Está en la página 1de 6

Artículos con temas filosóficos.

'Sisu', la filosofía del país más feliz del mundo


Determinación y firmeza

Los propios finlandeses lo definen como la receta del éxito para


tener fuerza de voluntad y conseguir los propósitos que uno se
propone. Es lo que esconde la palabra sisu, el gran secreto
finlandés que consiste en ver la vida con determinación y firmeza.
Sisu es tener buena actitud para enfrentarse a situaciones adversas
y los desafíos, adoptando en todo momento una actitud resiliente
y luchadora.
Pero va más allá: no solo significa enfrentarse a los obstáculos de
la vida de frente -incluso cuando pueden parecer imposibles- sino
que también es válido para intentar actividades físicas
audaces como el agua fría o la natación en invierno, acciones que
pueden aumentar nuestro bienestar.

Opinión:
El sisu es la filosofía de vida que se basa en el optimismo y la
perseverancia como la confianza y valentía para poder empezar a
hacer nuevas cosas sin importar que.
La palabra que define el momento que vive EE.UU.

¿Alguna vez has tenido la sensación de que no puedes entender lo


que está sucediendo? En un momento todo parece normal, luego,
de repente, la perspectiva cambia y revela un mundo en llamas,
luchando contra la pandemia, la recesión, el cambio climático y la
agitación política.
Eso es la "zozobra", una forma peculiar de ansiedad que surge de
no poder instalarse en un solo punto de vista, preguntándote cosas
como: ¿es hoy un hermoso día de otoño o un momento alarmante
de catástrofes históricas que convergen?

Opinión:
La actualidad se debate entre lo que vive si es bueno o malo y que
debería rememorar como tal, pues aunque hay un día soleado,
hace muchos años pudo en esta fecha haber sucedido algo fatal.
Come, bebe y piensa: cómo convertirte en un auténtico
gastrósofo

El hombre es lo que come”, sentenció Ludwig Feuerbach hacia


1850. El filósofo alemán sabía bien que lo de 'no solo de pan vive
el hombre' es una patraña si no hay nada que llevarse a la boca. Y
disertó sobre ello en ‘Enseñanza de la alimentación’. No fue el
único filósofo que maridó pasión por las ideas con la cosa del
comer, el beber, los alimentos y los sabores. Muchos escribieron
sobre ello, unos cuantos disfrutaron de la comida y otros, los más
rancios —también en sus ideas, que una cosa va unida a la otra—,
incluso se dedicaron a criticar a los disfrutones.
Opinión:
La comida no es solo por necesidad, si no también es placentera
dependiendo el punto de vista que uno tenga, por lo cual la
sociedad se podría decir que esta dividida entre los que disfrutan y
los que no.
Apelar al concepto de derecho para los animales devalúa la
noción de derecho
El concepto del bienestar animal es una reacción al hecho de que
los seres humanos han sido muy insensibles respecto al dolor
animal. Hay que tener en cuenta que nosotros al cabo del año
matamos cientos de millones de animales. Este concepto empezó
procurando que fuésemos compasivos con los animales. Pero
escogió un mal camino: querer reconocer derechos a los animales.
Y los derechos forman parte de la creación humana. Se puede
proteger a los animales, pero no porque ellos tengan derechos
como propiedad intrínseca, porque es una propiedad intrínseca
creada por la inteligencia humana. Si los protegemos con un
derecho, no es porque los tengan, es porque de esa manera
podemos asegurar mejor que no vamos a cometer atrocidades con
los animales. Yo creo que el bienestar animal es un fruto evolutivo
interesante, pero apelar al concepto de derecho para los animales
me parece que está equivocado y que devalúa la noción de
derecho

Opinión:
La humanización de los animales hizo que mucha gente empezara
a dar derechos a los animales, como tal en el articulo se puede
entender que hacer esto no es por un bien a los animales si no,
mas bien por la culpa de la sociedad ante la crueldad hacia estos,
por lo cual empieza a devaluar la noción de los derechos incluso
impuestos a los humanos.
.Iglesia y líderes empresariales reflexionan sobre los principios de la
ética empresarial

Líderes empresariales y eclesiásticos, académicos y


representantes institucionales se reunieron, el viernes 9 de junio
en la Pontificia Academia de las Ciencias, en una "Cumbre sobre
Ética Empresarial" para debatir cómo pueden aplicarse los
principios éticos y morales al entorno empresarial. Mediante un
uso innovador de la inteligencia artificial, la Academia
proporcionó un marco para que los participantes compartieran sus
propios conocimientos y experiencias en una conversación que
puso de relieve la centralidad de la persona humana y la necesidad
de llevar los principios éticos al mundo de los negocios.
Opinión:
Como yal se hizo un comité de ética para el sector empresarial, en
esta actualidad se duda mucho de la moral de este sector y como
abarcan ciertas cosas con tan de vender productos sin caludad y
solo obtener ganancias “jugando sucio” por decirlo de alguna
manera, (algunos ejemplos podrían ser los del fast fashion.)
¿cómo definiría la moral? En su libro, habla del concepto
“hipermoralización”. ¿Qué significa?
la novedad más importante en los últimos años ha sido la
aplicación de la teoría de la evolución a la comprensión de la
mente moral humana. Según este enfoque evolucionista, que es el
más acertado desde mi punto de vista, la moralidad es la
capacidad humana de distinguir entre bien y mal. Es una
capacidad o facultad humana similar a la del lenguaje, que no
existe en otros animales.La naturaleza es amoral pero nosotros
vemos bien y mal ahí fuera; igual que en la naturaleza no hay
colores, sólo longitudes de onda, pero nosotros vemos colores.
Sobre esta capacidad innata compuesta por una predisposición
para sentir y expresar emociones como la empatía, la indignación,
la culpa, etc., actúa la cultura y la socialización. La moralidad es
resultado tanto de los genes como del ambiente. El consenso
actual apunta a que la moralidad es una herramienta para la
cooperación en las sociedades humanas.
Opinión:
La moralidad es un acto netamente humano que no es visto en el
reino animal, para mi es el punto clave para el ser y la
personalidad de cada uno, esta moralidad suele ser adquirida
como herencia familiar, ya que percibimos y hacemos lo que
aprendemos.

Larga vida y corta muerte. ¿O no?


. ¿O no?

Es humano el miedo a la muerte y el deseo de que sea breve. De


ahí el brindis frecuente de "Por una larga vida y una corta
muerte".

Pero ¿es mejor una corta muerte?

Una larga muerte nos puede dar oportunidad para un periodo de


reflexión, un tiempo para despedirnos, un espacio para el recuerdo
y una época para el perdón. Todo ello siempre que la mente
conserve la lucidez en esa fase terminal, lo que empieza a ser raro
dado el constante incremento de la frecuencia de la muerte con
demencia a edades avanzadas.

En la práctica, lo que estamos consiguiendo, como sociedad con


un sistema sanitario potente, es hacer creer a los humanos que se
puede eliminar el sufrimiento, el dolor, la enfermedad y la muerte,
y hemos "expropiado" a la sociedad de sus conocimientos y
habilidades para sobrellevar tales contingencias sin dejar de
disfrutar de la vida. Por ello la vida es más larga, pero sobre todo
en cantidad, a lo largo, no en calidad, a lo ancho. Irónicamente, en
la búsqueda de la salud perfecta perdemos la salud y el disfrute de
la vida.

Opinión:
Deberíamos apreciar la vida como si se fuera acabar mañana, sin
necesidad de postergar las cosas para pasado, aprender a vivir
disfrutando, mientras que veneremos a la muerte como una
muerte larga, para así siempre recordar a los que perdemos.

¿Por qué el equilibrio entre libertad e igualdad es


fundamental para nuestra convivencia?
Obviamente realzar la libertad no significa hacer cuanto se nos
antoje sin miramiento alguno, ni tomarse libertades que no se
corresponden con las circunstancias. Ese proceder desbarata la
igualdad al generar desigualdades con respecto a quienes deciden
respetar las reglas del juego.

Apostar exclusivamente por la libertad hace irrelevantes las


extremas desigualdades que procura una despiadada
maximización del beneficio. La sociedad vende su alma y se
deshumaniza con ese pacto mefistofélico que desprecia a los
perdedores como si se rindiera cierto i. Para la doctrina ultra
neoliberal todo vale con tal de que se obtenga una pingüe
ganancia. Los desfavorecidos por la fortuna y las circunstancias
merecerían su mala suerte por el mero hecho de no tenerla buena.

Opinión:
La libertad no debe ser desigual, uno no debería tener la libertad
de robarle mas a los que no tienen, es un concepto errado para
aquellos que llevan la malicia a otro nivel y se escudan en la
palabra dicha, dejando a esta malograda.

También podría gustarte