Está en la página 1de 8

Módulo I Capítulo IV

CAPITULO IV

Regiones Fisiográficas y sus Recursos de fauna


y Flora
4.1 Recursos naturales (Ismael Montes de Oca, 2005)

La definición de Recurso se relaciona a los medios de vida o a los elementos que constituyen las
riquezas o potencialidades de una nación. Cuando se refiere a los recursos naturales, la acepción es
más amplia, extendiéndose no sólo a los recursos efectivamente utilizados, sino también a los que
potencialmente pueden beneficiar al hombre en su actividad socioeconómica.

Los recursos naturales se dividen de acuerdo a su fluencia en renovables y no renovables. Estos


últimos son los que, en relación al tiempo, no aumentan sensiblemente en cantidad física,
determinando que tiendan a agotarse hasta su total desaparición. En cambio los recursos naturales
renovables, son aquellos cuya fluencia es grande y se generan a una velocidad tal que pueden ser
utilizados repetidas veces por el hombre y no implica que sean vulnerables y puedan agotarse.

Más de 50 por ciento de las medicinas modernas son de origen orgánico y gran parte de ellas
proceden de los bosques tropicales. A pesar de los muchos usos posibles de las plantas, sólo se ha
estudiado químicamente el uno por ciento de ellas. Alrededor de 1400 especies del bosque tropical
tienen propiedades anticancerígenas. La suma de sus potencialidades es infinita.

4.2 Medio ambiente (Ismael Montes de Oca, 2005)

Desarrollo humano y medio ambiente son temas dominantes en el debate sobre las relaciones
internacionales. El hombre moderno comprende cada día mejor, el hecho que su modo de vivir viene
establecido por el ambiente que le rodea. En tiempos pasados su medio ambiente se reducía a la
granja, la villa, la ciudad y la nación de sus propios patrones culturales. Pero en la actualidad el
ambiente de un número creciente de personas lo constituyen la Tierra entera.

Al hombre moderno le gusta aplicar al variado mundo que lo rodea la comprensiva denominación de
“Naturaleza”, como dando a entender que es capaz de agrupar indiscriminadamente a la multitud de
animales y a las decenas de miles de plantas.

Deterioro del medio ambiente

Los problemas ecológicos de Bolivia no son muy diferentes a los del resto de países
latinoamericanos, sin embargo, en algunos casos son más dramáticos por las condiciones de pobreza
por la que vive la mayor parte de la población. Entre los principales se puede mencionar: la pérdida
de la cobertura vegetal, la erosión de los suelos, la deforestación, la quema indiscriminada de
pastizales y bosques, la pérdida de la biodiversidad, el uso indiscriminado de agroquímicos, el sobre
pastoreo, la contaminación de las aguas debido a la minería, la falta de saneamiento ambiental
urbano y otros.

Pág. - 37 -
Módulo I Capítulo IV

(Figura 4.1) MAPA HISPOMÉTRICO DE BOLIVIA*


* Fuente: www.enlared.org.bo/.../Imagenes/mapa_bol.gif

4.3 Recursos de vida Silvestre (Ismael Montes de Oca, 2005)

Bolivia ocupa el 6% de la superficie de Sudamérica con una extensión de 1.098.581 Km2. Su


posición geográfica determina características fisiográficas y ambientales variadas y diversos paisajes
geográficos. Este escenario heterogéneo alberga una gran biodiversidad que ha motivado que
Bolivia sea considerada mega diversa y uno de los países más atrayentes y espectaculares del
continente. Parte de este capítulo se ha extractado de la Estrategia Nacional de Biodiversidad
publicación de Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001, que toma referencias de
varios autores.

Bolivia está entre los 10 países con mayor riqueza biológica del planeta. Su altitud oscila entre los
74 y 6542 metros sobre el nivel del mar, dando lugar a la existencia de una amplia variedad de
regiones y pisos ecológicos que albergan una extraordinaria diversidad de plantas, animales y
germoplasma.

Pág. - 38 -
Módulo I Capítulo IV

La biodiversidad

Se entiende por biodiversidad a la variedad y variabilidad de genes, especies y ecosistemas,


incluyendo los aspectos de composición, estructura y funcionamiento en todos los niveles
jerárquicos de organización biológica. Así, la composición se refiere a la variedad de genes,
poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes. La estructura se refiere a la
organización de los componentes, desde la estructura genética y demográfica de una población hasta
la complejidad de los habitats y los patrones al nivel de paisaje. La función se refiere a los procesos
ecológicos y evolutivos, como el flujo genético, interacciones interespecíficas y flujo de nutrientes.
La biodiversidad debe considerarse como un patrimonio nacional por cuanto provee bienes y
servicios que contribuyen al bienestar de las poblaciones humanas.

4.3.1 Diversidad de vida silvestre (Ismael Montes de Oca, 2005)

4.3.1.1 Fauna
La región Neotropical, a la que pertenece Bolivia, es considerada como un área de alta diversidad.
La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables que deben ser conservados
para mantener esta condición.

La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el hombre. Los objetivos de la


conservación son: el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales
esenciales, para preservar la diversidad genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las
especies y los ecosistemas.

La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por cambios
climáticos muy severos en períodos geológicos pasados se produjeron modificaciones en la
vegetación de los bosques, formándose estepas y sabanas. Estos cambios pudieron causar la
desaparición de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron en los
valles de Tarija.

La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la


distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias.

(Figura 4.2) Vicuña* Armadillo* Viscacha*


*Fuente: Enciclopedia de consulta Encarta 2005, www.wikipedia.com

Pág. - 39 -
Módulo I Capítulo IV

4.3.1.2 Vertebrados de Bolivia (Navarro, G. y M. Maldonado. 2002)

Mamíferos
A nivel mundial, Bolivia está entre los 10 países con mayor cantidad de especies de mamíferos. En
Bolivia se han descrito 325 especies de mamíferos pertenecientes a 10 órdenes y 36 familias que
representan el 35,5 % de la fauna sudamericana CDC Bolivia 1996 Según Hershkovitz 1972 en Sur
América hay 810 especies que representan el 20 % del total mundial (4.170 especies de mamíferos).

Aves
En Sur América existen cerca de 3100 especies de aves residentes y migratorias. Debido a la
diversidad de sus regiones ecológicas, Bolivia es uno de los países más ricos en cuanto al número de
especies de aves a nivel global habiéndose registrado 1358 especies que representan el 43 % de
todas las aves de Sur América. Arribas et al., 1995. Se considera a Bolivia como el sexto país con
mayor número de aves en el rango neotropical y el séptimo a nivel mundial. MacNeely et al., 1990

(Figura 4.3) Guacamayo Azul* Cóndor*


*Fuente: Enciclopedia de consulta Encarta 2005, www.wikipedia.com

Reptiles
Se conocen 1115 especies de reptiles en Sur América entre las que se destacan por su número las
lagartijas. Bolivia está entre los ocho países con mayor diversidad de reptiles, 35 de los cuales solo
existen en el país. En los reptiles, se consignan 260 especies, siendo Colubridae y Teiidae las
familias más diversas.

(Figura 4.4) Caimán Negro* Tortuga*


*Fuente: Enciclopedia de consulta Encarta 2005, www.wikipedia.com

Pág. - 40 -
Módulo I Capítulo IV

Anfibios
La cantidad de anfibios que se encuentran en Bolivia ubica al país entre los veinte con mayor
diversidad de especies.

Peces
El Lago Titicaca tiene una fauna nativa exclusiva entre la cual tenemos: Umantus, Bogas,
Kellunchus, Ispis, Caraches Negros, Suches. A los cuales se añaden otros peces introducidos
posteriormente, y que se encuentran en los restantes lagos del altiplano como la Trucha, el Pejerrey
y la Carpa.

Los ríos del sistema de la plata y del Amazonas cuentan con una gran variedad de peces, entre las
que tenemos: la Raya, la Palometa, el Dorado, el Dentudo, el Sábalo la Anguila. Exclusivo del
sistema del río de La Plata es el Surubí y exclusivos del sistema del Amazonas son el Pacú y el
Tucunaré. Alcanzando a unas 635 especies de peces.

*Fuente: Enciclopedia de consulta Encarta 2005 (figura 4.5) Trucha*

4.3.1.3 Invertebrados (Navarro, G. y M. Maldonado. 2002)

Con los invertebrados se carece de inventarios a nivel nacional. Sin embargo, se estima que la
diversidad de mariposas alcanzaría a 3.000 especies aproximadamente, lo que ubica a Bolivia entre
los cuatro países del mundo con mayor biodiversidad en este grupo. Por otro lado, se conocen 50
especies de Oligoquetos, con ocho endemismos, que representan sólo un pequeño porcentaje de lo
conocido por la ciencia en este grupo en Bolivia. Asimismo, la diversidad de escarabajos tigre
(Coleoptera, Cicindelidae) califica al país entre los trece países mega diversos, con 102 especies, 21
de los cuales son endémicos de Bolivia

4.3.2 Caza en Bolivia (Ismael Montes de Oca, 2005)

La diversidad de ecosistemas de Bolivia permite contar con una amplitud muy grande de fauna. La
caza, considerando la prioridad de procura de proteínas animales en la alimentación, está relegada a
las poblaciones nativas y minoritarias del trópico. Existen aún cazadores nómadas chimanes, en el
departamento del Beni, que movilizan sus grupos familiares en procura de caza.

Pág. - 41 -
Módulo I Capítulo IV

4.3.2.1 Humedales (Ismael Montes de Oca, 2005)

La Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat


para Aves Acuáticas, también conocida como la Convención de RAMSAR, es un tratado
intergubernamental que brinda las bases para la cooperación internacional para la conservación del
hábitat de los humedales.

Se entiende por humedales a “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies


cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas
o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad
en marea baja no exceda de seis metros.”

En Bolivia se reconocen 8 humedales:


1.- Laguna Colorada (Potosí)
2.- Lago Titicaca (La Paz)
3.- Cuenca de Tajzara (Tarija)
4.- Pantanal Bolivia (Santa Cruz
5.- Palmar de las Islas y Salinas de San José (Santa Cruz)
6.- Río Parapetí y Bañado del Izozog (Santa Cruz)
7.- Laguna Concepción (Santa Cruz)
8.- Lagos Poopó y Uru Uru (Oruro)

4.3.3 Flora (Jorge Muñoz Reyes, 1988)


Bolivia es uno de los 11 países con mayor diversidad de plantas superiores y aproximadamente unas
5.000 especies son exclusivas del país.

Antes que se hicieran estudios sobre la ecología del país, para describir metódicamente el mundo de
las plantas, se acostumbraba dividir a Bolivia en zonas fitogeográficas que más o menos coincidían
con las regiones fisiográficas. (Muñoz Reyes en su Geografía de Bolivia) describe con
meticulosidad la presencia de plantas en los diferentes ambientes.

*Fuente: Enciclopedia de consulta Encarta 2005 (figura 4.6) Rosas*

4.3.3.1 Plantas Medicinales (Ismael Montes de Oca, 2005)


En el país se conocen alrededor de 2.849 especies de plantas medicinales con identidad taxonómica
verificada en los distintos herbarios del país, de las cuales los investigadores han evaluado cerca de
1.726.

Pág. - 42 -
Módulo I Capítulo IV

Los Kallawaya en el valle de Charazani, departamento La Paz, utilizan plantas mayormente para
fines medicinales - preventivos, curativos - y mágicos. Su terapéutica presenta actualmente diversas
influencias hispánicas y europeas. Girault, 1987. Entre el 25 - 30 % de las 980 especies de plantas
que los kallawaya utilizan tienen acción efectiva. Las familias de plantas con mayor número de
especies, aprovechadas para fines medicinales, son Compositae , Leguminosae y Labiatae .

De 167 especies de plantas utilizadas por el grupo étnico Mosetenes de Santa Ana de Alto Beni
(provincia Sud Yungas) un 31,5 % son para fines medicinales, 21 % para fines alimenticios, un 12
% para fines artesanales y el resto para construcción y ornamentación. Hinojosa, 1991. Las familias
más importantes son Leguminosae (16 especies), Solanaceae y Piperaceae .

4.3.3.2 Plantas Industriales (Ismael Montes de Oca, 2005)


Bajo este término se agrupan las plantas utilizadas como fuentes de taninos, tintes, resinas, fibras,
aceites.

4.3.3.3 Plantas para leña y combustibles (Ismael Montes de Oca, 2005)

La leña sigue siendo un recurso importante en las poblaciones que no cuentan con recursos
energéticos alternativos (energía eléctrica, gas natural) para cubrir sus necesidades domésticas.

La producción de carbón es un recurso económico que abastece alguna demanda interna de


fundiciones.

En la zona altiplánica existe una fuerte presión por leña y combustible. Arbustos resinosos como las
tholas Parastrephia lepidophylla, Baccharis spp., yareta Azorella compacta y árboles como la keñua
Polylepis spp., son muy explotados.

4.3.3.4 Plantas ornamentales (Ismael Montes de Oca, 2005)

Unas 20 familias de plantas presentan valor ornamental, sobresaliendo las Amaryllidaceae,


Orquidaceae, Cactaceae, Begoniaceae, Iridaceae, Nyctaginaceae. De Amaryllidaceae, como
Amaryllis pardina, A. leopoldii, A. vittata, se han obtenido híbridos comerciales. Cárdenas, 1969 .
De mayor valor ornamental son las A. pseudopardina, A. pardina, A. vittata, A. escobar-uriae y A.
mandoni.

(Figura 4.7) Kantuta* Tajibo rosado*


*Fuente. www.wikipedia.com

Pág. - 43 -
Módulo I Capítulo IV

4.3.3.5 Plantas Forrajeras (Ismael Montes de Oca, 2005)

Los pastizales de diferentes regiones de Bolivia contienen especies nativas de gran importancia
como forrajeras. Sin embargo, estas especies no siempre son dominantes en las formaciones
naturales debido al sobre pastoreo, a la alteración antropogénica de sus habitantes y a la falta de un
manejo adecuado de las tierras de pastoreo.

1. ¿Que entiendes por recursos naturales?


R.-
2. ¿Para ti que entiendes por deterioro del medio ambiente?
R.-
3. Defina que es fauna
R.-
4. ¿Que entiende por biodiversidad?
R.-
5. Mencione 12 ejemplos de animales existentes en la fauna Boliviana entre mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y peces
R.-
6. Indique 5 humedales que hay en el país
R.-
7. De 5 ejemplos de plantas medicinales
R.-
8. Indique que tipos de madera se utiliza en la construcción
R.-

Haz una síntesis sobre nuestros recursos de fauna y flora, complementando con
mapas.

Bibliografía

1. Ismael Montes de Oca (Enciclopedia Geografía de Bolivia, La Paz 2005)

2. Jorge Muñoz Reyes. (Geografía de Bolivia 1988)

3. Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y


Ambientes Acuáticos. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patiño.

Pág. - 44 -

También podría gustarte