cercanos al
cuando el disparo se hace a los 75 cm. Si se principal, y estos se hacen más dispersos a
utiliza la misma arma pero poniendo mu- medida que la distancia de disparo es ma-
nición con pólvora esférica, se ve el tatuaje yor. Cuando esta llega a cierto punto, no se
al disparar a una distancia de 75 cm, y a los encuentra entrada del pistón de potencia, y
90 cm este es muy escaso (6). solo se ve la dispersión de la perdigonada;
A medida que la distancia aumenta, los cuyo patrón depende del tipo de munición,
residuos de pólvora se hacen menos densos del choque y, en principal medida, de la
y luego desaparecen y para hacer este diag- distancia (13).

Figura 34.39. Dispersión amplia de los orificios de entrada de los perdigones.

71
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

La determinación de la dispersión debe ha- la misma casa fabricante, con las mismas es-
cerse con el fin de orientar la distancia de pecificaciones de longitud de cañón, choque
disparo, y aunque ya existen patrones bien y calibre que disparen el mismo tipo y mar-
definidos dependientes de las variables que ca de munición pueden producir patrones
se han mencionado, no existe ninguna fór- de dispersión diferentes. Es por esto que es
mula que permita hacer esta determinación necesario realizar las pruebas de laboratorio
de forma precisa debido a que dos armas de con la misma arma (13).

Figura 34.40. Se aprecia la dispersión muy amplia de los orificios de entrada de los perdigones, sin
que hubiese entrado el pistón de potencia.

Fuente: Hans C. Dworschark.


Figura 34.41. Dispersión escasa de los orificios de entrada de los perdigones, situados alrededor
del orificio de tamaño mayor por donde entró el pistón de potencia.

Fuente: Hans C. Dworschark.


72
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

e. Metodología para la descrip- originado dispersión con ingreso del pistón,


ción de lesiones además de referenciar el orificio del pistón
de potencia con respecto al vértex y a la lí-
Además de las características explicadas nea media, se deben medir los diámetros
relacionadas con los criterios para la de- vertical y horizontal de la dispersión de la
terminación de la distancia de disparo con perdigonada, excluyendo los perdigones
base en la presencia de residuos de disparo, con dispersión atípica que no se encuen-
deben tenerse en cuenta las relacionadas tren en el área de mayor concentración de
con la dispersión de las lesiones de entrada. la carga. Cuando no hay entrada del pistón
Para las mediciones al vértex y a la línea de potencia, la dispersión de la perdigonada
media se sigue teniendo como parámetro el se establecerá como ya se indicó y el lugar de
orificio de entrada del pistón de potencia, referencia para hacer la medición al vértex y
tal como se evalúa en los casos de lesiones a la línea media será el punto medio del área
por proyectiles de carga sencilla. Si se ha de concentración de la perdigonada (14).
Figura 34.42. Medición al vértex y a la línea media similar a las heridas por proyectil de arma de
fuego de carga única.

Es importante mencionar que no se encuen- con respecto a la mayor concentración de


tra descrito ningún método que permita de- perdigones dispersos, lo que puede inducir al
finir cuál debe ser el criterio para precisar los examinador a dar una opinión sesgada, pues
límites de los diámetros horizontal y vertical el área puede variar según su discernimiento.
Figura 34.43. Con similar distribución de la perdigonada, el examinador A establece un valor y el B otro.

73
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

En estos casos, se ha propuesto como posi- Cuando hay un blanco intermedio se


ble metodología para aproximar una estan- produce mayor dispersión, ya que los pri-
darización el uso de un patrón en acetato meros perdigones pueden rebotar al golpear
transparente con círculos de diferentes diá- el blanco y los perdigones subsecuentes
metros que, superpuesto de forma central golpean a los primeros en una colisión mu-
sobre el área de mayor dispersión, permita tua; este efecto es conocido como «bola de
conocer cuántos orificios se encuentran en billar». Para que se produzca, es necesario
cada uno de los diámetros del acetato. que el blanco intermedio tenga suficiente
espesor, factor determinante a considerar en
f. Otros aspectos de la interpretación de los hallazgos para orien-
tar la distancia de disparo. El efecto descri-
relevancia forense to tendrá relevancia y puede ser objeto de
Al producirse el disparo, el pistón de poten- cálculos solamente cuando los perdigones
cia se abre a manera de los pétalos de una flor viajen aún en masa sin que haya dispersión
para liberar los perdigones en el interior del importante (6,15). Si los blancos interme-
proyectil de carga múltiple. Si la distancia es dios generan fragmentos, entonces estos
corta, se observa un patrón de abrasión alre- últimos pueden actuar como proyectiles
dedor de la herida, causado por los pétalos secundarios, lo que da como resultado heri-
abiertos, aun en zonas provistas de prendas das irregulares, y en consecuencia se pueden
y se forma una figura de Cruz de Malta. En obtener interpretaciones erróneas sobre la
algunos casos, la apertura de los pétalos del etiología de las lesiones (6).
pistón es irregular y, por lo tanto, también es Los orificios de salida en las heridas por
la impresión sobre el cuerpo. proyectil de escopeta son poco comunes y
La posibilidad de encontrar elementos por eso tienen algunas características parti-
diferentes a un pistón de potencia plástico culares. Usualmente, son vistas en la cabeza
dependerá, por supuesto, de la conforma- y en las extremidades, pero muy pocas veces
ción del cartucho y de su tipo de fabrica- en el tronco (10); asimismo, suelen ocurrir
ción. Por ejemplo, en heridas causadas con en personas muy delgadas (8), y algunos
escopetas de avant carga es factible recupe- casos de tangencialidad de la herida pueden
rar cabuya, papel, etc. (14). A medida que permitir salida de perdigones. El orificio
aumenta la distancia, la carga de perdigo- puede variar desde uno producido por un
nes se separa del pistón, así que este últi- solo perdigón hasta varios producidos por
mo solamente impactará en el cuerpo sin muchos perdigones, o a una gran herida ge-
entrar en él; incluso, a una mayor distancia nerada por la masa de perdigones o la carga
no alcanzará el cuerpo. Se han dado ran- completa junto con el pistón.
gos de distancias mínimas entre 152,4 cm La posibilidad de embolización de per-
y 243.84 cm y máximas de 609,6 cm para digones es un evento de muy poca presenta-
que el pistón solamente golpee el cuerpo ción que se ha encontrado en sitios distantes
sin entrar. En muy pocos casos, a largas dis- a la vasculatura del sistema nervioso central
tancias no se produce dispersión y el pistón y a los pulmones, con lesiones originalmen-
de potencia llega completo con la carga de te causadas en las extremidades.
perdigones al cuerpo (6). Las radiografías que muestran este tipo

74
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

- Prendas: las prendas han sido clásicamen-


de ocurrencia han sido objeto de muchos
te utilizadas como elemento de gran interés
estudios en casos de heridas por proyectiles
para apoyar la determinación de la distancia
de arma de fuego de carga múltiple, pero
de disparo. En casos de lesiones por proyec-
desde lo forense, la única aplicación sería til de carga múltiple, se debe verificar la co-
la búsqueda de perdigones que migraron y rrespondencia anatómica de las lesiones con
podrían orientar aspectos relevantes rela- las prendas, y si estas son de importancia, se
cionados con la muerte cuando las lesiones deben preservar siguiendo los parámetros
macroscópicas encontradas por sí solas no la establecidos para este tipo de elementos.
pueden explicar (16-19). - Pistón de potencia: es el componente más
importante del proyectil para determinar el
g. Pruebas complementarias y calibre del arma utilizado; en caso de ser ha-
llado, se debe recolectar, embalar y enviar al
elementos materia de prueba laboratorio con este propósito.
de interés forense - Postas o perdigones: se ha indicado que se
debe recuperar un número representativo de
Sin duda, un aspecto que cobra vital im- estos y en los procesos de formación de peri-
portancia, además de las pruebas de las di- tos en Colombia. Se ha trasmitido la idea de
ferentes disciplinas de las ciencias forenses que cinco de estos elementos serían suficien-
y la documentación fotográfica, es garanti- tes en caso de presentar similitud morfológi-
zar la preservación de algunos elementos ca. Cuando esta cantidad no permita orien-
materiales probatorios de acuerdo con la tar el análisis porque no se da la condición
disponibilidad del recurso, el contexto y los de similitud en los elementos recuperados o
hallazgos: se sugiere la presencia de dos o más tipos de
carga, el número de elementos recuperados
debe ser mayor, lo cual se deberá evaluar en
- Toma y preservación de Rx: siempre que
el contexto del caso.
exista la posibilidad del recurso, se debe
hacer la toma de radiografía de la parte cor- Finalmente, y en caso de contar con la dis-
poral afectada y, si es del caso, radiografía ponibilidad, la participación de los técni-
corporal total. cos en balística en la morgue es un recurso
- Pruebas de residuos de disparo: si la circuns- que se debe considerar cuando exista la me-
tancia del caso lo indica, es necesario realizar nor duda sobre el abordaje del caso. Deberá
la toma de muestras respectiva para el aná- existir el respectivo informe escrito sobre
lisis de residuos de disparo en manos de la su intervención en el proceso de la necrop-
víctima. sia médico-legal.

75
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

REFERENCIAS
1. Druid H. Site of entrance wound and direction of bullet path in firearm fatalities as indicators
of homicide versus suicide. Forensic Science International. 1997; 88: 147-162.
2. Grandmaison G, Fermanian C, Aegerter P, Durigon M. Influence of ballistic and autopsy pa-
rameters on the manner of death in case of long firearms fatalities. Forensic Science International.
2008; 177: 207-213.
3. Molina D, Wood L, DiMaio V. Shotgun wounds: A review of range and location as pertaining
to manner of death. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology. 2007; 28: 99-
102.
4. Kohlmeier R, McMahan C, DiMaio V. Suicide by fire arms. The American Journal of Forensic
Medicine and Pathology. 2001; 22: 337-340.
5. Durak D, Fedakar R, Türkmen N. A distant-range, suicidal shotgun wound of the back. Journal
of Forensic Science. 2006; 51: 131-133.
6. Di Maio VJM. Heridas por armas de fuego. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial La Roca; 1999.
7. Perdekamp M, Vennemann B, Kneubuehl B, Uhl M, Treier M, Braunwarth R, et al. Effect of
shortening the barrel in contact shots from rifles and shotguns. International Journal of Legal
Medicine. 2008; 122: 81-85.
8. Spitz WU. Medicolegal investigation of deaths. 4th ed. Springfield (II): Charles C Thomas
Publlisher; 2006.
9. Nelson C, Winston D. A New Type of Shotgun Ammunition Produces Unique Wound
Characteristics. Journal of Forensic Science. 2007; 52: 195-198.
10. Kirk G. Firearm Injuries. En: Payne-James J, Byard R, Corey T, Henderson C, editores.
Encyclopedia of Forensic and Legal Medicine. 1ª ed. Londres: Academic Press; 2005. p. 110-118.
11. Harruf R. Contact shotgun wounds of the head produced by different gauge shotguns.
Journal of Forensic Science. 1995; 40: 801-804.
12. Faller-Marquardt M, Pollak S. Skin tears away from the entrance wound in gunshots to the
head. International Journal of Legal Medicine. 2002; 116: 262-266.
13. Cakir I, Cetin G, Uner H, Albek E. Shot range estimation based on pellet distribution in
shots with a pump-action shotgun. Forensic Science International. 2003; 132: 211-215.
14. Téllez NR. Manual Integrado de Medicina Legal. 1ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia; 2002.
15. Rowe W. The distribution of shotgun pellets after ricochet from an intermediate target surfa-
ce. Forensic Science International. 2005; 155: 188-192.
16. Hollerman J, Fackler M, Coldwell D, Ben-Menachem Y. Gunshot wounds: 2. Radiology.
American Roentgen Ray Society. 1990; 155: 691-702.
17. Wareing W, Subramonia S, Oluwole A. Missile embolization following shotgun-inflicted ex-
tremity trauma. European Society for Vascular Surgery. 2009; 18: 24-25.
18. Pollak S, Ropohl D, Bohnert M. Pellet embolization to the right atrium following double
shotgun injury. Forensic Science International. 1999; 99: 61-69.
19. Asl A, Pillay R, Domingo Z. Shotgun pellet embolus to the anterior cerebral artery. Injury.
1995; 26: 631-632.

76
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

III. Lesiones por proyectil de arma de fuego de


alta velocidad
Angélica María Losada
César Andrés Cortés
1. DEFINICIÓN
Se pueden clasificar de un modo sencillo por
Las armas de fuego de alta velocidad se caracte- su uso, a saber, en tipo militar y tipo deportivo
rizan porque el proyectil es disparado por enci- (cacería). Incluyen rifles como los mostrados
ma de los 610 m/s (2000 pies/segundo) (1,2). en la siguiente tabla:

Tabla 34.3: Características de los cartuchos de los rifles de alta velocidad.

Cartucho Peso del proyectil (g) Velocidad (m/s) Energía (kg/m)

5.56 x 45 55 960.12 168.39

5.45 x 39 53 909.83 145.58

.243 100 902.21 268.9

.270 130 932.69 373.56

7.62 x 39 124 701.04 200.47

.30-30 150 728.47 262.96

7.62 x 51 (.308) 150 838.20 348.4

7.62 x 63 (.30-06) 150 835.15 345.63

Fuente: Adaptado de Di Maio V. Gunshot Wounds: Practical aspects of firearms, ballistics and forensic techni-
ques, 2nd edition. Boca Raton: CRC Press; 1999.
77
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.44. Diversos tipos de proyectiles de arma de fuego de alta velocidad (de izquierda a dere-
cha): a) Calibre .556 C; b) Calibre .556 L; c) Calibre .762 d) Calibre .762 – fogueo; e) Calibre .762: f)
Calibre .762 – Trazadora. Fuente: Nicolás García. Fotografía: Derin Londoño.

Fuente: Nicolás García. Fotografía: Derin Londoño.

2. EL MECANISMO FÍSICO cada, la energía cinética se cuadruplicará; por


DE PRODUCCIÓN DE LAS consiguiente, la velocidad juega un papel fun-
LESIONES damental para explicar la magnitud de las le-
siones producidas por los proyectiles de arma
Las lesiones producidas por los proyectiles de de fuego de alta velocidad, dada su energía ci-
arma de fuego de alta velocidad son mayores nética (4).
que las producidas por las armas convencio- Los proyectiles comunes consisten en un
nales; sin embargo, los efectos destructivos no proyectil de plomo cubierto parcial o total-
deben atribuirse únicamente a la alta velocidad, mente por una camisa de cobre; adicional-
porque en la transmisión de la energía cinética mente, pueden ser cilindros de plomo, postas
al blanco influyen múltiples factores como son: pequeñas e inclusive ser de acero. En cambio,
forma, peso, arrastre, resistencia del tejido por los proyectiles de plomo de las armas de alta ve-
el cual pasa, coeficiente de arrastre, propieda- locidad se caracterizan por encontrarse revesti-
des viscoelásticas de los tejidos (fuerza tensil dos de acero, lo cual contribuye a su deforma-
y densidad), desplazamiento y estabilidad del ción mínima. Tal como se había mencionado
proyectil dentro de los tejidos (2,3). previamente, el diseño del proyectil, es decir,
En la mecánica clásica, la energía cinética su forma, es importante para la transmisión
está representada por la siguiente fórmula: de la energía cinética; es así como pueden ser
Donde E es energía cinética, m es la masa cónicos (como «cohete») o de punta hueca.
y v es la velocidad. De esta forma, si la masa Estos últimos son muy destructivos porque se
es duplicada, entonces la energía cinética se deforman más fácilmente y poseen material ex-
duplicará también, y si la velocidad es dupli- plosivo en su interior (3,5).

78
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Los mecanismos del daño tisular provoca- corte y aplastamiento, abriéndole paso a través
do por los proyectiles son directos e indirectos. de los tejidos (3). El momentum transferido
Los directos son el corte o laceración origi- al tejido por el paso del proyectil hace que se
nados por el proyectil y/o sus fragmentos y la mueva y oscile, generando una cavidad tempo-
transferencia de calor del mismo. Los indirec- ral que puede ser considerablemente mayor a la
tos son la compresión por las ondas de choque cavidad permanente y que depende del diáme-
de bajo desplazamiento longitudinal y la cavi- tro del proyectil. Esta cavidad temporal se pue-
tación por las ondas de cizallamiento de alto de formar rápidamente y luego colapsa varias
desplazamiento transversal (3). veces en los siguientes milisegundos. La mayor
La gravedad y la extensión de la herida no parte de esta actividad violenta sucede cuando
están determinadas por la cantidad de la ener- el proyectil se ha detenido o cuando ha salido
gía cinética que tiene el proyectil, sino que es- del cuerpo (2).
tán dadas por la cantidad de energía que este La energía cinética del tejido elástico ace-
pierde en el tejido. Los factores determinantes lerado es momentáneamente transformada
de la cantidad de energía cinética que pierde el en energía de tensión, que es mayor a medida
proyectil en el cuerpo son los siguientes (4): que la cavidad temporal alcanza sus máximas
dimensiones. La energía de tensión, o energía
1. La forma del proyectil. potencial, causa el movimiento rápido de los
2. El ángulo de «cabeceo» en el momento tejidos hacia el centro de la cavidad, causando
del impacto. el colapso (2). La fragmentación o deforma-
3. Cualquier cambio en el área del proyectil ción del proyectil durante la formación de la
en su paso por el cuerpo. lesión inducirá la concentración de las fuerzas
4. El diseño y los materiales de fabricación de estrés en estos puntos, lo que puede llevar a
del proyectil. una disrupción tisular permanente (2).
5. Las características biológicas de los teji- Sobre las lesiones causadas por las ondas de
dos que atraviesa. choque, autoridades en el tema afirman que es-
Durante los estadios iniciales de interacción con tas últimas pueden ser transmitidas y lesionar te-
el tejido, el proyectil trata de comprimir el mate- jidos distantes al impacto inmediato. De hecho,
rial relativamente incompresible cargado de agua se ha postulado que las ondas de choque viajan a
frente a él, creando una onda de compresión de través de los vasos sanguíneos, lo que lleva a trau-
forma esférica que va de afuera hacia adentro del ma endotelial y trombosis en sitios distantes en
cuerpo, a una velocidad que se aproxima a la del los sobrevivientes. No hay duda que se observa
sonido en el agua (1500 m/s), lo que genera cam- destrucción masiva en órganos sólidos como el
bios pico de presión de hasta 100 atmósferas en hígado, el bazo, el corazón y, en menor grado,
un tiempo breve de 1 microsegundo. Sin embar- los pulmones. La expansión masiva de gas y los
go, este intercambio extremadamente breve no efectos de la compresión del aire por la onda
puede superar la inercia del tejido, y el verdadero del choque causan un trauma significativo a las
daño es consecuencia de la cavitación temporal vísceras huecas y llenas de aire. El examen deta-
que se forma por el desplazamiento de las paredes llado puede demostrar la presencia de materiales
de la cavidad permanente (3). extraños, por ejemplo hebras, que han entrado
Las ondas de choque viajan más rápida- al cuerpo por la acción de una presión negativa
mente que el proyectil y preceden su acción de transitoria causada por el proyectil (5).

79
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

3. LAS CARACTERÍSTICAS
DE LAS LESIONES: a. En lesiones a contacto :
LOS ORIFICIOS DE ENTRADA En cuanto a las características distintivas
de los orificios de entrada, las lesiones por
A continuación se explican las características contacto son responsables de las más catas-
de los orificios de entrada en función de la dis- tróficas disrupciones tisulares.
tancia del disparo.
Figura 34.45. Disparo hecho a contacto firme en la región submentoniana. Se empleó un fusil de do-
tación. Se ve la quemadura y el ahumamiento. Las dos imágenes siguientes corresponden al mismo
caso. Fuente: Rocío Silva.

Fuente: Rocío Silva.

80
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.46. El disparo comprometió la mano izquierda que estaba sosteniendo el cañón del arma.

Fuente: Rocío Silva.


Figura 34.47. El proyectil generó un severo daño con avulsión total de la masa encefálica y pérdida
de tejido óseo.

Fuente: Rocío Silva.


Ocasionalmente, se puede observar apenas gases bajo presión extrema lleva a una gran
el dibujo de la boca del cañón con un defec- ruptura de la piel y extensos efectos regionales
to central que representa el proyectil, pero es térmicos, lo cual es más notorio en áreas de piel
poco común que suceda, y cuando se presenta con soporte óseo, como en el cráneo. El ahu-
se encuentra en áreas de piel sin soporte óseo, mamiento frecuentemente sigue el tracto de la
como el abdomen o por debajo del mentón. herida, por lo cual no es raro detectar pólvora
Hay poca diferencia entre los patrones de con- sin combustionar en los estudios histológicos
tacto firme y contacto laxo, pues en ambos la de los tejidos internos e incluso en el orificio
liberación masiva de grandes cantidades de de salida (4,5).
81
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.48. Destrucción frontofacial por disparo a contacto firme de manera homicida. Las imáge-
nes 34.49 y 34.50 pertenecen al mismo caso. Fuente: Claudia Figueroa.

Figura 34.49. En los bordes de la herida se observa el depósito de hollín.

82
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.50. Parte de la documentación de lesiones mediante el uso de radiografía. Se evidencia la


destrucción ósea y algún fragmento radioopaco.

83
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.51. Se aprecia la destrucción ósea severa que afecta todos los huesos del cráneo.

Figura 34.52. Una reconstrucción aproximada de la morfología del sitio en el que se apoyó el cañón
del arma. Los desgarros en forma de boca de mina se prolongan en múltiples direcciones. Hay hollín
en múltiples puntos de los bordes irregulares.

84
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

b. En lesiones por disparo de función de la longitud del barril del arma,


rango intermedio de distancia se espera que el tatuaje persista hasta un
metro desde la boca del cañón (5).
El cual corresponde a una distancia de dispa- Las lesiones en el rango intermedio en
ro entre los 5 y los 20 centímetros, produce la cabeza pueden tener una amplia gama
orificios de entrada cuya forma da una pista de manifestaciones, ya que el grado de
del ángulo que se formó entre el cañón del severidad depende de la forma de la bala
arma y la piel: un orificio circular indica que y del sitio de entrada, lo cual se relaciona
se formó un ángulo recto, mientras que un con la capacidad de producir deformación
orificio oval indica un ángulo más agudo; e inestabilidad al proyectil al entrar en la
además, el defecto es ligeramente más pe- cabeza, lo cual conllevará a lesiones más
queño que el diámetro del proyectil debido extensas. Por consiguiente, los proyectiles
a la elasticidad de la piel. Muy comúnmente que entran a través del hueso occipital, en
hay un anillo de abrasión alrededor del ori- comparación con el temporal (pues el es-
ficio, que es causado por la fricción, el calor pesor del occipital es mayor que el de la
y los residuos del proyectil cuando presiona escama del temporal), pueden producir
la piel durante la penetración (6). También heridas tan devastadoras y espeluznantes
es posible observar tatuaje, el cual es mu- como las producidas a contacto, esto de-
cho mayor que el que dejan las pistolas, lo bido a una gran cavidad temporal con una
cual es un reflejo de la cantidad de pólvora alta presión enmarcada en un continente
contenida en la vainilla del cartucho. En rígido como el cráneo.

Figuras 34.53a y 34.53b. Dos conjuntos de lesiones por proyectiles de alta velocidad. a) Se muestran las
entradas, una en la oreja y debajo de ella y otro en la región frontotemporal . b) Los dos orificios de salida,
grandes, irregulares, uno en el cuello y otro en la cara. Fuente: Héctor Gómez.

85
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Fuente: Héctor Gómez.

Figura 34.54. Detalle del orificio de entrada en la oreja derecha.

86
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

Figura 34.55. Orificio de entrada en región supraescapular. a) Detalles del mismo. b) Se muestran
otras lesiones de la misma persona. Fuente: Nohora Arredondo.

Fuente: Nohora Arredondo.


87
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Figura 34.56. Orificio de entrada en una nalga. El proyectil alojado en tejidos blandos de la pared
abdominal. La morfología del orificio de entrada es similar a la de cualquier proyectil de carga sen-
cilla y baja velocidad. Los daños en este caso fueron severos en diversas estructuras abdominales,
pélvicas y torácicas.

Fuente: Nohora Arredondo.


En este rango de disparo, en raras ocasiones la ahumamiento, quemadura o tatuaje. A dis-
entrada no se puede determinar con absoluta tancias mayores, que pueden ser incluso de
certeza y se puede confundir con la salida, o kilómetros, el orificio de entrada tendrá las
las lesiones son tan extensas que no es posible mismas características de un defecto redon-
identificar el punto por el cual salió el proyec- deado u oval con un anillo de abrasión. En
til (4). rangos extremos, la estabilidad giroscópica
del proyectil se puede perder, lo que resul-
c. Los orificios de entrada por ta en orificios más grandes e irregulares (6).
Nuevamente, las lesiones observadas en la
distancias de rango lejano cabeza pueden ser más extensas que en otras
Usualmente tienen pequeñas entradas que áreas o se pueden prestar para confusión,
contrastan con la destrucción tisular extensa es así como estas heridas pueden tener un
interna. La herida de entrada puede variar aspecto estrellado similar a una herida por
desde un orificio circular y regular hasta una contacto de un arma de baja velocidad. Esto
laceración irregular; el patrón dependerá de ocurre, posiblemente, debido a que la piel se
la estabilidad del proyectil durante su vuelo abomba por la cavidad temporal que la ten-
(1,5). A un metro o más, puede no haber siona sobre el hueso (4).

88
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

4. LAS CARACTERÍSTICAS de cavidad temporal. Si dicho punto está en los


DE LAS LESIONES: tejidos subyacentes al posible punto de salida, se
podrá crear un gran defecto (5).
LOS ORIFICIOS DE SALIDA
5. LA NECESIDAD DE CORRE-
Se debe recordar que los proyectiles militares pue-
den pasar a través del cuerpo con deformación LACIONAR LESIONES CON ALTE-
mínima. Como consecuencia de ello, la herida de RACIONES EN LAS PRENDAS
salida puede ser relativamente regular y de forma
circular u oval, con un diámetro muy cercano al En Colombia y también en otros países, una
del proyectil. Obviamente, los movimientos del historia de barbarie nos ha enseñado a los mé-
proyectil antes de su entrada o a su paso por el dicos forenses a documentar los casos de lesio-
cuerpo modificarán el orificio de salida. Además, nes por proyectiles de armas de fuego de alta
también se pueden observar proyectiles secun- velocidad de un modo cada vez más completo.
darios: los tejidos como el hueso y el cartílago se Años de aprendizaje han mostrado la utilidad
pueden fragmentar y alcanzar velocidades cer- de estas tareas: aplicación de protocolo de
canas a las de proyectil primario, aumentado las Minnesota, correlación de prendas y lesiones,
lesiones de los tejidos internos y modificando ra- recuperación de proyectiles o sus fragmentos,
dicalmente el orificio de salida. Sin embargo, los diagnóstico diferencial de lesiones con explosi-
proyectiles de alta velocidad son conocidos por vos, documentación del delito sexual y de otras
causar típicamente orificios de salida devastado- circunstancias, trabajo en equipo con expertos
ramente grandes, irregulares y desordenados, lo en balística, odontólogos y no raras veces an-
cual depende del máximo punto de formación tropólogos directamente en las morgues.

Figura 34.57. Orificio de entrada en la espalda. a) La correlación con la prenda muestra la solución
de continuidad que coincide con la herida en el cuerpo. b) Detalle del orificio en la camiseta.

89
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

Fuente: Javier Coello.

Nunca será poco lo que se diga y se enseñe sobre en Colombia cuando los médicos forenses infor-
la necesidad de cotejar lesiones con alteraciones maron sobre las discrepancias entre estas dos ca-
en las prendas. Fue un camino que se abrió para racterísticas. El resto de la historia es tristemente
la documentación de ejecuciones extrajudiciales conocida por el mundo entero.

REFERENCIAS
1. Dolinak D, Matshes E, Lew E. Forensic Pathology: Principles and Practice. Amsterdam:
Elsevier/Academic Press; 2005.
2. Warlow TA. Firearms, the law and forensic ballistics. 2a edición. Boca Raton: CRC Press; 2005.
3. Manzano-Trovamala J, Guerrero MG. Balística: Balística de efectos o balística de las heridas.
Cirujano General. 2001; 23: 266-272.
4. Di Maio V. Gunshot Wounds: Practical aspects of firearms, ballistics and forensic techniques.
2nd edition. Boca Raton: CRC Press; 1999.
5. Dodd M. Terminal Ballistics: A text and atlas of gunshot wounds. Boca Raton: CRC – Taylor
and Francis Group; 2006.
6. Payne-James J, Jones R, Karch S, Manlove J. Simpson’s Forensic Medicine. 13va edition.
Londres: Hodder Arnold; 2011.

90
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

IV. Residuos de disparo de arma de fuego


Angélica María Losada
César Andrés Cortés

1. GENERALIDADES pelente, y los residuos inorgánicos, generados


por el fulminante (2).
Al presionar el gatillo de un arma de fuego, Los residuos de disparo se pueden deposi-
se activa el mecanismo que lleva a la aguja tar en y por encima del pulgar y del dedo índi-
percutora a golpear al fulminante del cartu- ce, con cantidades variables en el tercio lateral
cho, lo cual desencadena la combustión de de la palma y de la tabaquera anatómica. Por
los elementos que hacen parte del mismo y, tanto, la detección de residuos de disparo es
posteriormente, de la pólvora, lo que genera un proceso selectivo. Los residuos encontra-
una gran cantidad de gases calientes, así como dos en la palma de la mano pueden indicar
residuos de los materiales combustionados. simplemente manipulación pasiva del arma o
Dichos materiales escapan del arma junto con defensa contra la misma (1,4).
el proyectil por la boca del cañón, y también Las manos deben ser protegidas con bol-
por los espacios entre la parte posterior del sas de papel selladas, ya que las bolsas de plás-
cilindro y el marco, en el caso de un revólver, tico causan condensación de los residuos, lo
y de la recámara y la corredera abierta, en el que, a su vez, genera su redistribución (1).
caso de una pistola semiautomática (1,2). Los crímenes que involucran el uso de
Los gases, vapores y materiales particula- armas de fuego son particularmente serios y
dos, combustionados y sin combustionar, for- demandan el mayor esfuerzo investigativo.
mados por la descarga de la munición dentro Una de las tareas más importantes y difíci-
de un arma de fuego, se conocen colectiva- les en este ámbito investigativo es conectar
mente como residuos de disparo (3). un sospechoso con un arma de fuego por la
Por lo anterior, existe una probabilidad presencia de residuos de disparo en su piel, su
significativa de que algunos de esos residuos cabello o su ropa. Para este fin se han desarro-
se depositen en las manos, la cara, el cabello llado múltiples técnicas, las cuales se revisa-
y la ropa de quien dispara. Dicha probabili- rán brevemente a continuación (3).
dad depende del arma disparada y del núme-
ro de disparos; es decir, a mayor cantidad de 2. DETECCIÓN DE RESIDUOS DE
disparos, mayor será la cantidad de residuos
encontrados (2). Por otro lado, los residuos DISPARO INORGÁNICOS
que egresan del arma por la boca del cañón
se pueden depositar en el blanco si la distan- a. Test de parafina
cia de disparo es de algo más o menos de un Fue la primera prueba desarrollada para la
metro, es decir, si la distancia de disparo es del detección de residuos de disparo en manos.
rango cercano (3). Consistía en recubrir con parafina líquida
Existen dos tipos de materiales de interés: las manos del sospechoso y cuando esta se
los residuos orgánicos, generados por el pro- solidificaba, se retiraba el molde y era trata-
do con un reagente de ácido sulfúrico/dife-
91
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

nilamina, que si era positivo generaba una c. Análisis de activación de


coloración azul. Posteriormente, se realiza-
ron pruebas que demostraron la baja espe- neutrones
cificidad de este método, pues creaba falsos
positivos con cenizas de tabaco, fertilizan- Es una de las técnicas más sensibles para la
tes, ciertas pinturas y orina, entre otros. detección de ciertos elementos. El método
se basa en el hecho de que al irradiar una
muestra en un reactor nuclear por un pe-
b. El método de Harrison riodo específico de tiempo, los átomos de
y Gilroy algunos elementos absorben neutrones.
Los núcleos que adquieren un exceso de
Fue desarrollado a finales de los años 50, electrones tienen un exceso de energía,
a través de la introducción de una prueba que es liberado en forma de rayos gamma.
química cualitativa basada en colorime- Dicha radiación se puede medir y así de-
tría, que detecta la presencia de residuos terminar el elemento emisor. Sin embargo,
metálicos de antimonio, bario y plomo. este método tiene desventajas importantes:
Las muestras se tomaban con un aplica-
dor de algodón humedecido con ácido 1. El difícil acceso a un reactor nuclear.
clorhídrico, el cual era sometido a tres 2. Los altos costos de los equipos y la
reacciones: falta de personal entrenado.
3. El largo tiempo requerido para el
1. En la primera, se adicionan una o dos procesamiento de las muestras.
gotas de ioduro de una solución al 10 % 4. La pobre detección de plomo. La
de alcohol ioduro de trifenilmetilarso- prueba puede detectar antimonio, ba-
nio; la aparición de un anillo naranja rio, cobre y mercurio.
indica la presencia de antimonio. 5. La muestra debe ser tomada en las pri-
2. En la segunda, se agregan dos gotas meras 24 horas después de los hechos.
de rodizonato de sodio al 5 % en el
centro del anillo naranja; la aparición
de color rojo indica la presencia de d. Espectrometría de absorción
plomo y/o bario. atómica sin llama (FAAS)
3. En la tercera y última, se adicionan
una o dos gotas de ácido clorhídrico Es la técnica más popular para la detección
1:20 al área roja; el cambio a una colo- cuantitativa de los elementos asociados con
ración azul confirma la presencia de plo- los residuos de disparo: plomo, antimonio,
mo, por el contrario, si persiste el color bario, cobre y mercurio. La prueba consiste
rojo, confirma la presencia de bario. en calentar eléctricamente la muestra hasta
lograr la ruptura de los enlaces químicos
Estas pruebas se consideran inconclusivas de los elementos, lo que permite que los
y las sensibilidades de los reagentes no átomos individuales floten libremente en
detectan confiablemente las bajas con- el área de la muestra. Estos átomos son ca-
centraciones de residuos que emiten las paces de absorber radiación ultravioleta;
armas actuales. cada elemento tiene una amplitud de onda
diferente que puede ser medida (3).

92
Parte VI: Aspectos específicos de la patología forense: visión desde las causas de la muerte

El uso de este método requiere cuatro


La capacidad de identificar residuos de dis-
hisopos de algodón humedecidos con ácido
paro y de distinguirlos de orígenes ambien-
nítrico o con ácido clorhídrico los cuales se
tales de plomo, antimonio y bario elimina
frotan selectivamente en el dorso y la palma
de las manos. Adicionalmente, se requiere un el problema del análisis en masa.
quinto hisopo humedecido que actúa como Este método presenta como ventaja
control. En la selección de los materiales, se que no tiene limitaciones frente al tiempo
debe tener precaución con el uso de hisopos, para el análisis, pero, entre sus desventajas,
ya que, por ejemplo, sin son de madera, pue- es un método cualitativo y no cuantitativo
de haber contaminación cruzada con bario, como el FAAS.
por lo que se indica que sean de plástico (4).
Con respecto a la distribución y a la 3. DETECCIÓN DE RESIDUOS DE
cantidad de los metales detectados (anti-
monio, bario y plomo), su interpretación DISPARO ORGÁNICOS
debe realizarse teniendo en cuenta las ca-
racterísticas de las armas, el sitio anatómico En la detección de residuos orgánicos de dis-
de la herida y las diferentes áreas cutáneas paro, se han usado múltiples técnicas, entre
comprometidas. El hallazgo clásico, cuan- las cuales están la luminiscencia molecular, la
do un arma ha sido disparada, consiste en espectroscopia infrarroja, la espectroscopia de
un resultado positivo en la cara posterior Raman, el test microquímico de cristales, la
de la mano y un resultado negativo en el polarografía, la cromatografía líquida de alta
resto de las áreas (4). resolución y la cromatografía de gases con de-
Se debe tener en cuenta que se han do- tector espectrométrico de masas. De estos, los
cumentado resultados falsos negativos de dos últimos son los más promisorios (3).
hasta el 50 %, por lo cual se requiere de un
análisis integral de los resultados con las
circunstancias de los eventos (4). 4. ANÁLISIS DE RESIDUOS DE
DISPARO EN PRENDAS
e. Método de análisis de partículas
En la necropsia realizada en los casos de muer-
Este método emplea un microscopio de te por proyectil de arma de fuego, se debe con-
escaneo de electrones equipado con capa- siderar a las prendas como una parte esencial
cidad de análisis de elementos (SEM/EDX), de la misma, ya que si el orificio de entrada
y combina detalles de la morfología y de la
se encuentra cubierto por una o más prendas,
composición de los elementos de las partí-
podría sufrir algunas modificaciones significa-
culas individuales de los residuos de disparo.
tivas. Adicionalmente, el estudio de las pren-
Es así como las partículas pueden ser clasifi-
cadas como: das puede orientar en la determinación de los
rangos de disparo. En las heridas de contacto,
1. De origen diferente a un arma de fuego. la interposición de las prendas entre la piel y el
2. Consistentes con una descarga de un arma de fuego causa que los residuos macros-
arma de fuego. cópicos se distribuyan en las prendas, y que la
3. De origen definitivamente de un arma herida tenga una menor distribución de los
de fuego. mismos, además, que la lesión tenga una me-
nor magnitud por la dispersión de los gases.
93
XII. Aspectos específicos de la patología forense: visión desde la etiología

En las heridas de rango intermedio po- detecta la presencia de nitratos de una forma
drían tener características de las heridas a larga adecuada, mostrando el tamaño, la configu-
distancia por el mismo efecto de interposición ración y el patrón de densidad sobre la ropa u
de las prendas. Lo ideal en el análisis de las otros objetos (4). La prueba de Griess modifi-
prendas, es que, además del estudio macros- cada es específica para nitritos, por lo tanto, no
cópico, se realice un estudio microscópico, ya debería reaccionar con gránulos de pólvora sin
que, algunas veces pueden quedar algunos grá- combustionar. La prueba de Griess no interfie-
nulos de pólvora en distancias que se agrupan re con la realización posterior de la prueba de
en el rango de larga distancia (4). rodizonato de sodio, por lo cual se debe seguir
Las características de los orificios en las este orden para la realización de las dos prue-
prendas pueden ser útiles en el momento de bas y no el inverso (4).
correlacionar la posición del individuo y los La prueba de rodizonato de sodio sigue
orificios de entrada y salida en el cuerpo. En el las características descritas previamente en el
estudio de la determinación de los rangos de método de Harrison y Gilroy. A diferencia de
disparo, se puede usar el test de Griess modi- la prueba de Griess, la detección de plomo no
ficado para el estudio de nitratos, y el de rodi- se puede utilizar para realizar determinaciones
zonato de sodio para los residuos de plomo. El exactas, lo único que se puede concluir del re-
test de Griess modificado es el producto final sultado positivo es si el arma estaba lo suficien-
del test de Walker, el cual detecta componen- temente cerca, como para que hubiese presen-
tes de nitrato producidos por la quema de la cia de plomo (4).
pólvora sin humo (nitrocelulosa). Este test

REFERENCIAS
1. Dodd, M. Terminal Ballistics, a text and atlas of gunshot wounds. CRC – Taylor and Francis
Group, 2006.
2. Warlow, T. A. Firearms, the law and and forensic ballistics 2da edición. CRC Press, 2005.
3. Wallace, J. Chemical analysis of firearms, ammunition, and gunshot residue. CRC Press, 2008.
4. Di Maio, V. Gunshot Wounds, practical aspects of firearms, ballistics and forensic techniques,
2da edición. CRC Press, 1999.

94

También podría gustarte