Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

NÚCLEO SAN CRISTÓBAL-ESTADO TÁCHIRA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO. EL PSICOLOGO ORGANIZACIONAL.

BUITRAGO DURAN, IRIS MARYOLETH. C.I V-14.265.150

SECCIÓN T1. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PROF. YIBETH ARIAS


INTRODUCCIÓN

La psicología organizacional a través de sus profesionales, juega un importante


rol en la cadena de asesoría de las unidades de talento humano en cualquier
empresa o institución bien estructurada, ya que cada día se da mayor importancia
al tema del recurso humano como garante de progreso de las organizaciones.

Si entendemos que los trabajadores son la pieza fundamental del engranaje en


una organización, entonces para contar con un personal calificado debemos llevar
a cabo un proceso de reclutamiento, selección y adiestramiento que nos garantice
proveernos de buenos talentos, y para ello nos apoyamos en la psicología y
partimos desde la etapa de captación como actividad promotora de la búsqueda
del talento humano, para proceder a la etapa de selección, en la que se aplican
diversas técnicas, así como al adiestramiento de los perfiles seleccionados, para
continuar con la supervisión y evaluación del proceso de trabajo, a fin de proveer
herramientas que mejoren el ambiente laboral.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

La Psicología del trabajo se desarrolló a partir del momento en que se pone


más interés en el empleado y se le valora como parte de la organización, no como
un ente útil del cual aprovecharse, dando importancia a las actitudes de los
empleados, el comportamiento, el estrés laboral y a las técnicas de supervisión.

Fernando Zepeda, la define como


“Una rama de la psicología encargada del estudio de los fenómenos psicológicos individuales en
el interior de las organizaciones y el impacto que tienen los procesos organizacionales en las
personas.” Citado por Olivier, E. (2018, 26 de octubre).

Furnham especifica que:


“La psicología organizacional se trata del estudio en la forma de reclutar, seleccionar y socializar
en las organizaciones.” Citado por Olivier, E. (2018, 26 de octubre).

En tal sentido, podemos decir que la psicología del trabajo es una rama de la
psicología que se crea o nace para encargarse del estudio de las relaciones que
se dan en un proceso organizacional y como estas se transforman en fenómenos
psicológicos que repercuten en el funcionamiento interno de esa estructura
sistemática llamada organización, donde la influencia del individuo con su
conducta en ese funcionamiento y del entorno hacia él como individuo, ameritan la
intervención de un especialista para generar bienestar y armonía

PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL

El profesional que asuma el rol de psicólogo organizacional debe contar con


una preparación previa y amplia formación en ámbito empresarial, además de
poseer ciertos perfiles que le permitan desarrollar eficaz y eficientemente su
trabajo, tales como el dominio de grupo, objetividad y liderazgo, por lo que
supone habilidades generales para el área y algunas especificas que demanda el
campo de trabajo, entre las cuales podemos señalar:
1. Conocimiento en materias interdisciplinarias como por ejemplo: psicología
ocupacional, trabajo social, ergonomía, marketing, neurolingüística, entre otras).

2. Capacidad de manejo de grupos.

3. Conocimiento en el contenido, aplicación e interpretación de instrumentos


psicomotóricos específicos para organizaciones.

4. Altos valores éticos para encontrar equilibrio en sus iapreciaciones, ya que


conforme a la acción que ejecute a veces tendrá una visión desde la óptica del
gerente y otras desde la óptica del talento humano.

5. Objetividad para no parcializarse ante circunstancias propias del ser humano


que ameriten ser atendidas y que pudieran tener consecuencias en el entorno
laboral.
Esto quiere decir que el psicólogo organizacional debe ser competente en
aspectos específicos que garanticen una labor eficiente y esto se logra a través de
la formación permanente, que al egresar de la carrera de psicología, obtendrá
incorporándose a programas de mejoramiento en el nutrido campo de lo que
implica el mundo empresarial u organizacional.
El psicólogo organizacional se desempeña en tareas que potencialicen el
recurso humano para contribuir al desarrollo organizacional siempre en equilibrio,
buscando que ambas partes se favorezcan. Las funciones de manera más
detallada de los psicólogos especializados en el tema organizacional pueden
condensarse en las siguientes:
1. Planificar y dirigir actividades que van desde la preselección y selección de
talento humano, hasta su capacitación, pudiendo contribuir en la elaboracion
manuales de procedimiento relacionados con el ingreso, permanencia y egreso de
personal.

2. Diagnosticar y resolver conflictos en el ámbito laboral, determinando las causas


y promoviendo soluciones idóneas a través de diferentes mecanismos.

3. Proponer estrategias a la organización para mejorar la calidad de vida del


recurso humano, lo que finalmente generara identidad con la organización,
compromiso y mejoras en la productividad.

4. Proponer estrategias de neuro-marketing, como contribución a la organización


desde el punto de vista de la visión moderna que hoy se percibe a nivel comercial
sobre los productos o servicios que ofrecen las empresas en general.

LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO EN EL MUNDO LABORAL

La psicología como ciencia ha ido avanzando y adecuándose a las


necesidades de las nuevas sociedades, y hoy vemos como los centros de trabajo
ya no son simples recintos de explotación o servilismo, sino espacios de
oportunidades y crecimiento. En virtud de ello la psicología ha ampliado su campo
de acción formando profesionales especializados en el comportamiento de las
personas en el ámbito de las organizaciones.

La psicología organizacional es una herramienta actual que permite a las


empresas, entes y organizaciones en general, diseñar métodos que generen
ambientes aptos para los trabajadores y por ende que el bienestar percibido
repercuta positivamente en la productividad.

Es importante destacar que la psicología organizacional no solo va dirigida al


empleado o servidor, sino también a los jefes o empleadores, pues los psicólogos
del área bien pueden aportar ideas y estrategias en los procesos de planificación y
ejecución de las tareas de operatividad de las empresas, organizaciones o entes,
convirtiéndose en elementos fundamentales en la nueva visión de empresa que
hoy se maneja (dinámica, proactiva, tecnológica, renovada, proyectada desde todo
medio, entre otras).
CONCLUSIÓN

Es importante que las organizaciones en general, sean entes o empresas,


cuenten con un equipo de trabajo integral que aplique de manera idónea los
procesos que conforman la selección de personal, pues finalmente su
productividad reposará en el talento humano que se capte y contrate por
considerarlo “calificado”, en base a ese proceso previo.

Buena parte del trabajo de las áreas de recursos humanos y gerencia,


recae hoy día en los psicólogos organizacionales, cuya presencia debería ser
parte de toda estructura, pues al trabajar en alianza con otros profesionales de las
distintas áreas, se puede contribuir al éxito de cada individuo y de la organización
como entidad.

Durante el desarrollo del ciclo vital el hombre pasa por múltiples etapas, y
en su evolución se desempeña buena parte de la vida en el mundo laboral, allí se
desenvuelve y obtiene logros, pero también se somete a fracasos que muchas
veces pueden ser producto de un ambiente mal manejado a nivel organizacional,
por ello es importante que los psicólogos fortalezcan la gestión diaria en los
espacios laborales.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-Articulo para wordpress.com. (2012). Perfil del psicólogo organizacional.


Consultado en https://psicorganizacionalusc.wordpress.com/2012/08/06/perfil-del-
psicologo-organizacional

-Olivier, E. (2018). ¿Qué Es la Psicología Organizacional y Cómo Puede Mejorar


el Desempeño del Personal? Consultado en
https://emprendedoresynegocios.com/psicologia-organizacional/

-Psicología del trabajo. (2021). Material del Colectivo Docente UBA.

También podría gustarte